Giohanny Olave | Universidad Industrial de Santander (original) (raw)
Uploads
Videos by Giohanny Olave
Breve entrevista a José del Valle sobre glotopolítica e investigación en el panorama actual latin... more Breve entrevista a José del Valle sobre glotopolítica e investigación en el panorama actual latinoamericano.
16 views
Papers by Giohanny Olave
Esta obra atiende a la ausencia de materiales introductorios sobre la perspectiva glotopolítica e... more Esta obra atiende a la ausencia de materiales introductorios sobre la perspectiva glotopolítica en los estudios lingüísticos contemporáneos. Es un área que requiere la formación de sujetos críticos para la toma de decisiones políticas sobre la regulación y la reproducción de representaciones sociales del español como lengua materna, y, en general,
de la distribución social de la palabra. Los estudios glotopolíticos aportan una visión crítica sobre las regulaciones y las intervenciones lingüísticas directas (planificaciones, gramáticas, diccionarios, manuales, normativas, etc.) e indirectas (políticas comunicacionales, debates sobre la lengua, corrección política del decir, etc.) que inciden en la conformación de identidades y en el avance de proyectos sociales amplios.
Revista Lexis, 2024
El objetivo de este estudio es analizar las regulaciones ortográficas realizadas entre usuarios d... more El objetivo de este estudio es analizar las regulaciones ortográficas realizadas entre usuarios de Facebook y Twitter en el marco de los paros nacionales de 2019 y 2021 en Colombia. Desde una perspectiva glotopolítica, se identifican las construcciones discursivas relacionadas con la adecuación ortográfica en intervenciones virtuales (comentarios y publicaciones) y en la vía pública (grafitis), generadas en el marco de estos movimientos sociales. Se ubican los topoï que sostienen los discursos y se evidencian las escalas argumentativas a las que recurren los sujetos parasus publicaciones. El análisis se basa en los ideologemas que subyacen a las intervenciones y muestra que tanto los usuarios en contra como a favor de los paros confluyen en visiones conservadoras sobre la ortografía, las cuales relacionan con categorías como el nivel educativo, la inteligencia y la criminalidad. Finalmente, en la investigación, a partir de la identificación de la vigilancia irrestricta de la regulación de la norma ortográfica, emerge una relación entre este hecho y la defensa de la regulación social.
La palabra ajena II, 2023
¿Estaríamos dispuestos a simplificar la gramática?, ¿a jubilar la ortografía? ¿De qué gramática y... more ¿Estaríamos dispuestos a simplificar la gramática?, ¿a jubilar la
ortografía? ¿De qué gramática y de qué ortografía hablaba ese nóbel
arrebatado, casi irreverente, en su costeñísima falta de timidez? Han
pasado más de veinte años de aquel discurso con el que García Márquez,
encargado de inaugurar el Primer Congreso Internacional de la
Lengua Española, se divertía socarronamente frente al asombro de
los centinelas de la gramática. En este ensayo recupero ese momento como un gesto glotopolítico; gesto tal vez más recordado por los prestigiosos eruditos de la Real Academia Española que por nosotros, tan prestos al olvido de las disidencias y las revoluciones diminutas.
Semiótica y política II, 2023
En Colombia, tanto el anuncio del proceso de paz con las Farc-Ep como la firma de sus acuerdos, c... more En Colombia, tanto el anuncio del proceso de paz con las Farc-Ep como la firma de sus acuerdos, cuatro años después, fueron registrados por los medios masivos a través de imágenes contrastables desde diversos ámbitos simbólicos. Estas imágenes, como lo plantea Bohnsack (2010: 269), no solo representan esta realidad social en particular, sino que además están constituidas y producidas por ella misma. La intención de este capítulo es focalizar esas imágenes que circularon en la televisión, Internet y la prensa impresa y digital, para analizar la construcción de esa realidad social a partir de dos visiones de mundo y la imagen que mostraron los actores de sí mismos y de los colectivos institucionales que representan, en esos eventos coyunturales: el anuncio de los diálogos de paz y la firma de los acuerdos alcanzados. El análisis se adscribe a una perspectiva glotopolítica interesada en la dimensión semiótica de los procesos políticos (Arnoux, 2021).
Salud UIS, 2023
Introducción: este artículo reporta los avances y desafíos observados por un equipo de profesores... more Introducción: este artículo reporta los avances y desafíos observados por un equipo de profesores involucrados en la orientación de la lectura y la escritura académicas al iniciar la preparación profesional en el programa de Medicina de la Universidad Industrial de Santander, desde un enfoque de géneros discursivos. Objetivo: analizar la reorientación del perfil curricular y las decisiones pedagógicas de los profesores de la asignatura Taller de lenguaje, dictada en el primer semestre de los años 2020 y 2021. Metodología: el artículo se orienta por el modelo de “reflexión sobre la acción” para la investigación pedagógica, el diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Análisis y resultados: se introdujo a los estudiantes en su cultura disciplinar por la vía de su léxico especializado y del contacto inicial con la terminología médica en su discurso científico. A su vez, se abordaron, desde la lectura, los géneros disciplinares resumen o abstract y artículo de investigación; y desde la escritura, los géneros de formación glosario y bibliografía anotada. Temas puntuales de escritura, como los discursos referidos y el uso de signos ortográficos, se estudiaron de manera articulada con la producción de dichos géneros. Conclusiones: el avance principal de la pedagogía implementada consiste en la pertinencia de los textos elegidos y de los saberes lingüísticos ofrecidos en la formación profesional de los estudiantes de recién ingreso. El currículo actualmente integra la enseñanza de competencias generales referidas a prácticas, géneros y aspectos normativos de la comunicación académica, con la enseñanza de competencias específicas para leer y escribir textos propios de cada disciplina. Finalmente, surgen desafíos como el de articular enfoques entre los profesores de Taller de lenguaje y los de Medicina, o el de pensar en formas de evaluar el impacto del Taller de lenguaje con indicadores ajustados a las disciplinas.
