Gergana Petrova | Universidad de Guanajuato (original) (raw)
Papers by Gergana Petrova
Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación, 2020
Resumen: La educacion, llamada para conducir a la humanidad hacia la realizacion de su potenciali... more Resumen: La educacion, llamada para conducir a la humanidad hacia la realizacion de su potencialidad, ha sucumbido frente a las politicas de desarrollo de competencias para el libre acceso a los mercados laborales. Esto debido a que el modelo capitalista que se ha adentrado en practicamente toda esfera de vida individual y social, configura a la cultura como una industria mas, circunstancia que define hoy el lugar de la educacion. El presente articulo se situa en la reflexion de la teoria critica desenmascarando la primacia de semejante pseudoactividad educativa regida por la logica del mercado, en la que el individuo es moldeado en la linea de produccion y el egoismo consolidado por la competencia escolar y cotidiana. Palabras claves: emancipacion, dominio, capitalismo, pseudoactividad, poder
Revista ProPulsión
El presente artículo aborda la crítica de la sociedad moderna y su cultura de castración, ente... more El presente artículo aborda la crítica de la sociedad moderna y su cultura de castración, entendida ésta como la anulación o en su mejor caso, el acondicionamiento del individuo a través de la educación y del trabajo como elementos yuxtapuestos que se implantan sobre el deseo natural del individuo. En este sentido, la teoría crítica de la sociedad consigue desenmascarar al individuo en su actuar condescendiente ante la auto infringida represión de sus instintos biológicos, poniendo en perspectiva la condición actual de la educación que, sometida al dominio del todo, obedece, en su funcionalidad, a la opresión de las potencialidades humanas, con el fin de integrar al individuo a la totalidad consumista del sistema social.
Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
La condición del individuo como sujeto de la experiencia constituye uno de los principales temas ... more La condición del individuo como sujeto de la experiencia constituye uno de los principales temas sobre los cuales se centra la reflexión crítica de los pensadores frankfurtianos como Theodor W. Adorno, Herbert Marcuse y Max Horkheimer. El presente artículo se propone una exploración en torno a la recurrente sentencia de empobrecimiento de la experiencia en las obras de Walter Benjamin y en torno a la experiencia silenciada, presente en la obra de Theodor W. Adorno. El objetivo es presentar una lectura crítica de la relación experiencia – sujeto, así como de los obstáculos que se presentan ante la configuración del Yo del individuo y que exigen la formación de una nueva conciencia teórica, capaz de resistirse a la aniquilación del contenido de experiencia del pensamiento. La exposición se desarrolla en dos momentos: la primera parte, “El sujeto degradado”, aborda al sujeto moderno como referencia central para el pensamiento crítico y, la segunda, intitulada “La experiencia agostada”,...
Revista Propulsión, 2020
El presente artículo aborda la crítica de la sociedad moderna y su cultura de castración, entendi... more El presente artículo aborda la crítica de la sociedad moderna y su cultura de castración, entendida ésta como la anulación o en su mejor caso, el acondicionamiento
del individuo a través de la educación y del trabajo como elementos yuxtapuestos que se implantan sobre el deseo natural del individuo. En este sentido, la teoría crítica de
la sociedad consigue desenmascarar al individuo en su actuar condescendiente ante la auto infringida represión de sus instintos biológicos, poniendo en perspectiva la condición actual de la educación que, sometida al dominio del todo, obedece, en su funcionalidad, a la opresión de las potencialidades humanas, con el fin de integrar al individuo a la totalidad consumista del sistema social.
Revista Religación, 2020
La condición del individuo como sujeto de la experiencia constituye uno de los principales temas ... more La condición del individuo como sujeto de la experiencia constituye uno de los principales temas sobre los cuales se centra la reflexión crítica de los pensadores frankfurtianos como Theodor W. Adorno, Herbert Marcuse y Max Horkheimer. El presente artículo se propone una exploración en torno a la recurrente sentencia de empobrecimiento de la experiencia en las obras de Walter Benjamin y en torno a la experiencia silenciada, presente en la obra de Theodor W. Adorno. El objetivo es presentar una lectura crítica de la relación experiencia – sujeto, así como de los obstáculos que se presentan ante la configuración del Yo del individuo y que exigen la formación de una nueva conciencia teórica, capaz de resistirse a la aniquilación del contenido de experiencia del pensamiento. La exposición se desarrolla en dos momentos: la primera parte, “El sujeto degradado”, aborda al sujeto moderno como referencia central para el pensamiento crítico y, la segunda, intitulada “La experiencia agostada”, esboza el desenlace funesto de la sujeción de lo empírico sobre la consciencia individual, privándola de la una experiencia íntima y plena. La reflexión sobre el poder cosificador de la objetividad social operante, encubierto detrás del Xconsensus que procura imponerse sobre los antagonismos sociales, nos permite tensar la dialéctica de la civilización y repensar el desmoronamiento del sujeto.
Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, 2015
Reseña en torno al libro Ensayos sobre pensamiento mexicano, de Aureliano Ortega y Javier Corona ... more Reseña en torno al libro Ensayos sobre pensamiento mexicano, de Aureliano Ortega y Javier Corona (Coord.).
Constelaciones y campos de fuerza en la Teoría crítica actual, 2018
Sin duda nos encontramos en un escenario en el que, por un lado, existe un fuerte cuestionamiento... more Sin duda nos encontramos en un escenario en el que, por un lado, existe un fuerte cuestionamiento sobre los alcances teóricos de la filosofía de los frankfurtianos, que ha tenido,, por cierto, entre sus “herederos” de casa a algunos de sus principales protagonistas; y por otro, con un ambiente bastante receptivo a su pensamiento, cuya difusión se ha multiplicado durante los últimos años (muestra de ello son las reediciones de la obra completa de Adorno y la publicación continuada de los principales libros de Horkheimer y Marcuse), además de la diversidad de autores en los que su influencia está presente, abierta o veladamente. Parece, pues, existir un legado de la Teoría crítica que, más allá de propósitos de erudición, permite a la filosofía y a las ciencias sociales contemporáneas repensar y poner en tela de juicio algunas cuestiones alarmantes sobre el mundo actual retomando el profundo cuestionamiento de los frankfurtianos de lo dado, que destacaba, ya, desde principios del siglo XX. En primer lugar, cabe señalar el concepto de negatividad, la localización y denuncia de las contradicciones, paradojas y antinomias, en las que ha pervivido el mundo moderno, y de las que no solo está exenta nuestra época dominada por el neoliberalismo globalizado, sino que además somos testigos del desenlace desastroso de la hegemonía de la razón instrumental en la nueva barbarie de la que advertían Adorno, Benjamin, Horkheimer y Marcuse. Así entonces, el entramado social del que formamos parte, no puede ser comprendido más que por sus tensiones calamitosas de violencia, explotación, discriminación, exclusión, productividad y consumo sin frenos.
Es por ello que aquí resaltamos la pertinencia de la Teoría crítica para pensar algunas problemáticas inherentes al mundo contemporáneo, abordaje que nos permitirá, al mismo tiempo, hacer explícitos ciertos problemas relacionados con el estatuto teórico al que se enfrenta el paradigma de pensamiento perfilado por la Escuela de Frankfurt. Lo anterior nos pone de cara al riesgo que aquí asumimos, de que pudiera dar la impresión de ser un traslado abrupto de la Teoría crítica a un contexto distinto al que le dio vida originalmente, sin embargo, partimos de la convicción de que su aparataje teórico-metodológico conserva vigencia debido a que el núcleo funcional del capitalismo sigue operando, en significativa medida, bajo lógicas similares a las que presenciaron los frankfurtianos, lo que es más, estas se han intensificado y adquirido alcances aterradores. Por último, el sucinto recorrido por algunas de las aristas de la reflexión de la Teoría crítica que aquí presentamos, lo hemos dividido para propósitos de claridad expositiva en dos grandes núcleos temáticos: el primero de ellos gira en torno a la relación teoría-praxis, y deriva en la problemática relativa al sujeto de cambio y la transformación social, problemática propia de toda teoría social a principios del siglo XX y que se revela con toda su actualidad dada la pseudoconcreción de nuestra realidad; mientras que el segundo apartado se concentra en dilucidar el papel teórico-social de la filosofía en el mundo contemporáneo y resalta los relieves problemáticos de la relación del pensamiento filosófico con la lógica capitalista neoliberal.
Abstract.
