José Julio Martín Romero | University of Jaen (original) (raw)

Coordinaciones y ediciones by José Julio Martín Romero

Research paper thumbnail of Entre historia y ficción. Formas de la narrativa áurea, D. González Ramírez, E. Torres Corominas, J. J. Martín Romero, M.ª M. Merino García y J. R. Muñoz Sánchez (coords.)

Polifemo, Madrid, 2020.

Con el conjunto de quince trabajos que acoge este volumen se pretende asediar un tema tan fecundo... more Con el conjunto de quince trabajos que acoge este volumen se pretende asediar un tema tan fecundo en la narrativa del Siglo de Oro como el de la simbiosis múltiple entre historia y ficción, cuya “relación […] es más compleja –decía P. Ricoeur– de lo que jamás pueda decirse”. Sin renunciar a ninguna de las valencias de la ‘historia’ (desde la categoría que da cuenta de los acontecimientos y se adentra en lo social, religioso, la económico, etc., hasta la que se concibe como relato verdadero, frente a lo ficticio o fabuloso), el análisis de este abigarrado campo de estudio nos pone frente a otros conceptos de tantas aristas como los de ‘verdad’, ‘objetividad’ o ‘tiempo’. A partir del binomio ‘historia’ y ‘ficción’, fundidos en la ‘historia ficticia’ o ‘ficción verdadera’, en este volumen colectivo se presenta una serie de estudios que penetra en líneas de trabajo tan fecundas –siempre en los márgenes del Siglo de Oro y sus proximidades– como la recepción, la traducción, el comparatismo, la cortesanía o los géneros literarios.
ÍNDICE

1. P. Ruiz, Terra incognita: la invención de la verdad literaria

2. D. Capra, Yo soy aquel: modalidades de la autorrepresentación en el discurso literario y dramático

3. A. Bognolo, El “modo romanzesco”: el difícil camino de la prosa de ficción en el Renacimiento

4. J. Navarro, La mímesis creativa de Silva y el curioso caso de las Sergas

5. M.ª Carmen Marín Pina, Divisas ciegas e identidad en el Clarisel de las flores de Jerónimo de Urrea

6. J. L. Fuentes, Ecos caballerescos en La crianza bien lograda de Alonso de Castillo Solórzano

7. B. Santos de la Morena, La religión en el canon pastoril cervantino: La Diana, Diana enamorada y El pastor de Fílida

8. S. Bellido, El recurso del ejemplo narrativo en los Coloquios de Baltasar de Collazos

9. M. Piqueras, Las metaficciones como episodios en la narrativa del Siglo de Oro (1560-1620)

10. G. Carrascón, Lope, Bandello y las novelas para Marcia Leonarda

11. D. Crivellari, Trama y urdimbre, vida y literatura: Belardo y Belisa en cuatro comedias del destierro de Lope

12. M.ª J. Alonso Veloso, La Censura contra Morovelli atribuida a Quevedo: noticia de una versión más extensa

13. Colón, Obras de ingeniería e ingenieros en las novelas cortas del XVII: de la realidad a la literatura

14. D. González Ramírez, La traducción perdida del Decameron en castellano. Nuevas aportaciones crítico-textuales

15. A. Yllera, Cette merveille de son sexe. Recepción de María de Zayas en Francia

Papers by José Julio Martín Romero

Research paper thumbnail of Author’s variants and redactional stages of "Nobiliario vero" by Hernán Mexía

El presente artículo logra identificar las variantes de autor entre las diferentes lecturas de lo... more El presente artículo logra identificar las variantes de autor entre las diferentes lecturas de los testimonios del Nobiliario vero y demuestra que hubo al menos tres estadios redaccionales de la obra. Asimismo, determina las pautas que guiaron el proceso de reescritura de la obra desde 1478 (cuando se dio por finalizada la primera versión) hasta 1485 (fecha de conclusión de la última versión). Mexía añadió numerosos pasajes a su texto ‒en ocasiones para contradecir ciertas opiniones de la primera versión‒, sustituyó términos y expresiones, y eliminó un cierto número de pasajes atendiendo a motivos tanto estilísticos como ideológicos; este estudio revela que el autor buscaba no sólo una mayor claridad expositiva, sino fundamentalmente potenciar el valor persuasivo de sus argumentos, por lo que incorporó a su texto cada vez más citas textuales de autoridades y limitó los rastros de vehemencia a la hora de defender sus ideas.This article identifies the author’s variants among the diffe...

