Reyes Grangel Seguer - Profile on Academia.edu (original) (raw)
Papers by Reyes Grangel Seguer
ChatGPT como herramienta de apoyo al aprendizaje en la educación superior: una experiencia docente
Tecnología, ciencia y educación/Tecnología, ciencia y educación, Feb 15, 2024
Tecnología, Ciencia y Educación, Jan 10, 2017
¿Cómo potenciar el emprendimiento y la innovación mediante el desarrollo de proyectos de base tec... more ¿Cómo potenciar el emprendimiento y la innovación mediante el desarrollo de proyectos de base tecnológica en el contexto docente universitario? El emprendimiento, junto a la innovación, son dos de los valores más demandados por las empresas en la actualidad y por ello las competencias asociadas son potenciadas en los grados con un claro enfoque hacia el emprendimiento. El objetivo es que el alumnado que salga de sus aulas sea capaz de emprender, y no solo en el sentido de crear una empresa, sino que tenga la capacidad de innovar en todas aquellas tareas que su desempeño profesional requiera. Sin embargo, a pesar de la clara necesidad de potenciar el emprendimiento, existen pocos ejemplos prácticos de cómo enseñar esta competencia. En este artículo presentamos una experiencia docente basada en el marco teórico proporcionado por el Modelo de la Triple Hélice, según el cual las sinergias en el emprendimiento se multiplican cuando confluyen tres ejes en la tarea de emprender: institucional, universitario y empresarial. Su objetivo ha sido acompañar al alumnado desde la idea de negocio hasta la creación de una empresa de base tecnológica, como una forma de potenciar su capacidad emprendedora y de innovación. Para llevarla a cabo se ha creado un grupo de trabajo multidisciplinar en el cual, a nivel del eje universitario, se han coordinado asignaturas de diferentes ámbitos de conocimiento: ingeniería, ciencias sociales y humanidades.
Apunts d'Enginyeria del Programari de Gestió I (IG16) Enginyeria Tècnica en Informàtica de Gestió 2n curs
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Oct 1, 2017
¿Cómo potenciar el emprendimiento y la innovación mediante el desarrollo de proyectos de base tec... more ¿Cómo potenciar el emprendimiento y la innovación mediante el desarrollo de proyectos de base tecnológica en el contexto docente universitario? El emprendimiento, junto a la innovación, son dos de los valores más demandados por las empresas en la actualidad y por ello las competencias asociadas son potenciadas en los grados con un claro enfoque hacia el emprendimiento. El objetivo es que el alumnado que salga de sus aulas sea capaz de emprender, y no solo en el sentido de crear una empresa, sino que tenga la capacidad de innovar en todas aquellas tareas que su desempeño profesional requiera. Sin embargo, a pesar de la clara necesidad de potenciar el emprendimiento, existen pocos ejemplos prácticos de cómo enseñar esta competencia. En este artículo presentamos una experiencia docente basada en el marco teórico proporcionado por el Modelo de la Triple Hélice, según el cual las sinergias en el emprendimiento se multiplican cuando confluyen tres ejes en la tarea de emprender: institucional, universitario y empresarial. Su objetivo ha sido acompañar al alumnado desde la idea de negocio hasta la creación de una empresa de base tecnológica, como una forma de potenciar su capacidad emprendedora y de innovación. Para llevarla a cabo se ha creado un grupo de trabajo multidisciplinar en el cual, a nivel del eje universitario, se han coordinado asignaturas de diferentes ámbitos de conocimiento: ingeniería, ciencias sociales y humanidades.
