Juan R. Goberna Falque | Universidad de Murcia (original) (raw)
Books, edited books, papers, chapters and reviews by Juan R. Goberna Falque
Cuando nacemos, ¿nuestra alma está completamente vacía o contiene ya los principios de la ley div... more Cuando nacemos, ¿nuestra alma está completamente vacía o contiene ya los principios de la ley divina? ¿Nuestros conocimientos provienen de la experiencia? Este es el punto de partida de los Nuevos ensayos sobre el entendimiento, escritos por G. W. Leibniz entre 1703 y 1704 con el propósito de refutar las ideas de John Locke expuestas, unos años antes, en sus famosos Ensayos sobre el entendimiento humano. La obra tiene la forma de un diálogo entre dos personajes: Filaletes, defensor de los postulados empiristas de Locke, y Teófilo, seguidor de la corriente racionalista y alter ego de Leibniz. Con una nueva traducción, profusamente revisada y anotada, el editor de estos Nuevos ensayos pone de manifiesto la enorme riqueza intelectual de Leibniz, uno de los pensadores más relevantes de la historia intelectual del mundo moderno, y más especialmente si se tienen en cuenta sus notabilísimas aportaciones a ámbitos del conocimiento tan amplios como los de la metafísica, la epistemología, la lógica, las matemáticas, la física, la jurisprudencia o la historia.
1. Posición enciclopédica de la sociología: su relación con la biología; 2. Las dos partes de la ... more 1. Posición enciclopédica de la sociología: su relación con la biología; 2. Las dos partes de la sociología; 3. La Estática: 3.1. Teoría elemental del consenso social; 3.2. La cooperación; 4. La Dinámica; 5. El método sociológico: 5.1. La experimentación; 5.2. La comparación sociológica del hombre con los otros animales.
La obra de Auguste Comte ha sido traducida desde el francés a al menos veinticuatro lenguas difer... more La obra de Auguste Comte ha sido traducida desde el francés a al menos veinticuatro lenguas diferentes, un dato que por sí solo da cuenta de la importancia que esta actividad editorial ha tenido en la difusión del pensamiento comtiano a lo largo de la historia intelectual contemporánea. En este trabajo recopilatorio se pretende elaborar una relación lo más exhaustiva posible del conjunto de las versiones realizadas a partir de los escritos originales elaborados por el fundador del positivismo, así como de las principales antologías, resúmenes, etc. que nacieron al hilo de sus propios textos. Las principales lenguas de llegada han sido, como era de esperar, aquellas con un mayor peso en la historia intelectual del siglo XIX, XX y XXI, tales como el inglés, el alemán, el español, el portugués, el italiano, el ruso y el japonés, si bien la lista incluye también otras lenguas minoritarias, como el holandés, el catalán, el sueco, el danés, el polaco, el checo, el búlgaro, el húngaro, el rumano, el serbio, el croata, el macedonio, el griego, el turco, el chino o el coreano.
Español En este artículo se tratará de poner de relieve el rol de la ideología en la evolución se... more Español
En este artículo se tratará de poner de relieve el rol de la ideología en la evolución semántica de «cultura» y «civilización», dos términos clave en la historia intelectual contemporánea. El autor he elegido para ello una lengua, la alemana, y un periodo histórico concreto, la Primera guerra mundial, porque es precisamente entonces cuando Kultur y Zivilisation se convierten en palabras de combate. La segunda parte del trabajo se centra en el análisis de las causas que, según los principales autores que han estudiado la cuestión, han provocado la génesis, desarrollo y pervivencia de la oposición conceptual entre ambos términos en alemán. Se aludirá, en primer lugar, a la tendencia antitética característica de la lengua alemana; en segundo lugar, a la trascendencia del modelo de la cultura animi; en tercer lugar, a la separación de ambos conceptos en dos sistemas de pensamiento históricamente divergentes (el alemán, por una parte, y francés y anglosajón, por otra); en cuarto lugar, a otras causas de tipo político y social; y, por último, al papel de la propia Primera guerra mundial en la definitiva idealización del término Kultur y la consecuente infravaloración de Zivilisation. El artículo finaliza con un breve apartado en el que se destaca la especificidad evidente de esta antítesis conceptual a la luz de la historia de las ciencias humanas y sociales, dada la escaso influencia o transferencia semántica que ejerció sobre las respectivas equivalencias conceptuales en lengua inglesa o francesa.