We are undoubtedly living in a time when, on the one hand, there is a strong questioning of the theoretical scope of the Frankfurt School's philosophy, including critiques from some of its own "heirs." On the other hand, we are witnessing a highly receptive environment for their thought, as evidenced by the continued reprinting of Adorno's complete works and the ongoing publication of Horkheimer's and Marcuse's principal texts. Additionally, there are numerous contemporary authors whose work is openly or subtly influenced by Critical Theory.
It seems, then, that there is a legacy of Critical Theory that, beyond mere erudition, allows philosophy and contemporary social sciences to reconsider and challenge some of the alarming aspects of today's world, drawing on the Frankfurt School’s profound questioning of the status quo that was evident from the early 20th century.
First, it is important to highlight the concept of negativity, the identification and critique of the contradictions, paradoxes, and antinomies that have persisted in the modern world. Our current neoliberal era is no exception to this and, in fact, we are witnessing the disastrous consequences of the dominance of instrumental reason, the very new barbarism forewarned by Adorno, Benjamin, Horkheimer, and Marcuse.
The above places us at risk of conveying the impression of an abrupt transposition of Critical Theory to a context different from the one that originally gave it life. However, we begin from the conviction that its theoretical-methodological apparatus remains relevant, given that the functional core of capitalism continues to operate, to a significant extent, under logics similar to those witnessed by the Frankfurt scholars. Moreover, these logics have intensified and taken on terrifying new dimensions.
Lastly, the brief overview of some aspects of Critical Theory's reflection that we present here is divided, for purposes of clarity, into two major thematic nuclei: the first revolves around the theory-praxis relationship and leads to the issue of the subject of change and social transformation, a question intrinsic to all social theory at the beginning of the 20th century and one that reveals its contemporary relevance in light of the pseudo-concretion of our reality. The second section focuses on elucidating the theoretical-social role of philosophy in the contemporary world, emphasizing the problematic contours of the relationship between philosophical thought and neoliberal capitalist logic.
Siete ensayos sobre la Filosofía y Política de la Liberación de Enrique Dussel, 2019
En su obra emblemática de finales de los años setenta, Filosofía de la Liberación, Enrique Dussel... more En su obra emblemática de finales de los años setenta, Filosofía de la Liberación, Enrique Dussel desarrolló algunas de las ideas más representativas sobre el tema de la educación, ámbito al que denominó
«Pedagógica». La obra mencionada empata, en lo medular, con Para una ética de la liberación latinoamericana, uno de sus libros más importantes, publicado en dos tomos en el año 1973, y en el que ya se trata el asunto referido. Este texto fue tan rico en ideas, que suscitó la publicación de varios de sus apartados en el año 1977, entre los cuales figura, para el recuento que estamos realizando: La pedagógica Latinoamericana. El corpus temprano sobre la «Pedagógica» se completa, hasta el momento, con el libro de 2006 que lleva por título Filosofía de la cultura y la liberación, así como con otro trabajo importante llamado 1492: El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad, de 1992.
En este trabajo nos proponemos realizar un recorrido por los sentidos de la educación, o «Pedagógica», de la Filosofía de la Liberación de Enrique Dussel. Esta especie de recuperación histórica del concepto «Pedagógica» está enmarcada, principalmente, en una discusión de los núcleos problemáticos de la propuesta dusseliana desde la pedagogía y Teoría críticas de Henry Giroux y Theodor W. Adorno respectivamente. Ahora bien, aunque son múltiples los aspectos problematizados en este trabajo, quisiéramos sostener que el punto central que se cuestiona a la pedagogía de la liberación, desde los referentes críticos planteados, consiste en el anclaje en la positividad de formas culturales dadas, propio de toda la Filosofía de la Liberación, y que salta a la luz una vez que se coloca en contraste con la negatividad inherente a la pedagogía y Teoría críticas, lo cual conduce a ponderar, entre otras: las tensiones individuo-colectividad y liberación-emancipación.
Abstract.
Aquí tienes la continuación de la traducción:
LUIS VILLORO'S PLURALISTIC PHILOSOPHY AND THE DEBATE ON MULTICULTURALISM
As part of the deep concern over the limits and scope of the modernity project—a central task of the Frankfurt School's philosophy, which may well be the core of 20th-century European political and social philosophy—the awakening to which Luis Villoro alludes was a result of the profound questioning of the idea of structuring the global society under the parameters of a prototypical culture, and of the objective of making the nation-state a culturally homogeneous entity.
