Hugo E . Herrera | Universidad Diego Portales (original) (raw)
Videos by Hugo E . Herrera
Conversación de H. E. Herrera con J. C. Vergara sobre el libro en Lágora.
94 views
Conversación de Gabriel Salazar y Hugo Herrera, con Claudia Álamo y Mauricio Hofmann, Pensemos Ch... more Conversación de Gabriel Salazar y Hugo Herrera, con Claudia Álamo y Mauricio Hofmann, Pensemos Chile, Radio ADN, sobre la comprensión de la situación política en el contexto de la discusión constitucional.
131 views
Libros/Books by Hugo E . Herrera
La Segunda
2a parte de Intro. libro "El último romántico. El pensamiento de Mario Góngora"
"The book is required reading for Schmitt scholars, because Herrera includes an analysis of all o... more "The book is required reading for Schmitt scholars, because Herrera includes an analysis of all of the theorist's major works through this legal lens". CHOICE
Carl Schmitt, one of the most influential legal and political thinkers of the twentieth century, is known chiefly for his work on international law, sovereignty, and his doctrine of political exception. This book argues that greater prominence should be given to his early work in legal studies. Schmitt himself repeatedly identified as a jurist, and Hugo E. Herrera demonstrates how for Schmitt, law plays a key role as an intermediary between ideal, conceptual theory and the complexity of practical, concrete situations. Law is concerned precisely with balancing the extremes of theory and reality, and in this respect, Schmitt associates it with philosophical thinking broadly as being able to understand and explain the tensions in human experience. Reviewing and analyzing prevailing interpretations of Schmitt by Jacques Derrida, Heinrich Meier, and others, Herrera argues that the importance of Schmitt’s legal framework is both significant and overlooked.
Pensadores Peligrosos. La comprensión según Francisco Antonio Encina, Alberto Edwards y Mario Góngora
La presente investigación aborda la obra de Francisco Antonio Encina, Alberto Edwards y Mario Gón... more La presente investigación aborda la obra de Francisco Antonio Encina, Alberto Edwards y Mario Góngora, tres historiadores y ensayistas chilenos ligados habitualmente al conservadurismo político. Hugo E. Herrera hace foco específicamente en el pensamiento hermenéutico que se contiene en cada uno de ellos. La tesis central del libro es que en la base de los trabajos de estos autores –advertidos como “pensadores peligrosos”– se hallan reflexiones de entidad, usualmente soslayadas, sobre la comprensión humana y política. En esas reflexiones, Encina, Edwards y Góngora identifican y disciernen, con distintos énfasis, pero con plena lucidez, la tarea hermenéutica y sus elementos fundamentales, incluidos los polos entre los que ella opera, así como las diversas posiciones comprensivas que es posible asumir. Herrera pone, de este modo, bajo una nueva luz a estos tres ensayistas mayores en las letras nacionales. Plantea que el estudio de sus consideraciones hermenéuticas es relevante no solo para entender un capítulo fundamental de la historia de las ideas en Chile. Además, muestra que una apropiación crítica de tales consideraciones puede contribuir de manera significativa a la tarea de elucidación de la época presente.
Hugo E. Herrera, 2019
Allende los diagnósticos usuales, Octubre en Chile plantea que la crisis actual es eminentemente ... more Allende los diagnósticos usuales, Octubre en Chile plantea que la crisis actual es eminentemente hermenéutica. Ella expresa un desfase o desajuste profundo entre las pulsiones y anhelos populares, y la institucionalidad y los discursos políticos. Cualquier esfuerzo decisivo de superación de la crisis exige, en consecuencia, reparar en esos polos –real e ideal– de la comprensión e indagar en las deficiencias que acusan los discursos y la actividad que a partir de ellos han desarrollado élites que arriesgan devenir oligárquicas.
La tesis central del trabajo de Hugo E. Herrera, ganador del Quinto Concurso de Ensayo en Humanid... more La tesis central del trabajo de Hugo E. Herrera, ganador del Quinto Concurso de Ensayo en Humanidades Contemporáneas convocado por el Instituto de Humanidades de la Universidad Diego Portales, el Goethe -Institut Santiago y el suplemento “Artes y Letras” de El Mercurio, es que la moderna comprensión científica de la naturaleza ha determinado que se nos cierre o dificulte el paso hacia la dimensión de lo trascendente en la que, de existir, se ubicaría Dios y el principio de sentido de la existencia. El autor, en su crítica a la ciencia moderna en tanto ideología, hace un uso elegante de algunas formulaciones que provienen del último Husserl, del joven Heidegger y del joven Habermas. El ensayo tiene el mérito de reponer una inquietud de nuestra situación actual, es decir, la sensación de que el ser humano se encuentra en una jaula de hierro, como diría Max Weber, conformada por leyes científicas que él mismo ha hecho posible y de la cual no puede salir: en el fondo, la experiencia de la enajenación.
Advertencia: El presente texto es sólo un borrador sin revisar. Las citas al libro deben efectuar... more Advertencia: El presente texto es sólo un borrador sin revisar. Las citas al libro deben efectuarse, en consecuencia, según el texto revisado y publicado por Ediciones UDP en diciembre de 2014.
Das Denken Carl Schmitts ist vielfältig ausgelegt worden. Die vorherrschenden Meinungen verbinden... more Das Denken Carl Schmitts ist vielfältig ausgelegt worden. Die vorherrschenden Meinungen verbinden ihn mit dem Dezisionismus bzw. einem politischen Existenzialismus und der politischen Theologie. In der vorliegenden Publikation versucht Herrera hingegen eine allgemeine Positionsbestimmung solchen Denkens, die die Nähe Schmitts zur so genannten praktischen Philosophie aufzeigt.
Herrera analysiert die Werke Schmitts unter besonderer Berücksichtigung seiner methodischen Haltung, die er als phänomenologisch bezeichnet, weil Schmitt sich ständig bemüht, in der Nähe des konkreten Leben zu bleiben.
So sehr diese Haltung aber dem Begreifen des ursprünglich Gegebenen gedient haben mag, so problematisch ist sie doch für das Verständnis der Werke Schmitts. Die Tatsache, dass die Analysen so konkret sind, macht Unstimmigkeiten erkennbar, die bei einer Systemphilosophie schwerer zu finden sind. Aufgrund dieser Konkretheit seiner Analysen kann Schmitt z. B. als Dezisionist bzw. politischer Theologe bezeichnet werden. Die Auseinandersetzung mit der Methode Schmitts führt den Autor zu der Erkenntnis, dass sich in Schmitts Denken phänomenologisch wesentliche bzw. strukturierende Prinzipien finden, wie z. B. ein praktischer Sinn in der Existenz oder der prekäre Charakter des Menschseins, d. h., dass der Mensch sowohl in seiner Existenz als auch in den Möglichkeiten, Sinn zu erleben, begrenzt ist.
Auf diese Weise kommt Herrera zu dem Ergebnis, dass, obwohl es in Schmitts Denken Hinweise auf die katholische Theologie gibt und Entscheidung und konkrete Existenz darin eine große Rolle spielen, seine Werke Argumente von philosophischer Tragweite enthalten. In diesen Werken lassen sich praktische Prinzipien oder zumindest Grundlagen für diese finden.
"The book is required reading for Schmitt scholars, because Herrera includes an analysis of all o... more "The book is required reading for Schmitt scholars, because Herrera includes an analysis of all of the theorist's major works through this legal lens". CHOICE
Carl Schmitt, one of the most influential legal and political thinkers of the twentieth century, is known chiefly for his work on international law, sovereignty, and his doctrine of political exception. This book argues that greater prominence should be given to his early work in legal studies. Schmitt himself repeatedly identified as a jurist, and Hugo E. Herrera demonstrates how for Schmitt, law plays a key role as an intermediary between ideal, conceptual theory and the complexity of practical, concrete situations. Law is concerned precisely with balancing the extremes of theory and reality, and in this respect, Schmitt associates it with philosophical thinking broadly as being able to understand and explain the tensions in human experience. Reviewing and analyzing prevailing interpretations of Schmitt by Jacques Derrida, Heinrich Meier, and others, Herrera argues that the importance of Schmitt’s legal framework is both significant and overlooked.
Octubre en Chile, 2020
Comentario del primer capítulo de Octubre en Chile
En los últimos años se ha discutido mucho sobre el régimen que debe resguardar el funcionamiento ... more En los últimos años se ha discutido mucho sobre el régimen que debe resguardar el funcionamiento de nuestras instituciones de educación superior, la manera en que debe estructurarse la oferta de este nivel formativo y la naturaleza que debe tener el financiamiento de quienes acceden a esta formación. Poco o nada se ha debatido sobre el carácter de la universidad. ¿De qué debemos hacernos cargo al pensar en una institución universitaria? Esta obra aspira a cerrar este vacío. Y esta reflexión indudablemente que orienta e incluso es indispensable para sancionar las dimensiones que acaparan la atención política. Sin entender las condiciones bajo las cuales la universidad es posible es muy difícil sino imposible sancionar las políticas públicas más apropiadas.
Pero el debate sobre la educación superior en Chile ha estado también marcado por la forma de entender el acceso a ella. Entendido éste como un derecho social genera una serie de interrogantes y afirmaciones que deben ser objeto de deliberación pública y contrastar con la idea de universidad que se está pensando. Ese ejercicio es indispensable si no se quiere traicionar los ideales que supone hacer universidad.
(De la editorial): La justificación de la acción política como tal y del Estado como expresión de... more (De la editorial): La justificación de la acción política como tal y del Estado como expresión de dicha acción es el tema principal de este libro. Profundizando en una serie de ideas como la agresividad, el egoísmo, la comunitariedad, y las relaciones entre naturaleza y política, Hugo Herrera realiza un trabajo que escapa a los géneros más usuales de los escritos sobre política. Lo suyo, se anuncia desde el principio, es un ensayo filosófico de justificación del Estado. Algo inusual, pero sin duda relevante para quienes pretenden preguntarse sobre lo político con cierta disciplina.