Introduction: This article reports the progress and challenges observed by a team of professors involved in the teaching of academic reading and writing at the beginning of professional training in the Medicine undergraduate program at Universidad Industrial de Santander, using a genre-based approach. Objective: To analyze the reorientation of the curricular design as well as the educational decisions made by professors of the subject, Taller de Lenguaje, taught during the first semester of 2020 and 2021. Methodology: The present study is guided by the reflection-on-action model for pedagogical research, teaching design, and professional training. Analysis and results: Students were introduced to their disciplinary culture by means of specialized vocabulary and initial contact with medical terminology and its scientific discourse. Regarding the reading practice, the research article was addressed along with the abstract as one of its components. In turn, students wrote training genres such as glossaries and annotated bibliographies. Specific issues related to academic writing such as the use of reported speech and punctuation marks were studied in parallel to the production of such genres. Conclusions: The main progress with the implemented pedagogy lies in the relevance of the chosen texts and the linguistic knowledge made available for the professional training of first year students. The current curriculum integrates the teaching of general competences related to practices, genres, and normative aspects of academic communication, with the teaching of specific skills to read and write texts particular to each discipline. Finally, challenges arise as to the articulation of approaches among professors in charge of Taller de Lenguaje and professors from the Faculty of Medicine, or as to the assessment of the impact of Taller de Lenguaje by means of subject-oriented indicators.
Salud UIS, 2023
Introducción: este artículo reporta los avances y desafíos observados por un equipo de profesore... more Introducción: este artículo reporta los avances y desafíos observados por un equipo de profesores involucrados en la orientación de la lectura y la escritura académicas al iniciar la preparación profesional en el programa de Medicina de la Universidad Industrial de Santander, desde un enfoque de géneros discursivos. Objetivo: analizar la reorientación del perfil curricular y las decisiones pedagógicas de los profesores de la asignatura Taller de lenguaje, dictada en el primer semestre de los años 2020 y 2021. Metodología: el artículo se orienta por el modelo de “reflexión sobre la acción” para la investigación pedagógica, el diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Análisis y resultados: se introdujo a los estudiantes en su cultura disciplinar por la vía de su léxico especializado y del contacto inicial con la terminología médica en su discurso científico. A su vez, se abordaron, desde la lectura, los géneros disciplinares resumen o abstract y artículo de investigación; y desde la escritura, los géneros de formación glosario y bibliografía anotada. Temas puntuales de escritura, como los discursos referidos y el uso de signos ortográficos, se estudiaron de manera articulada con la producción de dichos géneros. Conclusiones: el avance principal de la pedagogía implementada consiste en la pertinencia de los textos elegidos y de los saberes lingüísticos ofrecidos en la formación profesional de los estudiantes de recién ingreso. El currículo actualmente integra la enseñanza de competencias generales referidas a prácticas, géneros y aspectos normativos de la comunicación académica, con la enseñanza de competencias específicas para leer y escribir textos propios de cada disciplina. Finalmente, surgen desafíos como el de articular enfoques entre los profesores de Taller de lenguaje y los de Medicina, o el de pensar en formas de evaluar el impacto del Taller de lenguaje con indicadores ajustados a las disciplinas.
Revista Folios, 2023
Este artículo reflexiona sobre una experiencia didáctica llevada a cabo con estudiantes de maestr... more Este artículo reflexiona sobre una experiencia didáctica llevada a cabo con estudiantes de maestría en crítica de arte de la Universidad Nacional de las Artes (Argentina), para el abordaje de aspectos sociales e históricos en series iconográficas sobre el motivo de la piedad cristiana. La metodología empleada fue el diseño y ejecución de una secuencia didáctica sobre la noción de intericonicidad y sus aplicaciones para la formación posgradual del crítico de arte; lo anterior, se evaluó desde un modelo de pedagogía dialógica con uso de registros manuales en diario de campo y una reflexión posterior orientada hacia la determinación de momentos didácticos en forma de categorías inductivas emergentes. En los resultados se proponen dos de esos momentos o fases de la didáctica propuesta: la evocación y la seriación visuales colectivas, a través de los cuales emergieron concepciones en el aula acerca de la idea de lo femenino frente a lo masculino; las relaciones filiales del tipo maternal frente a las de tipo conyugal; además de lo místico-religioso frente a lo material-sensual. En cada uno de esos ejes, la serie visual propuesta en el ejercicio didáctico relacionó los discursos sociales dominantes con la memoria de las imágenes provistas. Se concluye que una alfabetización crítica visual puede enseñar a concebir las imágenes como discursos que activan memorias y que plantean el desafío de comprender fórmulas iconográficas que movilizan emociones y genealogías visuales dentro de cada cultura.
Sudamérica en su laberinto [recurso electronico] : análisis del discurso político sudamericano en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2019 y 2020, 2022
En este capítulo, indago sobre la apertura de arenas de lucha en los pronunciamientos del Preside... more En este capítulo, indago sobre la apertura de arenas de lucha en los pronunciamientos del Presidente ante las asambleas de la ONU en 2019 y 2020. A partir del análisis discursivo de esos casos singulares, me propongo interrogar las funciones políticas de la hostilidad en el discurso diplomático internacional y sus modos retóricos de configuración.
EL DERECHO A LA PALABRA Dinámicas interactivas y lugares de enunciación, 2022
El objetivo de este capítulo es exponer la necesidad de volver a preguntar para qué se enseña a a... more El objetivo de este capítulo es exponer la necesidad de volver a preguntar para qué se enseña a argumentar en la escuela media colombiana. Se trata de una pregunta urgente para el campo de la didáctica en Colombia, pero sin una tradición que la vincule claramente con las funcionalidades políticas de la actividad argumentativa en la formación de sujetos sociales.