En grados como Ingeniería Informática el alumnado tiende a centrarse más en el desarrollo de dest... more En grados como Ingeniería Informática el alumnado tiende a centrarse más en el desarrollo de destrezas técnicas que en destrezas transversales como el trabajo en equipo o la presentación de ideas, quedando muy lejanas las habilidades relacionadas con el emprendimiento y la creación de iniciativas empresariales. Sin embargo, el mercado laboral demanda graduados que también se muevan con soltura en el terreno de la práctica y el diseño, que empaticen con el usuario o consumidor, capaces de trabajar en grupo para implementar su potencial creador. Mejorar estas competencias es el objetivo de esta experiencia docente aplicada en las asignaturas Iniciativa Empresarial, Taller de Ingeniería del Software y Metodologías Ágiles,
Fomentant l'autonomia en l'aprenentatge de l'Enginyeria del Programari
Projectes d'innovació educativa de la convocatòria 2009/10: actes de la IX Jornada de Millora Educativa de l’UJI i XI Jornada sobre aprenentatge cooperatiu, 2011, ISBN 978-84-695-0300-3, págs. 246-253, 2011
¿Cómo potenciar el emprendimiento y la innovación mediante el desarrollo de proyectos de base tec... more ¿Cómo potenciar el emprendimiento y la innovación mediante el desarrollo de proyectos de base tecnológica en el contexto docente universitario? El emprendimiento, junto a la innovación, son dos de los valores más demandados por las empresas en la actualidad y por ello las competencias asociadas son potenciadas en los grados con un claro enfoque hacia el emprendimiento. El objetivo es que el alumnado que salga de sus aulas sea capaz de emprender, y no solo en el sentido de crear una empresa, sino que tenga la capacidad de innovar en todas aquellas tareas que su desempeño profesional requiera. Sin embargo, a pesar de la clara necesidad de potenciar el emprendimiento, existen pocos ejemplos prácticos de cómo enseñar esta competencia. En este artículo presentamos una experiencia docente basada en el marco teórico proporcionado por el Modelo de la Triple Hélice, según el cual las sinergias en el emprendimiento se multiplican cuando confluyen tres ejes en la tarea de emprender: institucional, universitario y empresarial. Su objetivo ha sido acompañar al alumnado desde la idea de negocio hasta la creación de una empresa de base tecnológica, como una forma de potenciar su capacidad emprendedora y de innovación. Para llevarla a cabo se ha creado un grupo de trabajo multidisciplinar en el cual, a nivel del eje universitario, se han coordinado asignaturas de diferentes ámbitos de conocimiento: ingeniería, ciencias sociales y humanidades.
RESUMEN En grados como Ingeniería Informática el alumnado tiende a centrarse más en el desarrollo... more RESUMEN En grados como Ingeniería Informática el alumnado tiende a centrarse más en el desarrollo de destrezas técnicas que en destrezas transversales como el trabajo en equipo o la presentación de ideas, quedando muy lejanas las habilidades relacionadas con el emprendimiento y la creación de iniciativas empresariales. Sin embargo, el mercado laboral demanda graduados que también se muevan con soltura en el terreno de la práctica y el diseño, que empaticen con el usuario o consumidor, capaces de trabajar en grupo para implementar su potencial creador. Mejorar estas competencias es el objetivo de esta experiencia docente aplicada en las asignaturas Iniciativa Empresarial, Taller de Ingeniería del Software y Metodologías Ágiles, todas impartidas en 4o curso del Grado de Ingeniería Informática de la Universitat Jaume I de Castellón. A través de metodologías creativas, el aprendizaje por proyectos y el aprendizaje colaborativo, se ha recreado un entorno laboral realista en el aula, moti...
This paper describes some lines of research of the Knowledge Engineering group at Universitat Jau... more This paper describes some lines of research of the Knowledge Engineering group at Universitat Jaume I, which investigates the construction of knowledge-based systems with an emphasis on practical applications. In particular, the paper presents a selection of research lines in the context of ComputerInterpretable Guidelines, a topic in which the group has specialised over the last years.