English
This article attempts to highlight the role of ideology in the semantic evolution of "culture" and "civilization", two key terms in contemporary intellectual history. The author has chosen for the purpose a particular language, German, and a specific historical period, the First World War, since it is then when Kultur and Zivilisation became fighting words. The second part of the paper focuses on the analysis of the causes which, according to the main authors who have dealt with the topic, have triggered the genesis, development and survival of the conceptual opposition between the two terms in German. Reference will be made firstly to the antithetical tendency typical of the German language; secondly, to the importance of the model of cultura animi; thirdly, to the division of both concepts into two systems of historically divergent thinking (German, on the one hand, and Anglo-Saxon and French, on the other); fourthly, to other causes of political and social nature; and finally, to the role of the First World War itself in the final idealization of the term Kultur and the consequent undervaluation of Zivilisation. The article concludes with a brief section in which the apparent specificity of this conceptual antithesis in light of the history of the humanities and social sciences is highlighted, given the scarce influence or semantic transfer exerted on the same conceptual equivalence in English or French.
Tiene el lector en sus manos una obra merced a la cual es posible hacerse una óptima composición ... more Tiene el lector en sus manos una obra merced a la cual es posible hacerse una óptima composición de lugar al respecto de las imágenes de la Región de Murcia y los murcianos que han tenido una cierta popularidad en la opinión pública europea durante buena parte del siglo XIX. Hemos seleccionado para ello extractos de cuatro obras de referencia en la historia de la literatura decimonónica de viajes por España: de Alexandre de Laborde, reproducimos la traducción española del capítulo «Reino de Murcia», tomado de su Itinerario descriptivo de España (1808); de Josiah Conder, hemos escogido los epígrafes «Murcia», «Cartagena», «De Cartagena a Lorca», «De Murcia a La Mancha» y «De Lorca a Granada», publicados en El viajero contemporáneo (1830); de Henry D. Inglis, incluimos el capítulo «Viaje de Granada a Murcia. —Murcia», extraído de su España en 1830 (1831) y por último, de Richard Ford, hemos elegido el apartado «El reino de Murcia», tomado de su Manual para viajeros por España (1855) .
A nuestro juicio, tal selección de textos queda justificada por dos tipos de razones: en primer lugar, porque el interés francés e inglés por las cosas de España ha sido desde siempre muy frecuente y muy intenso; y en segundo lugar, porque muchas de las imágenes de España que han corrido por el mundo como la pólvora, tuvieron precisamente allí su origen. Asimismo, hemos considerado oportuno prestar atención prioritaria a las estampas de la Murcia romántica porque esa ha sido, precisamente, la imagen que más ha interesado en la Europa de la época, aunque haya habido otras... ¿Y por qué el siglo XIX, y no otro periodo histórico? Sin lugar a dudas, porque es precisamente en el transcurso de ese siglo cuando se forja una imagen de España, y, en consecuencia, de la Región de Murcia, que se desarrollará durante las décadas centrales con un ímpetu colosal y que, de hecho, pervivirá durante buena parte del siglo XX, hasta el punto de que durante mucho tiempo los principales reflexiones realizadas sobre nuestra Comunidad fuera de la Península Ibérica van a estar condicionadas precisamente por esos clichés.