Discurso & Sociedad, 2022
armado en El Paujil (Caquetá, Colombia), se construyeron siete trayectorias de vida para organiza... more armado en El Paujil (Caquetá, Colombia), se construyeron siete trayectorias de vida para organizar cronológicamente las historias de vida de los docentes. A partir de un análisis discursivo basado, principalmente, en la propuesta de Raphaël Micheli, se estudian los modos de expresión de las emociones “mostradas” y “apuntaladas”. Se encontró que la emoción mostrada, aunque se mantiene en el nivel de lo no dicho, mantiene relación con los elementos léxicos y sintácticos. En el caso de la emoción apuntalada, se generan emociones desde la mención de referentes compartidos, para generar emoción en el interlocutor o dar fuerza al relato. Se concluye que hay un vínculo por explorar entre las emociones apuntaladas y la construcción de un sujeto articulado al contexto nacional desde la neutralidad.
Perspectivas actuales de la investigación en lingüística: entre tradición y modernidad, 2022
Las ideas que se apuntarán aquí tratarán de contribuir a las reflexiones sobre la política curric... more Las ideas que se apuntarán aquí tratarán de contribuir a las reflexiones sobre la política curricular para lengua materna en Colombia; una política que está en mora de ser revisada, actualizada reorientada, ya a más de 20 años de la publicación de su primer documento base, los Lineamientos curriculares de lengua castellana (1998). Algunas voces importantes en el
campo pedagógico del país, como la Red Lenguaje (Oliveira et ál., 2016) o los trabajos de Trillos Amaya (2018, 2020), han asumido posiciones críticas frente a esa política que, de todas formas, ha seguido avanzando y profundizándose de espaldas a las críticas de los docentes e investigadores.
En la primera parte, se abordará el concepto de política lingüística desde una perspectiva glotopolítica; en la segunda, la tensión entre la noción de planificación lingüística con otras, como la de conflicto entre lenguas. En la tercera parte, se focalizará el discurso de los Derechos Básicos de Aprendizaje como un caso de análisis que me permita concretar las ideas principales de las dos partes anteriores, con especial énfasis en la enseñanza de la argumentación como problema político. Finalmente, se plantearán conclusiones abiertas a la continuidad de los estudios sobre la planificación lingüística en perspectiva glotopolítica.
Cuadernos de Lingüística Hispánica, 2018
En este artículo se analiza el discurso pronunciado por Juan Manuel Santos al recibir el Premio N... more En este artículo se analiza el discurso pronunciado por Juan Manuel Santos al recibir el Premio Nobel de la Paz, en diciembre de 2016. Desde una perspectiva interpretativa interdisciplinar del análisis del discurso, se utiliza la dimensión retórico-argumentativa del ethos para explorar la inscripción de la temporalidad en la construcción de la imagen de sí mismo, gestionada por el presidente en su alocución. El proceso analítico aplicado fue de orden inferencial, hacia la búsqueda de categorías emergentes sobre la base teórica de la noción de ethos discursivo. Como resultado, se explican los modos en que convergen el ethos y la temporalidad en un relato finalista del conflicto armado, orientado hacia la reparación de la imagen del mandatario, afectada durante el proceso de refrendación popular del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC. En las conclusiones, se integran las dimensiones cronológicas, los planos de la identidad verbal y los recursos identificados, a través de la n...
Enunciación, 2019
El presente artículo tiene como objetivo evaluar el rol de la argumentación en tres documentos qu... more El presente artículo tiene como objetivo evaluar el rol de la argumentación en tres documentos que forman parte de la política pública que reglamenta la implementación de la Cátedra de la Paz en las instituciones educativas colombianas. La evaluación tiene como base los planteamientos de la filosofía para la paz y de la retórica argumentativa contemporánea. La metodología que se utiliza es la teoría fundamentada. El estudio muestra que se privilegia una mirada normativa de la argumentación, la cual instrumentaliza este tópico como un elemento para la resolución de los conflictos. Se concluye que es necesario posicionar la enseñanza de la argumentación desde la retórica con el fin de brindar herramientas para la profundización lingüística de los conflictos y la valoración de la diferencia en las democracias multiculturales actuales.
Análisis Político, 2019
El segundo punto del Acuerdo de Paz entre las Farc-Ep y el Estado colombiano involucra la educaci... more El segundo punto del Acuerdo de Paz entre las Farc-Ep y el Estado colombiano involucra la educación para la paz, en el marco del reconocimiento de la oposición política y la divergencia de opiniones. La Cátedra de la Paz, como política pública, es central para alcanzar ese objetivo en tanto que regula un espacio curricular para todos los niveles educativos del país. Este artículo analiza la visión sobre el conflicto en los documentos principales de esa política, revisa en ellos la antítesis emociones/razones e interrelaciona estos dos elementos con el proyecto de enseñanza de la argumentación en los lineamientos y currículos. En las conclusiones, se insiste en el vínculo entre la Cátedra de la Paz y la implementación del Acuerdo firmado en 2016, especialmente en lo que concierne a transformaciones culturales en el ámbito del disenso, el conflicto y el diálogo argumentativo.
Folios, 2017
En este artículo se muestran los resultados parciales del análisis de un corpus de narrativas d... more En este artículo se muestran los resultados parciales del análisis de un corpus de narrativas docentes. Los textos fueron escritos por profesores de español de nivel básico y medio en Colombia, y fueron recolectados a partir de una pregunta abierta sobre su experiencia docente. El objetivo de este análisis es explorar las imágenes que los docentes inscriben en sus discursos acerca de ellos mismos (ethos del docente). El trabajo muestra cómo se movilizan esas imágenes de sí mismos en los órdenes discursivos del contar y del comentar la experiencia en las aulas. Estas movilizaciones construyen tres imágenes subsidiarias del docente como sujeto experto: el ethos del profesional crítico, del intelectual innovador y del formador para la vida. El acercamiento realizado contribuye, por un lado, a plantear preguntas y posibles conexiones interdisciplinares con los estudios pedagógicos sobre las identidades docentes y, por otro lado, a la necesidad de escuchar las voces de los profesores e...