A software engineering-based methodology for selecting and implementing web 2.0 technologies for teaching
International Journal of Engineering Education, 2015
Nowadays, university students have grown up surrounded by Web 2.0 technologies, which they are ab... more Nowadays, university students have grown up surrounded by Web 2.0 technologies, which they are able to use with ease. Thesetechnologies provide an opportunity to improve the learning/teaching process through collaboration, the exchange of knowledgeand above all, the motivation created by the use of these technologies that are generally utilised by students in their day-to-daysocial life.The integration of Web 2.0 technologies into the learning/teaching process must be addressed in a critical way, taking intoaccount the objectives to be achieved and the type of teaching to be undertaken. Teachers can find a wide range of available Web2.0 technologies and it is often difficult for them to decide which type is the best one for their needs. This paper proposes amethodology based on software engineering methods and designed for software selection that provides recommendations toevaluate the function and options of Web 2.0 technologies according to the specific needs and characteristics o...
Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 2017
Este trabajo ha obtenido un Accésit del Premio Estudios Financieros 2016 en la modalidad de Educa... more Este trabajo ha obtenido un Accésit del Premio Estudios Financieros 2016 en la modalidad de Educación y Nuevas Tecnologías. El emprendimiento, junto a la innovación, son dos de los valores más demandados por las empresas en la actualidad y por ello las competencias asociadas son potenciadas en los grados con un claro enfoque hacia el emprendimiento. El objetivo es que el alumnado que salga de sus aulas sea capaz de emprender, y no solo en el sentido de crear una empresa, sino que tenga la capacidad de innovar en todas aquellas tareas que su desempeño profesional requiera. Sin embargo, a pesar de la clara necesidad de potenciar el emprendimiento, existen pocos ejemplos prácticos de cómo enseñar esta competencia. En este artículo presentamos una experiencia docente basada en el marco teórico proporcionado por el Modelo de la Triple Hélice, según el cual las sinergias en el emprendimiento se multiplican cuando confluyen tres ejes en la tarea de emprender: institucional, universitario y...
Computers in Industry, 2018
Corporate Social Responsibility (CSR) has become a strategic critical subject in many business pr... more Corporate Social Responsibility (CSR) has become a strategic critical subject in many business processes, since enterprises not only need to provide good products or services, but they also have to demonstrate that they are environmentally and socially responsible. In this context, enterprises should use appropriate computer systems in order to manage CSR ensuring the adoption of best practices with the aim of obtaining competitive advantages. On the other hand, Model-Driven Engineering is a proven and accepted paradigm that provides sound mechanisms to develop quality and reliable computer systems in an efficient way starting from business models. The main results presented in this paper are a CSR Metamodel and a CSR UML Profile that provide a Domain-Specific Modelling Language (DSML) to represent CSR. This DSML supports the design of CSR Computer Independent Models (CIM) that are the starting point for Model-Driven Engineering development. To propose this DSML to represent CSR we analysed international standards, guides and regulations on CSR and we reviewed CSR strategies developed by different companies in order to define the artifacts of the CSR Metamodel. Finally, a practical case study using this DSML is provided in order to improve and to validate the defined CSR Metamodel, and to show how to apply the proposal in an actual company.
1. Un dels primers investigadors en els temes del desenvolupament del programari. 2. Professor d'... more 1. Un dels primers investigadors en els temes del desenvolupament del programari. 2. Professor d'Enginyeria del Programari a Lancaster University i autor de nombrosos llibres sobre enginyeria del programari.
Ontology Based Communications Through Model Driven Tools: Feasibility of the MDA Approach in Urban Engineering Projects
Studies in Computational Intelligence, 2007
ABSTRACT Enterprises today face many challenges related to lack of interoperability. Enterprise a... more ABSTRACT Enterprises today face many challenges related to lack of interoperability. Enterprise applications and software systems need to be interoperable in order to achieve seamless business across organisational boundaries and thus achieve virtual networked organisations. In this paper, we briefly introduce some key principles of the MDA approach and the role of ontologies in model transformation approaches. Then, we propose a description of the Model Driven Development (MDD) Interoperability Framework. The last part presents a way of applying the MDA techniques to Urban Civil Engineering projects, with the objective of testing the feasibility and relevancy of the approach to this domain.