Tiene el lector en sus manos una obra merced a la cual es posible hacerse una óptima composición ... more Tiene el lector en sus manos una obra merced a la cual es posible hacerse una óptima composición de lugar al respecto de las imágenes de la Región de Murcia y los murcianos que han tenido una cierta popularidad en la opinión pública europea durante buena parte del siglo XIX. Hemos seleccionado para ello extractos de cuatro obras de referencia en la historia de la literatura decimonónica de viajes por España: de Alexandre de Laborde, reproducimos la traducción española del capítulo «Reino de Murcia», tomado de su Itinerario descriptivo de España (1808); de Josiah Conder, hemos escogido los epígrafes «Murcia», «Cartagena», «De Cartagena a Lorca», «De Murcia a La Mancha» y «De Lorca a Granada», publicados en El viajero contemporáneo (1830); de Henry D. Inglis, incluimos el capítulo «Viaje de Granada a Murcia. —Murcia», extraído de su España en 1830 (1831) y por último, de Richard Ford, hemos elegido el apartado «El reino de Murcia», tomado de su Manual para viajeros por España (1855).
Artículo publicado originalmente en http://www.nocierreslosojos.com/fisica-social-o-sociologia/. ... more Artículo publicado originalmente en http://www.nocierreslosojos.com/fisica-social-o-sociologia/.
Ediciones Akal acaba de publicar la primera traducción en lengua española de las doce lecciones relativas a la “física social” que el filósofo francés Auguste Comte publicara entre 1839 y 1842 en los volúmenes cuarto, quinto y en la primera parte del sexto de su célebre Cours de philosophie positive. El proyecto editorial que ahora ve la luz tiene el mérito añadido de haberse fraguado y desarrollado en un país como España, donde el predicamento de Comte y de sus discípulos ha sido desde siempre más bien escaso (por no decir prácticamente inexistente), circunstancia que, quizá, se deba más al desconocimiento directo de la obra del fundador del positivismo que a una valoración particularmente negativa de sus innegables aportaciones a la historia del pensamiento universal.
Tiene el lector en sus manos una edición comentada de las doce lecciones relativas a la «Física s... more Tiene el lector en sus manos una edición comentada de las doce lecciones relativas a la «Física social» que el filósofo francés Auguste Comte publicó entre 1839 y 1842 en el volumen cuarto, quinto y la primera parte del sexto de su célebre Curso de Filosofía Positiva. Tras haber efectuado una revisión general de las cinco ciencias fundamentales admitidas en la época (las matemáticas, la astronomía, la física, la química y la biología), en esta sexta y última parte de su magna obra el fundador del positivismo pretendió sentar las bases de una nueva disciplina: «física social» o «sociología». Con la finalidad de permitir el correcto desarrollo de este tipo de estudios en un futuro llamado inexorablemente a la positividad, Comte dedicó seis capítulos (Lecciones 46.ª - 51.ª) al establecimiento de los presupuestos fundamentales de «la parte dogmática de la filosofía social», reservando otros seis (Lecciones 52.ª - 57.ª) para el planteamiento y desarrollo de su «parte histórica», centrada principalmente en el análisis de los estados teológico, metafísico y positivo de la humanidad.
Nuestro propósito es doble: por una parte, queremos ofrecer una semblanza biográfica clara, concisa y completa de un autor poco conocido en nuestro país y que sin embargo ha sido considerado, tras Descartes, el filósofo francés más importante de todos los tiempos y, en segundo lugar, pretendemos colmar un significativo, sorprendente y lamentable vacío en la historia editorial española, pues nunca antes había sido publicado en castellano un texto que, a la postre, constituye por sí solo un hito fundamental en la historia del pensamiento contemporáneo.
