Maria Lozano Estivalis | Universitat Jaume I de Castelló (original) (raw)
Uploads
Papers by Maria Lozano Estivalis
La escuela incluida: del proceso de formación en centros a la formación para procesos de participación sociocomunitaria
Mujeres autónomas, madres automáticas
Aularia: Revista Digital de Comunicación, 2016
Capítulo 12. La educomunicación como participación
Building a mosque. Reification and situated learning at the core of an immigrant community of practice
Ethnography and Education
Revista Complutense de Educación, Jan 9, 2023
Resumen. Introducción. Este artículo presenta las transformaciones que el concepto de democracia ... more Resumen. Introducción. Este artículo presenta las transformaciones que el concepto de democracia ha experimentado en la cultura escolar de un centro a lo largo de cuatro procesos de Investigación Acción Participativa. Su objetivo consiste en comprobar si la problematización de saberes entre los diferentes colectivos de la comunidad educativa así como las propias dinámicas de la IAP han provocado la construcción conjunta de conocimiento sobre el hecho democrático, y si esto a su vez ha producido transformaciones en las personas participantes y en la cultura del centro educativo. Método. Se trata de un estudio de caso cuyo análisis incluye la revisión de los resultados de cada proyecto y su contraste con la actual percepción de los actores implicados. Resultados. La democracia se ha inscrito en la cultura escolar de este centro construyendo su propio modelo inclusivo y participativo no exento de tensiones. El sentido de la educación democrática ha resignificado los fundamentos, las prácticas y la identidad del centro. Discusión. Los procesos de IAP posibilitan la definición colectiva de una cultura escolar emancipadora y contribuyen a que la escuela se incluya en su territorio como agente social proactivo y comprometido con la transformación social. Sin embargo, se constata que falta por avanzar en cuanto a la participación del alumnado en los espacios de decisión organizativa. Palabras clave: democracia; relación escuela-comunidad; investigación educativa; cooperación educacional. [en] Participated democracy in school transformation processes. A case study Abstract. Introduction. This article presents the transformations that the concept of democracy has undergone in the culture of a school throughout four Participatory Action Research processes. Its objective is to check how the problematization of knowledge among different groups in the educational community have led to the joint construction of knowledge about democracy, as well as the dynamics of PAR itself, and how this has produced transformations in the participants and in the school culture. Method. This is a case study whose analysis includes the review of the results of each project and their contrast with the current perception of the actors involved. Results. Democracy has been inscribed in the school culture of this center, building its own inclusive and participatory model that is not free of tensions. The meaning of democratic education has redefined the foundations, practices and identity of the center. Discussion. PAR processes enable the collective definition of an emancipatory school culture and contribute to the school's inclusion in its territory as a proactive social agent committed to social transformation. However, it is clear that there is still a need for progress in terms of student participation in organizational decision-making spaces.
Anhelo del «cara a cara»: Presencia de tics en el grupo de innovación educativa «agitando vidas»
Jornada sobre aprendizaje cooperativo 2013. JAC-13: nuevas perspectivas del aprendizaje cooperativo asistido por ordenador : CSCL. Xarxa d'Innovació Docent sobre Aprenentatge Cooperatiu (XIDAC), 2014, ISBN 9788484584353, pág. 142, 2014
La Construcción De Un Modelo Participativo De Acompañamiento a Centros Educativos Para Movilizar El Conocimiento Sobre La Educación Inclusiva
Acompañar la inclusión escolar, 2018
From an approach that understands pedagogy as a way of knowledge of education and after (re)defin... more From an approach that understands pedagogy as a way of knowledge of education and after (re)defining pedagogy as a discipline that constitutes elements of pedagogical intervention for the control of action, this article claims for axes that are concreted as guidelines for a real definition of education. It comes to the conclusion that pedagogy must claim some foundations capable of describing everything that comes from researches that question the meaning of reality. It is claimed that the role of pedagogy can be a space where it sets up the foundations of action which provide us with mechanisms, so we could become as active agents of social change.