Con la implantación del EEES el proceso de enseñanza-aprendizaje ha pasado de estar centrado en l... more Con la implantación del EEES el proceso de enseñanza-aprendizaje ha pasado de estar centrado en la enseñanza del profesorado al aprendizaje del alumnado. Así pues los créditos que supone el superar un grado ya no se miden en horas de docencia presencial que debe realizar el profesorado, sino en horas de trabajo que debe llevar a cabo el alumnado. Este cambio ha propiciado una evolución tanto de los procesos de enseñanza-aprendizaje como de los de evaluación. En este nuevo entorno la atención se desplaza hacia el estudiante de forma que es importante dotarlo de la motivación y las herramientas necesarias para que sea capaz de tomar parte de la responsabilidad que supone su aprendizaje. Los contratos de aprendizaje son uno de los métodos de enseñanza-aprendizaje que pueden ser usados con la finalidad de potenciar el aprendizaje autónomo del alumnado y hacer que asuma dicha responsabilidad. Por otra parte, la evaluación entre iguales puede ser el complemento ideal para hacer que la responsabilidad del alumno se prolongue hasta el final del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este artículo se presenta el uso de ambos métodos en una asignatura del ámbito de la ingeniería del software analizando el diseño de la experiencia docente y sus resultados.
Concurrent Engineering, 2007
Managing modularity and commonality in product development more and more needs modularity and com... more Managing modularity and commonality in product development more and more needs modularity and commonality in the production process, with the objectives of reducing manufacturing costs, time to market and improving quality. A critical issue is the way of managing data, information and knowledge: data most of the time structured according to data models, often using proprietary formats, leading to consistency problems for the exchanges. The use of international standards is a good way of improving quality of the information systems used in production management, since they facilitate interoperability of the software tools used. They also contribute to the integration of the production process in a product life cycle management-based approach. This study presents the ISO 15531 MANDATE standard for the exchanges of industrial manufacturing management data. In terms of industrial maturity, MANDATE is a new standard, whose development is based on research work done by the authors and who...
Workshop on Enterprise and Networked Enterprises Interoperability-Session: Interoperability Requirements and Models-CoSeRT: A Framework for Composing Service-Based Real-Time Applications
Lecture Notes in Computer Science, 2006
Business Information Systems, 2006
A virtual enterprise is a new organisational p aradigm w hich requires novel technological approa... more A virtual enterprise is a new organisational p aradigm w hich requires novel technological approaches to managing data, information and knowledge in an efficient way. Knowledge management systems have been adopted as a solution to deal with enterprise systems which generate a huge amount of data, and also need to manage information in an appropriate manner and to share knowledge for decision-making. However, these systems are even more essential in the context of virtual enterprises, where business success is based on interoperability achieved by means of ICT, and therefore there is a need for a common conceptual framework that enables partners in the virtual enterprise to share data, information, and knowledge. T hus, the implementation of this kind of technologies in virtual enterprises demands new, more specific requirements. In this paper, we propose a conceptual framework that introduces the concept of target knowledge as a first step for implementing efficient knowledge management systems, and for further knowledge representation in the c ontext of v irtual enterprises. Finally, a classification of target knowledge defined taking into account several enterprise dimensions is provided.
The new economy and business needs lead enterprises to be interoperable in order to be competitiv... more The new economy and business needs lead enterprises to be interoperable in order to be competitive and sustain new market opportunities that will result from cooperation with other enterprises. Easy ways to establish business with customers and suppliers or other enterprises are needed. Within this framework various studies on how to establish interoperability among specific enterprises, supply chains and virtual enterprises, or for specific sectors, have been successfully conducted and applied. The methodological proposal described in this paper will lead enterprises to achieve an advantage situation regarding their maturity level of interoperability. It supports enterprises to be prepared to interoperate, and this aspect can be a key issue for other enterprises to select them in new businesses or new collaborative projects.