Research paper thumbnail of Bi O Grafí a Her Oic a y Co NC Ept O D e N Ob Leza en Amad Í S D e Ga U La y O T R O S Libr O S D e Cab a Llerí as

Research paper thumbnail of Entre historia y ficción: formas de la narrativa áurea

Polifemo, 2020

Con el conjunto de quince trabajos que acoge este volumen se pretende asediar un tema tan fecundo... more Con el conjunto de quince trabajos que acoge este volumen se pretende asediar un tema tan fecundo en la narrativa del Siglo de Oro como el de la simbiosis múltiple entre historia y ficción, cuya “relación […] es más compleja –decía P. Ricoeur– de lo que jamás pueda decirse”. Sin renunciar a ninguna de las valencias de la ‘historia’ (desde la categoría que da cuenta de los acontecimientos y se adentra en lo social, religioso, la económico, etc., hasta la que se concibe como relato verdadero, frente a lo ficticio o fabuloso), el análisis de este abigarrado campo de estudio nos pone frente a otros conceptos de tantas aristas como los de ‘verdad’, ‘objetividad’ o ‘tiempo’. A partir del binomio ‘historia’ y ‘ficción’, fundidos en la ‘historia ficticia’ o ‘ficción verdadera’, en este volumen colectivo se presenta una serie de estudios que penetra en líneas de trabajo tan fecundas –siempre en los márgenes del Siglo de Oro y sus proximidades– como la recepción, la traducción, el comparatismo, la cortesanía o los géneros literarios. ÍNDICE 1. P. Ruiz, Terra incognita: la invención de la verdad literaria 2. D. Capra, Yo soy aquel: modalidades de la autorrepresentación en el discurso literario y dramático 3. A. Bognolo, El “modo romanzesco”: el difícil camino de la prosa de ficción en el Renacimiento 4. J. Navarro, La mímesis creativa de Silva y el curioso caso de las Sergas 5. M.ª Carmen Marín Pina, Divisas ciegas e identidad en el Clarisel de las flores de Jerónimo de Urrea 6. J. L. Fuentes, Ecos caballerescos en La crianza bien lograda de Alonso de Castillo Solórzano 7. B. Santos de la Morena, La religión en el canon pastoril cervantino: La Diana, Diana enamorada y El pastor de Fílida 8. S. Bellido, El recurso del ejemplo narrativo en los Coloquios de Baltasar de Collazos 9. M. Piqueras, Las metaficciones como episodios en la narrativa del Siglo de Oro (1560-1620) 10. G. Carrascón, Lope, Bandello y las novelas para Marcia Leonarda 11. D. Crivellari, Trama y urdimbre, vida y literatura: Belardo y Belisa en cuatro comedias del destierro de Lope 12. M.ª J. Alonso Veloso, La Censura contra Morovelli atribuida a Quevedo: noticia de una versión más extensa 13. Colón, Obras de ingeniería e ingenieros en las novelas cortas del XVII: de la realidad a la literatura 14. D. González Ramírez, La traducción perdida del Decameron en castellano. Nuevas aportaciones crítico-textuales 15. A. Yllera, Cette merveille de son sexe. Recepción de María de Zayas en Francia

Research paper thumbnail of En torno a la relación entre la épica áurea y los libros de caballería

Et era muy acuçioso en allegar el saber: studia philologica in honorem Juan Paredes, 2019, ISBN 978-84-338-6567-0, págs. 511-526, 2019

Research paper thumbnail of Febo el troyano

Centro de Estudios Cervantinos eBooks, 2005

Research paper thumbnail of Martín Romero, José Julio: La batalla campal de los perros contra los lobos: Una fábula moral de Alfonso de Palencia

Research paper thumbnail of Amor y Caballería en La Narrativa Caballeresca Hispánica 1

This articles analyses the different concepts of love which sustain the sentimental plots in chiv... more This articles analyses the different concepts of love which sustain the sentimental plots in chivalric texts, from the arthurian literature to the last romances of chivalry in the Spanish Renaissance. Although it is usually accepted that this kind of literature follows the conventions of courtly love, this philosophy of love is not the only one which can be found in chivalric narrative. It is specially varied the sentimental world in the Spanish romances of chivalry, which not only follows the sentimental models of Amadis de Gaula (strongly connected with the fin' amors), but also develops ideas of Neplatonism. From the works by Feliciano de Silva, knights and ladies describe their love using concepts which are really similar to those used by the characters of Il Cortegiano, by Castiglione. To sum up, this article shows the