Die klassische Philosophie, wie u. a. Platon, Aristoteles und Thomas sie verstanden haben, befind... more Die klassische Philosophie, wie u. a. Platon, Aristoteles und Thomas sie verstanden haben, befindet sich seit der Moderne in einer Krise. Die nominalistische Kritik, die Transzendentalphilosophie und die empiristischen Strömungen haben ihre Grundsätze in Frage gestellt. Damit wird eine Begründung der Praxis, die sich auf diese Grundsätze zu stützen versucht, problematisch. Da mit den Kritiken die traditionellen Begründungsmodelle der Praxis ontologisch in Frage gestellt werden, muss sich jeder Versuch, diese Modelle zu re-habilitieren, auf ontologischem Boden bewegen. Helmut Kuhn unternimmt es, die Praxis bzw. die politische Praxis unter Berücksichti-gung der Tradition auf diese Weise - d. h. ontologisch - neu zu begründen. In der hier vorliegenden Arbeit wird die - eher fragmentarische - Begründung Kuhns dargestellt. Die ersten drei Kapitel (I. Das Sein, das Nichts und das Gute; II. Praktische Philosophie; III. Politische Philosophie) werden der Rekonstruktion der Begründung gewidmet. Im vierten Kapitel wird die Diskussion zwischen Kuhn und C. Schmitt über den Begriff des Politischen bei letzterem analysiert und gezeigt, dass die Unterschiede zwischen Schmitt und der "klassischen" politischen Philosophie nicht so stark sind, wie Kuhn und die wichtigsten Interpreten meinen.
Artículos/Papers by Hugo E . Herrera
European Journal of Philosophy, 2024
Friedrich Schleiermacher is among the philosophers who influenced Karoline von Günderrode's thoug... more Friedrich Schleiermacher is among the philosophers who influenced Karoline von Günderrode's thought. Although this influence is relevant, it has received little attention. Both authors agree on distinguishing “spirit” and “body” or “the inner and the outer” in similar terms. However, there was a significant difference between them. In Schleiermacher's works that Günderrode considered (On Religion and Soliloquies), he conceives of the relationship as one in which the world or outer depends on the spirit or inner. For Günderrode, this relationship is polar, as “spirit” and “world” form part of an original totality. This difference from the philosopher influences the issue that both raised of access to the “primordial ground.” For Schleiermacher, the world depends on spirit; the issue of access to that foundation is circumscribed to access to the spiritual dimension. In contrast, for Günderrode, “spirit” and “body” are poles of a previous original totality. Hence, access to the primordial ground does not coincide with the spirit's access to itself. Instead, access to unity is both spiritual and corporeal. Günderrode's differences from Schleiermacher are based on an argument we attempt to elucidate and evaluate in this article.
History of European Ideas, 2023
Friedrich Hölderlin argued that consciousness requires division and unity. Consciousness emerges ... more Friedrich Hölderlin argued that consciousness requires division and unity. Consciousness emerges through the fundamental distancing of the subject from its surroundings, without which the subject-object distinction would collapse and both objectivity and consciousness would be lost. Nevertheless, insofar as conscious knowledge is unitary, division demands a ground for unity. Hölderlin calls this ground ‘Being [Seyn].’ However, once Being is affirmed, the question of how it is accessed arises. Hölderlin’s scholars disagreed on this issue. This disagreement gave rise to two camps: those who deny that Hölderlin accepts the idea of direct access to Being and believe that he proves Being through an act of reflection (Henrich); and those who argue that for Hölderlin, ‘Being’ is directly accessed. Those who hold the latter position can be further divided into those who conceive of this direct access as knowledge (Frank) and those who argue that this access does not have a cognoscitive character, but rather an aesthetic one (Waibel). This article considers these positions and shows that the direct apprehension of ‘Being’ is part of Hölderlin’s argument aimed at solving a fundamental problem; an argument that differs both from the postulate of access to Being as knowledge of transcendence and from the affirmation of a purely aesthetic mode of access.
Conversación de H. E. Herrera con J. C. Vergara sobre el libro en Lágora.
94 views
Conversación de Gabriel Salazar y Hugo Herrera, con Claudia Álamo y Mauricio Hofmann, Pensemos Ch... more Conversación de Gabriel Salazar y Hugo Herrera, con Claudia Álamo y Mauricio Hofmann, Pensemos Chile, Radio ADN, sobre la comprensión de la situación política en el contexto de la discusión constitucional.
131 views
La Segunda
2a parte de Intro. libro "El último romántico. El pensamiento de Mario Góngora"
"The book is required reading for Schmitt scholars, because Herrera includes an analysis of all o... more "The book is required reading for Schmitt scholars, because Herrera includes an analysis of all of the theorist's major works through this legal lens". CHOICE
Carl Schmitt, one of the most influential legal and political thinkers of the twentieth century, is known chiefly for his work on international law, sovereignty, and his doctrine of political exception. This book argues that greater prominence should be given to his early work in legal studies. Schmitt himself repeatedly identified as a jurist, and Hugo E. Herrera demonstrates how for Schmitt, law plays a key role as an intermediary between ideal, conceptual theory and the complexity of practical, concrete situations. Law is concerned precisely with balancing the extremes of theory and reality, and in this respect, Schmitt associates it with philosophical thinking broadly as being able to understand and explain the tensions in human experience. Reviewing and analyzing prevailing interpretations of Schmitt by Jacques Derrida, Heinrich Meier, and others, Herrera argues that the importance of Schmitt’s legal framework is both significant and overlooked.
Pensadores Peligrosos. La comprensión según Francisco Antonio Encina, Alberto Edwards y Mario Góngora
La presente investigación aborda la obra de Francisco Antonio Encina, Alberto Edwards y Mario Gón... more La presente investigación aborda la obra de Francisco Antonio Encina, Alberto Edwards y Mario Góngora, tres historiadores y ensayistas chilenos ligados habitualmente al conservadurismo político. Hugo E. Herrera hace foco específicamente en el pensamiento hermenéutico que se contiene en cada uno de ellos. La tesis central del libro es que en la base de los trabajos de estos autores –advertidos como “pensadores peligrosos”– se hallan reflexiones de entidad, usualmente soslayadas, sobre la comprensión humana y política. En esas reflexiones, Encina, Edwards y Góngora identifican y disciernen, con distintos énfasis, pero con plena lucidez, la tarea hermenéutica y sus elementos fundamentales, incluidos los polos entre los que ella opera, así como las diversas posiciones comprensivas que es posible asumir. Herrera pone, de este modo, bajo una nueva luz a estos tres ensayistas mayores en las letras nacionales. Plantea que el estudio de sus consideraciones hermenéuticas es relevante no solo para entender un capítulo fundamental de la historia de las ideas en Chile. Además, muestra que una apropiación crítica de tales consideraciones puede contribuir de manera significativa a la tarea de elucidación de la época presente.
Hugo E. Herrera, 2019
Allende los diagnósticos usuales, Octubre en Chile plantea que la crisis actual es eminentemente ... more Allende los diagnósticos usuales, Octubre en Chile plantea que la crisis actual es eminentemente hermenéutica. Ella expresa un desfase o desajuste profundo entre las pulsiones y anhelos populares, y la institucionalidad y los discursos políticos. Cualquier esfuerzo decisivo de superación de la crisis exige, en consecuencia, reparar en esos polos –real e ideal– de la comprensión e indagar en las deficiencias que acusan los discursos y la actividad que a partir de ellos han desarrollado élites que arriesgan devenir oligárquicas.
La tesis central del trabajo de Hugo E. Herrera, ganador del Quinto Concurso de Ensayo en Humanid... more La tesis central del trabajo de Hugo E. Herrera, ganador del Quinto Concurso de Ensayo en Humanidades Contemporáneas convocado por el Instituto de Humanidades de la Universidad Diego Portales, el Goethe -Institut Santiago y el suplemento “Artes y Letras” de El Mercurio, es que la moderna comprensión científica de la naturaleza ha determinado que se nos cierre o dificulte el paso hacia la dimensión de lo trascendente en la que, de existir, se ubicaría Dios y el principio de sentido de la existencia. El autor, en su crítica a la ciencia moderna en tanto ideología, hace un uso elegante de algunas formulaciones que provienen del último Husserl, del joven Heidegger y del joven Habermas. El ensayo tiene el mérito de reponer una inquietud de nuestra situación actual, es decir, la sensación de que el ser humano se encuentra en una jaula de hierro, como diría Max Weber, conformada por leyes científicas que él mismo ha hecho posible y de la cual no puede salir: en el fondo, la experiencia de la enajenación.
Advertencia: El presente texto es sólo un borrador sin revisar. Las citas al libro deben efectuar... more Advertencia: El presente texto es sólo un borrador sin revisar. Las citas al libro deben efectuarse, en consecuencia, según el texto revisado y publicado por Ediciones UDP en diciembre de 2014.
Das Denken Carl Schmitts ist vielfältig ausgelegt worden. Die vorherrschenden Meinungen verbinden... more Das Denken Carl Schmitts ist vielfältig ausgelegt worden. Die vorherrschenden Meinungen verbinden ihn mit dem Dezisionismus bzw. einem politischen Existenzialismus und der politischen Theologie. In der vorliegenden Publikation versucht Herrera hingegen eine allgemeine Positionsbestimmung solchen Denkens, die die Nähe Schmitts zur so genannten praktischen Philosophie aufzeigt.
Herrera analysiert die Werke Schmitts unter besonderer Berücksichtigung seiner methodischen Haltung, die er als phänomenologisch bezeichnet, weil Schmitt sich ständig bemüht, in der Nähe des konkreten Leben zu bleiben.
So sehr diese Haltung aber dem Begreifen des ursprünglich Gegebenen gedient haben mag, so problematisch ist sie doch für das Verständnis der Werke Schmitts. Die Tatsache, dass die Analysen so konkret sind, macht Unstimmigkeiten erkennbar, die bei einer Systemphilosophie schwerer zu finden sind. Aufgrund dieser Konkretheit seiner Analysen kann Schmitt z. B. als Dezisionist bzw. politischer Theologe bezeichnet werden. Die Auseinandersetzung mit der Methode Schmitts führt den Autor zu der Erkenntnis, dass sich in Schmitts Denken phänomenologisch wesentliche bzw. strukturierende Prinzipien finden, wie z. B. ein praktischer Sinn in der Existenz oder der prekäre Charakter des Menschseins, d. h., dass der Mensch sowohl in seiner Existenz als auch in den Möglichkeiten, Sinn zu erleben, begrenzt ist.
Auf diese Weise kommt Herrera zu dem Ergebnis, dass, obwohl es in Schmitts Denken Hinweise auf die katholische Theologie gibt und Entscheidung und konkrete Existenz darin eine große Rolle spielen, seine Werke Argumente von philosophischer Tragweite enthalten. In diesen Werken lassen sich praktische Prinzipien oder zumindest Grundlagen für diese finden.