ChatGPT como herramienta de apoyo al aprendizaje en la educación superior: una experiencia docente
Tecnología, ciencia y educación/Tecnología, ciencia y educación, Feb 15, 2024
Tecnología, Ciencia y Educación, Jan 10, 2017
¿Cómo potenciar el emprendimiento y la innovación mediante el desarrollo de proyectos de base tec... more ¿Cómo potenciar el emprendimiento y la innovación mediante el desarrollo de proyectos de base tecnológica en el contexto docente universitario? El emprendimiento, junto a la innovación, son dos de los valores más demandados por las empresas en la actualidad y por ello las competencias asociadas son potenciadas en los grados con un claro enfoque hacia el emprendimiento. El objetivo es que el alumnado que salga de sus aulas sea capaz de emprender, y no solo en el sentido de crear una empresa, sino que tenga la capacidad de innovar en todas aquellas tareas que su desempeño profesional requiera. Sin embargo, a pesar de la clara necesidad de potenciar el emprendimiento, existen pocos ejemplos prácticos de cómo enseñar esta competencia. En este artículo presentamos una experiencia docente basada en el marco teórico proporcionado por el Modelo de la Triple Hélice, según el cual las sinergias en el emprendimiento se multiplican cuando confluyen tres ejes en la tarea de emprender: institucional, universitario y empresarial. Su objetivo ha sido acompañar al alumnado desde la idea de negocio hasta la creación de una empresa de base tecnológica, como una forma de potenciar su capacidad emprendedora y de innovación. Para llevarla a cabo se ha creado un grupo de trabajo multidisciplinar en el cual, a nivel del eje universitario, se han coordinado asignaturas de diferentes ámbitos de conocimiento: ingeniería, ciencias sociales y humanidades.
Apunts d'Enginyeria del Programari de Gestió I (IG16) Enginyeria Tècnica en Informàtica de Gestió 2n curs
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Oct 1, 2017
¿Cómo potenciar el emprendimiento y la innovación mediante el desarrollo de proyectos de base tec... more ¿Cómo potenciar el emprendimiento y la innovación mediante el desarrollo de proyectos de base tecnológica en el contexto docente universitario? El emprendimiento, junto a la innovación, son dos de los valores más demandados por las empresas en la actualidad y por ello las competencias asociadas son potenciadas en los grados con un claro enfoque hacia el emprendimiento. El objetivo es que el alumnado que salga de sus aulas sea capaz de emprender, y no solo en el sentido de crear una empresa, sino que tenga la capacidad de innovar en todas aquellas tareas que su desempeño profesional requiera. Sin embargo, a pesar de la clara necesidad de potenciar el emprendimiento, existen pocos ejemplos prácticos de cómo enseñar esta competencia. En este artículo presentamos una experiencia docente basada en el marco teórico proporcionado por el Modelo de la Triple Hélice, según el cual las sinergias en el emprendimiento se multiplican cuando confluyen tres ejes en la tarea de emprender: institucional, universitario y empresarial. Su objetivo ha sido acompañar al alumnado desde la idea de negocio hasta la creación de una empresa de base tecnológica, como una forma de potenciar su capacidad emprendedora y de innovación. Para llevarla a cabo se ha creado un grupo de trabajo multidisciplinar en el cual, a nivel del eje universitario, se han coordinado asignaturas de diferentes ámbitos de conocimiento: ingeniería, ciencias sociales y humanidades.
