Juan Martín | Universidade Federal de Pernambuco (original) (raw)
Papers by Juan Martín
Probablemente al mismo tiempo que la lírica, los pueblos ejercitaron su memoria colectiva componi... more Probablemente al mismo tiempo que la lírica, los pueblos ejercitaron su memoria colectiva componiendo y cantando otro tipo de poemas, en los que ensalzaban a sus héroes, o recordaban los hechos fundamentales de su historia. No se sabe dónde ni cuando surge la épica, aunque parece segura su raíz germánica, dado su aceptación entre estos pueblos (francos, alamanes, visigodos, sajones...). De todos modos, también en la antigüedad greco-latina encontramos esplendidas muestras: La Iliada, La Odisea, la Eneida, Las Metamorfosis... El hombre medieval , por tanto, tenía abundantes referentes donde buscar ejemplos: las tradiciones germánicas, los largos poemas de la Antiguedad, unida a los sucesos del agitado momento histórico que estaban viviendo. Los cantares de gesta eran narraciones en verso sobre las hazañas de algún héroe. Con una intención mitificadora, estos poemas glorifican al héroe protagonista, al que convierten en representante de las virtudes y aspiraciones de su comunidad. El más anti-guo de estos poemas conocidos en Europa es la francesa Chanson de Roland, de mediados del siglo IX. La poesía épica se caracteriza por su transmisión oral. Ya hemos mencionado la excepcional figura del juglar. Eran auténticos hombres-espectáculo que poseían diversas habilidades. Practicaban juegos malabares y de acrobacia, a veces con animales amaestrados y, acompañados de algún instrumento, cantaban y bailaban cancionci-llas líricas. Pero lo que más fama y repercusión habría de proporcionarle, durante siglos, fueron los citados cantares de gesta. Esta transmisión oral determina la existencia de variantes en los textos. El juglar, hombre del pueblo, sería en muchas ocasiones analfabeto, otros tendrían un rudimentario conocimiento de la lengua escrita. Por tanto, estaba obligado a memorizar los largos poemas, con lo que modificaría las obras según su memoria, sus gustos y la acogida del público. Sólo muy posteriormente algunos de los mas famosos cantares fueron copiados, generalmente por clérigos y letrados de mayor cultura, quienes seguramente volverían a modificarlos, por error o por gusto personal. Para el pueblo, inculto y sin medios de comunicación, la épica podía desempeñar la función de informar a la colectividad-que aguardaría con expectación las "nuevas" del juglar-sobre hechos recientes o relevantes para su presente. Pero también había en estos poemas una clara intención propagandística. Los héroes nacionales eran alabados como ejemplo de los valores colectivos; se matizaban las derrotas sufridas, haciéndolas parecer heroicas e inevitables; se llamaba a la unidad en torno a un rey o gran señor. Hay noticias de que muy probablemente el propio Cantar de Mio Cid fuese mandado componer para atraer a los peregrinos al monasterio de Cardeña, donde reposa-ban los restos del héroe. Pero, sobre todo, la actuación del juglar suponía un indudable medio de distracción y deleite para el público de la Edad Media, que participaba en el espectáculo, pidiendo la repetición de sus fragmentos preferidos, y más tarde los difundiría entre su familia y conocidos. Los autores de estos poemas nos son, por tanto, absolutamente desconocidos. Todo lo más podemos llegar a suponer sus características personales (lugar de origen, profesión...). Estos cantares son, en gran medida, obras colectivas, de los sucesivos recitadores y del pueblo que los escucha y repite. Por otro lado, esta transmisión oral ha causado la escasez de textos conservados. Sólo algunos han llegado hasta nosotros: el Poema del Mio Cid casi completo, las Mocedades de Rodrigo-s. XIV-incompleto, un fragmento del Cantar de Roncesvalles (s. XIII)... Por su utilización como fuente en las crónicas medievales, tenemos noticia de la existencia de otros poemas (Cantar de los siete Infantes de Lara, Cantar de Sancho II, Bernardo del Carpio, La Condesa traidora). Otras características de la épica medieval castellana son las siguientes:-Métrica irregular y rima asonante: Los poemas están formados por series o tiradas de extensión indefinida, con versos anisosilábicos (desigual número de sílabas) divididos en hemistiquios (medios versos) por una fuerte cesura o pausa medial. Una rima parcial o asonante domina en cada tirada.-Realismo: La ausencia de elementos fantásticos y la exactitud de algunas descripciones de lugares, personas y costumbres distingue a la épica castellana frente a las épicas de otros pueblos más decantadas hacia lo imaginativo o hacia la deformación sistemática. Eso no quiere decir que no se incluyen episodios ficticios o se altere el papel y el carácter de algunos personajes.-Persistencia en el tiempo: Los personajes y los temas de nuestra épica han reaparecido una y otra vez a lo largo de nuestra literatura (en el Romancero, en el teatro y la lírica de los siglos XVII, XIX y XX).-Técnica: El lenguaje épico se basa en una serie de recursos consagrados por la tradición: los motivos, episodios reiterados (como el combate en sus distintas modalidades); las fórmulas y expresiones que el juglar repite y quedan adscritas al personaje (el que en buen ora cinxó espada se llama una y otra vez al héroe en el Mio Cid). El empleo de estos materiales conocidos aumenta la solidaridad y el entendimiento con el auditorio.
