César Augusto Coaguila Calvimontes | UFPA - Federal University of Pará (original) (raw)
Papers by César Augusto Coaguila Calvimontes
La enseñanza de latinidad durante el antiguo régimen y en particular en las colonias hispanas de ... more La enseñanza de latinidad durante el antiguo régimen y en particular en las colonias hispanas de América, fue una materia imprescindible para las elites peninsulares que en su mayoría aspiraban a mantenerse en la estructura de poder colonial. Imbuidos por el “deseo de dominar”, las villas pan hispánicas fueron espacios de disputa permanente entre los peninsulares y el resto de las castas. Cochabamba no fue una excepción y a fines del siglo XVIII, las fuentes de archivo congelaron las contradicciones entre los preceptores de latinidad de origen peninsular y los criollos, que en la época eran conocidos como “hijos de la tierra” y a quienes consideraron una amenaza. El presente artículo visibiliza el trato diferenciado de la intendencia de Cochabamba, controlada por españoles, en relación a los preceptores de latinidad, entre peninsulares y criollos. A pesar de las contradicciones, mostraban un fuerte vínculo con la metrópoli y las discusiones educativas de corte ilustrado, característico de la época. Palabrasclave|Preceptores de latinidad, plan de estudios, intendencia de Cochabamba, antiguo régimen.
Fuentes portuguesas que abordan la rebelión de Túpac Amaru II.
Mujeres: Resistencias, culturas, memorias y luchas., 2023
El presente escrito describe las tensiones y conflictos multiétnicos y de género entre 1782 y 178... more El presente escrito describe las tensiones y conflictos multiétnicos y de género entre 1782 y 1789 que involucran a tres mujeres: Tomasa Quispe, Rosa Barthola Pasquala e Ignacia Landaeta. Las dos primeras eran indígenas quechuas que demandaron la devolución de sus bienes ante los tribunales hispanos sin conseguir el éxito esperado. En cambio, Ignacia, una afro descendiente esclavizada envuelta en los disturbios de Túpac Katari, llegó al Valle Alto de Cochabamba para afrontar un juicio contra su captor.
El documento describe los momentos de la captura de Ignacia, esclavizada, durante el primer cerco... more El documento describe los momentos de la captura de Ignacia, esclavizada, durante el primer cerco a La Paz por parte de Túpac Catari en 1781, la llegada de los ejércitos de cochabambinos para su posterior “rescate” y traslado al valle alto de Cochabamba junto al labrador, hecho soldado, de nombre José Mariano García. Este era un criollo/mestizo que la mantuvo en cautiverio durante ocho años en la casa de su pequeña hacienda en Yacanavio, situada entre Tarata y Punata, la “perla del valle”. Ignacia Landaeta huyó de la hacienda luego de enterarse del “anuncio de venta” que se hacía de ella, en la plaza de armas de Punata. La noticia pública de García habría incomodado a la joven mujer quien se conflictuó y mediante las autoridades locales solicitó a una vecina del pueblo de Punata, Antonia Méndez Caro, la comprase para evitar su transferencia hacia algún esclavista no precisado.
Molinos hidráulicos de Cochabamba. Siglo XVI-XIX, 2022
Sobre los molinos coloniales de Cochabamba.
A presente pesquisa versa sobre o quebra-cabeça histórico que foi a Grande Rebelião de índios que... more A presente pesquisa versa sobre o quebra-cabeça histórico que foi a Grande Rebelião de índios que se desenrolou nos Andes entre os anos 1780 e 1782, vinculada aos ideais (à época) de Túpac Amaru. Privilegiando os fatos ocorridos na região de Cochabamba, abordamos tanto os acontecimentos suscitados pelas autoridades espanholas como as respostas dadas pelos nativos, também os exércitos rebeldes e realistas, os interesses dos criolos e os das comunidades andinas. Enfocamos o agir das autoridades locais no mundo colonial hispânico assim como aquele que era próprio dos ayllus e dos povoados de índios.
Refletimos sobre a subjetividade étnica, a cultura e a politica de supremacia do branco espanhol, introduzida no espaço andino pelo poder colonial que, após 250 anos de colonização, redefiniu o perfil de todas as suas colônias na América do Sul ao introduzir a ruptura étnica nas comunidades de índios que em busca da integralidade perdida, tentaram encontrar, pelas armas, o caminho da libertação.
Trabajo de conclusión de Master en Historia del Mundo Hispánico. UJI/2015. This research is... more Trabajo de conclusión de Master en Historia del Mundo Hispánico. UJI/2015.