En grados como Ingeniería Informática el alumnado tiende a centrarse más en el desarrollo de dest... more En grados como Ingeniería Informática el alumnado tiende a centrarse más en el desarrollo de destrezas técnicas que en destrezas transversales como el trabajo en equipo o la presentación de ideas, quedando muy lejanas las habilidades relacionadas con el emprendimiento y la creación de iniciativas empresariales. Sin embargo, el mercado laboral demanda graduados que también se muevan con soltura en el terreno de la práctica y el diseño, que empaticen con el usuario o consumidor, capaces de trabajar en grupo para implementar su potencial creador. Mejorar estas competencias es el objetivo de esta experiencia docente aplicada en las asignaturas Iniciativa Empresarial, Taller de Ingeniería del Software y Metodologías Ágiles,
Fomentant l'autonomia en l'aprenentatge de l'Enginyeria del Programari
Projectes d'innovació educativa de la convocatòria 2009/10: actes de la IX Jornada de Millora Educativa de l’UJI i XI Jornada sobre aprenentatge cooperatiu, 2011, ISBN 978-84-695-0300-3, págs. 246-253, 2011
¿Cómo potenciar el emprendimiento y la innovación mediante el desarrollo de proyectos de base tec... more ¿Cómo potenciar el emprendimiento y la innovación mediante el desarrollo de proyectos de base tecnológica en el contexto docente universitario? El emprendimiento, junto a la innovación, son dos de los valores más demandados por las empresas en la actualidad y por ello las competencias asociadas son potenciadas en los grados con un claro enfoque hacia el emprendimiento. El objetivo es que el alumnado que salga de sus aulas sea capaz de emprender, y no solo en el sentido de crear una empresa, sino que tenga la capacidad de innovar en todas aquellas tareas que su desempeño profesional requiera. Sin embargo, a pesar de la clara necesidad de potenciar el emprendimiento, existen pocos ejemplos prácticos de cómo enseñar esta competencia. En este artículo presentamos una experiencia docente basada en el marco teórico proporcionado por el Modelo de la Triple Hélice, según el cual las sinergias en el emprendimiento se multiplican cuando confluyen tres ejes en la tarea de emprender: institucional, universitario y empresarial. Su objetivo ha sido acompañar al alumnado desde la idea de negocio hasta la creación de una empresa de base tecnológica, como una forma de potenciar su capacidad emprendedora y de innovación. Para llevarla a cabo se ha creado un grupo de trabajo multidisciplinar en el cual, a nivel del eje universitario, se han coordinado asignaturas de diferentes ámbitos de conocimiento: ingeniería, ciencias sociales y humanidades.
RESUMEN En grados como Ingeniería Informática el alumnado tiende a centrarse más en el desarrollo... more RESUMEN En grados como Ingeniería Informática el alumnado tiende a centrarse más en el desarrollo de destrezas técnicas que en destrezas transversales como el trabajo en equipo o la presentación de ideas, quedando muy lejanas las habilidades relacionadas con el emprendimiento y la creación de iniciativas empresariales. Sin embargo, el mercado laboral demanda graduados que también se muevan con soltura en el terreno de la práctica y el diseño, que empaticen con el usuario o consumidor, capaces de trabajar en grupo para implementar su potencial creador. Mejorar estas competencias es el objetivo de esta experiencia docente aplicada en las asignaturas Iniciativa Empresarial, Taller de Ingeniería del Software y Metodologías Ágiles, todas impartidas en 4o curso del Grado de Ingeniería Informática de la Universitat Jaume I de Castellón. A través de metodologías creativas, el aprendizaje por proyectos y el aprendizaje colaborativo, se ha recreado un entorno laboral realista en el aula, moti...
This paper describes some lines of research of the Knowledge Engineering group at Universitat Jau... more This paper describes some lines of research of the Knowledge Engineering group at Universitat Jaume I, which investigates the construction of knowledge-based systems with an emphasis on practical applications. In particular, the paper presents a selection of research lines in the context of ComputerInterpretable Guidelines, a topic in which the group has specialised over the last years.