Famosa obra del Insigne Lázaro Carreter sobre como se comenta un texto literario. Recomiendo su c... more Famosa obra del Insigne Lázaro Carreter sobre como se comenta un texto literario. Recomiendo su compra en papel.
Resumo: Embora exista um número razoável de estudos sobre o Imaginário Americano e a importância ... more Resumo: Embora exista um número razoável de estudos sobre o Imaginário Americano e a importância
da Utopia Medieval na sua construção, talvez não tenha se insistido o suficiente na categorização destas
utopias como simultânea causa motora, justificativa e consolidação da conquista e povoamento de
América. Será muito esclarecedora a classificação que Hilário Franco Junior apresenta nas suas Utopias
medievais (1992) “utopia da abundância – a Cocanha, a utopia de Justiça - o Milênio, a utopia do sexo
- a androginia e a utopia matriz - o paraíso” e que pode ser preenchida com as variadas utopias
americanas que perseguiam os aventureiros europeus, desde o país de Jauja até Eldorado, desde a Cidade
dos Césares até os domínios das andróginas (e cativantes) Amazonas. Ditos mitemas configuram o que
Fernando Aínsa (1993) definiria como o pre-utópico que constitui as “linhas de força afetivas e
intelectuais que conotam e anunciam a semântica e sintaxe do imaginário utópico ulterior”. O
desenvolvimento de tais mitemas não se limita aos relatos orais ou escritos, mas se desenvolve
decididamente através das imagens cartográficas que desempenham um papel inter-semiótico definitivo
na constituição dessas utopias, no que Alfredo Cordiviola (2005) definirá como a “promessa das torres
distantes: geografia e felicidade” “Uma imagem sempre manifesta um desejo, mas um desejo
complicado pela memória". Conclui-se que “o exercício da imaginação é também uma atividade
fundamentalmente política” (DIDI HUBERMAN, 2017, p. 1).
Al tratarse de un congreso de historiadores, educadores, investigadores y estudiantes, y de uma m... more Al tratarse de un congreso de historiadores, educadores, investigadores y estudiantes, y de uma mesa que lleva por título El estudio del presente en los distintos niveles de la educación incluyendo la universidad. memoria e historia. Memoria e identidad. Debate sobre las fuentes.
Calderón propuso una paradoja de intención moral en una época de desconcierto ideológico y de div... more Calderón propuso una paradoja de intención moral en una época de desconcierto ideológico y de división religiosa. La aseveración de que toda la vida es sueño invitaba al reflexivo escrutinio. Siglos después Unamuno juzgaría el tópico como de extraordinaria actualidad \ El agnóstico rector de Salamanca difirió en la interpretación filosófica, pero coincidió con el ortodoxo escritor en la selección y consideración de la proposición mencionada. El dramaturgo del siglo xvn defendió las virtudes neoplatónicas, cuyo ejercicio establecía la armonía del microcosmos y la participación de éste en el orden del universo. Se opuso al materialismo pragmático de los seguidores de las enseñanzas de El príncipe, 1532, de Nicolás Maquiavelo. La posición del poeta castellano puede situarse en la línea de las Paradoxa Stoicorum, de Cicerón, el cual había defendido que la virtud es el único bien, y que su conocimiento es la fuente de la felicidad y libertad humanas.