This research is part of the historical puzzle about the Great Indian Rebellion that took place in the Andes between 1780-1782 linked to the time of Tupac Amaru. Privileging the region of Cochabamba, we approach the events raised by Hispanic authorities as natives, rebel armies as realists, the interests of Creoles as of the Andean communities, local authorities in the Hispanic colonial world as well as those of The ayllus and villages of Indians.
We reflect on ethnic subjectivity, political culture and ethnic cleavage as a policy between the Andean world and the colonial power that, after two hundred and fifty years of colonization, redefined from there not only to the colonies in South America, but also To the communities of Indians who, in their last attempt of colonial resistance, tried to find their freedom.
La organización andina del Ayllu en los Andes centrales, particularmente en el espacio que hoy oc... more La organización andina del Ayllu en los Andes centrales, particularmente en el espacio que hoy ocupan los estados de Perú, Bolivia y Ecuador, ha atravesado por momentos histórico-políticos determinados. En este sentido es necesario precisar que esta institución, a pesar de los múltiples avatares, sobrevivió tomando nuevos matices, mutando, estableciendo lazos de reciprocidad, y sobreviviendo a los coercitivos estados que se establecieron en los Andes durante el último milenio. Por tanto, es necesario preguntarse y determinar la importancia histórica y continuidad de la organización del “ayllu” en el contexto presente y su influencia, específicamente en los andes bolivianos, explorando los planteamientos y “principios políticos fundamentales” de la organización andina en cuanto al restablecimiento y reconstitución de una institucionalidad propiamente Andina y que hoy en los inicios del siglo XXI va manifestándose en organizaciones y movimientos sociales como el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo (CONAMAQ) el cual va creciendo y apostando con nuevas pero al mismo tiempo viejas propuestas y proyecciones histórico-políticos bajo el principio del pachakuti (retorno del tiempo).
Una primera precisión un tanto ambigua, es que tanto el perfil como esta dedicatoria originalment... more Una primera precisión un tanto ambigua, es que tanto el perfil como esta dedicatoria originalmente debían ser entregadas en una investigación previa que había presentado a la carrera de Sociología, con el estimado amigo y colega Mauricio Sánchez de quien como estudiante le debo también esta investigación, por mi descuido y a la vez compromiso de terminarla, la traslado, modificando muchas cosas, al presente escrito… En una conversación de las muchas con mi abuelo Hugo Calvimontes, a finales del 2011, me decía en tono de sarcasmo que yo me dedicaba tanto a estudiar que me había olvidado de las mujeres. Aquella afirmación no estaba alejada de la realidad y aunque intenté rehuír, me había hecho dar cuenta de una de mis carencias como ser social y humano. Otro día, ya en los primeros meses del 2012 me preguntó -¿cómo avanzaba la tesis? (que por cierto, la idea era inicialmente hacer del presente escrito la tesis para sociología), y después de mi respuesta, más que un tanto pesimista, me dijo también en tono de broma; -cuando la acabes quiero que me la dediques-; haciendo caso de aquella petición, quiero manifestar en un tono existencial; que sin su herencia humana, este escrito no hubiera sido posible, es más, probablemente sin su existencia, la mía tampoco hubiera tenido sentido. Y por cierto, pensando sobre aquella conversación, puedo sospechar que todo lo que nos antecede material como espiritualmente, es parte herética e indisoluble de nuestros antepasados que se fusionan en nuestras existencias, y de alguna manera, aportan con todo lo bueno y lo malo que hayan podido y/o podamos tener los humanos como seres imperfectos.
Articulo, 2013
Revista Pukara. Año 7, Numero 84.
Publicación de la acción artístico-cultural permanente en el municipio de Cochabamba.
Books by César Augusto Coaguila Calvimontes
Revista Arqueoantropológicas, 2022
Revista del Instituto de Investigaciones Antropologicas y Museo arqueológico (INIAM) de la Univer... more Revista del Instituto de Investigaciones Antropologicas y Museo arqueológico (INIAM) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS)
Rebeliones Heterónomas, 2022
El libro que tiene en sus manos nace de una tesis presentada a la Universidad Federal Fluminense ... more El libro que tiene en sus manos nace de una tesis presentada a la Universidad Federal Fluminense de Niterói (RJ) en el año 2017 como requisito para la obtención del diploma de Maestría en Historia Social.