"The book is required reading for Schmitt scholars, because Herrera includes an analysis of all o... more "The book is required reading for Schmitt scholars, because Herrera includes an analysis of all of the theorist's major works through this legal lens". CHOICE
Carl Schmitt, one of the most influential legal and political thinkers of the twentieth century, is known chiefly for his work on international law, sovereignty, and his doctrine of political exception. This book argues that greater prominence should be given to his early work in legal studies. Schmitt himself repeatedly identified as a jurist, and Hugo E. Herrera demonstrates how for Schmitt, law plays a key role as an intermediary between ideal, conceptual theory and the complexity of practical, concrete situations. Law is concerned precisely with balancing the extremes of theory and reality, and in this respect, Schmitt associates it with philosophical thinking broadly as being able to understand and explain the tensions in human experience. Reviewing and analyzing prevailing interpretations of Schmitt by Jacques Derrida, Heinrich Meier, and others, Herrera argues that the importance of Schmitt’s legal framework is both significant and overlooked.
Octubre en Chile, 2020
Comentario del primer capítulo de Octubre en Chile
En los últimos años se ha discutido mucho sobre el régimen que debe resguardar el funcionamiento ... more En los últimos años se ha discutido mucho sobre el régimen que debe resguardar el funcionamiento de nuestras instituciones de educación superior, la manera en que debe estructurarse la oferta de este nivel formativo y la naturaleza que debe tener el financiamiento de quienes acceden a esta formación. Poco o nada se ha debatido sobre el carácter de la universidad. ¿De qué debemos hacernos cargo al pensar en una institución universitaria? Esta obra aspira a cerrar este vacío. Y esta reflexión indudablemente que orienta e incluso es indispensable para sancionar las dimensiones que acaparan la atención política. Sin entender las condiciones bajo las cuales la universidad es posible es muy difícil sino imposible sancionar las políticas públicas más apropiadas.
Pero el debate sobre la educación superior en Chile ha estado también marcado por la forma de entender el acceso a ella. Entendido éste como un derecho social genera una serie de interrogantes y afirmaciones que deben ser objeto de deliberación pública y contrastar con la idea de universidad que se está pensando. Ese ejercicio es indispensable si no se quiere traicionar los ideales que supone hacer universidad.
(De la editorial): La justificación de la acción política como tal y del Estado como expresión de... more (De la editorial): La justificación de la acción política como tal y del Estado como expresión de dicha acción es el tema principal de este libro. Profundizando en una serie de ideas como la agresividad, el egoísmo, la comunitariedad, y las relaciones entre naturaleza y política, Hugo Herrera realiza un trabajo que escapa a los géneros más usuales de los escritos sobre política. Lo suyo, se anuncia desde el principio, es un ensayo filosófico de justificación del Estado. Algo inusual, pero sin duda relevante para quienes pretenden preguntarse sobre lo político con cierta disciplina.
Die klassische Philosophie, wie u. a. Platon, Aristoteles und Thomas sie verstanden haben, befind... more Die klassische Philosophie, wie u. a. Platon, Aristoteles und Thomas sie verstanden haben, befindet sich seit der Moderne in einer Krise. Die nominalistische Kritik, die Transzendentalphilosophie und die empiristischen Strömungen haben ihre Grundsätze in Frage gestellt. Damit wird eine Begründung der Praxis, die sich auf diese Grundsätze zu stützen versucht, problematisch. Da mit den Kritiken die traditionellen Begründungsmodelle der Praxis ontologisch in Frage gestellt werden, muss sich jeder Versuch, diese Modelle zu re-habilitieren, auf ontologischem Boden bewegen. Helmut Kuhn unternimmt es, die Praxis bzw. die politische Praxis unter Berücksichti-gung der Tradition auf diese Weise - d. h. ontologisch - neu zu begründen. In der hier vorliegenden Arbeit wird die - eher fragmentarische - Begründung Kuhns dargestellt. Die ersten drei Kapitel (I. Das Sein, das Nichts und das Gute; II. Praktische Philosophie; III. Politische Philosophie) werden der Rekonstruktion der Begründung gewidmet. Im vierten Kapitel wird die Diskussion zwischen Kuhn und C. Schmitt über den Begriff des Politischen bei letzterem analysiert und gezeigt, dass die Unterschiede zwischen Schmitt und der "klassischen" politischen Philosophie nicht so stark sind, wie Kuhn und die wichtigsten Interpreten meinen.
European Journal of Philosophy, 2024
Friedrich Schleiermacher is among the philosophers who influenced Karoline von Günderrode's thoug... more Friedrich Schleiermacher is among the philosophers who influenced Karoline von Günderrode's thought. Although this influence is relevant, it has received little attention. Both authors agree on distinguishing “spirit” and “body” or “the inner and the outer” in similar terms. However, there was a significant difference between them. In Schleiermacher's works that Günderrode considered (On Religion and Soliloquies), he conceives of the relationship as one in which the world or outer depends on the spirit or inner. For Günderrode, this relationship is polar, as “spirit” and “world” form part of an original totality. This difference from the philosopher influences the issue that both raised of access to the “primordial ground.” For Schleiermacher, the world depends on spirit; the issue of access to that foundation is circumscribed to access to the spiritual dimension. In contrast, for Günderrode, “spirit” and “body” are poles of a previous original totality. Hence, access to the primordial ground does not coincide with the spirit's access to itself. Instead, access to unity is both spiritual and corporeal. Günderrode's differences from Schleiermacher are based on an argument we attempt to elucidate and evaluate in this article.
History of European Ideas, 2023
Friedrich Hölderlin argued that consciousness requires division and unity. Consciousness emerges ... more Friedrich Hölderlin argued that consciousness requires division and unity. Consciousness emerges through the fundamental distancing of the subject from its surroundings, without which the subject-object distinction would collapse and both objectivity and consciousness would be lost. Nevertheless, insofar as conscious knowledge is unitary, division demands a ground for unity. Hölderlin calls this ground ‘Being [Seyn].’ However, once Being is affirmed, the question of how it is accessed arises. Hölderlin’s scholars disagreed on this issue. This disagreement gave rise to two camps: those who deny that Hölderlin accepts the idea of direct access to Being and believe that he proves Being through an act of reflection (Henrich); and those who argue that for Hölderlin, ‘Being’ is directly accessed. Those who hold the latter position can be further divided into those who conceive of this direct access as knowledge (Frank) and those who argue that this access does not have a cognoscitive character, but rather an aesthetic one (Waibel). This article considers these positions and shows that the direct apprehension of ‘Being’ is part of Hölderlin’s argument aimed at solving a fundamental problem; an argument that differs both from the postulate of access to Being as knowledge of transcendence and from the affirmation of a purely aesthetic mode of access.
Abstract Friedrich Schleiermacher is among the philosophers who influenced Karoline von Günderrod... more Abstract
Friedrich Schleiermacher is among the philosophers who influenced Karoline von Günderrode's thought. Although this influence is relevant, it has received little attention. Both authors agree on distinguishing “spirit” and “body” or “the inner and the outer” in similar terms. However, there was a significant difference between them. In Schleiermacher's works that Günderrode considered (On Religion and Soliloquies), he conceives of the relationship as one in which the world or outer depends on the spirit or inner. For Günderrode, this relationship is polar, as “spirit” and “world” form part of an original totality. This difference from the philosopher influences the issue that both raised of access to the “primordial ground.” For Schleiermacher, the world depends on spirit; the issue of access to that foundation is circumscribed to access to the spiritual dimen- sion. In contrast, for Günderrode, “spirit” and “body” are poles of a previous original totality. Hence, access to the primordial ground does not coincide with the spirit's access to itself. Instead, access to unity is both spiritual and corpo- real. Günderrode's differences from Schleiermacher are based on an argument we attempt to elucidate and evaluate in this article.
Idealistic Studies, 2020
In “Being Judgement Possibility,” Hölderlin posits that the division between subject and object p... more In “Being Judgement Possibility,” Hölderlin posits that the division between subject and object produced in conscious knowledge requires admitting a being as the ground of that knowledge’s unity. Commentators argue over the way to access such being according to Hölderlin. For Dieter Henrich, being is a presupposition recognized reflexively. Manfred Frank, by contrast, maintains that Hölderlin grants direct access to it in an “intellectual intuition.” This article addresses the respective interpretations of both authors. It shows that Frank’s interpretation is closer to the textual evidence than Henrich’s interpretation. Frank’s interpretation also allows one to explain better the way in which the division between subject and object avoids leading to dispersal. Finally, this article considers the insufficiency of Frank’s interpretation so as to clarify an issue that he himself advances in the course of his argument: how the I manages to distinguish itself in the sphere of intuitable objects.
In his Essay on Transcendental Philosophy, Salomon Maimon criticizes the Kantian notion of the th... more In his Essay on Transcendental Philosophy, Salomon Maimon criticizes the Kantian notion of the thing in itself as well as the Kantian attempt to bind sensibility on the part of the understanding, once it has been affirmed that they are two different fundamental sources of our cognition. Interpreters of Maimon's work have given prominence to either of these two aspects. Here I will try to show that these critiques can only be understood against the background of a prior problem posed in Maimon's work, namely that of the form of thought and consciousness. It is by means of the determination of such a form that Maimon is then able to offer a criterion for posing the other two problems and for advancing their solutions.
One of the problems in post-Kantian discussions is the way in which the self procures access to i... more One of the problems in post-Kantian discussions is the way in which the self procures access to itself. Kant rejects intellectual intuition in human knowledge. Nonetheless, he supposes an access of the self to itself as subject in all conscious knowledge. It is then fitting to ask how this access can occur. Because, if the self is to be taken precisely as subject, in other words as an activity that knows objects, this knowledge of the self should be of a different kind to that in which all the objects already constituted by that activity are known. Fichte or Schelling are usually taken to be the first to have addressed and tried to solve this problem. But Salomon Maimon had already done so in 1789 and had proposed a solution based on intellectual intuition. The aim of this article is to reconstruct Maimon’s arguments, evaluate his proposal, and specifically show that his attempt is the first in which the Kantian problem is addressed and a solution put forward.
Mi primer artículo, hecho en 2° año. Es el protocolo de la lectura de tres textos de Spaemann. Re... more Mi primer artículo, hecho en 2° año. Es el protocolo de la lectura de tres textos de Spaemann. Recuerdo el olor y la textura y las dimensiones de los libros.