Universitat Jaume I de Castellon El proceso de cambio escolar desde una perspectiva intercultural... more Universitat Jaume I de Castellon El proceso de cambio escolar desde una perspectiva intercultural e inclusiva supone la participacion democratica de toda la comunidad educativa que debe mirar mas alla de los muros de la escuela. La transformacion puede propiciarse a partir de un proceso de Investigacion-accion Part icipativa (IAP) que rompa las inercias escolarizantes y profesionalistas en favor de una logica sociocomunitaria mas dialectica y transformadora. En este sentido, las propuestas de Diagnostico Social Participativo han de partir de lenguajes, formas de expresion y de critica constructiva heterogeneas, populares y enraizadas en los saberes locales. De ahi que resulte de gran relevancia el uso de la Cartografia Social, como herramienta para construir conocimiento colectivo, poniendo en evidencia los diferentes saberes que se entremezclan en una imagen colectiva del territorio. En este articulo presentamos la dinamica de Mapa de Necesidades, llevada a cabo en la escuela de un...
Resistiréis, una práctica de compromiso y educación ciudadana
The Resistiréis campaign is a practice of community participation in a Valencian school. It is th... more The Resistiréis campaign is a practice of community participation in a Valencian school. It is the initiative of a group of primary students who decide to collaborate with an association in the purchase of consoles for children with cancer to play during chemotherapy sessions. The analysis is part of a participatory research-action process about communicative uses and its relation with socio-community participation from inclusive educational models. As preliminary results we highlight the strong impact of the project on social networks and the greater involvement of the educational community in a project of education and citizen commitment. On the other hand, we noticed difficulties in the management of the media used, in the definition of educational objectives and in the articulation of the students’ voiceLa campaña Resistiréis es una práctica de participación comunitaria en una escuela valenciana. Es iniciativa de un grupo de alumnos y alumnas de primaria que deciden colaborar con una asociación en la compra de consolas para que los niños y niñas enfermos de cáncer jueguen durante las sesiones de quimioterapia. El análisis forma parte de un proceso de investigación-acción participativa sobre los usos comunicativos y su relación con la participación sociocomunitaria desde modelos educativos inclusivos 1 . Como resultados preliminares destacamos el fuerte impacto del proyecto en las redes sociales y la mayor vinculación de la comunidad educativa en un proyecto de educación y compromiso ciudadano. Por otro lado, advertimos dificultades en la gestión de los medios de comunicación empleados, en la definición de objetivos educativos y en la articulación de la voz del alumnado
Revista Iberoamericana de Educación, 2017
Misiones interculturales es un proyecto de investigación y acción comunitaria impulsado desde la ... more Misiones interculturales es un proyecto de investigación y acción comunitaria impulsado desde la universidad Jaume I de Castellón que responde a un doble objetivo: cumplir con el compromiso de la institución educativa con el desarrollo local sostenible, y desarrollar una investigación capaz de propiciar el analisis crítico de la realidad y la concientización colectiva desde un diálogo igualitario entre diferentes agentes sociales. El estudio se ha llevado a cabo en dos municipios castellonenses y se centra en la potencialidad que los espacios de aprendizaje no formales e informales tienen para construir una ciudadanía inclusiva, crítica, solidaria y comprometida con la mejora de su entorno. La metodología utilizada se inscribe en la investigación acción participativa y el equipo de trabajo incluye personal de la universidad, estudiantado, voluntariado de diversa procedencia y colectivos ciudadanos de las redes locales. De las conclusiones del proceso se deriva una mejora en la perce...
Revista De Educacion, 2020
espanolEste articulo presenta parte de los resultados de una investigacion mas amplia llevada a c... more espanolEste articulo presenta parte de los resultados de una investigacion mas amplia llevada a cabo en el seno de una comunidad inmigrante marroqui en territorio espanol. El objetivo de la investigacion es conocer aquellos procesos de aprendizaje que generan oportunidades para la integracion de este colectivo en la sociedad de acogida, asi como las relaciones de dominacion que se manifiestan en el proceso desde el Estado hacia la comunidad. Las bases teoricas de las que parte la investigacion son el concepto de dominacion, a partir esencialmente de la obra de Pierre Bourdieu, y el de aprendizaje situado propuesto por Jane Lave y Etienne Wenger. La investigacion se llevo a cabo desde un enfoque cualitativo basado en la pluralidad metodologica en la que se encontraban tanto los estudios de caso, como la etnografia y tambien la investigacion biograficonarrativa. Las herramientas para la produccion de la informacion son entrevistas en profundidad de caracter biografico-narrativo, grupo...