El estudio revela una de las rebeliones indígenas que acaeció en la antigua colonia hispana de Cochabamba como parte de la ola de tensiones políticas, económicas y sociales que sacudieron a Sudamérica en la era de Tupac Amaru segundo, a fines del siglo XVIII. Nos remontamos a los orígenes de los conflictos étnicos, para luego describir minuciosamente la tensa vida social y política de la Cochabamba del último tercio colonial a través de su reconfiguración, continuidad y ruptura cíclica. Planteamos que los conflictos en Cochabamba siempre fueron latentes desde la conquista y durante todo el periodo colonial, pues los indígenas locales no perdieron su conexión con el resto de las poblaciones nativas del virreinato, primero del Perú y luego del Rio de la Plata, pretendiendo alcanzar su gran Pachakuti bajo el liderazgo del último inca entre 1780-1782 con el objetivo de reconstituir el prehispánico Estado del Tawantinsuyo.
Con documentación del Archivo Histórico de la Gobernación de Cochabamba, Archivo Histórico Municipal de Cochabamba, Archivo General de Indias, Archivo General de la Nación Argentina, Archivos judiciales y notariales de Totora y Tarata, manuscritos de la Biblioteca Nacional Central de Roma y del Archivo Secreto del Vaticano proponemos una descripción reflexiva acerca de los movimientos subversivos que desenvolvieron los nativos quechua hablantes de pueblos y ayllus tupacamaristas a fines del siglo XVIII que bien podría adherirse y dialogar, con sus matices, con movimientos sociales del presente que tienen como horizonte la autodeterminación.
Con la publicación de este documento el autor siente haber saldado, aunque en parte, una deuda para la memoria de los herederos del mundo quechua de los valles y la historia regional andina. Además, pretende despertar el interés por redescubrir la historia antigua de Cochabamba y profundizar las reflexiones en torno a un pasado poco conocido de una región históricamente importante que debe necesariamente profundizarse y articularse con otros espacios entre los Andes y la Amazonía.
Ponencias by César Augusto Coaguila Calvimontes
Ponencia presentada al XI Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos, julio 2023. Mesa 8: A... more Ponencia presentada al XI Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos, julio 2023. Mesa 8: Arquitectura y artes coloniales en Bolivia. Nuevas perspectivas de estudio.
Sobre el tema existe un solo trabajo sobre molinos en Bolivia presentado por Escobari (1987). Para el caso de Cochabamba, Rodríguez Ostria (1998, 2012a,) mencionó levemente el asunto, definiendo que, habiendo información en los archivos locales de Cochabamba,
La enseñanza de latinidad durante el antiguo régimen y en particular en las colonias hispanas de ... more La enseñanza de latinidad durante el antiguo régimen y en particular en las colonias hispanas de América, fue una materia imprescindible para las elites peninsulares que en su mayoría aspiraban a mantenerse en la estructura de poder colonial. Imbuidos por el “deseo de dominar”, las villas pan hispánicas fueron espacios de disputa permanente entre los peninsulares y el resto de las castas. Cochabamba no fue una excepción y a fines del siglo XVIII, las fuentes de archivo congelaron las contradicciones entre los preceptores de latinidad de origen peninsular y los criollos, que en la época eran conocidos como “hijos de la tierra” y a quienes consideraron una amenaza. El presente artículo visibiliza el trato diferenciado de la intendencia de Cochabamba, controlada por españoles, en relación a los preceptores de latinidad, entre peninsulares y criollos. A pesar de las contradicciones, mostraban un fuerte vínculo con la metrópoli y las discusiones educativas de corte ilustrado, característico de la época. Palabrasclave|Preceptores de latinidad, plan de estudios, intendencia de Cochabamba, antiguo régimen.
Fuentes portuguesas que abordan la rebelión de Túpac Amaru II.
Mujeres: Resistencias, culturas, memorias y luchas., 2023
El presente escrito describe las tensiones y conflictos multiétnicos y de género entre 1782 y 178... more El presente escrito describe las tensiones y conflictos multiétnicos y de género entre 1782 y 1789 que involucran a tres mujeres: Tomasa Quispe, Rosa Barthola Pasquala e Ignacia Landaeta. Las dos primeras eran indígenas quechuas que demandaron la devolución de sus bienes ante los tribunales hispanos sin conseguir el éxito esperado. En cambio, Ignacia, una afro descendiente esclavizada envuelta en los disturbios de Túpac Katari, llegó al Valle Alto de Cochabamba para afrontar un juicio contra su captor.