KRITERION, 2024
RESUMEN En el presente trabajo se intentará determinar los aspectos fundamentales del pensamiento... more RESUMEN En el presente trabajo se intentará determinar los aspectos fundamentales del pensamiento de Laclau a partir de la consideración del papel central que tienen en él el sujeto y lo otro, tanto en el ámbito individual como en el colectivo o político. Si bien las diferencias son condición de la actualización de la consciencia, se mostrará que la concepción del sujeto de Laclau presenta ciertas insuficiencias, las cuales se vuelven especialmente relevantes al momento de abordar lo político. Es pertinente advertir, como hace Laclau, respecto de los límites de una concepción política cuya base es una identidad individual y colectiva soberana. Sin embargo, se ha de reparar en el significado unitario que también define la existencia individual y colectiva. Para la consideración de la relación de identidad y diferencia, se acudirá a discusiones de alta significación en este asunto, y que tienen lugar en el contexto del idealismo y el romanticismo alemán (en particular a Kant Fichte, Hölderlin y Schelling). Hecha la salvedad sobre la dificultad indicada, se tratará de mostrar en qué sentido la concepción política antagonística de Laclau es adecuada para una comprensión no reduccionista de la indeterminación y alteridad que constan con lo político, y que vuelven imposible e indeseable su reducción, sin resguardos
suficientes, según parámetros racionales.
Ante las situaciones de Llaitul y Las Indetectables, el Gobierno ha actuado o con la autenticidad... more Ante las situaciones de Llaitul y Las Indetectables, el Gobierno ha actuado o con la autenticidad estética del asco horrorizado o con el mecanicismo más calculado de la filuda indignación moralizante. Las reacciones son, hasta cierto punto, síntoma de cómo sus miembros han venido desenvolviéndose: evitando la política, evadiéndola en romanticismo y moralismo. La crisis colosal por la que atraviesa el país requiere con urgencia una modificación fundamental en la operación del Gobierno. Ha de asumir, con algún grado de lucidez y sobriedad, la diversidad honda de la realidad pulsional popular y telúrica, atender a ella con aplomo y realismo, para, discerniéndola e identificando sus trazos determinantes, plantear acciones y reformas, acuerdos, obras y un discurso que le ofrezcan caminos de expresión y despliegue eficaces.
El Mostrador: https://www.elmostrador.cl/destacado/2022/07/22/la-constitucion-de-1925-base-textual-y-simbolo-para-una-carta-fundamental-republicana-e-integradora/, 2022
Resumen Kant habla de "subsunción" en la Crítica de la razón pura para explicar el modo en que la... more Resumen Kant habla de "subsunción" en la Crítica de la razón pura para explicar el modo en que las categorías lograrían determinar lo sensible en el conocimiento. Salomon Maimon y Richard Kroner muestran algunas dificultades de tal intento. Ambos buscan vías de sali-da a esas dificultades, el primero eliminando la dualidad de las fuentes de conocimiento, el segundo, dejando atrás el pensamiento de la subsunción. En este artículo se exponen las tres posiciones y se muestra, a partir de una interpretación de Maimon, que tanto el intento kantiano como la vía de salida propuesta por Kroner son problemáticos. Palabras clave: criticismo, heterogeneidad de sensibilidad y entendimiento, subsun-ción, esquematismo, conocimiento puramente conceptual.
Abstract In the Critique of Pure Reason Kant speaks of "subsumption" to explain the way in which categories would be able to determine the sensible in knowledge. Salomon Maimon and Richard Kroner show that there are certain difficulties in such an attempt. Both search for a way out of these difficulties, the former eliminating the duality of sources of knowledge; the lattery leaving behind the concept of subsumption. This article presents all three points of view and shows that, according to the Maimonian interpretation , both the Kantian attempt and Kroner's proposed solution are problematic.
This paper analyzes Salomon Maimon’s commentary on Kant’s attempt to link sensibility ... more This paper analyzes Salomon Maimon’s commentary on Kant’s
attempt to link sensibility and understanding. In the
Critique of Pure Reason, Kant marks out two faculties of knowledge, which must be united in order to make objective knowledge possible.
Maimon doubts that the connection is feasible. After discussing
Kant’s starting point, the paper analyzes Maimon’s arguments,
laying out the systematic difficulties which would affect the intent
of Kantian unification.
Keywords: transcendental idealism, questio quid juris, discursivity, heterogeneity between concepts and intuition.
En este artículo se analiza el comentario de Maimon al intento
kantiano de vincular sensibilidad y entendimiento. En la
Crítica de la razón pura, Kant distingue dos facultades de conocimiento, que deben ser unidas para que el conocimiento objetivo
sea posible. Maimon cuestiona que la vinculación sea realizable. Luego de exponer el punto de partida kantiano, se analizan los argumentos maimonianos, planteando dificultades sistemáticas que afectarían al intento de vinculación kantiano.
Palabras clave: idealismo trascendental, pregunta
quid juris, discursividad, heterogeneidad de intuiciones y conceptos.
RESUMEN: En este artículo se aborda la contribución que realiza Salomon Maimon a la filosofía crí... more RESUMEN: En este artículo se aborda la contribución que realiza Salomon Maimon a la filosofía crítica a propósito de la cuestión de la pasividad o receptividad del conocimiento. Maimon intenta reinterpre-tar de modo consecuente con el criticismo las nociones de cosa en sí y de lo dado, de manera que ellas no deban referirse a una trascendencia, inalcanzable de modo directo para el conocimiento. En su intento incorpora, en cierto sentido, lo dado en la subjetividad y pretende explicarlo a partir de la acción constituyente del entendimiento. Con ello, desencadena el paso desde la filosofía trascenden-tal kantiana hacia el idealismo de Fichte. Su planteamiento se enfrenta, sin embargo, al posterior pro-blema de explicar cómo la constitución de lo dado desde el entendimiento (infinito) puede volverse compatible con el criticismo que asume. ABSTRACT: This article approaches Salomon Maimon's contribution to critical philosophy in terms of the issue of passiveness or receptiveness of knowledge. Maimon tries to reinterpret the notions of the thing in itself and of the given within the framework of criticism, in such a way that they do not refer to a transcendence that is directly unattainable by knowledge. In this attempt, to a certain extent he incorporates the given into subjectivity and tries to explain it on the basis of the action of constitutive understanding. With this, he triggers the passage from transcendental Kantian philosophy to the idealism of Fichte. Nonetheless, his position faces the subsequent problem of explaining how the constitution of the given from understanding (infinite) can become compatible with the criticism it takes on.
RESUMEN: En este artículo se analizan los intentos de Edmund Husserl y Martin Heidegger de acredi... more RESUMEN: En este artículo se analizan los intentos de Edmund Husserl y Martin Heidegger de acredi-tar el carácter originariamente práctico de la existencia, y las contribuciones de ambos autores en lo que toca a la denuncia y detección de algunos efectos negativos para la existencia humana de la reduc-ción del sentido práctico de la existencia en planteamientos de tipo positivista. Dentro de ese contex-to se busca comparar ambos intentos y dar cuenta de ciertas ventajas de la propuesta heideggeriana para el tratamiento de problemas cuya solución en Husserl queda pendiente. ABSTRACT: This article analyses the attempts of Edmund Husserl and Martin Heidegger to endorse the original practical character of existence and the contributions of both philosophers in the criticism and detection of diverse effects for human life generated by the reduction of the practical sense of existence by positivist positions. In this context the author compares both attempts and explains certain advantages of the heideggerian arguments in order to give answers to problems that are not solved satisfactorily by Husserl.
La crisis de mayo del 68 en Alemania fue, quizá, menos espectacular que en otros países, pero lle... more La crisis de mayo del 68 en Alemania fue, quizá, menos espectacular que en otros países, pero llegó mucho más hondo y se extendió por más años que en el resto de Europa. Esa crisis se tradujo en un profundo cambio en la vida universitaria, que se manifestó en la ruptura de muchas tradiciones y en el surgimiento de nuevas Universidades y Facultades, que aparecieron como "sin historia"l.
Alpha, 2020
En este artículo pretendo probar que en el pensamiento de Francisco Antonio Encina existe una ref... more En este artículo pretendo probar que en el pensamiento de Francisco Antonio Encina existe una reflexión acerca de la comprensión. Esa reflexión, a diferencia de lo que han sostenido algunos autores, tiene un talante filosófico, en el sentido de que en ella se exponen pertinentemente los polos entre los que se realiza la comprensión, los extremos hacia los que puede inclinarse la actividad comprensiva y las condiciones básicas que ha de reunir una comprensión de los asuntos humanos calificable como pertinente, adecuada o correcta.
Revista de Estudios Políticos 159, p. 13-37.
In this paper we analyze and submit to criticism Heinrich Meier’s characterization of the work of... more In this paper we analyze and submit to criticism Heinrich Meier’s characterization of the work of Carl Schmitt as political theology. We identify three notes, with which Meier performs that characterization, and three additional notes added by him in 1998. We try to show how several of these notes are inadequate, especially those that, if applied to Schmitt, restrict their thinking to the limits of a political theology, whose fundament is only faith and excludes reason.
La Segunda, 2023
Extractos del capítulo 1 de libro El último romántico: El pensamiento de Mario Góngora. La Segund... more Extractos del capítulo 1 de libro El último romántico: El pensamiento de Mario Góngora. La Segunda, 25 de julio de 2023.
El principio de subsidiariedad ha tenido entre nosotros, en general, un mal destino. Hasta cierto... more El principio de subsidiariedad ha tenido entre nosotros, en general, un mal destino. Hasta cierto punto puede decirse que su éxito coincide con su tergiversación. La derecha logró volverlo operativo, incorporándolo en el espíritu de la Constitución Política de la República. Mas lo hizo de una manera que no solo terminó acentuando uno de sus aspectos -el negativo-, sino que alteró su naturaleza o carácter. Pasó de ser un principio concreto, remitido esencialmente a la situación y sus circunstancias, a convertirse en un principio abstracto, que niega o limita de antemano la participación del Estado en ciertos ámbitos de la vida social.
* El presente artículo es parte del libro: Subsidiariedad. Más allá del Estado y del mercado. Santiago: Ies, 2015. Las páginas en corchetes corresponden a las del libro.