This latter purpose has been challenged by the emergence of various social movements demanding recognition of their identity and the accommodation of their cultural otherness. The conflicts generated by the contact between diverse cultures are imbued with a series of epistemological and ethical problems, around which there is an ongoing internal debate.
The controversy primarily revolves around the justification and feasibility of a series of ethical-political projects that postulate an ideal of coexistence among different cultures. For the purposes of this discussion, I will refer only to universalism, multiculturalism, and Luis Villoro's pluralism. My work's central aim is to situate Villoro's pluralistic philosophy within the framework of the debate on cultural diversity, specifically in the debate between universalism and multiculturalism.
This exploration will allow us to understand how Villoro’s pluralistic philosophy constitutes an important contribution both to clarifying the debate itself and, by surpassing the ideological face of universalism-liberalism and multiculturalism, to seeking suitable pathways that lead to the goal of a society united in diversity.
FROM "PEDAGOGY" TO THE EMANCIPATION OF THE INDIVIDUAL
In his landmark work from the late 1970s, Philosophy of Liberation, Enrique Dussel developed some of the most representative ideas on the topic of education, which he referred to as "Pedagogy." This work aligns closely with For an Ethics of Latin American Liberation, one of his most important books, published in two volumes in 1973, where the subject is already addressed. This text was so rich in ideas that several sections were published in 1977, including Latin American Pedagogy.
The early corpus on "Pedagogy" is completed with the 2006 book Philosophy of Culture and Liberation, as well as another important work, 1492: The Covering of the Other. Toward the Origin of the Myth of Modernity (1992). In this work, I propose to trace the meanings of education or "Pedagogy" in the Philosophy of Liberation developed by Enrique Dussel.
This historical recovery of the concept of "Pedagogy" is framed primarily within a discussion of the problematic core ideas in Dussel's proposal from the perspectives of Critical Pedagogy and Critical Theory, especially through the lenses of Henry Giroux and Theodor W. Adorno, respectively. While multiple aspects are problematized in this work, I would like to argue that the central issue in the critique of liberation pedagogy, drawn from these critical references, is its anchoring in the positivity of given cultural forms—an issue inherent in all Philosophy of Liberation. This becomes evident when contrasted with the negativity inherent in Critical Pedagogy and Critical Theory, leading to the reconsideration of tensions such as individual-collectivity and liberation-emancipation.
Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación, 2020
Resumen: La educacion, llamada para conducir a la humanidad hacia la realizacion de su potenciali... more Resumen: La educacion, llamada para conducir a la humanidad hacia la realizacion de su potencialidad, ha sucumbido frente a las politicas de desarrollo de competencias para el libre acceso a los mercados laborales. Esto debido a que el modelo capitalista que se ha adentrado en practicamente toda esfera de vida individual y social, configura a la cultura como una industria mas, circunstancia que define hoy el lugar de la educacion. El presente articulo se situa en la reflexion de la teoria critica desenmascarando la primacia de semejante pseudoactividad educativa regida por la logica del mercado, en la que el individuo es moldeado en la linea de produccion y el egoismo consolidado por la competencia escolar y cotidiana. Palabras claves: emancipacion, dominio, capitalismo, pseudoactividad, poder
Revista ProPulsión
El presente artículo aborda la crítica de la sociedad moderna y su cultura de castración, ente... more El presente artículo aborda la crítica de la sociedad moderna y su cultura de castración, entendida ésta como la anulación o en su mejor caso, el acondicionamiento del individuo a través de la educación y del trabajo como elementos yuxtapuestos que se implantan sobre el deseo natural del individuo. En este sentido, la teoría crítica de la sociedad consigue desenmascarar al individuo en su actuar condescendiente ante la auto infringida represión de sus instintos biológicos, poniendo en perspectiva la condición actual de la educación que, sometida al dominio del todo, obedece, en su funcionalidad, a la opresión de las potencialidades humanas, con el fin de integrar al individuo a la totalidad consumista del sistema social.
Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
La condición del individuo como sujeto de la experiencia constituye uno de los principales temas ... more La condición del individuo como sujeto de la experiencia constituye uno de los principales temas sobre los cuales se centra la reflexión crítica de los pensadores frankfurtianos como Theodor W. Adorno, Herbert Marcuse y Max Horkheimer. El presente artículo se propone una exploración en torno a la recurrente sentencia de empobrecimiento de la experiencia en las obras de Walter Benjamin y en torno a la experiencia silenciada, presente en la obra de Theodor W. Adorno. El objetivo es presentar una lectura crítica de la relación experiencia – sujeto, así como de los obstáculos que se presentan ante la configuración del Yo del individuo y que exigen la formación de una nueva conciencia teórica, capaz de resistirse a la aniquilación del contenido de experiencia del pensamiento. La exposición se desarrolla en dos momentos: la primera parte, “El sujeto degradado”, aborda al sujeto moderno como referencia central para el pensamiento crítico y, la segunda, intitulada “La experiencia agostada”,...