A software engineering-based methodology for selecting and implementing web 2.0 technologies for teaching
International Journal of Engineering Education, 2015
Nowadays, university students have grown up surrounded by Web 2.0 technologies, which they are ab... more Nowadays, university students have grown up surrounded by Web 2.0 technologies, which they are able to use with ease. Thesetechnologies provide an opportunity to improve the learning/teaching process through collaboration, the exchange of knowledgeand above all, the motivation created by the use of these technologies that are generally utilised by students in their day-to-daysocial life.The integration of Web 2.0 technologies into the learning/teaching process must be addressed in a critical way, taking intoaccount the objectives to be achieved and the type of teaching to be undertaken. Teachers can find a wide range of available Web2.0 technologies and it is often difficult for them to decide which type is the best one for their needs. This paper proposes amethodology based on software engineering methods and designed for software selection that provides recommendations toevaluate the function and options of Web 2.0 technologies according to the specific needs and characteristics o...
Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 2017
Este trabajo ha obtenido un Accésit del Premio Estudios Financieros 2016 en la modalidad de Educa... more Este trabajo ha obtenido un Accésit del Premio Estudios Financieros 2016 en la modalidad de Educación y Nuevas Tecnologías. El emprendimiento, junto a la innovación, son dos de los valores más demandados por las empresas en la actualidad y por ello las competencias asociadas son potenciadas en los grados con un claro enfoque hacia el emprendimiento. El objetivo es que el alumnado que salga de sus aulas sea capaz de emprender, y no solo en el sentido de crear una empresa, sino que tenga la capacidad de innovar en todas aquellas tareas que su desempeño profesional requiera. Sin embargo, a pesar de la clara necesidad de potenciar el emprendimiento, existen pocos ejemplos prácticos de cómo enseñar esta competencia. En este artículo presentamos una experiencia docente basada en el marco teórico proporcionado por el Modelo de la Triple Hélice, según el cual las sinergias en el emprendimiento se multiplican cuando confluyen tres ejes en la tarea de emprender: institucional, universitario y...
Computers in Industry, 2018
Corporate Social Responsibility (CSR) has become a strategic critical subject in many business pr... more Corporate Social Responsibility (CSR) has become a strategic critical subject in many business processes, since enterprises not only need to provide good products or services, but they also have to demonstrate that they are environmentally and socially responsible. In this context, enterprises should use appropriate computer systems in order to manage CSR ensuring the adoption of best practices with the aim of obtaining competitive advantages. On the other hand, Model-Driven Engineering is a proven and accepted paradigm that provides sound mechanisms to develop quality and reliable computer systems in an efficient way starting from business models. The main results presented in this paper are a CSR Metamodel and a CSR UML Profile that provide a Domain-Specific Modelling Language (DSML) to represent CSR. This DSML supports the design of CSR Computer Independent Models (CIM) that are the starting point for Model-Driven Engineering development. To propose this DSML to represent CSR we analysed international standards, guides and regulations on CSR and we reviewed CSR strategies developed by different companies in order to define the artifacts of the CSR Metamodel. Finally, a practical case study using this DSML is provided in order to improve and to validate the defined CSR Metamodel, and to show how to apply the proposal in an actual company.
1. Un dels primers investigadors en els temes del desenvolupament del programari. 2. Professor d'... more 1. Un dels primers investigadors en els temes del desenvolupament del programari. 2. Professor d'Enginyeria del Programari a Lancaster University i autor de nombrosos llibres sobre enginyeria del programari.
Ontology Based Communications Through Model Driven Tools: Feasibility of the MDA Approach in Urban Engineering Projects
Studies in Computational Intelligence, 2007
ABSTRACT Enterprises today face many challenges related to lack of interoperability. Enterprise a... more ABSTRACT Enterprises today face many challenges related to lack of interoperability. Enterprise applications and software systems need to be interoperable in order to achieve seamless business across organisational boundaries and thus achieve virtual networked organisations. In this paper, we briefly introduce some key principles of the MDA approach and the role of ontologies in model transformation approaches. Then, we propose a description of the Model Driven Development (MDD) Interoperability Framework. The last part presents a way of applying the MDA techniques to Urban Civil Engineering projects, with the objective of testing the feasibility and relevancy of the approach to this domain.