D octor en Filosofía U niv ersidad d e W ürzburg Profesor de Filosofía d el Derecho U niv ersidad... more D octor en Filosofía U niv ersidad d e W ürzburg Profesor de Filosofía d el Derecho U niv ersidad de los A nd es I. Ut il it a r ismo y ka n t ia n ismo c o mo pu n t o s d e pa r t id a Luego de las críticas dirigidas contra la moral tradicional desde posiciones empiristas y filosófico-trascendentales, el intento de fundar la praxis en un orden metafísico ha quedado puesto en cuestión. Para Aristóteles o Tomás de Aquino, por ejem plo, era posible conocer ciertas estructuras ontológicas y antropológicas a partir de las cuales resultaba factible fundar ciertas prescripciones, dar orientaciones al ser humano acerca de cómo desplegarse y vivir una vida digna de vivirse. Desde Hume, primero, y luego desde Kant, esa posibilidad se vuelve problemática. Con Hume deja de ser posible un conocimiento de estructuras esen ciales, trascendentes a los datos sensoriales asociados1 * I l l. A partir de los hechos, comprendidos como conjunto de datos empíricos, como mera facticidad, no es posible luego justificar deberes, de tal modo que la 1 Cf. D. Hume, Enquiries con cernin g H u m a n Understanding a n d con cernin g the Principles o f Morals. Ed. por L. A. Selby-Bigge, revisado y anotado por P. H. Nidditch. Oxford 1975, pp. 18 y ss., 23 y ss.
Capítulo II del libro Pensadores Peligrosos
CRISIS EPOCAL Y REPUBLICANISMO POPULAR, 2021
Crisis epocal y republicanismo popular, 2021
Capítulo II de "Crisis epocal y republicanismo popular"
Razón bruta revolucionaria, 2020
Atria le da especial relevancia a una noción central del pensamiento político occidental, cuyos a... more Atria le da especial relevancia a una noción central del pensamiento político occidental, cuyos antecedentes se pueden pesquisar en las obras de Aristóteles e Immanuel Kant, a saber, la idea de deliberación pública. Ella alude a una discusión que tiene lugar en una esfera de visibilidad por parte de una generalidad de personas. Esa esfera puede estar constituida por la asamblea o la prensa. Allí, en la medida en que se trata de llegar a resultados o decisiones comunes por medio de la argumentación, las justificaciones juegan un papel importante, de guisa que, bajo condiciones ideales, es decir, descartada la influencia de la violencia u otros factores ajenos a la dinámica deliberativa, debiesen imponerse las opiniones mejor justificadas y que tengan a la vista a la totalidad de los participantes.
Razón bruta revolucionaria
Atria no considera la concentración del poder y los potenciales abusos que implica el régimen de ... more Atria no considera la concentración del poder y los potenciales abusos que implica el régimen de los derechos sociales por el que aboga. En ese sentido, su pensamiento es hostil al principio republicano, que vela por la división del poder social, incluida la división entre una sociedad civil fuerte (apoyada en el mercado y el Fisco) y un Estado fuerte, así como porque, también, dentro del Estado y dentro del mercado el poder se halle respectivamente dividido.
La tesis central del trabajo de Hugo Herrera, ganador del V Concurso de Ensayo en Humanidades Con... more La tesis central del trabajo de Hugo Herrera, ganador del V Concurso de Ensayo en Humanidades Contemporáneas convocado por el Instituto de Humanidades de la Universidad Diego Portales, el Goethe -Institut Santiago y el suplemento “Artes y Letras” de El Mercurio, es que la moderna comprensión científica de la naturaleza ha determinado que se nos cierre o dificulte el paso hacia la dimensión de lo trascendente en la que, de existir, se ubicaría Dios y el principio de sentido de la existencia. El autor, en su crítica a la ciencia moderna en tanto ideología, hace un uso elegante de algunas formulaciones que provienen del último Husserl, del joven Heidegger y del joven Habermas. El ensayo tiene el mérito de reponer una inquietud de nuestra situación actual, es decir, la sensación de que el ser humano se encuentra en una jaula de hierro, como diría Max Weber, conformada por leyes científicas que él mismo ha hecho posible y de la cual no puede salir: en el fondo, la experiencia de la enajenación.
Das Denken Carl Schmitts ist vielfältig ausgelegt worden. Die vorherrschenden Meinungen verbinden... more Das Denken Carl Schmitts ist vielfältig ausgelegt worden. Die vorherrschenden Meinungen verbinden ihn mit dem Dezisionismus bzw. einem politischen Existenzialismus und der politischen Theologie. In der vorliegenden Publikation versucht Herrera hingegen eine allgemeine Positionsbestimmung solchen Denkens, die die Nähe Schmitts zur so genannten praktischen Philosophie aufzeigt.
Herrera analysiert die Werke Schmitts unter besonderer Berücksichtigung seiner methodischen Haltung, die er als phänomenologisch bezeichnet, weil Schmitt sich ständig bemüht, in der Nähe des konkreten Leben zu bleiben.
So sehr diese Haltung aber dem Begreifen des ursprünglich Gegebenen gedient haben mag, so problematisch ist sie doch für das Verständnis der Werke Schmitts. Die Tatsache, dass die Analysen so konkret sind, macht Unstimmigkeiten erkennbar, die bei einer Systemphilosophie schwerer zu finden sind. Aufgrund dieser Konkretheit seiner Analysen kann Schmitt z. B. als Dezisionist bzw. politischer Theologe bezeichnet werden. Die Auseinandersetzung mit der Methode Schmitts führt den Autor zu der Erkenntnis, dass sich in Schmitts Denken phänomenologisch wesentliche bzw. strukturierende Prinzipien finden, wie z. B. ein praktischer Sinn in der Existenz oder der prekäre Charakter des Menschseins, d. h., dass der Mensch sowohl in seiner Existenz als auch in den Möglichkeiten, Sinn zu erleben, begrenzt ist.
Auf diese Weise kommt Herrera zu dem Ergebnis, dass, obwohl es in Schmitts Denken Hinweise auf die katholische Theologie gibt und Entscheidung und konkrete Existenz darin eine große Rolle spielen, seine Werke Argumente von philosophischer Tragweite enthalten. In diesen Werken lassen sich praktische Prinzipien oder zumindest Grundlagen für diese finden.
In der gegenwärtigen philosophischen Diskussion spielt der Münchner Philosoph Helmut Kuhn , der d... more In der gegenwärtigen philosophischen Diskussion spielt der Münchner Philosoph Helmut Kuhn , der der Generation von Denkern wie Leo Strauss und Hans-Georg Gadamer zugehört, kaum noch eine nennenswerte Rolle; seine gehaltvollen Schriften sind fast allesamt nur noch antiquarisch erhältlich. Um so verdienstvoller ist es daher, daß Hugo Herrera in seiner (bei Paul-Ludwig Weinacht erstellten) Dissertation auf lobenswert knappem Raum und in wohltuend nüchterner Sachlichkeit die entscheidende Grundlagenreflexion darstellt, auf deren Basis Kuhn ganz unzeitgemäß den Staat in den Mittelpunkt seiner politikphilosophischen Reflexion stellte. Kuhn hatte zudem seit den späten sechziger Jahren mehrfach deutlich in grundsätzlich konservativer Weise zu politischen Problem Stellung genommen und sich kritisch mit der Studentenrebellion sowie der Kulturrevolution in der katholischen Kirche auseinandergesetzt.
Reseña a la 2a ed. de Renato Cristi y Carlos Ruiz, El pensamiento conservador en Chile. Santiago:... more Reseña a la 2a ed. de Renato Cristi y Carlos Ruiz, El pensamiento conservador en Chile. Santiago: Universitaria, 2015.
PENSAMIENTO
Actualidad de Góngora, Encina y Edwards
domingo, 29 de noviembre de 2015
HUGO HERRERA Profesor Titular IDH-UDP
Artes y Letras
El Mercurio
Sobre la nueva edición de "El pensamiento conservador en Chile", de Carlos Ruiz y Renato Cristi, el autor hace un contrapunto.
El recuerdo de brumosas mañanas viñamarinas del año 97 se me vino al espíritu mientras recorría las páginas de la nueva edición de "El pensamiento conservador en Chile", trabajo reseñado y citado profusamente, que mantiene su vigencia. Pasa que entre los libros dedicados a la derecha chilena del siglo XX preponderan obras sobre su historia fáctica. El texto de marras se concentra, en cambio, en el "aspecto argumentativo", al cual se lo intenta abordar "desde una perspectiva filosófica".
La edición suma a los seis ensayos originales un prefacio y dos apéndices que tratan del conservadurismo del siglo XIX y Jaime Guzmán. Para la discusión sobre Guzmán remito al debate que hemos sostenido recientemente con Renato Cristi en Estudios Públicos (N.os 138 y 139). Aquí me concentraré en la cuestión de la relevancia del pensamiento político de tres de los autores considerados: Encina, Edwards y Góngora.
Renato Cristi y Carlos Ruiz son críticos de ellos teórica y políticamente. El estudio de los conservadores les "ha permitido entender más claramente la alternativa republicana y democrática" que apoyan. En el nuevo prefacio cuestionan que yo proponga aprovecharlos para un pensamiento político contemporáneo en mi libro "La derecha en la Crisis del Bicentenario" (UDP 2015), algo que les parece incluso "peligroso para la democracia chilena". Encina, Edwards y Góngora se opondrían al liberalismo, pero sobre todo a la democracia.
Ciertamente, en su atención comprensiva a lo concreto y la realidad popular, los tres se distancian del liberalismo más abstracto. Admiran a Portales, son presidencialistas. Hay, además, en ellos actitudes idiosincrásicas difícilmente aprovechables hoy. No son, con todo, necesariamente antidemocráticos.
En "La fronda aristocrática", Edwards, el más cercano al autoritarismo, critica a la oligarquía y los abusos de un sistema que "condena todos los privilegios", excepto los "que no tienen por origen la posesión del dinero". Si su salida a la crisis va por la vía de un Ibáñez, ello es como primer paso hacia la "reconstrucción" de un orden que solo podrá estabilizarse en tanto se recupere el "contacto con el pueblo y las provincias". Encina aboga por la urgente integración de los grupos populares. En Portales evidencia su distancia fundamental con quienes sostienen la inviabilidad de "una república realmente democrática". Góngora acaba defendiendo una "democracia" en la que se proteja a las "minorías".
Cristi y Ruiz se percatan de la rehabilitación que Góngora, Encina y Edwards hacen de la realidad concreta y su aspecto existencial frente a las racionalizaciones modernas y liberales. Sin embargo, no tematizan específicamente este asunto. La omisión de Cristi y Ruiz dificulta obtener de su estudio lo esperable como su resultado: una estimación decisiva del talante y los méritos de los discursos de esos pensadores frente a las alternativas liberal y revolucionaria. Sin esa tematización, su esfuerzo expositivo corre el riesgo de quedar en el plano de una inteligente y erudita recopilación de opiniones y aspectos idiosincrásicos de aquellas cabezas, y no alcanzar de lleno el campo de reflexión y evaluación propio de una "perspectiva filosófica".