Saberes fronterizos: La educación mediática en los estudios de comunicación
Resumen: El trabajo que se presenta parte de un proyecto de participacion comunitaria en los ambi... more Resumen: El trabajo que se presenta parte de un proyecto de participacion comunitaria en los ambitos de la cultura, la educacion informal y el desarrollo local que problematiza la construccion conjunta de saberes entre dos colectivos: la red local y agentes externos a los que denominamos nomadas culturales. El objetivo de esta investigacion consiste en averiguar y describir si esta problematizacion de saberes nomadas y locales provoca la construccion conjunta de saberes, la convivencia intercultural y produce transformaciones en las personas y en los colectivos participantes. La investigacion se ha realizado partiendo del enfoque del estudio de caso, con la utilizacion de herramientas propias de la etnografia colaborativa y participativa. Los principales resultados de la investigacion en relacion a la interaccion entre saberes locales y nomadas senalan el dialogo, la humildad, el compromiso y el cambio de mirada como principales claves del proceso de creacion conjunta de significado...
This paper originates in a community participation project in the areas of culture, informal edu... more This paper originates in a community participation project in the areas of culture, informal education and local development that studies the joint construction of knowledge between two groups: the local network and the group of external agents that we call cultural nomads. The objective of this research is to find out and describe if this interaction results in the joint construction of knowledge, intercultural harmony and if it also produces transformations in people and in the participating groups. The research was conducted using the case study approach by means of collaborative and participatory ethnography tools. The main results of the investigation concerning the interaction between local and nomadic knowledge point out to: dialogue, acceptance, commitment and change of perspe ctive as primary keys of this process of co-creation of meaning. Likewise, concerning the experience of "living with" the identified key factors are: hosting, wandering, conflict, cohesion ...
education policy analysis archives, 2021
El estudio se centra en conocer qué elementos de la movilización del conocimiento condicionan la ... more El estudio se centra en conocer qué elementos de la movilización del conocimiento condicionan la relación entre teoría y práctica en investigación y docencia sobre educación inclusiva. Se trata de un estudio descriptivo en el que participan 27 investigadores de 10 universidades españolas, a través de cuatro grupos focales. Los resultados se centran en tres componentes de la movilización del conocimiento: orientación al cambio; co-construcción del conocimiento y comunicación horizontal efectiva. Las conclusiones apuntan a la necesidad de generar espacios híbridos de investigación y práctica, recuperando la misión emancipadora de la universidad, desde enfoques críticos y participativos de investigación y docencia, con claras implicaciones para las políticas educativas.
La escuela incluida: del proceso de formación en centros a la formación para procesos de participación sociocomunitaria
Mujeres autónomas, madres automáticas
Aularia: Revista Digital de Comunicación, 2016
Capítulo 12. La educomunicación como participación
Building a mosque. Reification and situated learning at the core of an immigrant community of practice
Ethnography and Education
Revista Complutense de Educación, Jan 9, 2023
Resumen. Introducción. Este artículo presenta las transformaciones que el concepto de democracia ... more Resumen. Introducción. Este artículo presenta las transformaciones que el concepto de democracia ha experimentado en la cultura escolar de un centro a lo largo de cuatro procesos de Investigación Acción Participativa. Su objetivo consiste en comprobar si la problematización de saberes entre los diferentes colectivos de la comunidad educativa así como las propias dinámicas de la IAP han provocado la construcción conjunta de conocimiento sobre el hecho democrático, y si esto a su vez ha producido transformaciones en las personas participantes y en la cultura del centro educativo. Método. Se trata de un estudio de caso cuyo análisis incluye la revisión de los resultados de cada proyecto y su contraste con la actual percepción de los actores implicados. Resultados. La democracia se ha inscrito en la cultura escolar de este centro construyendo su propio modelo inclusivo y participativo no exento de tensiones. El sentido de la educación democrática ha resignificado los fundamentos, las prácticas y la identidad del centro. Discusión. Los procesos de IAP posibilitan la definición colectiva de una cultura escolar emancipadora y contribuyen a que la escuela se incluya en su territorio como agente social proactivo y comprometido con la transformación social. Sin embargo, se constata que falta por avanzar en cuanto a la participación del alumnado en los espacios de decisión organizativa. Palabras clave: democracia; relación escuela-comunidad; investigación educativa; cooperación educacional. [en] Participated democracy in school transformation processes. A case study Abstract. Introduction. This article presents the transformations that the concept of democracy has undergone in the culture of a school throughout four Participatory Action Research processes. Its objective is to check how the problematization of knowledge among different groups in the educational community have led to the joint construction of knowledge about democracy, as well as the dynamics of PAR itself, and how this has produced transformations in the participants and in the school culture. Method. This is a case study whose analysis includes the review of the results of each project and their contrast with the current perception of the actors involved. Results. Democracy has been inscribed in the school culture of this center, building its own inclusive and participatory model that is not free of tensions. The meaning of democratic education has redefined the foundations, practices and identity of the center. Discussion. PAR processes enable the collective definition of an emancipatory school culture and contribute to the school's inclusion in its territory as a proactive social agent committed to social transformation. However, it is clear that there is still a need for progress in terms of student participation in organizational decision-making spaces.