Français Les analyses lexicales, et, parmi elles, les recherches terminologiques, sont aussi un i... more Français
Les analyses lexicales, et, parmi elles, les recherches terminologiques, sont aussi un inépuisable sujet d'études pour les chercheurs dans tous les domaines des sciences humaines et sociales, soient-ils économistes, sociologues, politologues, anthropologues ou historiens. Ceux-ci, lorsqu'ils consacrent leurs efforts à entreprendre des études linguistiques, terminologiques, lexicographiques ou conceptuels, peuvent utiliser différentes méthodes et adopter, en général, l'un de ces deux points de vue : soit ils essayent d'étudier ou, ce qui est le même, décortiquer le vocabulaire lié à une courte période historique, définie avec une grande précision, soit ils abordent la généalogie d'un ou de plusieurs termes lexicaux qu'ils considèrent comme des mots essentiels du point de vue historique.
C'est précisément cette dernière approche contextuelle celle que nous avons adoptée dans cette brève contribution sur l'émergence des sens figurés du terme culture et leur généralisation en France entre le XVIème et le XVIIIème siècle.
English
Terminological researches, among lexical analysis, are also an endless topic of study for researchers in every field of humanities and social sciences, be they economists, sociologists, political scientists, anthropologists or historians.
When they devote their efforts to starting linguistic, terminological, lexicographical or conceptual studies, they can use different methods and consider, in general, either point of view: they can try to study or, what is the same, dissect the vocabulary associated with a short historical period, defined with great precision, or they can deal with the genealogy of one or more lexical terms they consider to be essential words from a historical perspective. As a matter of fact we have taken this last contextual approach in this brief contribution on the emergence of figurative meanings of the term culture and his widespread in France between the 16th and 18th centuries.
RESUMEN: La lectura de las obras del filósofo francés Auguste Comte puede ser calificada de muc... more RESUMEN:
La lectura de las obras del filósofo francés Auguste Comte puede ser calificada de muchas maneras, pero existe un adjetivo completamente inapropiado: fácil. Es evidente que sus discípulos, sus contemporáneos, sus biógrafos y, en líneas generales, todos los estudiosos de su obra coinciden en afirmar que parte de su aislamiento y escasa repercusión filosófica en su época se debió en buena medida a la complejidad, cuando no a la pesadez, generada a causa de su estilo narrativo. Y sin embargo, en la actualidad Comte es considerado, tras Descartes, el filósofo francés más importante de todos los tiempos, y su Cours de Philosophie Positive (CCP) constituye sin lugar a dudas una de las obras de referencia ineludible en la historia del pensamiento occidental.
En el curso de los próximos meses va a ser publicada la primera traducción al español de la Physique sociale (CPP: Lecciones 46ª a 57ª), de la que soy autor. La editorial Akal, responsable del proyecto, pretende así colmar un significativo, sorprendente y lamentable vacío en nuestra historia editorial, que seguramente ha tenido que ver con el estilo, "gris y carente de gracia" (J. Marías), del fundador del positivismo. En mi comunicación trataré de abordar, precisamente, la problemática traductológica subyacente al nivel estilístico de la obra comtiana.
PALABRAS CLAVE:
Comte, Auguste; Física social; Nivel estilístico; Problemática traductológica; Traducción editorial; Traducción humanística; Traducción filosófica.
Resumen: En el curso del último lustro hemos asistido en España al nacimiento, desarrollo y conso... more Resumen: En el curso del último lustro hemos asistido en España al nacimiento, desarrollo y consolidación de la denominada "cultura de inteligencia". Varias instituciones universitarias y el CSIC lideran diversas iniciativas que están permitiendo que la sociedad española conozca de un modo más completo y objetivo unas organizaciones que trabajan al servicio del Estado, en aras de la seguridad de sus ciudadanos y que constituyen en sí mismas, en cuanto “productoras de inteligencia”, unas extraordinarias plataformas para estudiar la historia de España. En el presente artículo se analiza precisamente el estado de la cuestión en lo que a la promoción de los estudios históricos sobre espionaje, inteligencia y servicios secretos en nuestro país se refiere, haciendo especial hincapié en sus fortalezas, pero incidiendo también en sus actuales debilidades.