Sucede que en el asunto omitido radica, precisamente, la importancia de Góngora, Edwards y Encina como pensadores políticos: en su lucidez descollante respecto de lo que significa la comprensión política. Son plenamente conscientes de que la vida política transcurre como una combinación de fuerzas y pulsiones sociales e institucionales; de que comprender políticamente consiste en saber darle a la tensión entre lo concreto de la situación y la generalidad de las reglas una dirección de despliegue, articulando las pulsiones y anhelos populares en una institucionalidad capaz de recoger la espontaneidad social; de que las crisis se producen cuando la institucionalidad y las pulsiones y fuerzas sociales van por caminos separados.
Es lo que detectan Encina y Edwards que ocurre luego del Centenario, cuando masas populares irrumpen frente a un liberalismo que insiste en las viejas reglas; y Góngora después, ante la asonada de la izquierda contra la "democracia civilista" vigente del 32 al 70.
Los tres llegan a proponer salidas a las crisis. Para Encina, una educación con énfasis industrial y comercial es el esquema entre lo abstracto y lo concreto, el modo eficaz de encauzar las pulsiones e instintos populares. Edwards apunta a un difícil "arte de conducir transiciones", consistente en "dar forma" a las "fuerzas sociales". En los 80 Góngora propugna una recuperación de la conciencia política y del papel simbólico y espontáneo del Estado, dificultada por el economicismo imperante en el país.
Siempre se trata de atender a la situación y abrir sendas a lo popular, pero entendiendo que ha de ser interpretado y articulado en un delicado proceso, necesario para evitar los extremos del estéril formalismo y la pura agitación sin cauce.
De todo esto se siguen posibilidades provechosas de pensar el presente. La crisis actual resulta explicable como un desfase de fuerzas y pulsiones sociales -de una nueva clase media y sectores populares irritados- y una institucionalidad que, por el lado del Estado y el mercado, acusa deficiencias. De ellas no se sale por la vía de atajos, como un "más del modelo" o simple asambleísmo. Es menester volver a entender lo que ocurre en el nivel de los anhelos y sentimientos populares, y conducirlos según un discurso y una institucionalidad adecuada a ellos, donde la consideración de la evolución social y la capacitación del pueblo sean algo distinto al rápido recurso a unas sesiones de educación cívica y la reiteración de fórmulas militantes. En la tarea de elucidar políticamente el presente, la capacidad y el método comprensivo de los tres autores mentados revela su perenne actualidad.
La derecha se encuentra en una crisis intelectual. Como oposición da buenas partidas y gobe... more La derecha se encuentra en una crisis intelectual. Como oposición da buenas partidas y gobernando es capaz de generar crecimiento económico. Pero al momento de tener que articular sus políticas y acciones según un discurso que las justifique con sofisticación, ella calla. La falta de discurso está probablemente en el origen de la pérdida de presencia de la derecha en estructuras legítimas de poder y de sus derrotas electorales. En el último tiempo, advirtiendo esa carencia, ha aparecido una serie de siete libros del sector. Virar Derecha, de Gonzalo Arenas, ex diputado de la UDI, se enmarca en esa serie, no obstante que viene a hacerlo con una profundidad mayor que el promedio.
Entrevista en La Segunda 04.03.24
Entrevista con Martín Romero
El Mercurio de Valparaíso, 2023
Entrevista de la periodista Rosa Zamora a Hugo Herrera por libro "El último romántico: El pensami... more Entrevista de la periodista Rosa Zamora a Hugo Herrera por libro "El último romántico: El pensamiento de Mario Góngora".
Entrevista en "Artes y Letras", de "El Mercurio", sobre "El último romántico: El pensamiento de M... more Entrevista en "Artes y Letras", de "El Mercurio", sobre "El último romántico: El pensamiento de Mario Góngora" (Santiago: Crítica, 2023).
Entrevista sobre "El último romántico: El pensamiento de Mario Góngora". Santiago: Crítica 2023.
Revista Santiago
El pensamiento de los historiadores Francisco Antonio Encina, Alberto Edwards y Mario Góngora ha ... more El pensamiento de los historiadores Francisco Antonio Encina, Alberto Edwards y Mario Góngora ha sido considerado por varios comentaristas como antiliberal, autoritario y racista y, por lo mismo, peligroso. Dicha razón está detrás del título que Hugo Herrera escogió para su más reciente libro, Pensadores peligrosos, donde analiza las reflexiones en torno a la comprensión que hicieron estos tres autores, quienes coinciden en una sospecha hacia las formulaciones abstractas y en una valoración de su contrario: la observación atenta de la situación concreta.
Este intelectual de derecha sostiene que la candidatura de Sichel no tiene espesor político porqu... more Este intelectual de derecha sostiene que la candidatura de Sichel no tiene espesor político porque fue planeada por un grupo de empresarios que se saltaron la institucionalidad del sector. Según Hugo Herrera, ningún candidato presidencial cumple con los requisitos para superar la crisis política en curso. Lea usted por qué.
El sentido de la aplicación envuelto en todas las formas de comprensión no significa primero ente... more El sentido de la aplicación envuelto en todas las formas de comprensión no significa primero entender un universal dado en sí mismo y luego, más tarde aplicarlo a un caso concreto. El intérprete no busca sino comprender ese universal, entender lo que él dice, lo que constituye su sentido e importancia. En orden a comprenderlo, él no puede, empero, pretender prescindir de sí mismo y de la situación hermenéutica particular en la que él se encuentra. Hans-Georg Gadamer, Wahrheit und Methode, p. 329. ¡En qué desierto de conceptos nominales y definiciones se han extraviado nuestros libros de texto! No debe sorprender que nuestra época no produzca nada grande, nada nuevo. Johann Gottfried Herder, Journal meiner Reise im Jahr 1769, en: Werke. Frankfurt: Deutsche Klassiker Verlag 1997, vol. 9/2, p. 118. Hay estratos más profundos de verdad […], y existe algo así como una verdad última, extática y poética. Es misteriosa y elusiva, y puede ser alcanzada únicamente a través de la creación y la imaginación y la estilización. Werner Herzog, Minnesota Erklärung, 1999. En esta parte intentaré exponer, en sus aspectos principales, el pensamiento de la comprensión que se deja discernir de una consideración conjunta de los textos de Encina, Edwards y
La Segunda, 2024
Columna de opinión sobre el papel de las humanidades en la crisis política chilena contemporánea.
Despotismo Oligárquico, 2024
Se aborda el extraño derrotero de la ex Ministra de Educación, lobbista y candidata de derecha, M... more Se aborda el extraño derrotero de la ex Ministra de Educación, lobbista y candidata de derecha, Marcela Cubillos.
Los 800 donantes de Libertad y Desarrollo, 2020
Libertad y Desarrollo se presenta como "centro de investigación", pero sus actividades no respond... more Libertad y Desarrollo se presenta como "centro de investigación", pero sus actividades no responden a lo que usualmente se llama investigación. En vez de eso, las actividades preponderantes que realiza son de lobby y formación de cuadros. Su financiamiento oscuro, nunca revelado, usualmente de grandes empresas, permite sospechar de financiamiento irregular de la política.
- Documento aprobado por el Consejo Político y las directivas de los partidos de Chile Vamos (RN,... more - Documento aprobado por el Consejo Político y las directivas de los partidos de Chile Vamos (RN, UDI, Evópoli, PRI), como bases ideológicas de la alianza.
- En la redacción del texto, contribuyeron además: Pablo Ortúzar; Ignacio Briones (con quien preparamos conuntamente el punto 5.), Rodrigo Caramori y Eduardo Salas (en lo relativo a Humanismo Socialcristiano).
SESIÓN 223ª, ESPECIAL, DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CORRESPONDIENTE A LA 364ª LEGISLATURA, CELEBR... more SESIÓN 223ª, ESPECIAL, DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CORRESPONDIENTE A LA 364ª LEGISLATURA, CELEBRADA EL DÍA MARTES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2016, DE 15/09/2015.
La irrelevancia de la filosofía, 2024
Breve reflexión sobre el contraste entre la investigación academicista y preguntas existencialmen... more Breve reflexión sobre el contraste entre la investigación academicista y preguntas existencialmente significativas.
La Segunda, 2024
Si el espacio es ocasión de dispersión en objetos y objetivos determinados, y el tiempo, en el pa... more Si el espacio es ocasión de dispersión en objetos y objetivos determinados, y el tiempo, en el pasado y el futuro, ambos ofrecen posibilidades de recomposición de una existencia más armónica, como han mostrado Meister Eckhart y Rousseau.
Cien años se cumplen, mañana, del nacimiento, y treinta, en noviembre, de la muerte de Mario Góng... more Cien años se cumplen, mañana, del nacimiento, y treinta, en noviembre, de la muerte de Mario Góngora. Vivió su siglo con la intensidad tranquila de una mente profunda. Tres aspectos de su pensamiento se hallan vinculados: su atención a la realidad histórica concreta, su cercanía con el romanticismo como modo de comprensión y su noción de Estado.
Consideración de la realidad concreta
Inquietud básica de Góngora es develar los acontecimientos históricos, de tal modo que la densidad de la experiencia, la vida misma, no se pierda en las formulaciones, sino que resulte expresada en ellas. Tiene una mirada atenta a la realidad existencial y sus circunstancias. Es, consecuentemente, crítico del "esquematismo generalizador... que subordina lo individual inefable a un esquema de analogías y tipos". Ve en él una manera abstracta y reduccionista de entendimiento, que termina subsumiendo la realidad viva y concreta.
La actitud de Góngora posee alcances prácticos. Logra ver que tras "la máquina" de la técnica hay operando un modo de comprensión "racionalista", que reduce la existencia y es capaz luego de someterla a la manipulación; en política: a las "planificaciones globales".
Expresiones de tal reduccionismo son los intentos de introducir en América Hispana, sin matices, un capitalismo de cuño nórdico y el marxismo. Los dos chocan con la "individualidad histórica" del pueblo. Ambos tratan de reconducir la complejidad de la realidad a planificaciones y esquemas controladores, apuntan al "dominio del hombre". En ambos se desatiende a lo concreto: "la historia", "la sociedad", "la psicología colectiva", "la geografía". El "fondo ético colectivo" del pueblo es heterogéneo con el espíritu capitalista. Así se explica que no haya emergido aquí una clase burguesa autoconsciente de su papel cultural y socialmente rector, sino antes un "capitalismo aventurero, comercial y monopolista". Las peculiaridades de la mentalidad vuelven también difícil, salvo como ejercicio destructivo, realizar en estas tierras de tradiciones y religiosidad, y en un pueblo de "carácter indómito", un socialismo marxista.
