Helena Martinez Diaz | Universidad de Granada (original) (raw)
Uploads
Papers by Helena Martinez Diaz
Journal of Music Criticism, 8, 2024
This paper aims to analyze the presence of female performers in the salons of cultural associatio... more This paper aims to analyze the presence of female performers in the salons of cultural associations in late 19th-century Granada. To this end, I will focus on the activity of the Escuela de Música para Señoritas (School of Music for Young Ladies) of the Real Sociedad Económica de Amigos del País (Royal Economic Society of Friends of the Country) of Granada which provided musical education exclusively for women, ranging from ornamental instruction to professional preparation over the span of more than fifty years. Its establishment in 1891 served as a true catalyst for the city’s cultural and musical life and laid the groundwork for the future Music Conservatory (established in 1921), whose initial teaching staff was highly feminized, with many of its female teachers having received their training at this school. The Escuela also had a significant influence on the city’s main cultural venues, where its students, especially pianists, performed in evenings and cultural events both during their training and later, as former students who were able to pursue musical careers. Through archival documents and local press, it is possible to trace these women’s activity as performers in the salons of the Real Sociedad Económica and the Centro Artístico y Literario, two of the city’s main cultural associations at the turn of the century. Additionally, their concert activity can be analyzed in other, less conventional venues, such as the salon of the Cámara de Comercio and the salon of the City Council. By applying theoretical frameworks from musicology and gender studies, the presence of women as performers, the repertoires they interpreted, their social impact and visibility, and how their concert activity contributed to advancing their professional musical careers as performers and music educators will be explored.
Real. Revista de estudios almerienses n.º 5, 2023
Este artículo aborda la vinculación entre las mujeres y la música en la Almería de finales del si... more Este artículo aborda la vinculación entre las mujeres y la música en la Almería de finales del siglo XIX e inicios del XX. En estas décadas Almería gozó de una intensa actividad cultural promovida por sociedades e instituciones culturales como el Liceo, el Ateneo, el Círculo Literario o la Sociedad Artística Almeriense, impulsadas por la creciente burguesía. Las mujeres almerienses formaron parte activa de esta como intérpretes, alumnas, profesoras y público. Para llevar a cabo este análisis nos centramos en el perfil de dos mujeres: Carmen L. Ramón y Carmen Colomer, que fueron profesoras, in- térpretes, compositoras y directoras de agrupaciones musicales con un gran impacto en la vida cultural de Almería. A través de los dos casos de estudio, se pretende obtener una visión distinta y más integral de la vida cultural de Almería en esas décadas.
Resonancias vol 26 n.º 50, 2022
El Conservatorio de Música de Granada fue un espacio feminizado desde sus inicios, al contar con ... more El Conservatorio de Música de Granada fue un espacio feminizado desde sus inicios, al contar con un elevado número de mujeres entre el alumnado y el profesorado que contribuyeron significativamente a hacer posible su primera andadura. Partiendo de esta premisa, en este trabajo se analiza el origen, formación y trayectorias de las primeras profesoras en este centro desde su creación en 1921 hasta 1936. Concretamente, se estudian las condiciones que propiciaron su incorporación a esta institución musical, teniendo en cuenta las características de sus itinerarios vitales y profesionales. Para ello se parte de la investigación directa de una amplia documentación administrativa y hemerográfica desde los enfoques de los Estudios de las Mujeres y de la Historia social y cultural, que permite descubrir y valorar la experiencia y contribución singular de estas profesoras. En último término, este estudio ofrece una visión inexplorada hasta ahora sobre la temprana profesionalización musical de las mujeres en la vida cultural de las ciudades españolas en las primeras décadas del siglo XX.