Research paper thumbnail of Poemas caballerescos italianos

Research paper thumbnail of El Nobiliario vero y el pensamiento aristocrático del siglo XV

José Julio Martín Romero. El Nobiliario vero fue compuesto en la segunda mitad del siglo XV por F... more José Julio Martín Romero. El Nobiliario vero fue compuesto en la segunda mitad del siglo XV por Ferrán Mexía. Esta obra se conserva en numerosos ejemplares de la única edición que se realizó de ella —el incunable salido de las prensas sevillanas de Pedro Brun y Juan Gentil en 1492—, así como en tres manuscritos que representan estadios redaccionales anteriores a la versión impresa. Se trata de un tratado ambicioso, en el que Mexía supo levantar todo un edificio ideológico para apuntalar su pensamiento. En él no se limitó a tratar sobre la nobleza, su definición, sus tipos y su origen, sino que, con la intención de defender sus ideas al respecto, se apoyó en ámbitos tan diversos como la historia, los libros sagrados, la astronomía, la geología, la agricultura e incluso no dudó en incluir razonamientos de tipo matemático. Por todo ello, esta obra resulta fundamental para comprender el pensamiento y la mentalidad de esos años entre la Edad Media y la Edad Moderna. Se ofrece aquí la primera edición crítica del Nobiliario vero atendiendo a todos los testimonios, con un análisis ecdótico sobre el proceso de escritura y los diversos estadios redaccionales. También se incluye un estudio sobre su autor, el contexto histórico y social (desde el nuevo sistema de corte a la aparición de la nueva nobleza y del grupo social de los letrados), su pensamiento e ideología, la construcción literaria, la evolución estilística en las diversas redacciones y la importancia de sus reflexiones lingüísticas.

Research paper thumbnail of Humanidades y nuevas tecnologías: aplicaciones al estudio de la literatura medieval

Humanitas Revista De La Facultad De Humanidades Y Ciencias De La Educacion De La Universidad De Jaen, 2007

Research paper thumbnail of El "Nobiliario Vero" de Hernán Mexía: edición y estudio

Proyectos De Investigacion 2010 2011 Archivo De Ordenador 2013 Isbn 978 84 8439 806 6 Pags 77 158, 2013

Research paper thumbnail of REFLEXIONES SOBRE LA MUERTE EN LOS LIBROS DE CABALLERÍAS

REVISTA DE POÉTICA MEDIEVAL, 2022

En el presente artículo se analizan varias reflexiones sobre la muerte en los libros de caballerí... more En el presente artículo se analizan varias reflexiones sobre la muerte en los libros de caballerías. Aunque en la mayoría de los títulos no se narra la muerte del héroe, lo cierto es que ello no impide que encontremos glosas, digresiones, sermones intradiegéticos o diálogos que versan sobre esta realidad. La ideología religiosa que deriva de estos fragmentos propone una estructura social en la que la caballería se supedita al estamento religioso, es decir, proporciona todo un pensamiento sobre la sociedad. Esto sucede en Florisando de Páez de Ribera y en su continuación, Lisuarte de Grecia, de Juan Díaz, pero no en Las Sergas de Esplandián. Un caso especial es el de Renaldos de Montalbán en La Trapesonda, cuya muerte se presenta como un martirio que lo convierte en santo. Frente a estos textos, la reflexión sobre la muerte en Baldo deriva de una perspectiva humanista, sin apoyarse en auctoritates religiosas sino grecolatinas.

Research paper thumbnail of Diego de Valera y su influencia en el "Nobiliario vero" de Hernán Mexía

Mosén Diego de Valera: entre las armas y las letras, 2014, ISBN 978-1-85566-272-8, págs. 151-177, 2014

Research paper thumbnail of San Juan de la Cruz en las tierras de Jaén, Chicharro Chamorro, Dámaso,Jaén, Universidad de Jaén, 2013

Research paper thumbnail of Hugo O. Bizarri, "Castigos del rey don Sancho IV": una reinterpretación

Research paper thumbnail of El relato historiográfico: textos y tradiciones en la España medieval , edición de Francisco Bautista