Cuadernos de Lingüística Hispánica, 2015
Aunque se ha avanzado considerablemente en las orientaciones sobre la enseñanza de la lengua mate... more Aunque se ha avanzado considerablemente en las orientaciones sobre la enseñanza de la lengua materna, persiste una escasez de estudios orientados, no solo al tema de la lectura y la escritura, sino a una didáctica más global que incluya la lingüística como objeto de saber, base para el desarrollo de la competencia comunicativa. Tal situación repercute en los procesos de formación de los programas de Licenciatura en Español y Literatura donde se enfatiza en la enseñanza de la teoría lingüística, más que en la búsqueda de alternativas didácticas adaptables a las necesidades del contexto y a los objetivos de enseñanza. El presente artículo reflexiona sobre la adecuación de los saberes impartidos en la formación de docentes de Español, en el marco de una transposición didáctica entre la lingüística teórica y la lingüística escolar.
Discurso Sociedad, Jul 28, 2013
Breve entrevista a José del Valle sobre glotopolítica e investigación en el panorama actual latin... more Breve entrevista a José del Valle sobre glotopolítica e investigación en el panorama actual latinoamericano.
16 views
Esta obra atiende a la ausencia de materiales introductorios sobre la perspectiva glotopolítica e... more Esta obra atiende a la ausencia de materiales introductorios sobre la perspectiva glotopolítica en los estudios lingüísticos contemporáneos. Es un área que requiere la formación de sujetos críticos para la toma de decisiones políticas sobre la regulación y la reproducción de representaciones sociales del español como lengua materna, y, en general,
de la distribución social de la palabra. Los estudios glotopolíticos aportan una visión crítica sobre las regulaciones y las intervenciones lingüísticas directas (planificaciones, gramáticas, diccionarios, manuales, normativas, etc.) e indirectas (políticas comunicacionales, debates sobre la lengua, corrección política del decir, etc.) que inciden en la conformación de identidades y en el avance de proyectos sociales amplios.
Revista Lexis, 2024
El objetivo de este estudio es analizar las regulaciones ortográficas realizadas entre usuarios d... more El objetivo de este estudio es analizar las regulaciones ortográficas realizadas entre usuarios de Facebook y Twitter en el marco de los paros nacionales de 2019 y 2021 en Colombia. Desde una perspectiva glotopolítica, se identifican las construcciones discursivas relacionadas con la adecuación ortográfica en intervenciones virtuales (comentarios y publicaciones) y en la vía pública (grafitis), generadas en el marco de estos movimientos sociales. Se ubican los topoï que sostienen los discursos y se evidencian las escalas argumentativas a las que recurren los sujetos parasus publicaciones. El análisis se basa en los ideologemas que subyacen a las intervenciones y muestra que tanto los usuarios en contra como a favor de los paros confluyen en visiones conservadoras sobre la ortografía, las cuales relacionan con categorías como el nivel educativo, la inteligencia y la criminalidad. Finalmente, en la investigación, a partir de la identificación de la vigilancia irrestricta de la regulación de la norma ortográfica, emerge una relación entre este hecho y la defensa de la regulación social.
La palabra ajena II, 2023
¿Estaríamos dispuestos a simplificar la gramática?, ¿a jubilar la ortografía? ¿De qué gramática y... more ¿Estaríamos dispuestos a simplificar la gramática?, ¿a jubilar la
ortografía? ¿De qué gramática y de qué ortografía hablaba ese nóbel
arrebatado, casi irreverente, en su costeñísima falta de timidez? Han
pasado más de veinte años de aquel discurso con el que García Márquez,
encargado de inaugurar el Primer Congreso Internacional de la
Lengua Española, se divertía socarronamente frente al asombro de
los centinelas de la gramática. En este ensayo recupero ese momento como un gesto glotopolítico; gesto tal vez más recordado por los prestigiosos eruditos de la Real Academia Española que por nosotros, tan prestos al olvido de las disidencias y las revoluciones diminutas.
Semiótica y política II, 2023
En Colombia, tanto el anuncio del proceso de paz con las Farc-Ep como la firma de sus acuerdos, c... more En Colombia, tanto el anuncio del proceso de paz con las Farc-Ep como la firma de sus acuerdos, cuatro años después, fueron registrados por los medios masivos a través de imágenes contrastables desde diversos ámbitos simbólicos. Estas imágenes, como lo plantea Bohnsack (2010: 269), no solo representan esta realidad social en particular, sino que además están constituidas y producidas por ella misma. La intención de este capítulo es focalizar esas imágenes que circularon en la televisión, Internet y la prensa impresa y digital, para analizar la construcción de esa realidad social a partir de dos visiones de mundo y la imagen que mostraron los actores de sí mismos y de los colectivos institucionales que representan, en esos eventos coyunturales: el anuncio de los diálogos de paz y la firma de los acuerdos alcanzados. El análisis se adscribe a una perspectiva glotopolítica interesada en la dimensión semiótica de los procesos políticos (Arnoux, 2021).
Salud UIS, 2023
Introducción: este artículo reporta los avances y desafíos observados por un equipo de profesores... more Introducción: este artículo reporta los avances y desafíos observados por un equipo de profesores involucrados en la orientación de la lectura y la escritura académicas al iniciar la preparación profesional en el programa de Medicina de la Universidad Industrial de Santander, desde un enfoque de géneros discursivos. Objetivo: analizar la reorientación del perfil curricular y las decisiones pedagógicas de los profesores de la asignatura Taller de lenguaje, dictada en el primer semestre de los años 2020 y 2021. Metodología: el artículo se orienta por el modelo de “reflexión sobre la acción” para la investigación pedagógica, el diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Análisis y resultados: se introdujo a los estudiantes en su cultura disciplinar por la vía de su léxico especializado y del contacto inicial con la terminología médica en su discurso científico. A su vez, se abordaron, desde la lectura, los géneros disciplinares resumen o abstract y artículo de investigación; y desde la escritura, los géneros de formación glosario y bibliografía anotada. Temas puntuales de escritura, como los discursos referidos y el uso de signos ortográficos, se estudiaron de manera articulada con la producción de dichos géneros. Conclusiones: el avance principal de la pedagogía implementada consiste en la pertinencia de los textos elegidos y de los saberes lingüísticos ofrecidos en la formación profesional de los estudiantes de recién ingreso. El currículo actualmente integra la enseñanza de competencias generales referidas a prácticas, géneros y aspectos normativos de la comunicación académica, con la enseñanza de competencias específicas para leer y escribir textos propios de cada disciplina. Finalmente, surgen desafíos como el de articular enfoques entre los profesores de Taller de lenguaje y los de Medicina, o el de pensar en formas de evaluar el impacto del Taller de lenguaje con indicadores ajustados a las disciplinas.