Palabras clave: Cultura de inteligencia; Historia contemporánea; Historiografía española; Historia de la inteligencia; Investigación histórica.
Abstract: During the last five years Spain has witnessed the birth, development and consolidation of the so called ‘culture of intelligence’. Several universities together with the CSIC are leading different initiatives which allow the Spanish society to know in a more comprehensive and objective way some organizations which are on government service to assure the security of its citizens. As ‘producers of intelligence’, these organizations constitute in themselves extraordinary platforms to study the history of Spain. This article analyses the state of the art as far as the promotion of the historic studies on espionage, intelligence and secret services in our country are concerned, making a special point of their strengths but also of their current weaknesses.
Key words: Culture of intelligence; Contemporary history; Spanish historiography; History of intelligence; Historical research.
Repertorio Bibliográfico Español de Estudios sobre Inteligencia y Seguridad (RBEEIS) Para elabor... more Repertorio Bibliográfico Español de Estudios sobre Inteligencia y Seguridad (RBEEIS)
Para elaborar este Repertorio Bibliográfico Español de Estudios sobre Inteligencia y Seguridad (RBEEIS)1 hemos realizado un barrido sistemático de publicaciones en los principales recursos de búsqueda bibliográfica disponibles en la actualidad. En total, hemos recopilado 1.700 títulos, editados todos ellos en el curso de los últimos cien años (1910-2010).
El protocolo de búsqueda ha sido el mismo que el empleado para la realización de nuestra obra Inteligencia, Espionaje y Servicios Secretos en España (Madrid: Ministerio de Defensa, 2007), pero enriquecido a partir de las entradas referenciadas en el libro coordinado por Miguel Ángel Esteban, Glosario de Inteligencia (Madrid: Ministerio de Defensa, 2007). Hemos tratado de localizar e identificar todas aquellas publicaciones (libros, monografías, artículos especializados, artículos de divulgación científica, etc.) relacionadas con nuestro tema de investigación, empleando para ello el listado de palabras-clave (keywords) recogido en este Glosario, procurando recopilar, con la mayor exhaustividad posible:
1.Los trabajos publicados por autores, bien sea españoles, bien sea extranjeros, que hayan estudiado
cuestiones relativas al espionaje, los servicios de inteligencia y las temáticas afines en España, en todos
los ámbitos posibles (Cultura de inteligencia; Historia, Derecho, Sociología, Tecnología, Ciencias
Políticas; Economía; Ciencias de la Comunicación, etc.);
2.Los estudios en los que se hace referencia a aspectos relacionados con los servicios de inteligencia
existentes fuera de España, pero elaborados o protagonizados por españoles;
3.Las traducciones al español o al resto de las lenguas oficiales del Estado de obras de no ficción sobre
inteligencia y espionaje publicadas originariamente en el extranjero.
El resultado final de esta búsqueda es esta obra. Las referencias bibliográficas referenciadas incluyen un nº de documento; la materia principal; el/los autor/es; su responsabilidad editorial; la fecha de publicación; el título del artículo o monografía; los datos relativos a la edición (nombre de la revista científica, volumen, número y páginas; lugar de publicación y nombre de la editorial, etc. Acompañando a cada ficha bibliográfica hemos introducido un breve índice alfabético de palabras clave en el que se incluyen aquellos descriptores, identificadores, topónimos y/o periodos históricos que permitan a los usuarios de RBEEIS disponer de una mayor información acerca de su contenido.
Esta nueva base de datos ha sido publicada exclusivamente en la presente edición en CD-Rom. Su motor de búsqueda se asemeja a cualquiera de los que suelen utilizarse en la navegación de los Catálogos electrónicos de las bibliotecas. Pueden realizarse dos tipos de consultas: en la “Búsqueda simple”, con un único campo, el usuario debe introducir la palabra o frase deseada, mientras que en la “Búsqueda avanzada”, se podrá acotar el rastreo bibliográfico con la inclusión de hasta tres palabras clave, el ámbito temático, el nombre del autor o el año de publicación. Además, el usuario tiene a su disposición un índice de “Autores” y un índice de “Palabras clave”.