Revista De Literatura Medieval, 2007

Research paper thumbnail of El poeta Alonso de Bonilla, un gienense del siglo XVII

Estudios Humanisticos Filologia, 2012

Research paper thumbnail of Cortesía y cortesanía en la literatura medieval y áurea

Bulletin hispanique

El presente volumen recoge catorce articulos sobre la forma de vida cortesana y su representacion... more El presente volumen recoge catorce articulos sobre la forma de vida cortesana y su representacion literaria desde la Edad Media hasta el Barroco. Actualmente los estudios sobre la cortesia y la Corte gozan de buena salud, tanto desde la historia –recordemos los proyectos del profesor Martinez Millan– como desde la filologia –citemos las investigaciones de Carlos Alvar o las de Gomez Redondo–. Se trata, asimismo, de una de las lineas de investigacion fundamentales del equipo de investigacion E...

Research paper thumbnail of La cortesanía verbal en los libros de caballerías: el caso de Belianís de Grecia

Bulletin hispanique

L’article analyse l’importance de la composante verbale du comportement courtois dans Belianis de... more L’article analyse l’importance de la composante verbale du comportement courtois dans Belianis de Grecia, un roman de chevalerie ecrit par Jeronimo Fernandez. L’etude definit les traits courtois d’expression verbale et montre (comme pour ceux que mentionne le livre de Castiglione) qu’ils proviennent de la courtoisie medievale.

Research paper thumbnail of Entre historia y ficción. Formas de la narrativa áurea, D. González Ramírez, E. Torres Corominas, J. J. Martín Romero, M.ª M. Merino García y J. R. Muñoz Sánchez (coords.)

Polifemo, Madrid, 2020.

Con el conjunto de quince trabajos que acoge este volumen se pretende asediar un tema tan fecundo... more Con el conjunto de quince trabajos que acoge este volumen se pretende asediar un tema tan fecundo en la narrativa del Siglo de Oro como el de la simbiosis múltiple entre historia y ficción, cuya “relación […] es más compleja –decía P. Ricoeur– de lo que jamás pueda decirse”. Sin renunciar a ninguna de las valencias de la ‘historia’ (desde la categoría que da cuenta de los acontecimientos y se adentra en lo social, religioso, la económico, etc., hasta la que se concibe como relato verdadero, frente a lo ficticio o fabuloso), el análisis de este abigarrado campo de estudio nos pone frente a otros conceptos de tantas aristas como los de ‘verdad’, ‘objetividad’ o ‘tiempo’. A partir del binomio ‘historia’ y ‘ficción’, fundidos en la ‘historia ficticia’ o ‘ficción verdadera’, en este volumen colectivo se presenta una serie de estudios que penetra en líneas de trabajo tan fecundas –siempre en los márgenes del Siglo de Oro y sus proximidades– como la recepción, la traducción, el comparatismo, la cortesanía o los géneros literarios.
ÍNDICE

1. P. Ruiz, Terra incognita: la invención de la verdad literaria

2. D. Capra, Yo soy aquel: modalidades de la autorrepresentación en el discurso literario y dramático

3. A. Bognolo, El “modo romanzesco”: el difícil camino de la prosa de ficción en el Renacimiento

4. J. Navarro, La mímesis creativa de Silva y el curioso caso de las Sergas

5. M.ª Carmen Marín Pina, Divisas ciegas e identidad en el Clarisel de las flores de Jerónimo de Urrea

6. J. L. Fuentes, Ecos caballerescos en La crianza bien lograda de Alonso de Castillo Solórzano

7. B. Santos de la Morena, La religión en el canon pastoril cervantino: La Diana, Diana enamorada y El pastor de Fílida

8. S. Bellido, El recurso del ejemplo narrativo en los Coloquios de Baltasar de Collazos

9. M. Piqueras, Las metaficciones como episodios en la narrativa del Siglo de Oro (1560-1620)

10. G. Carrascón, Lope, Bandello y las novelas para Marcia Leonarda

11. D. Crivellari, Trama y urdimbre, vida y literatura: Belardo y Belisa en cuatro comedias del destierro de Lope

12. M.ª J. Alonso Veloso, La Censura contra Morovelli atribuida a Quevedo: noticia de una versión más extensa

13. Colón, Obras de ingeniería e ingenieros en las novelas cortas del XVII: de la realidad a la literatura

14. D. González Ramírez, La traducción perdida del Decameron en castellano. Nuevas aportaciones crítico-textuales

15. A. Yllera, Cette merveille de son sexe. Recepción de María de Zayas en Francia

Research paper thumbnail of Author’s variants and redactional stages of "Nobiliario vero" by Hernán Mexía