Introduction: This article reports the progress and challenges observed by a team of professors involved in the teaching of academic reading and writing at the beginning of professional training in the Medicine undergraduate program at Universidad Industrial de Santander, using a genre-based approach. Objective: To analyze the reorientation of the curricular design as well as the educational decisions made by professors of the subject, Taller de Lenguaje, taught during the first semester of 2020 and 2021. Methodology: The present study is guided by the reflection-on-action model for pedagogical research, teaching design, and professional training. Analysis and results: Students were introduced to their disciplinary culture by means of specialized vocabulary and initial contact with medical terminology and its scientific discourse. Regarding the reading practice, the research article was addressed along with the abstract as one of its components. In turn, students wrote training genres such as glossaries and annotated bibliographies. Specific issues related to academic writing such as the use of reported speech and punctuation marks were studied in parallel to the production of such genres. Conclusions: The main progress with the implemented pedagogy lies in the relevance of the chosen texts and the linguistic knowledge made available for the professional training of first year students. The current curriculum integrates the teaching of general competences related to practices, genres, and normative aspects of academic communication, with the teaching of specific skills to read and write texts particular to each discipline. Finally, challenges arise as to the articulation of approaches among professors in charge of Taller de Lenguaje and professors from the Faculty of Medicine, or as to the assessment of the impact of Taller de Lenguaje by means of subject-oriented indicators.
Salud UIS, 2023
Introducción: este artículo reporta los avances y desafíos observados por un equipo de profesore... more Introducción: este artículo reporta los avances y desafíos observados por un equipo de profesores involucrados en la orientación de la lectura y la escritura académicas al iniciar la preparación profesional en el programa de Medicina de la Universidad Industrial de Santander, desde un enfoque de géneros discursivos. Objetivo: analizar la reorientación del perfil curricular y las decisiones pedagógicas de los profesores de la asignatura Taller de lenguaje, dictada en el primer semestre de los años 2020 y 2021. Metodología: el artículo se orienta por el modelo de “reflexión sobre la acción” para la investigación pedagógica, el diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Análisis y resultados: se introdujo a los estudiantes en su cultura disciplinar por la vía de su léxico especializado y del contacto inicial con la terminología médica en su discurso científico. A su vez, se abordaron, desde la lectura, los géneros disciplinares resumen o abstract y artículo de investigación; y desde la escritura, los géneros de formación glosario y bibliografía anotada. Temas puntuales de escritura, como los discursos referidos y el uso de signos ortográficos, se estudiaron de manera articulada con la producción de dichos géneros. Conclusiones: el avance principal de la pedagogía implementada consiste en la pertinencia de los textos elegidos y de los saberes lingüísticos ofrecidos en la formación profesional de los estudiantes de recién ingreso. El currículo actualmente integra la enseñanza de competencias generales referidas a prácticas, géneros y aspectos normativos de la comunicación académica, con la enseñanza de competencias específicas para leer y escribir textos propios de cada disciplina. Finalmente, surgen desafíos como el de articular enfoques entre los profesores de Taller de lenguaje y los de Medicina, o el de pensar en formas de evaluar el impacto del Taller de lenguaje con indicadores ajustados a las disciplinas.
Revista Folios, 2023
Este artículo reflexiona sobre una experiencia didáctica llevada a cabo con estudiantes de maestr... more Este artículo reflexiona sobre una experiencia didáctica llevada a cabo con estudiantes de maestría en crítica de arte de la Universidad Nacional de las Artes (Argentina), para el abordaje de aspectos sociales e históricos en series iconográficas sobre el motivo de la piedad cristiana. La metodología empleada fue el diseño y ejecución de una secuencia didáctica sobre la noción de intericonicidad y sus aplicaciones para la formación posgradual del crítico de arte; lo anterior, se evaluó desde un modelo de pedagogía dialógica con uso de registros manuales en diario de campo y una reflexión posterior orientada hacia la determinación de momentos didácticos en forma de categorías inductivas emergentes. En los resultados se proponen dos de esos momentos o fases de la didáctica propuesta: la evocación y la seriación visuales colectivas, a través de los cuales emergieron concepciones en el aula acerca de la idea de lo femenino frente a lo masculino; las relaciones filiales del tipo maternal frente a las de tipo conyugal; además de lo místico-religioso frente a lo material-sensual. En cada uno de esos ejes, la serie visual propuesta en el ejercicio didáctico relacionó los discursos sociales dominantes con la memoria de las imágenes provistas. Se concluye que una alfabetización crítica visual puede enseñar a concebir las imágenes como discursos que activan memorias y que plantean el desafío de comprender fórmulas iconográficas que movilizan emociones y genealogías visuales dentro de cada cultura.
Sudamérica en su laberinto [recurso electronico] : análisis del discurso político sudamericano en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2019 y 2020, 2022
En este capítulo, indago sobre la apertura de arenas de lucha en los pronunciamientos del Preside... more En este capítulo, indago sobre la apertura de arenas de lucha en los pronunciamientos del Presidente ante las asambleas de la ONU en 2019 y 2020. A partir del análisis discursivo de esos casos singulares, me propongo interrogar las funciones políticas de la hostilidad en el discurso diplomático internacional y sus modos retóricos de configuración.
EL DERECHO A LA PALABRA Dinámicas interactivas y lugares de enunciación, 2022
El objetivo de este capítulo es exponer la necesidad de volver a preguntar para qué se enseña a a... more El objetivo de este capítulo es exponer la necesidad de volver a preguntar para qué se enseña a argumentar en la escuela media colombiana. Se trata de una pregunta urgente para el campo de la didáctica en Colombia, pero sin una tradición que la vincule claramente con las funcionalidades políticas de la actividad argumentativa en la formación de sujetos sociales.