El documento describe los momentos de la captura de Ignacia, esclavizada, durante el primer cerco... more El documento describe los momentos de la captura de Ignacia, esclavizada, durante el primer cerco a La Paz por parte de Túpac Catari en 1781, la llegada de los ejércitos de cochabambinos para su posterior “rescate” y traslado al valle alto de Cochabamba junto al labrador, hecho soldado, de nombre José Mariano García. Este era un criollo/mestizo que la mantuvo en cautiverio durante ocho años en la casa de su pequeña hacienda en Yacanavio, situada entre Tarata y Punata, la “perla del valle”. Ignacia Landaeta huyó de la hacienda luego de enterarse del “anuncio de venta” que se hacía de ella, en la plaza de armas de Punata. La noticia pública de García habría incomodado a la joven mujer quien se conflictuó y mediante las autoridades locales solicitó a una vecina del pueblo de Punata, Antonia Méndez Caro, la comprase para evitar su transferencia hacia algún esclavista no precisado.
Molinos hidráulicos de Cochabamba. Siglo XVI-XIX, 2022
Sobre los molinos coloniales de Cochabamba.
A presente pesquisa versa sobre o quebra-cabeça histórico que foi a Grande Rebelião de índios que... more A presente pesquisa versa sobre o quebra-cabeça histórico que foi a Grande Rebelião de índios que se desenrolou nos Andes entre os anos 1780 e 1782, vinculada aos ideais (à época) de Túpac Amaru. Privilegiando os fatos ocorridos na região de Cochabamba, abordamos tanto os acontecimentos suscitados pelas autoridades espanholas como as respostas dadas pelos nativos, também os exércitos rebeldes e realistas, os interesses dos criolos e os das comunidades andinas. Enfocamos o agir das autoridades locais no mundo colonial hispânico assim como aquele que era próprio dos ayllus e dos povoados de índios.
Refletimos sobre a subjetividade étnica, a cultura e a politica de supremacia do branco espanhol, introduzida no espaço andino pelo poder colonial que, após 250 anos de colonização, redefiniu o perfil de todas as suas colônias na América do Sul ao introduzir a ruptura étnica nas comunidades de índios que em busca da integralidade perdida, tentaram encontrar, pelas armas, o caminho da libertação.
Trabajo de conclusión de Master en Historia del Mundo Hispánico. UJI/2015. This research is... more Trabajo de conclusión de Master en Historia del Mundo Hispánico. UJI/2015.
This research is part of the historical puzzle about the Great Indian Rebellion that took place in the Andes between 1780-1782 linked to the time of Tupac Amaru. Privileging the region of Cochabamba, we approach the events raised by Hispanic authorities as natives, rebel armies as realists, the interests of Creoles as of the Andean communities, local authorities in the Hispanic colonial world as well as those of The ayllus and villages of Indians.
We reflect on ethnic subjectivity, political culture and ethnic cleavage as a policy between the Andean world and the colonial power that, after two hundred and fifty years of colonization, redefined from there not only to the colonies in South America, but also To the communities of Indians who, in their last attempt of colonial resistance, tried to find their freedom.
La organización andina del Ayllu en los Andes centrales, particularmente en el espacio que hoy oc... more La organización andina del Ayllu en los Andes centrales, particularmente en el espacio que hoy ocupan los estados de Perú, Bolivia y Ecuador, ha atravesado por momentos histórico-políticos determinados. En este sentido es necesario precisar que esta institución, a pesar de los múltiples avatares, sobrevivió tomando nuevos matices, mutando, estableciendo lazos de reciprocidad, y sobreviviendo a los coercitivos estados que se establecieron en los Andes durante el último milenio. Por tanto, es necesario preguntarse y determinar la importancia histórica y continuidad de la organización del “ayllu” en el contexto presente y su influencia, específicamente en los andes bolivianos, explorando los planteamientos y “principios políticos fundamentales” de la organización andina en cuanto al restablecimiento y reconstitución de una institucionalidad propiamente Andina y que hoy en los inicios del siglo XXI va manifestándose en organizaciones y movimientos sociales como el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo (CONAMAQ) el cual va creciendo y apostando con nuevas pero al mismo tiempo viejas propuestas y proyecciones histórico-políticos bajo el principio del pachakuti (retorno del tiempo).