El presente artículo logra identificar las variantes de autor entre las diferentes lecturas de lo... more El presente artículo logra identificar las variantes de autor entre las diferentes lecturas de los testimonios del Nobiliario vero y demuestra que hubo al menos tres estadios redaccionales de la obra. Asimismo, determina las pautas que guiaron el proceso de reescritura de la obra desde 1478 (cuando se dio por finalizada la primera versión) hasta 1485 (fecha de conclusión de la última versión). Mexía añadió numerosos pasajes a su texto ‒en ocasiones para contradecir ciertas opiniones de la primera versión‒, sustituyó términos y expresiones, y eliminó un cierto número de pasajes atendiendo a motivos tanto estilísticos como ideológicos; este estudio revela que el autor buscaba no sólo una mayor claridad expositiva, sino fundamentalmente potenciar el valor persuasivo de sus argumentos, por lo que incorporó a su texto cada vez más citas textuales de autoridades y limitó los rastros de vehemencia a la hora de defender sus ideas.This article identifies the author’s variants among the diffe...

Research paper thumbnail of Bi O Grafí a Her Oic a y Co NC Ept O D e N Ob Leza en Amad Í S D e Ga U La y O T R O S Libr O S D e Cab a Llerí as

Research paper thumbnail of Entre historia y ficción: formas de la narrativa áurea

Polifemo, 2020

Con el conjunto de quince trabajos que acoge este volumen se pretende asediar un tema tan fecundo... more Con el conjunto de quince trabajos que acoge este volumen se pretende asediar un tema tan fecundo en la narrativa del Siglo de Oro como el de la simbiosis múltiple entre historia y ficción, cuya “relación […] es más compleja –decía P. Ricoeur– de lo que jamás pueda decirse”. Sin renunciar a ninguna de las valencias de la ‘historia’ (desde la categoría que da cuenta de los acontecimientos y se adentra en lo social, religioso, la económico, etc., hasta la que se concibe como relato verdadero, frente a lo ficticio o fabuloso), el análisis de este abigarrado campo de estudio nos pone frente a otros conceptos de tantas aristas como los de ‘verdad’, ‘objetividad’ o ‘tiempo’. A partir del binomio ‘historia’ y ‘ficción’, fundidos en la ‘historia ficticia’ o ‘ficción verdadera’, en este volumen colectivo se presenta una serie de estudios que penetra en líneas de trabajo tan fecundas –siempre en los márgenes del Siglo de Oro y sus proximidades– como la recepción, la traducción, el comparatismo, la cortesanía o los géneros literarios. ÍNDICE 1. P. Ruiz, Terra incognita: la invención de la verdad literaria 2. D. Capra, Yo soy aquel: modalidades de la autorrepresentación en el discurso literario y dramático 3. A. Bognolo, El “modo romanzesco”: el difícil camino de la prosa de ficción en el Renacimiento 4. J. Navarro, La mímesis creativa de Silva y el curioso caso de las Sergas 5. M.ª Carmen Marín Pina, Divisas ciegas e identidad en el Clarisel de las flores de Jerónimo de Urrea 6. J. L. Fuentes, Ecos caballerescos en La crianza bien lograda de Alonso de Castillo Solórzano 7. B. Santos de la Morena, La religión en el canon pastoril cervantino: La Diana, Diana enamorada y El pastor de Fílida 8. S. Bellido, El recurso del ejemplo narrativo en los Coloquios de Baltasar de Collazos 9. M. Piqueras, Las metaficciones como episodios en la narrativa del Siglo de Oro (1560-1620) 10. G. Carrascón, Lope, Bandello y las novelas para Marcia Leonarda 11. D. Crivellari, Trama y urdimbre, vida y literatura: Belardo y Belisa en cuatro comedias del destierro de Lope 12. M.ª J. Alonso Veloso, La Censura contra Morovelli atribuida a Quevedo: noticia de una versión más extensa 13. Colón, Obras de ingeniería e ingenieros en las novelas cortas del XVII: de la realidad a la literatura 14. D. González Ramírez, La traducción perdida del Decameron en castellano. Nuevas aportaciones crítico-textuales 15. A. Yllera, Cette merveille de son sexe. Recepción de María de Zayas en Francia