Con la implantación del EEES el proceso de enseñanza-aprendizaje ha pasado de estar centrado en l... more Con la implantación del EEES el proceso de enseñanza-aprendizaje ha pasado de estar centrado en la enseñanza del profesorado al aprendizaje del alumnado. Así pues los créditos que supone el superar un grado ya no se miden en horas de docencia presencial que debe realizar el profesorado, sino en horas de trabajo que debe llevar a cabo el alumnado. Este cambio ha propiciado una evolución tanto de los procesos de enseñanza-aprendizaje como de los de evaluación. En este nuevo entorno la atención se desplaza hacia el estudiante de forma que es importante dotarlo de la motivación y las herramientas necesarias para que sea capaz de tomar parte de la responsabilidad que supone su aprendizaje. Los contratos de aprendizaje son uno de los métodos de enseñanza-aprendizaje que pueden ser usados con la finalidad de potenciar el aprendizaje autónomo del alumnado y hacer que asuma dicha responsabilidad. Por otra parte, la evaluación entre iguales puede ser el complemento ideal para hacer que la responsabilidad del alumno se prolongue hasta el final del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este artículo se presenta el uso de ambos métodos en una asignatura del ámbito de la ingeniería del software analizando el diseño de la experiencia docente y sus resultados.
Concurrent Engineering, 2007
Managing modularity and commonality in product development more and more needs modularity and com... more Managing modularity and commonality in product development more and more needs modularity and commonality in the production process, with the objectives of reducing manufacturing costs, time to market and improving quality. A critical issue is the way of managing data, information and knowledge: data most of the time structured according to data models, often using proprietary formats, leading to consistency problems for the exchanges. The use of international standards is a good way of improving quality of the information systems used in production management, since they facilitate interoperability of the software tools used. They also contribute to the integration of the production process in a product life cycle management-based approach. This study presents the ISO 15531 MANDATE standard for the exchanges of industrial manufacturing management data. In terms of industrial maturity, MANDATE is a new standard, whose development is based on research work done by the authors and who...
Workshop on Enterprise and Networked Enterprises Interoperability-Session: Interoperability Requirements and Models-CoSeRT: A Framework for Composing Service-Based Real-Time Applications
Lecture Notes in Computer Science, 2006
Business Information Systems, 2006
A virtual enterprise is a new organisational p aradigm w hich requires novel technological approa... more A virtual enterprise is a new organisational p aradigm w hich requires novel technological approaches to managing data, information and knowledge in an efficient way. Knowledge management systems have been adopted as a solution to deal with enterprise systems which generate a huge amount of data, and also need to manage information in an appropriate manner and to share knowledge for decision-making. However, these systems are even more essential in the context of virtual enterprises, where business success is based on interoperability achieved by means of ICT, and therefore there is a need for a common conceptual framework that enables partners in the virtual enterprise to share data, information, and knowledge. T hus, the implementation of this kind of technologies in virtual enterprises demands new, more specific requirements. In this paper, we propose a conceptual framework that introduces the concept of target knowledge as a first step for implementing efficient knowledge management systems, and for further knowledge representation in the c ontext of v irtual enterprises. Finally, a classification of target knowledge defined taking into account several enterprise dimensions is provided.
The new economy and business needs lead enterprises to be interoperable in order to be competitiv... more The new economy and business needs lead enterprises to be interoperable in order to be competitive and sustain new market opportunities that will result from cooperation with other enterprises. Easy ways to establish business with customers and suppliers or other enterprises are needed. Within this framework various studies on how to establish interoperability among specific enterprises, supply chains and virtual enterprises, or for specific sectors, have been successfully conducted and applied. The methodological proposal described in this paper will lead enterprises to achieve an advantage situation regarding their maturity level of interoperability. It supports enterprises to be prepared to interoperate, and this aspect can be a key issue for other enterprises to select them in new businesses or new collaborative projects.