Revista Propulsión, 2020
El presente artículo aborda la crítica de la sociedad moderna y su cultura de castración, entendi... more El presente artículo aborda la crítica de la sociedad moderna y su cultura de castración, entendida ésta como la anulación o en su mejor caso, el acondicionamiento
del individuo a través de la educación y del trabajo como elementos yuxtapuestos que se implantan sobre el deseo natural del individuo. En este sentido, la teoría crítica de
la sociedad consigue desenmascarar al individuo en su actuar condescendiente ante la auto infringida represión de sus instintos biológicos, poniendo en perspectiva la condición actual de la educación que, sometida al dominio del todo, obedece, en su funcionalidad, a la opresión de las potencialidades humanas, con el fin de integrar al individuo a la totalidad consumista del sistema social.
Revista Religación, 2020
La condición del individuo como sujeto de la experiencia constituye uno de los principales temas ... more La condición del individuo como sujeto de la experiencia constituye uno de los principales temas sobre los cuales se centra la reflexión crítica de los pensadores frankfurtianos como Theodor W. Adorno, Herbert Marcuse y Max Horkheimer. El presente artículo se propone una exploración en torno a la recurrente sentencia de empobrecimiento de la experiencia en las obras de Walter Benjamin y en torno a la experiencia silenciada, presente en la obra de Theodor W. Adorno. El objetivo es presentar una lectura crítica de la relación experiencia – sujeto, así como de los obstáculos que se presentan ante la configuración del Yo del individuo y que exigen la formación de una nueva conciencia teórica, capaz de resistirse a la aniquilación del contenido de experiencia del pensamiento. La exposición se desarrolla en dos momentos: la primera parte, “El sujeto degradado”, aborda al sujeto moderno como referencia central para el pensamiento crítico y, la segunda, intitulada “La experiencia agostada”, esboza el desenlace funesto de la sujeción de lo empírico sobre la consciencia individual, privándola de la una experiencia íntima y plena. La reflexión sobre el poder cosificador de la objetividad social operante, encubierto detrás del Xconsensus que procura imponerse sobre los antagonismos sociales, nos permite tensar la dialéctica de la civilización y repensar el desmoronamiento del sujeto.
Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, 2015
Reseña en torno al libro Ensayos sobre pensamiento mexicano, de Aureliano Ortega y Javier Corona ... more Reseña en torno al libro Ensayos sobre pensamiento mexicano, de Aureliano Ortega y Javier Corona (Coord.).
Constelaciones y campos de fuerza en la Teoría crítica actual, 2018
Sin duda nos encontramos en un escenario en el que, por un lado, existe un fuerte cuestionamiento... more Sin duda nos encontramos en un escenario en el que, por un lado, existe un fuerte cuestionamiento sobre los alcances teóricos de la filosofía de los frankfurtianos, que ha tenido,, por cierto, entre sus “herederos” de casa a algunos de sus principales protagonistas; y por otro, con un ambiente bastante receptivo a su pensamiento, cuya difusión se ha multiplicado durante los últimos años (muestra de ello son las reediciones de la obra completa de Adorno y la publicación continuada de los principales libros de Horkheimer y Marcuse), además de la diversidad de autores en los que su influencia está presente, abierta o veladamente. Parece, pues, existir un legado de la Teoría crítica que, más allá de propósitos de erudición, permite a la filosofía y a las ciencias sociales contemporáneas repensar y poner en tela de juicio algunas cuestiones alarmantes sobre el mundo actual retomando el profundo cuestionamiento de los frankfurtianos de lo dado, que destacaba, ya, desde principios del siglo XX. En primer lugar, cabe señalar el concepto de negatividad, la localización y denuncia de las contradicciones, paradojas y antinomias, en las que ha pervivido el mundo moderno, y de las que no solo está exenta nuestra época dominada por el neoliberalismo globalizado, sino que además somos testigos del desenlace desastroso de la hegemonía de la razón instrumental en la nueva barbarie de la que advertían Adorno, Benjamin, Horkheimer y Marcuse. Así entonces, el entramado social del que formamos parte, no puede ser comprendido más que por sus tensiones calamitosas de violencia, explotación, discriminación, exclusión, productividad y consumo sin frenos.