Research paper thumbnail of En torno a la relación entre la épica áurea y los libros de caballería

Et era muy acuçioso en allegar el saber: studia philologica in honorem Juan Paredes, 2019, ISBN 978-84-338-6567-0, págs. 511-526, 2019

Research paper thumbnail of Febo el troyano

Centro de Estudios Cervantinos eBooks, 2005

Research paper thumbnail of Martín Romero, José Julio: La batalla campal de los perros contra los lobos: Una fábula moral de Alfonso de Palencia

Research paper thumbnail of Amor y Caballería en La Narrativa Caballeresca Hispánica 1

This articles analyses the different concepts of love which sustain the sentimental plots in chiv... more This articles analyses the different concepts of love which sustain the sentimental plots in chivalric texts, from the arthurian literature to the last romances of chivalry in the Spanish Renaissance. Although it is usually accepted that this kind of literature follows the conventions of courtly love, this philosophy of love is not the only one which can be found in chivalric narrative. It is specially varied the sentimental world in the Spanish romances of chivalry, which not only follows the sentimental models of Amadis de Gaula (strongly connected with the fin' amors), but also develops ideas of Neplatonism. From the works by Feliciano de Silva, knights and ladies describe their love using concepts which are really similar to those used by the characters of Il Cortegiano, by Castiglione. To sum up, this article shows the

Research paper thumbnail of Poemas caballerescos italianos

Research paper thumbnail of El Nobiliario vero y el pensamiento aristocrático del siglo XV

José Julio Martín Romero. El Nobiliario vero fue compuesto en la segunda mitad del siglo XV por F... more José Julio Martín Romero. El Nobiliario vero fue compuesto en la segunda mitad del siglo XV por Ferrán Mexía. Esta obra se conserva en numerosos ejemplares de la única edición que se realizó de ella —el incunable salido de las prensas sevillanas de Pedro Brun y Juan Gentil en 1492—, así como en tres manuscritos que representan estadios redaccionales anteriores a la versión impresa. Se trata de un tratado ambicioso, en el que Mexía supo levantar todo un edificio ideológico para apuntalar su pensamiento. En él no se limitó a tratar sobre la nobleza, su definición, sus tipos y su origen, sino que, con la intención de defender sus ideas al respecto, se apoyó en ámbitos tan diversos como la historia, los libros sagrados, la astronomía, la geología, la agricultura e incluso no dudó en incluir razonamientos de tipo matemático. Por todo ello, esta obra resulta fundamental para comprender el pensamiento y la mentalidad de esos años entre la Edad Media y la Edad Moderna. Se ofrece aquí la primera edición crítica del Nobiliario vero atendiendo a todos los testimonios, con un análisis ecdótico sobre el proceso de escritura y los diversos estadios redaccionales. También se incluye un estudio sobre su autor, el contexto histórico y social (desde el nuevo sistema de corte a la aparición de la nueva nobleza y del grupo social de los letrados), su pensamiento e ideología, la construcción literaria, la evolución estilística en las diversas redacciones y la importancia de sus reflexiones lingüísticas.

Research paper thumbnail of Humanidades y nuevas tecnologías: aplicaciones al estudio de la literatura medieval

Humanitas Revista De La Facultad De Humanidades Y Ciencias De La Educacion De La Universidad De Jaen, 2007

Research paper thumbnail of El "Nobiliario Vero" de Hernán Mexía: edición y estudio

Proyectos De Investigacion 2010 2011 Archivo De Ordenador 2013 Isbn 978 84 8439 806 6 Pags 77 158, 2013

Research paper thumbnail of REFLEXIONES SOBRE LA MUERTE EN LOS LIBROS DE CABALLERÍAS

REVISTA DE POÉTICA MEDIEVAL, 2022

En el presente artículo se analizan varias reflexiones sobre la muerte en los libros de caballerí... more En el presente artículo se analizan varias reflexiones sobre la muerte en los libros de caballerías. Aunque en la mayoría de los títulos no se narra la muerte del héroe, lo cierto es que ello no impide que encontremos glosas, digresiones, sermones intradiegéticos o diálogos que versan sobre esta realidad. La ideología religiosa que deriva de estos fragmentos propone una estructura social en la que la caballería se supedita al estamento religioso, es decir, proporciona todo un pensamiento sobre la sociedad. Esto sucede en Florisando de Páez de Ribera y en su continuación, Lisuarte de Grecia, de Juan Díaz, pero no en Las Sergas de Esplandián. Un caso especial es el de Renaldos de Montalbán en La Trapesonda, cuya muerte se presenta como un martirio que lo convierte en santo. Frente a estos textos, la reflexión sobre la muerte en Baldo deriva de una perspectiva humanista, sin apoyarse en auctoritates religiosas sino grecolatinas.