El día había transcurrido del modo como suelen transcurrir estos días; lo había malbaratado, lo h... more El día había transcurrido del modo como suelen transcurrir estos días; lo había malbaratado, lo había consumido suavemente con mi manera primitiva y extraña de vivir; había trabajado un buen rato, dando vueltas a los libros viejos; había tenido dolores durante dos horas, como suele tenerlos la gente de alguna edad; había tomado unos polvos y me había alegrado de que los dolores se dejaran engañar; me había dado un baño caliente, absorbiendo el calorcillo agradable; había recibido tres veces el correo y hojeado las cartas, todas sin importancia, y los impresos, había hecho mi gimnasia respiratoria, dejando hoy por comodidad los ejercicios de meditación; había salido de paseo una hora y había visto dibujadas en el cielo bellas y delicadas muestras de preciosos cirros. Esto era muy bonito, igual que la lectura en los viejos libros y el estar tendido en el baño caliente; pero, en suma, no había sido precisamente un día encantador, no había sido un día radiante, de placer y Ventura, sino simplemente uno de estos días como tienen que ser, por lo visto, para mí desde hace mucho tiempo los corrientes y normales; días mesuradamente agradables, absolutamente llevaderos, pasables y tibios, de un señor descontento y de cierta edad; días sin dolores especiales, sin preocupaciones especiales, sin verdadero desaliento y sin desesperanza; días en los cuales puede meditarse tranquila y objetivamente, sin agitaciones ni miedos, hasta la cuestión de si no habrá llegado el instante de seguir el ejemplo del célebre autor de los Estudios y sufrir un accidente al afeitarse.
Ensayos sobre la modernidad de la crítica cultural hispanoamericana ajamar ditores T E El poder d... more Ensayos sobre la modernidad de la crítica cultural hispanoamericana ajamar ditores T E El poder de la palabra Inscripción en el Registro de propiedad Intelectual: xxx.xxx ISbN: 978-956-8245-25-2 Composición: Salgó Ltda. Diseño de portada: José bórquez Impreso en Chile/Printed in Chile primera edición: noviembre de 2007 Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin autorización previa del editor.
El concepto de razón postcolonial trata de insinuar una forma de pensar que se articula en los le... more El concepto de razón postcolonial trata de insinuar una forma de pensar que se articula en los legados coloniales y, a partir de la construcción de esos legados, trata de pensar la modernidad. La razón postcolonial sería aquella que desplaza el concepto de razón construido en la modernidad, reincorporando las cualidades secundarias (emociones, pasiones) y, a partir de ese gesto, intenta repensar la modernidad y postmodernidad desde la postcolonialidad. Si bien el concepto de "locus de enunciación" no es privativo de la razón postcolonial, es necesario para desmontar el concepto monolítico de sujeto de conocimiento cómplice de la razón moderna y concebir la diversidad del conocimiento como distintos espacios epistemológicos de enunciación.
Miguel León-Portilla, nacido en la ciudad de México en 1926, de larga trayectoria editorial y aca... more Miguel León-Portilla, nacido en la ciudad de México en 1926, de larga trayectoria editorial y académica, es uno de los más notables nahuatlatos mexicanos. Destacado por la brillantez con que ha asumido la investigación, el análisis y la preservación del gran legado cultural del México antiguo, ha hecho suyos los conceptos de Hernando Acarado Tezozómoc en su Crónica mexicáyotl:
AFORTUNADAMENTE, los congresos científicos y los congresos políticos nada tienen en común. El éxi... more AFORTUNADAMENTE, los congresos científicos y los congresos políticos nada tienen en común. El éxito de una convención política depende del acuerdo general de la mayoría o la totalidad de sus participantes. Pero en la ciencia, en la que las discrepancias parecen ser generalmente más provechosas que el acuerdo común, se desconocen votos y vetos. Las discrepancias ponen al descubierto antinomias y tensiones del campo en cuestión y requieren nuevas exploraciones. Si algo presenta alguna analogía con los congresos científicos no son precisamente los congresos políticos, sino las actividades exploratorias de la Antártica: peritos de varias disciplinas de todo el mundo se esfuerzan por trazar el mapa de una región ignota y buscar donde se hallan los mayores obstáculos que acechan al explorador, cumbres y precipicios infranqueables. Algo por el estilo parece haber sido la tarea principal de nuestro congreso, y, desde este punto de vista, su labor ha sido un éxito completo. ¿Acaso no nos hemos percatado de cuáles son los problemas cruciales y más controvertidos? ¿Acaso no hemos aprendido a ajustar nuestros códigos, a explicar o incluso a evitar ciertos términos con el fin de salvar malentendidos ante personas acostumbradas a otra jerga particular? Estos puntos, creo, están más claros hoy que tres días atrás, si no para todos, para la mayoría de los participantes en este congreso.