Arenal. Revista de historia de las mujeres Vol 27, No 1, 2020
El documento que presentamos, La marcha de las mujeres (The March of the Women), es una partitura... more El documento que presentamos, La marcha de las mujeres (The March of the Women), es una partitura compuesta en el año 1911 por la compositora inglesa Dr. Ethel Smyth (1858-1944), una pieza que se convertiría en el himno del movimiento sufragista. La compositora, tras conocer durante un mitin a Emmeline Pankhurst, líder de la Unión Social y Política de las Mujeres (Women's Social and Political Union, WSPU), abandonó durante dos años su intensa y reconocida actividad musical para dedicarse plenamente a la causa sufragista. La composición de este himno proporcionó a este movimiento un canto propio de identificación y cohesión que representó y simbolizó la lucha de aquellas mujeres. Su música, arraigada en la tradición de los himnos patrióticos y revolucionarios del siglo xix, fue cantada por las sufragistas inglesas en sus actos y la propia autora hizo diferentes versiones de la misma. Se trata de un documento relevante, histórica y musicalmente, que revela la importancia de la música para expresar los ideales de un movimiento colectivo, en este caso el sufragismo, y las emociones de quienes con él se identificaban.
Revista velezana, n.º 38, 2020
Book chapter by Helena Martinez Diaz
Poética urbe: música y poesía en Granada, 2022
Books by Helena Martinez Diaz
Instituto de Estudios Almerienses, 2022
Obra premiada en 2021 PREMIO NACIONAL DE ENSAYO CARMEN DE BURGOS DE LA DIPUTACIÓN DE ALMERÍA. A l... more Obra premiada en 2021 PREMIO NACIONAL DE ENSAYO CARMEN DE BURGOS DE LA DIPUTACIÓN DE ALMERÍA. A lo largo del siglo XIX, y especialmente en las décadas del cambio de siglo, se dio en España una incipiente profesionalización de las mujeres desafiando los límites impuestos a su educación y actividad laboral. Este proceso apenas se ha investigado, la música como un campo de proyección laboral y social para muchas mujeres que, a través de ella, lograron ser reconocidas y reconocerse como profesionales, prestigio social y una forma de expresar su creatividad más allá del tradicional ámbito doméstico.
Es por ello que este ensayo aborda la relación de las mujeres con la música tanto en su vertiente de “adorno”, como en la profesionalización musical de las mujeres, centrándonos en la Granada de finales del siglo XIX e inicios del XX. En esta época la ciudad contaba con un gran número de instituciones y asociaciones culturales que favorecieron una intensa vida cultural y musical de la que hubo una activa presencia de mujeres.
Journal of Music Criticism, 8, 2024
This paper aims to analyze the presence of female performers in the salons of cultural associatio... more This paper aims to analyze the presence of female performers in the salons of cultural associations in late 19th-century Granada. To this end, I will focus on the activity of the Escuela de Música para Señoritas (School of Music for Young Ladies) of the Real Sociedad Económica de Amigos del País (Royal Economic Society of Friends of the Country) of Granada which provided musical education exclusively for women, ranging from ornamental instruction to professional preparation over the span of more than fifty years. Its establishment in 1891 served as a true catalyst for the city’s cultural and musical life and laid the groundwork for the future Music Conservatory (established in 1921), whose initial teaching staff was highly feminized, with many of its female teachers having received their training at this school. The Escuela also had a significant influence on the city’s main cultural venues, where its students, especially pianists, performed in evenings and cultural events both during their training and later, as former students who were able to pursue musical careers. Through archival documents and local press, it is possible to trace these women’s activity as performers in the salons of the Real Sociedad Económica and the Centro Artístico y Literario, two of the city’s main cultural associations at the turn of the century. Additionally, their concert activity can be analyzed in other, less conventional venues, such as the salon of the Cámara de Comercio and the salon of the City Council. By applying theoretical frameworks from musicology and gender studies, the presence of women as performers, the repertoires they interpreted, their social impact and visibility, and how their concert activity contributed to advancing their professional musical careers as performers and music educators will be explored.
Real. Revista de estudios almerienses n.º 5, 2023
Este artículo aborda la vinculación entre las mujeres y la música en la Almería de finales del si... more Este artículo aborda la vinculación entre las mujeres y la música en la Almería de finales del siglo XIX e inicios del XX. En estas décadas Almería gozó de una intensa actividad cultural promovida por sociedades e instituciones culturales como el Liceo, el Ateneo, el Círculo Literario o la Sociedad Artística Almeriense, impulsadas por la creciente burguesía. Las mujeres almerienses formaron parte activa de esta como intérpretes, alumnas, profesoras y público. Para llevar a cabo este análisis nos centramos en el perfil de dos mujeres: Carmen L. Ramón y Carmen Colomer, que fueron profesoras, in- térpretes, compositoras y directoras de agrupaciones musicales con un gran impacto en la vida cultural de Almería. A través de los dos casos de estudio, se pretende obtener una visión distinta y más integral de la vida cultural de Almería en esas décadas.