La actualidad del diagnóstico no remite. En la época del rechazo a las formas más agresivas del "lucro" y el estatismo, cuando la confianza ciudadana se repliega a los lazos íntimos, porque allí aún se puede ser espontáneo, el modo de aproximación de Góngora a la realidad histórica y política ofrece bases para una comprensión de la situación de crisis actual, que es también una crisis de los discursos en exceso generalizadores y racionalizantes.
Romanticismo como método
Para encontrar medios que le permitan entender adecuadamente la situación en su aspecto originario, práctico y concreto, Góngora indaga en la historia del pensamiento. Hay que ir atrás, al momento de la gestación de las grandes corrientes modernas, para encontrar maneras de comprensión distintas de las formas más abstractas del liberalismo y el socialismo. Añora una idea que sea epistémicamente justa con la existencia real del pueblo, su mentalidad y cultura, su tierra. Halla tal comprensión en el Romanticismo y en una larga tradición reflexiva y crítica que incluye autores tan variados como Herder, Schelling, Burke, Eichendorff, Kierkegaard, Baudelaire, Nietzsche y otros. Góngora da en ellos con modos más complejos, un método menos reduccionista, de aproximarse a la realidad.
Descubre en el pensamiento romántico una comprensión de la vida humana, en la cual los extremos del individuo y la sociedad son entendidos de una manera más compleja que como en las usuales reducciones del individuo a la sociedad y de la sociedad al individuo. La comprensión romántica los considera como partes de una "unidad superior", pero que no los reduce, sino de la cual "brotan", mas de tal suerte que se los reconoce y deja ser en su polaridad y tensión. El individuo es, en tanto que espontáneo, parte de la sociedad y la sociedad vive en el individuo. Entonces, recién cuando se piensa en esta unidad compleja de lo irreductiblemente diverso, se puede comprender lo vital de lo vivo.
Este modo de comprensión más abarcante, este pensamiento de la vida concreta, le permite a Góngora dirigir la atención, de un modo renovado, hacia la política, asunto al cual dedicará su libro probablemente más conocido. Para muchos fue una sorpresa el ensayo histórico. No solo por lo intempestivo: una crítica al neoliberalismo en su momento de auge. También porque Góngora no era algo así como un intelectual político. Aparentemente.
Estado y nación (o sociedad civil)
Desde su atención hacia lo concreto y su método de comprensión, alcanza Góngora una concepción sofisticada del Estado, la cual puede ser llamada "existencial". Antes que la entelequia omnímoda de cierto socialismo o la "sociedad artificial" para defender intereses, de pensadores liberales, el Estado es considerado en analogía con un organismo: polaridad espontánea y viva de un todo de partes también espontáneas. El Estado no es un ente subsistente, que pueda existir separado de quienes lo componen. Pero tampoco los individuos que lo integran son completamente autónomos del Estado: su lenguaje, su mentalidad, sus modos de pensar y sentir dependen del Estado. De aquí se sigue un rechazo al socialismo marxista y al liberalismo. Ni un artilugio omniabarcante ni una "sociedad artificial" son capaces de afectar espontáneamente la comprensión y los sentimientos de las partes, de tal suerte que ellas pasen de ser una masa a constituirse en una nación de ciudadanos libres y conscientes políticamente.
Precisamente esa capacidad espontánea y conformadora la poseyó, en grados importantes, el Estado de Chile. "El Estado es la matriz de la nacionalidad: la nación no existiría sin el Estado, que la ha configurado a lo largo de los siglos XIX y XX". El Estado en Chile hizo surgir junto con él a la nación gracias a su actividad simbólica y fundacional, en tanto que forma de organización con una dinámica vital propia y espontánea.
¿Orientaciones para la derecha actual?
Hoy en la derecha hay quienes confunden mercado y sociedad civil, también quienes piensan a la sociedad civil como un "tercer poder", frente al mercado utilitario y al Estado burocrático. Respecto de ambas posiciones, el pensamiento de Góngora puede volverse un aporte.
Sin abandonar una consciencia lúcida respecto de los riesgos del burocratismo y el socialismo, él muestra que los vínculos puramente mercantiles no alcanzan para conformar la unidad y la vida propia de una nación, pues carecen de la fuerza para cambiar el modo de pensar y sentir del pueblo. Pero es también consciente de la debilidad de la nación entre nosotros. Ella es "frágil". Por sí sola no es un "tercer poder". Su despliegue necesita del Estado. Un Estado, por cierto, distinto a como es hoy: espontáneo; ajeno al burocratismo; atento al territorio, al paisaje; generador de espacios para la constitución de una ciudadanía libre y solidaria. Entonces surge una nación con la capacidad cívica requerida para operar ya en un devenir autónomo. La sociedad civil -con los ajustes respectivos: la nación- no es el punto de partida: ella es el lugar de llegada de una dinámica política con sentido.
Lo que voy a intentar hacer es mostrar cómo se deja entender-a mi juicio-Schmitt en términos más ... more Lo que voy a intentar hacer es mostrar cómo se deja entender-a mi juicio-Schmitt en términos más bien generales. Lo que trato de hacer es considerar su obra en su conjunto. Para eso, creo que es importante reparar en interpretaciones de la obra de Schmitt que hacen dos autores respecto a los cuales tomo, respectivamente, distancia. Uno de ellos es Heinrich Meier, que desde fines de los 80' plantea una tesis que se hizo famosa, que es la de Schmitt como un teólogo político. Schmitt sería un autor-un católico, pero no necesariamente un católico ortodoxo-cuya fe determina su posición teórica, su posición como jurista y politólogo. Hay otra interpretación, de Jacques Derrida, que repara-sobre todo en un libro: Políticas de la amistaden que Schmitt sería el último gran representante de una concepción moderna del derecho-en donde, claro, Derrida se entiende a sí mismo como un postmoderno-, de una concepción en la que hay una posición absoluta del sujeto, un sujeto manipulador que impone sobre la realidad una cierta racionalidad. En un caso, entonces, tenemos a un Schmitt substancialista, teologizante y que desde su fe, en el fondo, toma las armas del derecho y la política, para expresar esa fe en el mundo. Y, del otro lado, estaría un Schmitt que desde una racionalidad moderna, más bien desde una posición racionalista, intenta someter la realidad en el modo, en último trámite, de algo así como una manipulación.
Los días 9 y 10 de enero de 2019, entre 10:00 y 19:00 hrs., se llevará a cabo el coloquio “Carl S... more Los días 9 y 10 de enero de 2019, entre 10:00 y 19:00 hrs., se llevará a cabo el coloquio “Carl Schmitt: a un siglo de Romanticismo político”, organizado por el Grupo de Estudios Schmittianos (GES), el Instituto de Filosofía UDP y la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
El miércoles 9 de enero las actividades se realizarán en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería UDP, Av. Ejército 441, piso -1, Santiago. Y el jueves 10, en la Sala Matilde Brandau de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Av. Santa María 076, 6to piso, Providencia.
Carl Schmitt es uno de los pensadores políticos más importantes del siglo XX. Su crítica del parlamentarismo, su teoría de la comprensión jurídica, de la excepción y la decisión, sus reflexiones sobre la obra de arte, son piezas de alto valor filosófico y de amplia influencia, especialmente en la filosofía política y jurídica posterior. Romanticismo político, un texto del año 1919, opera, como la obra entera de Schmitt, en diversos niveles. La consideración central es la caracterización y crítica del pensamiento romántico. Además, en ese libro, Schmitt formula, por primera vez, una consideración crítica general del romanticismo y el racionalismo, posiciones a las que liga con actitudes comprensivas extremas que privilegian, respectivamente, una entrega hacia el polo real y un énfasis en las elaboraciones conceptuales y teóricas de la mente, el polo ideal. Schmitt aboga, a partir de una crítica de ambas posiciones extremas, por un pensamiento de la comprensión, al que luego llamará “filosofía de la vida concreta”, que tiene a la vista ambos polos, el real y el ideal, y tematiza la relación y la tensión entre ambos. El coloquio “A un siglo de Romanticismo político” busca reunir a expertos sudamericanos en la obra del pensador alemán a debatir en torno a ese libro con ocasión de su centenario.
Ideas y Valores, 2020
El articulo propone una lectura de El can de Kant y del modo como están en juego la filosofía y l... more El articulo propone una lectura de El can de Kant y del modo como están en juego la filosofía y la literatura a la luz del problema de la relación entre identidad y diferencia, tal como está abordada en el criticismo kantiano. Se concentra en dos modos en los que esa relación y tensión entre identidad y diferencia se expresa y es considerada: (a) la unidad conceptual y la multiplicidad sensible; (b) la identidad del yo y la temporalidad.
Anales Del Seminario De Historia De La Filosofia, Sep 18, 2023
Kant intenta probar la libertad. La argumentación en ambas obras es distinta. El presente trabajo... more Kant intenta probar la libertad. La argumentación en ambas obras es distinta. El presente trabajo hace foco especialmente en la justificación de la segunda Crítica. En ella, Kant plantea que de la libertad sabemos gracias al hecho de la consciencia moral o de una ley que vincula al sujeto incondicionadamente. Se intentará mostrar, a partir de una consideración de los textos de Kant, las obras de algunos intérpretes, así como en una reflexión sistemática, que la libertad, y el hecho de la consciencia moral, requieren de un acceso a la espontaneidad práctica por parte del sujeto, asunto que Kant deja sugerido en algunos pasajes. Palabras Clave: Libertad; hecho de la razón práctica; ley moral; Immanuel Kant; criticismo kantiano Access to Spontaneity as Condition of Moral Consciousness. A consideration based on the analysis of the Groundwork of the Metaphysics of Morals and the Critique of Practical Reason of Immanuel Kant Abstract. Freedom has a fundamental systematic value in Kant's philosophy. In practical philosophy, it is a condition of action in an eminent sense. In the Groundwork of the Metaphysics of Morals and the Critique of Practical Reason, Kant tries to prove freedom. The argumentation in both books is different. The present work focuses mainly on the justification of the second Critique. In it, Kant states that we know about freedom thanks to the fact of moral conscience or a law that binds the subject unconditionally. An attempt will be made to show, from a consideration of Kant's texts, the works of some interpreters, as well as a systematic reflection, that freedom, and the fact of moral conscience, require access to practical spontaneity on the part of of the subject, an issue that Kant leaves suggested in some passages.