Ricardo Piglia. De "Formas Breves" (ensayos, 1999).
Probablemente al mismo tiempo que la lírica, los pueblos ejercitaron su memoria colectiva componi... more Probablemente al mismo tiempo que la lírica, los pueblos ejercitaron su memoria colectiva componiendo y cantando otro tipo de poemas, en los que ensalzaban a sus héroes, o recordaban los hechos fundamentales de su historia. No se sabe dónde ni cuando surge la épica, aunque parece segura su raíz germánica, dado su aceptación entre estos pueblos (francos, alamanes, visigodos, sajones...). De todos modos, también en la antigüedad greco-latina encontramos esplendidas muestras: La Iliada, La Odisea, la Eneida, Las Metamorfosis... El hombre medieval , por tanto, tenía abundantes referentes donde buscar ejemplos: las tradiciones germánicas, los largos poemas de la Antiguedad, unida a los sucesos del agitado momento histórico que estaban viviendo. Los cantares de gesta eran narraciones en verso sobre las hazañas de algún héroe. Con una intención mitificadora, estos poemas glorifican al héroe protagonista, al que convierten en representante de las virtudes y aspiraciones de su comunidad. El más anti-guo de estos poemas conocidos en Europa es la francesa Chanson de Roland, de mediados del siglo IX. La poesía épica se caracteriza por su transmisión oral. Ya hemos mencionado la excepcional figura del juglar. Eran auténticos hombres-espectáculo que poseían diversas habilidades. Practicaban juegos malabares y de acrobacia, a veces con animales amaestrados y, acompañados de algún instrumento, cantaban y bailaban cancionci-llas líricas. Pero lo que más fama y repercusión habría de proporcionarle, durante siglos, fueron los citados cantares de gesta. Esta transmisión oral determina la existencia de variantes en los textos. El juglar, hombre del pueblo, sería en muchas ocasiones analfabeto, otros tendrían un rudimentario conocimiento de la lengua escrita. Por tanto, estaba obligado a memorizar los largos poemas, con lo que modificaría las obras según su memoria, sus gustos y la acogida del público. Sólo muy posteriormente algunos de los mas famosos cantares fueron copiados, generalmente por clérigos y letrados de mayor cultura, quienes seguramente volverían a modificarlos, por error o por gusto personal. Para el pueblo, inculto y sin medios de comunicación, la épica podía desempeñar la función de informar a la colectividad-que aguardaría con expectación las "nuevas" del juglar-sobre hechos recientes o relevantes para su presente. Pero también había en estos poemas una clara intención propagandística. Los héroes nacionales eran alabados como ejemplo de los valores colectivos; se matizaban las derrotas sufridas, haciéndolas parecer heroicas e inevitables; se llamaba a la unidad en torno a un rey o gran señor. Hay noticias de que muy probablemente el propio Cantar de Mio Cid fuese mandado componer para atraer a los peregrinos al monasterio de Cardeña, donde reposa-ban los restos del héroe. Pero, sobre todo, la actuación del juglar suponía un indudable medio de distracción y deleite para el público de la Edad Media, que participaba en el espectáculo, pidiendo la repetición de sus fragmentos preferidos, y más tarde los difundiría entre su familia y conocidos. Los autores de estos poemas nos son, por tanto, absolutamente desconocidos. Todo lo más podemos llegar a suponer sus características personales (lugar de origen, profesión...). Estos cantares son, en gran medida, obras colectivas, de los sucesivos recitadores y del pueblo que los escucha y repite. Por otro lado, esta transmisión oral ha causado la escasez de textos conservados. Sólo algunos han llegado hasta nosotros: el Poema del Mio Cid casi completo, las Mocedades de Rodrigo-s. XIV-incompleto, un fragmento del Cantar de Roncesvalles (s. XIII)... Por su utilización como fuente en las crónicas medievales, tenemos noticia de la existencia de otros poemas (Cantar de los siete Infantes de Lara, Cantar de Sancho II, Bernardo del Carpio, La Condesa traidora). Otras características de la épica medieval castellana son las siguientes:-Métrica irregular y rima asonante: Los poemas están formados por series o tiradas de extensión indefinida, con versos anisosilábicos (desigual número de sílabas) divididos en hemistiquios (medios versos) por una fuerte cesura o pausa medial. Una rima parcial o asonante domina en cada tirada.-Realismo: La ausencia de elementos fantásticos y la exactitud de algunas descripciones de lugares, personas y costumbres distingue a la épica castellana frente a las épicas de otros pueblos más decantadas hacia lo imaginativo o hacia la deformación sistemática. Eso no quiere decir que no se incluyen episodios ficticios o se altere el papel y el carácter de algunos personajes.-Persistencia en el tiempo: Los personajes y los temas de nuestra épica han reaparecido una y otra vez a lo largo de nuestra literatura (en el Romancero, en el teatro y la lírica de los siglos XVII, XIX y XX).-Técnica: El lenguaje épico se basa en una serie de recursos consagrados por la tradición: los motivos, episodios reiterados (como el combate en sus distintas modalidades); las fórmulas y expresiones que el juglar repite y quedan adscritas al personaje (el que en buen ora cinxó espada se llama una y otra vez al héroe en el Mio Cid). El empleo de estos materiales conocidos aumenta la solidaridad y el entendimiento con el auditorio.