En 1922 vio la luz Perspectivas de la Historia universal, el segundo volumen de la obra que iba a... more En 1922 vio la luz Perspectivas de la Historia universal, el segundo volumen de la obra que iba a reservarle una plaza de honor en la historia del pensamiento al filósofo alemán Oswald Spengler (1880-1936). Nos referimos, evidentemente, a su célebre ensayo sobre La Decadencia de Occidente, cuya primera parte, titulada Forma y Realidad, había sido publicada por primera vez en Viena, en 1918, pocos meses antes del final de la Primera Guerra Mundial .
La literatura crítica sobre este autor e incluso exclusivamente sobre esta obra es realmente ingente , como consecuencia de su enorme repercusión, no sólo en la Alemania de la época, sino (y fundamentalmente) en el transcurso de buena parte del siglo XX, llegando su influencia de una manera muy marcada hasta la actualidad. Si nos hemos inclinado por limitarnos al análisis de este segundo volumen es porque consideramos que es en él en donde aparecen de una manera más palmaria algunas de las concepciones spenglerianas acerca de una serie de elementos que condicionan la composición de las culturas, como es el caso de las clases sociales, las razas o las naciones, y que mejor pueden proporcionarnos la clave de sus reflexiones ideológicas, que generalmente han sido relacionadas de un modo un tanto confuso con la “revolución conservadora”, este “prefascismo alemán” (tal y como lo ha caracterizado Louis Dupeux) que, en la Europa del periodo de entreguerras, habría precedido al nazismo .
Si tenemos en cuenta además que este Encuentro Internacional se desarrolla en el marco de las actividades del un proyecto de investigación que gira en torno al contexto intelectual de la constitución de la filosofía del primer Wittgenstein y que la obra de Oswald Spengler resultó trascendental para la evolución filosófica del filósofo vienés , se comprenderá de inmediato la pertinencia de poner en evidencia algunos de los presupuestos ideológicos más sobresalientes del autor de La Decadencia de Occidente.
La perception réitérée d'une Espagne éloignée dans tous les domaines du cercle restreint des puis... more La perception réitérée d'une Espagne éloignée dans tous les domaines du cercle restreint des puissances occidentales forme, dans les grandes lignes, l'image globale qu'on a de l'Espagne en Italie à la fin du XIXe siècle et pendant les premières années du XXe siècle: une Espagne antilibérale, dominée par les forces de la réaction et conditionnée par le cléricalisme; affaiblie, appauvrie, décadente. Tel est le point de départ de cette étude, qui retrace les péripéties de telles perceptions dans la période qui va de l'arrivée d'un roi italien, Amédée I de Savoie, au trône d'Espagne, à l'établissement des régimes dictatoriaux de Benito Mussolini en Italie et de Miguel Primo de Rivera en Espagne.
En este número monográfico dedicado a la sociología del saber y de la ciencia intentaremos demost... more En este número monográfico dedicado a la sociología del saber y de la ciencia intentaremos demostrar que para la creación y difusión de un determinado ámbito del conocimiento es necesario que se constituyan unos grupos corporativos especializados, que serán los encargados de su elaboración y transmisión, y que la dinámica interna de esas propias comunidades puede poner trabas y establecer los límites de cada conocimiento específico. De entre las mil maneras de las que podríamos habernos servido para abrir el debate, en esta "Presentación" nos ha parecido sugerente hacerlo con una breve exposición de la trayectoria profesional del filósofo francés Auguste Comte, centrándonos particularmente en sus relaciones con dos de las grandes instituciones del saber francesas de la primera mitad del siglo XIX, la École Polytechnique y la Académie des Sciences de Paris, y estableciendo los inevitables paralelismos con el cursus honorum de dos de sus grandes enemigos intelectuales, François Guizot y François Arago. En la segunda parte del artículo se presenta un pequeño resumen de cada una de las quince contribuciones que configuran el presente monográfico.