Es por ello que aquí resaltamos la pertinencia de la Teoría crítica para pensar algunas problemáticas inherentes al mundo contemporáneo, abordaje que nos permitirá, al mismo tiempo, hacer explícitos ciertos problemas relacionados con el estatuto teórico al que se enfrenta el paradigma de pensamiento perfilado por la Escuela de Frankfurt. Lo anterior nos pone de cara al riesgo que aquí asumimos, de que pudiera dar la impresión de ser un traslado abrupto de la Teoría crítica a un contexto distinto al que le dio vida originalmente, sin embargo, partimos de la convicción de que su aparataje teórico-metodológico conserva vigencia debido a que el núcleo funcional del capitalismo sigue operando, en significativa medida, bajo lógicas similares a las que presenciaron los frankfurtianos, lo que es más, estas se han intensificado y adquirido alcances aterradores. Por último, el sucinto recorrido por algunas de las aristas de la reflexión de la Teoría crítica que aquí presentamos, lo hemos dividido para propósitos de claridad expositiva en dos grandes núcleos temáticos: el primero de ellos gira en torno a la relación teoría-praxis, y deriva en la problemática relativa al sujeto de cambio y la transformación social, problemática propia de toda teoría social a principios del siglo XX y que se revela con toda su actualidad dada la pseudoconcreción de nuestra realidad; mientras que el segundo apartado se concentra en dilucidar el papel teórico-social de la filosofía en el mundo contemporáneo y resalta los relieves problemáticos de la relación del pensamiento filosófico con la lógica capitalista neoliberal.
Abstract.
We are undoubtedly living in a time when, on the one hand, there is a strong questioning of the theoretical scope of the Frankfurt School's philosophy, including critiques from some of its own "heirs." On the other hand, we are witnessing a highly receptive environment for their thought, as evidenced by the continued reprinting of Adorno's complete works and the ongoing publication of Horkheimer's and Marcuse's principal texts. Additionally, there are numerous contemporary authors whose work is openly or subtly influenced by Critical Theory.
It seems, then, that there is a legacy of Critical Theory that, beyond mere erudition, allows philosophy and contemporary social sciences to reconsider and challenge some of the alarming aspects of today's world, drawing on the Frankfurt School’s profound questioning of the status quo that was evident from the early 20th century.
First, it is important to highlight the concept of negativity, the identification and critique of the contradictions, paradoxes, and antinomies that have persisted in the modern world. Our current neoliberal era is no exception to this and, in fact, we are witnessing the disastrous consequences of the dominance of instrumental reason, the very new barbarism forewarned by Adorno, Benjamin, Horkheimer, and Marcuse.
The above places us at risk of conveying the impression of an abrupt transposition of Critical Theory to a context different from the one that originally gave it life. However, we begin from the conviction that its theoretical-methodological apparatus remains relevant, given that the functional core of capitalism continues to operate, to a significant extent, under logics similar to those witnessed by the Frankfurt scholars. Moreover, these logics have intensified and taken on terrifying new dimensions.
Lastly, the brief overview of some aspects of Critical Theory's reflection that we present here is divided, for purposes of clarity, into two major thematic nuclei: the first revolves around the theory-praxis relationship and leads to the issue of the subject of change and social transformation, a question intrinsic to all social theory at the beginning of the 20th century and one that reveals its contemporary relevance in light of the pseudo-concretion of our reality. The second section focuses on elucidating the theoretical-social role of philosophy in the contemporary world, emphasizing the problematic contours of the relationship between philosophical thought and neoliberal capitalist logic.