Discurso & Sociedad, 2022
armado en El Paujil (Caquetá, Colombia), se construyeron siete trayectorias de vida para organiza... more armado en El Paujil (Caquetá, Colombia), se construyeron siete trayectorias de vida para organizar cronológicamente las historias de vida de los docentes. A partir de un análisis discursivo basado, principalmente, en la propuesta de Raphaël Micheli, se estudian los modos de expresión de las emociones “mostradas” y “apuntaladas”. Se encontró que la emoción mostrada, aunque se mantiene en el nivel de lo no dicho, mantiene relación con los elementos léxicos y sintácticos. En el caso de la emoción apuntalada, se generan emociones desde la mención de referentes compartidos, para generar emoción en el interlocutor o dar fuerza al relato. Se concluye que hay un vínculo por explorar entre las emociones apuntaladas y la construcción de un sujeto articulado al contexto nacional desde la neutralidad.
Perspectivas actuales de la investigación en lingüística: entre tradición y modernidad, 2022
Las ideas que se apuntarán aquí tratarán de contribuir a las reflexiones sobre la política curric... more Las ideas que se apuntarán aquí tratarán de contribuir a las reflexiones sobre la política curricular para lengua materna en Colombia; una política que está en mora de ser revisada, actualizada reorientada, ya a más de 20 años de la publicación de su primer documento base, los Lineamientos curriculares de lengua castellana (1998). Algunas voces importantes en el
campo pedagógico del país, como la Red Lenguaje (Oliveira et ál., 2016) o los trabajos de Trillos Amaya (2018, 2020), han asumido posiciones críticas frente a esa política que, de todas formas, ha seguido avanzando y profundizándose de espaldas a las críticas de los docentes e investigadores.
En la primera parte, se abordará el concepto de política lingüística desde una perspectiva glotopolítica; en la segunda, la tensión entre la noción de planificación lingüística con otras, como la de conflicto entre lenguas. En la tercera parte, se focalizará el discurso de los Derechos Básicos de Aprendizaje como un caso de análisis que me permita concretar las ideas principales de las dos partes anteriores, con especial énfasis en la enseñanza de la argumentación como problema político. Finalmente, se plantearán conclusiones abiertas a la continuidad de los estudios sobre la planificación lingüística en perspectiva glotopolítica.
Cuadernos de Lingüística Hispánica, 2018
En este artículo se analiza el discurso pronunciado por Juan Manuel Santos al recibir el Premio N... more En este artículo se analiza el discurso pronunciado por Juan Manuel Santos al recibir el Premio Nobel de la Paz, en diciembre de 2016. Desde una perspectiva interpretativa interdisciplinar del análisis del discurso, se utiliza la dimensión retórico-argumentativa del ethos para explorar la inscripción de la temporalidad en la construcción de la imagen de sí mismo, gestionada por el presidente en su alocución. El proceso analítico aplicado fue de orden inferencial, hacia la búsqueda de categorías emergentes sobre la base teórica de la noción de ethos discursivo. Como resultado, se explican los modos en que convergen el ethos y la temporalidad en un relato finalista del conflicto armado, orientado hacia la reparación de la imagen del mandatario, afectada durante el proceso de refrendación popular del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC. En las conclusiones, se integran las dimensiones cronológicas, los planos de la identidad verbal y los recursos identificados, a través de la n...
Enunciación, 2019
El presente artículo tiene como objetivo evaluar el rol de la argumentación en tres documentos qu... more El presente artículo tiene como objetivo evaluar el rol de la argumentación en tres documentos que forman parte de la política pública que reglamenta la implementación de la Cátedra de la Paz en las instituciones educativas colombianas. La evaluación tiene como base los planteamientos de la filosofía para la paz y de la retórica argumentativa contemporánea. La metodología que se utiliza es la teoría fundamentada. El estudio muestra que se privilegia una mirada normativa de la argumentación, la cual instrumentaliza este tópico como un elemento para la resolución de los conflictos. Se concluye que es necesario posicionar la enseñanza de la argumentación desde la retórica con el fin de brindar herramientas para la profundización lingüística de los conflictos y la valoración de la diferencia en las democracias multiculturales actuales.
Análisis Político, 2019
El segundo punto del Acuerdo de Paz entre las Farc-Ep y el Estado colombiano involucra la educaci... more El segundo punto del Acuerdo de Paz entre las Farc-Ep y el Estado colombiano involucra la educación para la paz, en el marco del reconocimiento de la oposición política y la divergencia de opiniones. La Cátedra de la Paz, como política pública, es central para alcanzar ese objetivo en tanto que regula un espacio curricular para todos los niveles educativos del país. Este artículo analiza la visión sobre el conflicto en los documentos principales de esa política, revisa en ellos la antítesis emociones/razones e interrelaciona estos dos elementos con el proyecto de enseñanza de la argumentación en los lineamientos y currículos. En las conclusiones, se insiste en el vínculo entre la Cátedra de la Paz y la implementación del Acuerdo firmado en 2016, especialmente en lo que concierne a transformaciones culturales en el ámbito del disenso, el conflicto y el diálogo argumentativo.
Folios, 2017
En este artículo se muestran los resultados parciales del análisis de un corpus de narrativas d... more En este artículo se muestran los resultados parciales del análisis de un corpus de narrativas docentes. Los textos fueron escritos por profesores de español de nivel básico y medio en Colombia, y fueron recolectados a partir de una pregunta abierta sobre su experiencia docente. El objetivo de este análisis es explorar las imágenes que los docentes inscriben en sus discursos acerca de ellos mismos (ethos del docente). El trabajo muestra cómo se movilizan esas imágenes de sí mismos en los órdenes discursivos del contar y del comentar la experiencia en las aulas. Estas movilizaciones construyen tres imágenes subsidiarias del docente como sujeto experto: el ethos del profesional crítico, del intelectual innovador y del formador para la vida. El acercamiento realizado contribuye, por un lado, a plantear preguntas y posibles conexiones interdisciplinares con los estudios pedagógicos sobre las identidades docentes y, por otro lado, a la necesidad de escuchar las voces de los profesores e...