Resonancias vol 26 n.º 50, 2022
El Conservatorio de Música de Granada fue un espacio feminizado desde sus inicios, al contar con ... more El Conservatorio de Música de Granada fue un espacio feminizado desde sus inicios, al contar con un elevado número de mujeres entre el alumnado y el profesorado que contribuyeron significativamente a hacer posible su primera andadura. Partiendo de esta premisa, en este trabajo se analiza el origen, formación y trayectorias de las primeras profesoras en este centro desde su creación en 1921 hasta 1936. Concretamente, se estudian las condiciones que propiciaron su incorporación a esta institución musical, teniendo en cuenta las características de sus itinerarios vitales y profesionales. Para ello se parte de la investigación directa de una amplia documentación administrativa y hemerográfica desde los enfoques de los Estudios de las Mujeres y de la Historia social y cultural, que permite descubrir y valorar la experiencia y contribución singular de estas profesoras. En último término, este estudio ofrece una visión inexplorada hasta ahora sobre la temprana profesionalización musical de las mujeres en la vida cultural de las ciudades españolas en las primeras décadas del siglo XX.
Arenal. Revista de historia de las mujeres Vol 27, No 1, 2020
El documento que presentamos, La marcha de las mujeres (The March of the Women), es una partitura... more El documento que presentamos, La marcha de las mujeres (The March of the Women), es una partitura compuesta en el año 1911 por la compositora inglesa Dr. Ethel Smyth (1858-1944), una pieza que se convertiría en el himno del movimiento sufragista. La compositora, tras conocer durante un mitin a Emmeline Pankhurst, líder de la Unión Social y Política de las Mujeres (Women's Social and Political Union, WSPU), abandonó durante dos años su intensa y reconocida actividad musical para dedicarse plenamente a la causa sufragista. La composición de este himno proporcionó a este movimiento un canto propio de identificación y cohesión que representó y simbolizó la lucha de aquellas mujeres. Su música, arraigada en la tradición de los himnos patrióticos y revolucionarios del siglo xix, fue cantada por las sufragistas inglesas en sus actos y la propia autora hizo diferentes versiones de la misma. Se trata de un documento relevante, histórica y musicalmente, que revela la importancia de la música para expresar los ideales de un movimiento colectivo, en este caso el sufragismo, y las emociones de quienes con él se identificaban.
Revista velezana, n.º 38, 2020
Poética urbe: música y poesía en Granada, 2022
Instituto de Estudios Almerienses, 2022
Obra premiada en 2021 PREMIO NACIONAL DE ENSAYO CARMEN DE BURGOS DE LA DIPUTACIÓN DE ALMERÍA. A l... more Obra premiada en 2021 PREMIO NACIONAL DE ENSAYO CARMEN DE BURGOS DE LA DIPUTACIÓN DE ALMERÍA. A lo largo del siglo XIX, y especialmente en las décadas del cambio de siglo, se dio en España una incipiente profesionalización de las mujeres desafiando los límites impuestos a su educación y actividad laboral. Este proceso apenas se ha investigado, la música como un campo de proyección laboral y social para muchas mujeres que, a través de ella, lograron ser reconocidas y reconocerse como profesionales, prestigio social y una forma de expresar su creatividad más allá del tradicional ámbito doméstico.
Es por ello que este ensayo aborda la relación de las mujeres con la música tanto en su vertiente de “adorno”, como en la profesionalización musical de las mujeres, centrándonos en la Granada de finales del siglo XIX e inicios del XX. En esta época la ciudad contaba con un gran número de instituciones y asociaciones culturales que favorecieron una intensa vida cultural y musical de la que hubo una activa presencia de mujeres.