Anhelo del «cara a cara»: Presencia de tics en el grupo de innovación educativa «agitando vidas»
Jornada sobre aprendizaje cooperativo 2013. JAC-13: nuevas perspectivas del aprendizaje cooperativo asistido por ordenador : CSCL. Xarxa d'Innovació Docent sobre Aprenentatge Cooperatiu (XIDAC), 2014, ISBN 9788484584353, pág. 142, 2014
La Construcción De Un Modelo Participativo De Acompañamiento a Centros Educativos Para Movilizar El Conocimiento Sobre La Educación Inclusiva
Acompañar la inclusión escolar, 2018
From an approach that understands pedagogy as a way of knowledge of education and after (re)defin... more From an approach that understands pedagogy as a way of knowledge of education and after (re)defining pedagogy as a discipline that constitutes elements of pedagogical intervention for the control of action, this article claims for axes that are concreted as guidelines for a real definition of education. It comes to the conclusion that pedagogy must claim some foundations capable of describing everything that comes from researches that question the meaning of reality. It is claimed that the role of pedagogy can be a space where it sets up the foundations of action which provide us with mechanisms, so we could become as active agents of social change.
Universitat Jaume I de Castellon El proceso de cambio escolar desde una perspectiva intercultural... more Universitat Jaume I de Castellon El proceso de cambio escolar desde una perspectiva intercultural e inclusiva supone la participacion democratica de toda la comunidad educativa que debe mirar mas alla de los muros de la escuela. La transformacion puede propiciarse a partir de un proceso de Investigacion-accion Part icipativa (IAP) que rompa las inercias escolarizantes y profesionalistas en favor de una logica sociocomunitaria mas dialectica y transformadora. En este sentido, las propuestas de Diagnostico Social Participativo han de partir de lenguajes, formas de expresion y de critica constructiva heterogeneas, populares y enraizadas en los saberes locales. De ahi que resulte de gran relevancia el uso de la Cartografia Social, como herramienta para construir conocimiento colectivo, poniendo en evidencia los diferentes saberes que se entremezclan en una imagen colectiva del territorio. En este articulo presentamos la dinamica de Mapa de Necesidades, llevada a cabo en la escuela de un...
Resistiréis, una práctica de compromiso y educación ciudadana
The Resistiréis campaign is a practice of community participation in a Valencian school. It is th... more The Resistiréis campaign is a practice of community participation in a Valencian school. It is the initiative of a group of primary students who decide to collaborate with an association in the purchase of consoles for children with cancer to play during chemotherapy sessions. The analysis is part of a participatory research-action process about communicative uses and its relation with socio-community participation from inclusive educational models. As preliminary results we highlight the strong impact of the project on social networks and the greater involvement of the educational community in a project of education and citizen commitment. On the other hand, we noticed difficulties in the management of the media used, in the definition of educational objectives and in the articulation of the students’ voiceLa campaña Resistiréis es una práctica de participación comunitaria en una escuela valenciana. Es iniciativa de un grupo de alumnos y alumnas de primaria que deciden colaborar con una asociación en la compra de consolas para que los niños y niñas enfermos de cáncer jueguen durante las sesiones de quimioterapia. El análisis forma parte de un proceso de investigación-acción participativa sobre los usos comunicativos y su relación con la participación sociocomunitaria desde modelos educativos inclusivos 1 . Como resultados preliminares destacamos el fuerte impacto del proyecto en las redes sociales y la mayor vinculación de la comunidad educativa en un proyecto de educación y compromiso ciudadano. Por otro lado, advertimos dificultades en la gestión de los medios de comunicación empleados, en la definición de objetivos educativos y en la articulación de la voz del alumnado
Revista Iberoamericana de Educación, 2017
Misiones interculturales es un proyecto de investigación y acción comunitaria impulsado desde la ... more Misiones interculturales es un proyecto de investigación y acción comunitaria impulsado desde la universidad Jaume I de Castellón que responde a un doble objetivo: cumplir con el compromiso de la institución educativa con el desarrollo local sostenible, y desarrollar una investigación capaz de propiciar el analisis crítico de la realidad y la concientización colectiva desde un diálogo igualitario entre diferentes agentes sociales. El estudio se ha llevado a cabo en dos municipios castellonenses y se centra en la potencialidad que los espacios de aprendizaje no formales e informales tienen para construir una ciudadanía inclusiva, crítica, solidaria y comprometida con la mejora de su entorno. La metodología utilizada se inscribe en la investigación acción participativa y el equipo de trabajo incluye personal de la universidad, estudiantado, voluntariado de diversa procedencia y colectivos ciudadanos de las redes locales. De las conclusiones del proceso se deriva una mejora en la perce...