En el presente artículo, intento mostrar que el pensamiento de Schmitt es eminentemente filosófic... more En el presente artículo, intento mostrar que el pensamiento de Schmitt es eminentemente filosófico, más precisamente, que en su base se halla una teoría de la comprensión. Lo característico de esta teoría es la circunstancia de que ella se desarrolla a partir de una teoría de la comprensión específicamente jurídica, la cual se extiende, en la obra schmittiana, hacia la comprensión humana en general.
Pleyade, 2014
Diversos autores reparan en las diferencias que existen entre el pensamiento político de Carl Sch... more Diversos autores reparan en las diferencias que existen entre el pensamiento político de Carl Schmitt y la filosofía política de Aristóteles. El concepto de lo político schmittiano, con su énfasis en la enemistad, la excepción y la violencia, parece ser un ejemplo de lo que, justamente, no es la filosofía política del Estagirita. En este artículo, quiero sostener la tesis contraria, a saber, que sí existe una estrecha cercanía entre los conceptos fundamentales del pensamiento político schmittiano y las ideas de Aristóteles. Palabras clave: Amistad y enemistad-excepción-conflicto-carácter total de lo político-ética y política-aristotelismo The Political Aristotelianism of Carl Schmitt Several authors show the differences between the thought of Schmitt and the political philosophy of Aristotle. The concept of the political Schmitt's, with its emphases on enmity, violence and exception seems to be an example of what is precisely not the political philosophy of Aristotle. In this article I want to hold the opposite view, namely that there exists a close proximity between the fundamental concepts of Schmitt's political thought and the ideas of Aristotle.
Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 2014
Giorgio Agamben plantea que mediante el estado de excepción se logra vincular, por medio de la vi... more Giorgio Agamben plantea que mediante el estado de excepción se logra vincular, por medio de la violencia, dos dimensiones carentes en principio de vínculo entre sí: nuda vida y normatividad. El estado de excepción parece encarnar así una racionalidad manipuladora. En contraste, en el pensamiento de Schmitt hay una permanente preocupación por el problema de la técnica, a la cual devela como racionalidad manipuladora. En este artículo se intenta determinar los alcances y límites de la teoría del estado de excepción de Schmitt, a partir de un análisis de su comprensión de la racionalidad técnica.
Revista de Historia y Geografía, 2018
Los estudios sobre la derecha chilena cuentan con un vasto recorridodurante el siglo XX sobre tod... more Los estudios sobre la derecha chilena cuentan con un vasto recorridodurante el siglo XX sobre todo en lo que refiere a sus ideas políticas y a supapel en la justificación del golpe de Estado de 1973 y la dictadura militar. Sinembargo, el libro que se reseña plantea un importante desafío para el estudiode la derecha en el Chile post-dictadura: repensar su falta de comprensiónpolítica. Al respecto, cabe señalar que si bien es cierto que algunos de susrepresentantes políticos poseen tribuna en los medios de comunicación, existepoco esfuerzo intelectual en sus intervenciones públicas lo que impide suinserción en el debate político actual. Todo ello, por cierto, puede verificarse enlos innumerables adjetivos calificativos para referirse a los enemigos políticos.
Giorgio Agamben plantea que mediante el estado de excepción se logra vincular, por medio de la vi... more Giorgio Agamben plantea que mediante el estado de excepción se logra vincular, por medio de la violencia, dos dimensiones carentes en principio de vínculo entre sí: nuda vida y normatividad. El estado de excepción parece encarnar así una racionalidad manipuladora. En contraste, en el pensamiento de Schmitt hay una permanente preocupación por el problema de la técnica, a la cual devela como racionalidad manipuladora. En este artículo se intenta determinar los alcances y límites de la teoría del estado de excepción de Schmitt, a partir de un análisis de su comprensión de la racionalidad técnica.Giorgio Agamben indicates that through the state of exception it is possible to connect two dimensions which, in principle, are lacking of any relationship between them, namely bare life and normativity. The state of exception seems to express a manipulative rationality by which life is subject to violence. In contrast, Schmitt addresses the problem of technology and reveals that it, ultimately...
RESUMEN: En el presente artículo, intento mostrar que el pensamiento de Schmitt es eminentemente ... more RESUMEN: En el presente artículo, intento mostrar que el pensamiento de Schmitt es eminentemente filosófico, más precisamente, que en su base se halla una teoría de la comprensión. Lo característico de esta teoría es la circunstancia de que ella se desarrolla a partir de una teoría de la comprensión específicamente jurídica, la cual se extiende, en la obra schmittiana, hacia la comprensión humana en general. Palabras clave: comprensión jurídica, polos de la comprensión, substancialismo, funcionalismo, Carl Schmitt. CARL SCHMITT AS A JURIST ABSTRACT: In the present article, I intend to show that Schmitt's thought is eminently philosophical, more precisely, that a theory of understanding lies at its ground. Peculiar to this theory is the fact that it is developed on the basis of a theory of juridical comprehension , although it extends, in his work, to human understanding in general.
This article approaches Salomon Maimon's contribution to critical philosophy in terms of the ... more This article approaches Salomon Maimon's contribution to critical philosophy in terms of the issue of passiveness or receptiveness of knowledge. Maimon tries to reinterpret the notions of the thing in itself and of the given within the framework of criticism, in such a way that they do not refer to a transcendence that is directly unattainable by knowledge. In this attempt, to a certain extent he incorporates the given into subjectivity and tries to explain it on the basis of the action of constitutive understanding. With this, he triggers the passage from transcendental Kantian philosophy to the idealism of Fichte. Nonetheless, his position faces the subsequent problem of explaining how the constitution of the given from understanding (infinite) can become compatible with the criticism it takes on.
ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía, 2020
En este artículo pretendo probar que en el pensamiento de Francisco Antonio Encina existe una ref... more En este artículo pretendo probar que en el pensamiento de Francisco Antonio Encina existe una reflexión sobre la comprensión. Esa reflexión, a diferencia de lo que han sostenido algunos autores, tiene un talante filosófico, en el sentido de que en ella se exponen pertinentemente los polos entre los que se realiza la comprensión, los extremos hacia los que puede inclinarse la actividad comprensiva y las condiciones básicas que ha de reunir una comprensión de los asuntos humanos calificable como pertinente, adecuada o correcta.
Revista de Estudios Políticos, 2010
Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, Base de datos de artículos de revistas, ...
Persona y derecho: Revista de …, 2002
Información del artículo El hombre y el derecho viven en la tradición.
Razón española: Revista bimestral de pensamiento, 2004
... La teoría pura del derecho frente al pensamiento jurídico del orden. Autores: Hugo Herrera; L... more ... La teoría pura del derecho frente al pensamiento jurídico del orden. Autores: Hugo Herrera; Localización: Razón española: Revista bimestral de pensamiento, ISSN 0212-5978, Nº. 125, 2004 , págs. 327-336. Fundación Dialnet. Acceso de usuarios registrados. ...
Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 2014
En este artículo se analizan los intentos de Edmund Husserl y Martin Heidegger de acreditar el ca... more En este artículo se analizan los intentos de Edmund Husserl y Martin Heidegger de acreditar el carácter originariamente práctico de la existencia, y las contribuciones de ambos autores en lo que toca a la denuncia y detección de algunos efectos negativos para la existencia humana de la reducción del sentido práctico de la existencia en planteamientos de tipo positivista. Dentro de ese contexto se busca comparar ambos intentos y dar cuenta de ciertas ventajas de la propuesta heideggeriana para el tratamiento de problemas cuya solución en Husserl queda pendiente.
Revista de Estudios Políticos
En el presente trabajo se intenta explicar la ligazón que establece Carl Schmitt entre la compren... more En el presente trabajo se intenta explicar la ligazón que establece Carl Schmitt entre la comprensión jurídica y la comprensión en general, así como la importancia de este vínculo para la historia de la filosofía. Schmitt afirma en diversas obras que la comprensión jurídica puede ser entendida, en un sentido amplio, como comprensión de la situación humana en general. La ampliación del sentido usual del derecho a la comprensión en general opera sobre la base del hecho de que en la comprensión en general consta algo parecido a la comprensión jurídica: una tensión entre un polo ideal o de las elaboraciones de la mente y un polo real de las situaciones concretas. Esa ampliación schmittiana marca un momento relevante en la historia de la filosofía. A su posición se asemejan llamativamente consideraciones hermenéuticas posteriores de Hans-Georg Gadamer, sin que la literatura haya reparado hasta ahora en esa relación.
En el presente trabajo pretendo mostrar que el pensamiento de Carl Schmitt tiene un carácter marc... more En el presente trabajo pretendo mostrar que el pensamiento de Carl Schmitt tiene un carácter marcadamente filosófico. Más precisamente: que en la base de él se halla una teoría de la comprensión. Esa teoría de la comprensión tiene la particularidad de que se desarrolla a partir de una teoría de la comprensión jurídica, pero se extiende, en su obra, a la comprensión en general. Palabras clave: Carl Schmitt, comprensión jurídica, hermenéutica, filosofía jurídica, juicio reflexionante, comprensión tecnológica. Law as a fundamental way of understanding in the thought of Carl Schmitt In the present work, I intend to show that Carl Schmitt's thought is eminently philosophical, more precisely, that a theory of understanding lies at its ground. Peculiar to this theory is the fact that it is developed on the basis of a theory of juridical comprehension, although it extends, in his work, to human understanding in general.
El presente texto es sólo un borrador. Las citas al libro deben efectuarse, en consecuencia, segú... more El presente texto es sólo un borrador. Las citas al libro deben efectuarse, en consecuencia, según el texto revisado y publicado por Ediciones UDP (2014).
Pensadores Peligrosos, 2021
Rechazo ahora a la filosofía que entiende a todo individuo como medio para el todo, que solo cons... more Rechazo ahora a la filosofía que entiende a todo individuo como medio para el todo, que solo consiste en individuos, que siempre pregunta, ¿en qué es útil esto o aquello para lo otro? Karoline von Günderrode, Geschichte eines Braminen. Particularizar es la distinción propia del mérito William Blake, "Annotations to the Works of Sir Joshua Reynolds", en: The Complete Poetry & Prose of William Blake. Nueva York 1988. El pensamiento de Mario Góngora (1915-1985) emerge dentro del contexto intelectual del catolicismo social. La encíclica Rerum Novarum ya había dejado su huella en Chile, en textos como Cuestiones obreras (Santiago: Imprenta Barcelona, 1899), de Juan Enrique Concha; en las leyes sociales; en la fundación, por los conservadores