Siete ensayos sobre la Filosofía y Política de la Liberación de Enrique Dussel, 2019
En su obra emblemática de finales de los años setenta, Filosofía de la Liberación, Enrique Dussel... more En su obra emblemática de finales de los años setenta, Filosofía de la Liberación, Enrique Dussel desarrolló algunas de las ideas más representativas sobre el tema de la educación, ámbito al que denominó
«Pedagógica». La obra mencionada empata, en lo medular, con Para una ética de la liberación latinoamericana, uno de sus libros más importantes, publicado en dos tomos en el año 1973, y en el que ya se trata el asunto referido. Este texto fue tan rico en ideas, que suscitó la publicación de varios de sus apartados en el año 1977, entre los cuales figura, para el recuento que estamos realizando: La pedagógica Latinoamericana. El corpus temprano sobre la «Pedagógica» se completa, hasta el momento, con el libro de 2006 que lleva por título Filosofía de la cultura y la liberación, así como con otro trabajo importante llamado 1492: El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad, de 1992.
En este trabajo nos proponemos realizar un recorrido por los sentidos de la educación, o «Pedagógica», de la Filosofía de la Liberación de Enrique Dussel. Esta especie de recuperación histórica del concepto «Pedagógica» está enmarcada, principalmente, en una discusión de los núcleos problemáticos de la propuesta dusseliana desde la pedagogía y Teoría críticas de Henry Giroux y Theodor W. Adorno respectivamente. Ahora bien, aunque son múltiples los aspectos problematizados en este trabajo, quisiéramos sostener que el punto central que se cuestiona a la pedagogía de la liberación, desde los referentes críticos planteados, consiste en el anclaje en la positividad de formas culturales dadas, propio de toda la Filosofía de la Liberación, y que salta a la luz una vez que se coloca en contraste con la negatividad inherente a la pedagogía y Teoría críticas, lo cual conduce a ponderar, entre otras: las tensiones individuo-colectividad y liberación-emancipación.
Abstract.
Aquí tienes la continuación de la traducción:
LUIS VILLORO'S PLURALISTIC PHILOSOPHY AND THE DEBATE ON MULTICULTURALISM
As part of the deep concern over the limits and scope of the modernity project—a central task of the Frankfurt School's philosophy, which may well be the core of 20th-century European political and social philosophy—the awakening to which Luis Villoro alludes was a result of the profound questioning of the idea of structuring the global society under the parameters of a prototypical culture, and of the objective of making the nation-state a culturally homogeneous entity.
This latter purpose has been challenged by the emergence of various social movements demanding recognition of their identity and the accommodation of their cultural otherness. The conflicts generated by the contact between diverse cultures are imbued with a series of epistemological and ethical problems, around which there is an ongoing internal debate.
The controversy primarily revolves around the justification and feasibility of a series of ethical-political projects that postulate an ideal of coexistence among different cultures. For the purposes of this discussion, I will refer only to universalism, multiculturalism, and Luis Villoro's pluralism. My work's central aim is to situate Villoro's pluralistic philosophy within the framework of the debate on cultural diversity, specifically in the debate between universalism and multiculturalism.
This exploration will allow us to understand how Villoro’s pluralistic philosophy constitutes an important contribution both to clarifying the debate itself and, by surpassing the ideological face of universalism-liberalism and multiculturalism, to seeking suitable pathways that lead to the goal of a society united in diversity.
FROM "PEDAGOGY" TO THE EMANCIPATION OF THE INDIVIDUAL
In his landmark work from the late 1970s, Philosophy of Liberation, Enrique Dussel developed some of the most representative ideas on the topic of education, which he referred to as "Pedagogy." This work aligns closely with For an Ethics of Latin American Liberation, one of his most important books, published in two volumes in 1973, where the subject is already addressed. This text was so rich in ideas that several sections were published in 1977, including Latin American Pedagogy.
The early corpus on "Pedagogy" is completed with the 2006 book Philosophy of Culture and Liberation, as well as another important work, 1492: The Covering of the Other. Toward the Origin of the Myth of Modernity (1992). In this work, I propose to trace the meanings of education or "Pedagogy" in the Philosophy of Liberation developed by Enrique Dussel.
This historical recovery of the concept of "Pedagogy" is framed primarily within a discussion of the problematic core ideas in Dussel's proposal from the perspectives of Critical Pedagogy and Critical Theory, especially through the lenses of Henry Giroux and Theodor W. Adorno, respectively. While multiple aspects are problematized in this work, I would like to argue that the central issue in the critique of liberation pedagogy, drawn from these critical references, is its anchoring in the positivity of given cultural forms—an issue inherent in all Philosophy of Liberation. This becomes evident when contrasted with the negativity inherent in Critical Pedagogy and Critical Theory, leading to the reconsideration of tensions such as individual-collectivity and liberation-emancipation.