Cuadernos de Lingüística Hispánica, 2015
Aunque se ha avanzado considerablemente en las orientaciones sobre la enseñanza de la lengua mate... more Aunque se ha avanzado considerablemente en las orientaciones sobre la enseñanza de la lengua materna, persiste una escasez de estudios orientados, no solo al tema de la lectura y la escritura, sino a una didáctica más global que incluya la lingüística como objeto de saber, base para el desarrollo de la competencia comunicativa. Tal situación repercute en los procesos de formación de los programas de Licenciatura en Español y Literatura donde se enfatiza en la enseñanza de la teoría lingüística, más que en la búsqueda de alternativas didácticas adaptables a las necesidades del contexto y a los objetivos de enseñanza. El presente artículo reflexiona sobre la adecuación de los saberes impartidos en la formación de docentes de Español, en el marco de una transposición didáctica entre la lingüística teórica y la lingüística escolar.
Discurso Sociedad, Jul 28, 2013
En este texto realizo una aproximación a los discursos del primer año de gobierno del president... more En este texto realizo una aproximación a los discursos del primer año de gobierno del presidente Juan Manuel Santos Calderón, con el objetivo de analizar la dimensión argumentativa y política del elogio como objeto teórico que reúne la dispersión de estos textos, los caracteriza y los inscribe en una formación discursiva. En la primera parte del análisis, me concentro en la puesta en escena del discurso presidencial (Maingueneau, 1999, 2004, 2009), con mayor énfasis en la construcción de la escenografía enunciativa. La segunda parte está dedicada a la problematización del elogio en el decir político y su aparición en los estudios del discurso; aquí avanzo hacia una caracterización del elogio político en el marco del género epidíctico y analizo sus relaciones con la argumentación, dentro de una perspectiva retórico-argumentativa (Amossy, 1999, 2000; Danblon, 2002; Dominicy, 1996; Meyer, 2008; Tindale, 2004, 2009).
Ediciones UIS, 2022
Este libro propone una perspectiva de análisis para los discursos políticos, a partir de un estud... more Este libro propone una perspectiva de análisis para los discursos políticos, a partir de un estudio sistemático y colectivo sobre el discurso de campaña de Gustavo Petro Urrego, candidato a la Presidencia de Colombia en 2018 y en 2022. Nos interesa su puesta en escena como político en campaña, sus estrategias de combate verbal durante la contienda y sus modos de gestionar la derrota electoral en el proceso electoral de 2018.
"Glotopolítica Latinoamericana: Tendencias y perspectivas, recoge una selección de 30 trabajos qu... more "Glotopolítica Latinoamericana: Tendencias y perspectivas, recoge una selección de 30 trabajos que abordan las problemáticas glotopolíticas vinculadas a lenguas, discursos y sujetos, principalmente en el espacio americano, y discuten diferencias, tanto de situaciones como de enfoques, dando prioridad a propuestas en las que la adopción de la perspectiva glotopolítica se abra a los espacios regionales, nacionales, internacionales y transnacionales. Es decir, sobre un espacio sociolingüísticamente complejo y heterogéneo constituido históricamente por una multiplicidad de procesos coloniales y postcoloniales.
El libro se organizó en cuatro temáticas de acuerdo con el tipo de problematización que se acentúa en los objetos de estudio en perspectiva glotopolítica: planificación glotopolítica, Instituciones glotopolíticas, Asimetrías glotopolíticas y resistencia y disputas glotopolíticas. Estos acentos o intereses pueden compartir conceptos y teorías, campos temáticos, objetos y métodos de investigación, pero se diferencian en el horizonte interpretativo que proyectan; por lo tanto, nos muestran caminos en tránsito, rutas de indagación o proyecciones de trabajo para la glotopolítica latinoamericana. Optamos por una división basada en ese criterio proyectivo, dada la naturaleza exploratoria de la Glotopolítica y de su configuración permanente.
Esta obra será un buen insumo en el desarrollo de investigaciones pre y postgraduales, para fortalecer teórica, metodológica y reflexivamente el avance de la Lingüística como ciencia que trasversaliza procesos educativos, comunicativos y sociopolíticos. He allí algunos de los motivos para unir nuestros esfuerzos con los colegas de la Universidad de São Paulo, Brasil para producir este trabajo conjunto; además, es una muestra de lo que se puede hacer desde dos países distintos pero unidos estrechamente por intereses académicos comunes y no solo limítrofes".
En esta obra, abordamos el conocimiento del léxico y su uso con fines académicos por parte de asp... more En esta obra, abordamos el conocimiento del léxico y su uso con fines académicos por parte de aspirantes a la Maestría en Lingüística de la Universidad Tecnológica de Pereira, después de haber finalizado una carrera relacionada con las ciencias del lenguaje o de la comunicación. El uso del léxico especializado es constituyente de toda cultura disciplinar y de sus profesiones, es decir, forma parte de las prácticas que constituyen a los lingüistas, por ejemplo, como una comunidad de profesionales encargada de investigar sobre la lengua, en los ámbitos teórico y aplicado. Las prácticas de cada cultura disciplinar no se limitan a la regulación de estilos formales de escritura, sino que cubren todos los aspectos que le permiten al profesional actuar y ser reconocido como parte de una comunidad de especialistas. Nos hemos concentrado en el nivel léxico de la escritura disciplinar en Lingüística, teniendo en cuenta que los profesionales en esta área debemos tomar distancia del objeto que estudiamos-la lengua-, pero sin dejar de utilizarla en las reflexiones que elaboramos sobre la misma. Esta exigencia metalingüística del campo eleva la pertinencia de los estudios en el nivel léxico y nos desafía a profundizar en su conocimiento en las diferentes instancias de la profesión: la educativa en el momento del posgrado es, por supuesto, una de las más acuciantes.