Una primera precisión un tanto ambigua, es que tanto el perfil como esta dedicatoria originalment... more Una primera precisión un tanto ambigua, es que tanto el perfil como esta dedicatoria originalmente debían ser entregadas en una investigación previa que había presentado a la carrera de Sociología, con el estimado amigo y colega Mauricio Sánchez de quien como estudiante le debo también esta investigación, por mi descuido y a la vez compromiso de terminarla, la traslado, modificando muchas cosas, al presente escrito… En una conversación de las muchas con mi abuelo Hugo Calvimontes, a finales del 2011, me decía en tono de sarcasmo que yo me dedicaba tanto a estudiar que me había olvidado de las mujeres. Aquella afirmación no estaba alejada de la realidad y aunque intenté rehuír, me había hecho dar cuenta de una de mis carencias como ser social y humano. Otro día, ya en los primeros meses del 2012 me preguntó -¿cómo avanzaba la tesis? (que por cierto, la idea era inicialmente hacer del presente escrito la tesis para sociología), y después de mi respuesta, más que un tanto pesimista, me dijo también en tono de broma; -cuando la acabes quiero que me la dediques-; haciendo caso de aquella petición, quiero manifestar en un tono existencial; que sin su herencia humana, este escrito no hubiera sido posible, es más, probablemente sin su existencia, la mía tampoco hubiera tenido sentido. Y por cierto, pensando sobre aquella conversación, puedo sospechar que todo lo que nos antecede material como espiritualmente, es parte herética e indisoluble de nuestros antepasados que se fusionan en nuestras existencias, y de alguna manera, aportan con todo lo bueno y lo malo que hayan podido y/o podamos tener los humanos como seres imperfectos.
Articulo, 2013
Revista Pukara. Año 7, Numero 84.
Publicación de la acción artístico-cultural permanente en el municipio de Cochabamba.
Revista Arqueoantropológicas, 2022
Revista del Instituto de Investigaciones Antropologicas y Museo arqueológico (INIAM) de la Univer... more Revista del Instituto de Investigaciones Antropologicas y Museo arqueológico (INIAM) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS)
Rebeliones Heterónomas, 2022
El libro que tiene en sus manos nace de una tesis presentada a la Universidad Federal Fluminense ... more El libro que tiene en sus manos nace de una tesis presentada a la Universidad Federal Fluminense de Niterói (RJ) en el año 2017 como requisito para la obtención del diploma de Maestría en Historia Social.
El estudio revela una de las rebeliones indígenas que acaeció en la antigua colonia hispana de Cochabamba como parte de la ola de tensiones políticas, económicas y sociales que sacudieron a Sudamérica en la era de Tupac Amaru segundo, a fines del siglo XVIII. Nos remontamos a los orígenes de los conflictos étnicos, para luego describir minuciosamente la tensa vida social y política de la Cochabamba del último tercio colonial a través de su reconfiguración, continuidad y ruptura cíclica. Planteamos que los conflictos en Cochabamba siempre fueron latentes desde la conquista y durante todo el periodo colonial, pues los indígenas locales no perdieron su conexión con el resto de las poblaciones nativas del virreinato, primero del Perú y luego del Rio de la Plata, pretendiendo alcanzar su gran Pachakuti bajo el liderazgo del último inca entre 1780-1782 con el objetivo de reconstituir el prehispánico Estado del Tawantinsuyo.
Con documentación del Archivo Histórico de la Gobernación de Cochabamba, Archivo Histórico Municipal de Cochabamba, Archivo General de Indias, Archivo General de la Nación Argentina, Archivos judiciales y notariales de Totora y Tarata, manuscritos de la Biblioteca Nacional Central de Roma y del Archivo Secreto del Vaticano proponemos una descripción reflexiva acerca de los movimientos subversivos que desenvolvieron los nativos quechua hablantes de pueblos y ayllus tupacamaristas a fines del siglo XVIII que bien podría adherirse y dialogar, con sus matices, con movimientos sociales del presente que tienen como horizonte la autodeterminación.
Con la publicación de este documento el autor siente haber saldado, aunque en parte, una deuda para la memoria de los herederos del mundo quechua de los valles y la historia regional andina. Además, pretende despertar el interés por redescubrir la historia antigua de Cochabamba y profundizar las reflexiones en torno a un pasado poco conocido de una región históricamente importante que debe necesariamente profundizarse y articularse con otros espacios entre los Andes y la Amazonía.
Ponencia presentada al XI Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos, julio 2023. Mesa 8: A... more Ponencia presentada al XI Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos, julio 2023. Mesa 8: Arquitectura y artes coloniales en Bolivia. Nuevas perspectivas de estudio.
Sobre el tema existe un solo trabajo sobre molinos en Bolivia presentado por Escobari (1987). Para el caso de Cochabamba, Rodríguez Ostria (1998, 2012a,) mencionó levemente el asunto, definiendo que, habiendo información en los archivos locales de Cochabamba,