En este monográfico intentaremos demostrar cómo para la creación y difusión de un determinado ámb... more En este monográfico intentaremos demostrar cómo para la creación y difusión de un determinado ámbito del conocimiento es necesario que se constituyan asimismo unos grupos corporativos especializados, que serán los encargados de su elaboración y transmisión, pero lo haremos tratando de dilucidar además hasta qué punto la dinámica interna de esas propias comunidades puede poner trabas y establecer los límites de cada conocimiento específico.
A fin de otorgarle al volumen una organización más lógica y coherente hemos decidido dividirlo en dos grandes bloques temáticos. El primero, “Sociología histórica del saber y de la ciencia”, incluye un total de nueve contribuciones (María del Mar Llinares García, Antonio Pérez Largacha, José Solana, Jesús de Prado Plumed, Juan Martos Quesada, Susana Guijarro González, Concha Roldán Panadero, Ricardo Campos Marín y Rafael Huertas García-Alejo, y Pedro Andrés Piedras Monroy.
El segundo bloque agrupa las cinco contribuciones relativas a la “Sociología de la ciencia contemporánea” (José C. Bermejo Barrera, Israel Sanmartín Barros, Juan Carlos Moreno Cabrera, Sonia Madrid Cánovas y Javier Echeverría Ezponda. No hemos podido encontrar mejor manera de cerrar el volumen que con la original aportación de Enrique Gavilán Domínguez y por ello hemos decidido concederle la categoría de “epílogo”.
El objetivo prioritario de esta monografía es la presentación del primer balance general de la hi... more El objetivo prioritario de esta monografía es la presentación del primer balance general de la historiografía española sobre inteligencia, espionaje y temáticas afines. El autor ha realizado con este fin un repertorio bibliográfico que incluye un total de 1.310 referencias, una cifra nada desdeñable que, si bien sigue estando muy alejada de las cotas alcanzadas por la única tradición historiográfica reconocida mundialmente, esto es, la anglosajona, nos acerca e incluso nos iguala ya a la de países de nuestro entorno geopolítico como Francia o Italia.
Tal y como los definiera Rodrigo Caro hacia 1647, los repertorios son fundamentalmente "halladeros de cosas". Como no podía ser de otra forma, el conjunto aquí configurado también persigue este propósito, pues desde un principio fue concebido con la idea de convertirse, en la medida de lo posible, en una útil herramienta al servicio de los actuales y de los futuros investigadores.
Publicado originalmente en Actas del VII Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Madrid: M... more Publicado originalmente en Actas del VII Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Madrid: Ministerio de Fomento. CEDEX-CEHOPU, 2006, 17 págs.
El objetivo prioritario de esta comunicación ha sido el de identificar, describir y analizar los distintos estereotipos,
imágenes y representaciones sobre España y los españoles que se transmitieron a la sociedad francesa en el
transcurso del “largo siglo XIX”, es decir, desde finales del siglo XVIII hasta los inicios de la Primera Guerra
Mundial.
En los últimos quince años se ha producido un torrente de desclasificaciones como consecuencia de... more En los últimos quince años se ha producido un torrente de desclasificaciones como consecuencia de una serie de transformaciones políticas que han hecho posible la instauración de la democracia en buena parte del mundo. En España, sin embargo, da la impresión de que continúa existiendo miedo a la desclasificación.