Research paper thumbnail of Diego de Valera y su influencia en el "Nobiliario vero" de Hernán Mexía

Mosén Diego de Valera: entre las armas y las letras, 2014, ISBN 978-1-85566-272-8, págs. 151-177, 2014

Research paper thumbnail of San Juan de la Cruz en las tierras de Jaén, Chicharro Chamorro, Dámaso,Jaén, Universidad de Jaén, 2013

Research paper thumbnail of Hugo O. Bizarri, "Castigos del rey don Sancho IV": una reinterpretación

Research paper thumbnail of El relato historiográfico: textos y tradiciones en la España medieval , edición de Francisco Bautista

Revista De Literatura Medieval, 2007

Research paper thumbnail of El poeta Alonso de Bonilla, un gienense del siglo XVII

Estudios Humanisticos Filologia, 2012

Research paper thumbnail of Cortesía y cortesanía en la literatura medieval y áurea

Bulletin hispanique

El presente volumen recoge catorce articulos sobre la forma de vida cortesana y su representacion... more El presente volumen recoge catorce articulos sobre la forma de vida cortesana y su representacion literaria desde la Edad Media hasta el Barroco. Actualmente los estudios sobre la cortesia y la Corte gozan de buena salud, tanto desde la historia –recordemos los proyectos del profesor Martinez Millan– como desde la filologia –citemos las investigaciones de Carlos Alvar o las de Gomez Redondo–. Se trata, asimismo, de una de las lineas de investigacion fundamentales del equipo de investigacion E...

Research paper thumbnail of La cortesanía verbal en los libros de caballerías: el caso de Belianís de Grecia

Bulletin hispanique

L’article analyse l’importance de la composante verbale du comportement courtois dans Belianis de... more L’article analyse l’importance de la composante verbale du comportement courtois dans Belianis de Grecia, un roman de chevalerie ecrit par Jeronimo Fernandez. L’etude definit les traits courtois d’expression verbale et montre (comme pour ceux que mentionne le livre de Castiglione) qu’ils proviennent de la courtoisie medievale.

Research paper thumbnail of Jerónimo de Aunés, Morgante (Libro I), ed. de Marta Haro Cortés, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, col. Libros de Rocinante, n.º 29, 2010

Research paper thumbnail of El Nobiliario vero y el pensamiento aristocrático del siglo XV

José Julio Martín Romero. El Nobiliario vero fue compuesto en la segunda mitad del siglo XV p... more José Julio Martín Romero.

El Nobiliario vero fue compuesto en la segunda mitad del siglo XV por Ferrán Mexía. Esta obra se conserva en numerosos ejemplares de la única edición que se realizó de ella —el incunable salido de las prensas sevillanas de Pedro Brun y Juan Gentil en 1492—, así como en tres manuscritos que representan estadios redaccionales anteriores a la versión impresa. Se trata de un tratado ambicioso, en el que Mexía supo levantar todo un edificio ideológico para apuntalar su pensamiento. En él no se limitó a tratar sobre la nobleza, su definición, sus tipos y su origen, sino que, con la intención de defender sus ideas al respecto, se apoyó en ámbitos tan diversos como la historia, los libros sagrados, la astronomía, la geología, la agricultura e incluso no dudó en incluir razonamientos de tipo matemático. Por todo ello, esta obra resulta fundamental para comprender el pensamiento y la mentalidad de esos años entre la Edad Media y la Edad Moderna.

Se ofrece aquí la primera edición crítica del Nobiliario vero atendiendo a todos los testimonios, con un análisis ecdótico sobre el proceso de escritura y los diversos estadios redaccionales. También se incluye un estudio sobre su autor, el contexto histórico y social (desde el nuevo sistema de corte a la aparición de la nueva nobleza y del grupo social de los letrados), su pensamiento e ideología, la construcción literaria, la evolución estilística en las diversas redacciones y la importancia de sus reflexiones lingüísticas.