Famosa obra del Insigne Lázaro Carreter sobre como se comenta un texto literario. Recomiendo su c... more Famosa obra del Insigne Lázaro Carreter sobre como se comenta un texto literario. Recomiendo su compra en papel.
Resumo: Embora exista um número razoável de estudos sobre o Imaginário Americano e a importância ... more Resumo: Embora exista um número razoável de estudos sobre o Imaginário Americano e a importância
da Utopia Medieval na sua construção, talvez não tenha se insistido o suficiente na categorização destas
utopias como simultânea causa motora, justificativa e consolidação da conquista e povoamento de
América. Será muito esclarecedora a classificação que Hilário Franco Junior apresenta nas suas Utopias
medievais (1992) “utopia da abundância – a Cocanha, a utopia de Justiça - o Milênio, a utopia do sexo
- a androginia e a utopia matriz - o paraíso” e que pode ser preenchida com as variadas utopias
americanas que perseguiam os aventureiros europeus, desde o país de Jauja até Eldorado, desde a Cidade
dos Césares até os domínios das andróginas (e cativantes) Amazonas. Ditos mitemas configuram o que
Fernando Aínsa (1993) definiria como o pre-utópico que constitui as “linhas de força afetivas e
intelectuais que conotam e anunciam a semântica e sintaxe do imaginário utópico ulterior”. O
desenvolvimento de tais mitemas não se limita aos relatos orais ou escritos, mas se desenvolve
decididamente através das imagens cartográficas que desempenham um papel inter-semiótico definitivo
na constituição dessas utopias, no que Alfredo Cordiviola (2005) definirá como a “promessa das torres
distantes: geografia e felicidade” “Uma imagem sempre manifesta um desejo, mas um desejo
complicado pela memória". Conclui-se que “o exercício da imaginação é também uma atividade
fundamentalmente política” (DIDI HUBERMAN, 2017, p. 1).
Al tratarse de un congreso de historiadores, educadores, investigadores y estudiantes, y de uma m... more Al tratarse de un congreso de historiadores, educadores, investigadores y estudiantes, y de uma mesa que lleva por título El estudio del presente en los distintos niveles de la educación incluyendo la universidad. memoria e historia. Memoria e identidad. Debate sobre las fuentes.
Calderón propuso una paradoja de intención moral en una época de desconcierto ideológico y de div... more Calderón propuso una paradoja de intención moral en una época de desconcierto ideológico y de división religiosa. La aseveración de que toda la vida es sueño invitaba al reflexivo escrutinio. Siglos después Unamuno juzgaría el tópico como de extraordinaria actualidad \ El agnóstico rector de Salamanca difirió en la interpretación filosófica, pero coincidió con el ortodoxo escritor en la selección y consideración de la proposición mencionada. El dramaturgo del siglo xvn defendió las virtudes neoplatónicas, cuyo ejercicio establecía la armonía del microcosmos y la participación de éste en el orden del universo. Se opuso al materialismo pragmático de los seguidores de las enseñanzas de El príncipe, 1532, de Nicolás Maquiavelo. La posición del poeta castellano puede situarse en la línea de las Paradoxa Stoicorum, de Cicerón, el cual había defendido que la virtud es el único bien, y que su conocimiento es la fuente de la felicidad y libertad humanas.