Co-herencia, 2020
Dentro de la abundante bibliografía disponible en el campo de los estudios argumentativos, el lib... more Dentro de la abundante bibliografía disponible en el campo de los estudios argumentativos, el libro del sociólogo y lingüista Cristián Santibáñez ofrece una perspectiva poco transitada en los estudios en español sobre el tema. Por medio de un enfoque evolutivo-cognitivo, Santibáñez responde en extenso a una pregunta esencial: “¿Por qué argumentamos?”. Pese a que el autor augura que responder este interrogante puede llegar a impacientar a los teóricos clásicos de la argumentación, la contribución que realiza en esa área es invaluable, pues abre el campo explicativo hacia investigaciones interdisciplinares que va sugiriendo a lo largo del libro, a propósito de problemáticas difíciles, como las relaciones entre razonamiento y argumentación; las bases filogenéticas y la ontogénesis de la conducta argumentativa; la explicación acerca de las acciones e interacciones no cooperativas en los intercambios sociales; o el desarrollo de una base evaluativa que introduzca los estudios de la metáfora en las teorías de la argumentación, entre otras cuestiones estimulantes.
Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, Jan 19, 2021
Resumen: en el contexto histórico de la implementación del Acuerdo de Paz, firmado en 2016 entre ... more Resumen: en el contexto histórico de la implementación del Acuerdo de Paz, firmado en 2016 entre el Estado colombiano y la guerrilla FARC-EP, se analiza un caso de agresión verbal en un debate público, con posiciones radicalizadas a favor y en contra de la toma de posesión de exguerrilleros como congresistas de la República, según el acuerdo firmado. Por medio del software Elan 5.0 se realizó una transcripción selectiva focalizada en las agresiones verbales en el debate radial sostenido entre un académico y un abogado, en julio de 2018. Las categorías emergentes, a partir del análisis inductivo de la transcripción, fueron contrastadas y relacionadas con precategorías explicativas provenientes de los estudios etológicos sobre la agresión. El caso es abordado desde la perspectiva interpretativa e interdisciplinar del análisis del discurso, cuya técnica principal consiste en desmontar mecanismos discursivos generadores de sentido. Los resultados muestran que las imputaciones y los desafíos pueden interpretarse como dispositivos verbales que inducen a la transformación de la argumentación en violencia durante la disputa pública. Las conclusiones hacen énfasis en que tanto las imputaciones como los desafíos verbales tienen implicaciones políticas, en relación con la dificultad para superar el conflicto armado colombiano. Los aportes de la etología de la agresión humana contribuyen al campo de la reflexión antropológica y lingüística, sobre el uso del lenguaje en las interacciones hostiles, dentro de ámbitos socioculturales, históricos y situacionales específicos, pues conducen a preguntarse por la influencia, el carácter explicativo y los límites de las disposiciones sociobiológicas en el desarrollo de interacciones hostiles, aunque esa interpretación no implique adoptar una visión determinista de la conducta social.
Palabras clave: acuerdos de paz, agresión verbal, análisis del discurso, conflicto armado colombiano, debates públicos, discursos políticos.
Verbal Violence in Public Debates about the Implementation of the Peace Agreement in Colombia
Abstract: In the historical context of the implementation of the Peace Agreement, signed in 2016 between Colombian State and the FARC-EP guerrilla, a case of verbal aggression is analyzed in a public debate with radicalized positions in favor of and against the signed Agreement. Using ELAN 5.0 software, selected sections of the radio debate between an academic and a lawyer which took place in July 2018 were transcribed, focusing on acts of verbal aggression. The categories emerging from the inductive analysis of the transcription are contrasted and related to explanatory precategories from ethological studies on aggression. The case is approached from an interpretive and interdisciplinary perspective of discourse analysis, whose main technique consists of dismantling discursive mechanisms that produce meaning. The results show that accusations and challenges can be interpreted as verbal mechanisms that lead to violence during public disputes. The conclusions emphasize that both the accusations and the verbal challenges have political implications in relation to the difficulty of overcoming the Colombian armed conflict. The ethology of human aggression contributes to the field of anthropological and linguistic reflection on the use of language in hostile interactions within specific sociocultural, historical and situational environments. This reflection is one that leads us to wonder about the influence, the explanatory character, and the limits of sociobiological dispositions in the development of hostile interactions, although this interpretation does not necessarily imply the adoption of a deterministic view of social behavior.
Keywords: Colombian armed conflict, discourse analysis, Peace Agreement, political discourse, public debates, verbal aggression.
Violência verbal em debates públicos sobre a implementação do Acordo de Paz na Colômbia
Resumo: no contexto histórico da implementação do Acordo de Paz, firmado em 2016 entre o Estado colombiano e as Forças Armadas Revolucionárias da Colômbia-Exército do Povo, é analisado um caso de agressão verbal em um debate político, com posicionamentos radicais a favor da tomada de posse e contra ela de ex-guerrilheiros como congressistas da República, segundo o acordo assinado. Por meio do software Elan 5.0, foi realizada uma transcrição seletiva focada nas agressões verbais no debate radial entre um acadêmico e um advogado em julho de 2018. As categorias emergentes, a partir da análise indutiva da transcrição, foram contrastadas e relacionadas com pré-categorias explicativas provenientes dos estudos etológicos sobre a agressão. O caso é abordado sob a perspectiva interpretativa e interdisciplinar da análise do discurso, cuja técnica principal consiste em desestruturar mecanismos discursivos geradores de sentido. Os resultados mostram que as imputações e os desafios podem ser interpretados como dispositivos verbais que induzem à transformação da argumentação em violência durante a disputa pública. As conclusões enfatizam que tanto as imputações quanto os desafios verbais têm implicações políticas, com relação à dificuldade para superar o conflito armado colombiano. As contribuições da etologia da agressão humana contribuem para o campo da reflexão antropológica e linguística, sobre o uso da linguagem nas interações hostis, em âmbitos socioculturais, históricos e situacionais específicos, pois conduzem a perguntar pela influência, pelo caráter explicativo e pelos limites das disposições sociobiológicas no desenvolvimento de interações hostis, embora essa interpretação não implique adotar uma visão determinista do comportamento social.
Palavras-chave: acordos de paz, agressão verbal, análise do discurso, conflito armado colombiano, debates públicos, discursos políticos.