Revista De Educacion, 2020
espanolEste articulo presenta parte de los resultados de una investigacion mas amplia llevada a c... more espanolEste articulo presenta parte de los resultados de una investigacion mas amplia llevada a cabo en el seno de una comunidad inmigrante marroqui en territorio espanol. El objetivo de la investigacion es conocer aquellos procesos de aprendizaje que generan oportunidades para la integracion de este colectivo en la sociedad de acogida, asi como las relaciones de dominacion que se manifiestan en el proceso desde el Estado hacia la comunidad. Las bases teoricas de las que parte la investigacion son el concepto de dominacion, a partir esencialmente de la obra de Pierre Bourdieu, y el de aprendizaje situado propuesto por Jane Lave y Etienne Wenger. La investigacion se llevo a cabo desde un enfoque cualitativo basado en la pluralidad metodologica en la que se encontraban tanto los estudios de caso, como la etnografia y tambien la investigacion biograficonarrativa. Las herramientas para la produccion de la informacion son entrevistas en profundidad de caracter biografico-narrativo, grupo...
Saberes fronterizos: La educación mediática en los estudios de comunicación
Resumen: El trabajo que se presenta parte de un proyecto de participacion comunitaria en los ambi... more Resumen: El trabajo que se presenta parte de un proyecto de participacion comunitaria en los ambitos de la cultura, la educacion informal y el desarrollo local que problematiza la construccion conjunta de saberes entre dos colectivos: la red local y agentes externos a los que denominamos nomadas culturales. El objetivo de esta investigacion consiste en averiguar y describir si esta problematizacion de saberes nomadas y locales provoca la construccion conjunta de saberes, la convivencia intercultural y produce transformaciones en las personas y en los colectivos participantes. La investigacion se ha realizado partiendo del enfoque del estudio de caso, con la utilizacion de herramientas propias de la etnografia colaborativa y participativa. Los principales resultados de la investigacion en relacion a la interaccion entre saberes locales y nomadas senalan el dialogo, la humildad, el compromiso y el cambio de mirada como principales claves del proceso de creacion conjunta de significado...
This paper originates in a community participation project in the areas of culture, informal edu... more This paper originates in a community participation project in the areas of culture, informal education and local development that studies the joint construction of knowledge between two groups: the local network and the group of external agents that we call cultural nomads. The objective of this research is to find out and describe if this interaction results in the joint construction of knowledge, intercultural harmony and if it also produces transformations in people and in the participating groups. The research was conducted using the case study approach by means of collaborative and participatory ethnography tools. The main results of the investigation concerning the interaction between local and nomadic knowledge point out to: dialogue, acceptance, commitment and change of perspe ctive as primary keys of this process of co-creation of meaning. Likewise, concerning the experience of "living with" the identified key factors are: hosting, wandering, conflict, cohesion ...
education policy analysis archives, 2021
El estudio se centra en conocer qué elementos de la movilización del conocimiento condicionan la ... more El estudio se centra en conocer qué elementos de la movilización del conocimiento condicionan la relación entre teoría y práctica en investigación y docencia sobre educación inclusiva. Se trata de un estudio descriptivo en el que participan 27 investigadores de 10 universidades españolas, a través de cuatro grupos focales. Los resultados se centran en tres componentes de la movilización del conocimiento: orientación al cambio; co-construcción del conocimiento y comunicación horizontal efectiva. Las conclusiones apuntan a la necesidad de generar espacios híbridos de investigación y práctica, recuperando la misión emancipadora de la universidad, desde enfoques críticos y participativos de investigación y docencia, con claras implicaciones para las políticas educativas.