El día había transcurrido del modo como suelen transcurrir estos días; lo había malbaratado, lo h... more El día había transcurrido del modo como suelen transcurrir estos días; lo había malbaratado, lo había consumido suavemente con mi manera primitiva y extraña de vivir; había trabajado un buen rato, dando vueltas a los libros viejos; había tenido dolores durante dos horas, como suele tenerlos la gente de alguna edad; había tomado unos polvos y me había alegrado de que los dolores se dejaran engañar; me había dado un baño caliente, absorbiendo el calorcillo agradable; había recibido tres veces el correo y hojeado las cartas, todas sin importancia, y los impresos, había hecho mi gimnasia respiratoria, dejando hoy por comodidad los ejercicios de meditación; había salido de paseo una hora y había visto dibujadas en el cielo bellas y delicadas muestras de preciosos cirros. Esto era muy bonito, igual que la lectura en los viejos libros y el estar tendido en el baño caliente; pero, en suma, no había sido precisamente un día encantador, no había sido un día radiante, de placer y Ventura, sino simplemente uno de estos días como tienen que ser, por lo visto, para mí desde hace mucho tiempo los corrientes y normales; días mesuradamente agradables, absolutamente llevaderos, pasables y tibios, de un señor descontento y de cierta edad; días sin dolores especiales, sin preocupaciones especiales, sin verdadero desaliento y sin desesperanza; días en los cuales puede meditarse tranquila y objetivamente, sin agitaciones ni miedos, hasta la cuestión de si no habrá llegado el instante de seguir el ejemplo del célebre autor de los Estudios y sufrir un accidente al afeitarse.
Ensayos sobre la modernidad de la crítica cultural hispanoamericana ajamar ditores T E El poder d... more Ensayos sobre la modernidad de la crítica cultural hispanoamericana ajamar ditores T E El poder de la palabra Inscripción en el Registro de propiedad Intelectual: xxx.xxx ISbN: 978-956-8245-25-2 Composición: Salgó Ltda. Diseño de portada: José bórquez Impreso en Chile/Printed in Chile primera edición: noviembre de 2007 Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin autorización previa del editor.
El concepto de razón postcolonial trata de insinuar una forma de pensar que se articula en los le... more El concepto de razón postcolonial trata de insinuar una forma de pensar que se articula en los legados coloniales y, a partir de la construcción de esos legados, trata de pensar la modernidad. La razón postcolonial sería aquella que desplaza el concepto de razón construido en la modernidad, reincorporando las cualidades secundarias (emociones, pasiones) y, a partir de ese gesto, intenta repensar la modernidad y postmodernidad desde la postcolonialidad. Si bien el concepto de "locus de enunciación" no es privativo de la razón postcolonial, es necesario para desmontar el concepto monolítico de sujeto de conocimiento cómplice de la razón moderna y concebir la diversidad del conocimiento como distintos espacios epistemológicos de enunciación.
Miguel León-Portilla, nacido en la ciudad de México en 1926, de larga trayectoria editorial y aca... more Miguel León-Portilla, nacido en la ciudad de México en 1926, de larga trayectoria editorial y académica, es uno de los más notables nahuatlatos mexicanos. Destacado por la brillantez con que ha asumido la investigación, el análisis y la preservación del gran legado cultural del México antiguo, ha hecho suyos los conceptos de Hernando Acarado Tezozómoc en su Crónica mexicáyotl:
AFORTUNADAMENTE, los congresos científicos y los congresos políticos nada tienen en común. El éxi... more AFORTUNADAMENTE, los congresos científicos y los congresos políticos nada tienen en común. El éxito de una convención política depende del acuerdo general de la mayoría o la totalidad de sus participantes. Pero en la ciencia, en la que las discrepancias parecen ser generalmente más provechosas que el acuerdo común, se desconocen votos y vetos. Las discrepancias ponen al descubierto antinomias y tensiones del campo en cuestión y requieren nuevas exploraciones. Si algo presenta alguna analogía con los congresos científicos no son precisamente los congresos políticos, sino las actividades exploratorias de la Antártica: peritos de varias disciplinas de todo el mundo se esfuerzan por trazar el mapa de una región ignota y buscar donde se hallan los mayores obstáculos que acechan al explorador, cumbres y precipicios infranqueables. Algo por el estilo parece haber sido la tarea principal de nuestro congreso, y, desde este punto de vista, su labor ha sido un éxito completo. ¿Acaso no nos hemos percatado de cuáles son los problemas cruciales y más controvertidos? ¿Acaso no hemos aprendido a ajustar nuestros códigos, a explicar o incluso a evitar ciertos términos con el fin de salvar malentendidos ante personas acostumbradas a otra jerga particular? Estos puntos, creo, están más claros hoy que tres días atrás, si no para todos, para la mayoría de los participantes en este congreso.
Ricardo Piglia. De "Formas Breves" (ensayos, 1999).