Cuando nacemos, ¿nuestra alma está completamente vacía o contiene ya los principios de la ley div... more Cuando nacemos, ¿nuestra alma está completamente vacía o contiene ya los principios de la ley divina? ¿Nuestros conocimientos provienen de la experiencia? Este es el punto de partida de los Nuevos ensayos sobre el entendimiento, escritos por G. W. Leibniz entre 1703 y 1704 con el propósito de refutar las ideas de John Locke expuestas, unos años antes, en sus famosos Ensayos sobre el entendimiento humano. La obra tiene la forma de un diálogo entre dos personajes: Filaletes, defensor de los postulados empiristas de Locke, y Teófilo, seguidor de la corriente racionalista y alter ego de Leibniz. Con una nueva traducción, profusamente revisada y anotada, el editor de estos Nuevos ensayos pone de manifiesto la enorme riqueza intelectual de Leibniz, uno de los pensadores más relevantes de la historia intelectual del mundo moderno, y más especialmente si se tienen en cuenta sus notabilísimas aportaciones a ámbitos del conocimiento tan amplios como los de la metafísica, la epistemología, la lógica, las matemáticas, la física, la jurisprudencia o la historia.
1. Posición enciclopédica de la sociología: su relación con la biología; 2. Las dos partes de la ... more 1. Posición enciclopédica de la sociología: su relación con la biología; 2. Las dos partes de la sociología; 3. La Estática: 3.1. Teoría elemental del consenso social; 3.2. La cooperación; 4. La Dinámica; 5. El método sociológico: 5.1. La experimentación; 5.2. La comparación sociológica del hombre con los otros animales.
La obra de Auguste Comte ha sido traducida desde el francés a al menos veinticuatro lenguas difer... more La obra de Auguste Comte ha sido traducida desde el francés a al menos veinticuatro lenguas diferentes, un dato que por sí solo da cuenta de la importancia que esta actividad editorial ha tenido en la difusión del pensamiento comtiano a lo largo de la historia intelectual contemporánea. En este trabajo recopilatorio se pretende elaborar una relación lo más exhaustiva posible del conjunto de las versiones realizadas a partir de los escritos originales elaborados por el fundador del positivismo, así como de las principales antologías, resúmenes, etc. que nacieron al hilo de sus propios textos. Las principales lenguas de llegada han sido, como era de esperar, aquellas con un mayor peso en la historia intelectual del siglo XIX, XX y XXI, tales como el inglés, el alemán, el español, el portugués, el italiano, el ruso y el japonés, si bien la lista incluye también otras lenguas minoritarias, como el holandés, el catalán, el sueco, el danés, el polaco, el checo, el búlgaro, el húngaro, el rumano, el serbio, el croata, el macedonio, el griego, el turco, el chino o el coreano.
Español En este artículo se tratará de poner de relieve el rol de la ideología en la evolución se... more Español
En este artículo se tratará de poner de relieve el rol de la ideología en la evolución semántica de «cultura» y «civilización», dos términos clave en la historia intelectual contemporánea. El autor he elegido para ello una lengua, la alemana, y un periodo histórico concreto, la Primera guerra mundial, porque es precisamente entonces cuando Kultur y Zivilisation se convierten en palabras de combate. La segunda parte del trabajo se centra en el análisis de las causas que, según los principales autores que han estudiado la cuestión, han provocado la génesis, desarrollo y pervivencia de la oposición conceptual entre ambos términos en alemán. Se aludirá, en primer lugar, a la tendencia antitética característica de la lengua alemana; en segundo lugar, a la trascendencia del modelo de la cultura animi; en tercer lugar, a la separación de ambos conceptos en dos sistemas de pensamiento históricamente divergentes (el alemán, por una parte, y francés y anglosajón, por otra); en cuarto lugar, a otras causas de tipo político y social; y, por último, al papel de la propia Primera guerra mundial en la definitiva idealización del término Kultur y la consecuente infravaloración de Zivilisation. El artículo finaliza con un breve apartado en el que se destaca la especificidad evidente de esta antítesis conceptual a la luz de la historia de las ciencias humanas y sociales, dada la escaso influencia o transferencia semántica que ejerció sobre las respectivas equivalencias conceptuales en lengua inglesa o francesa.
English
This article attempts to highlight the role of ideology in the semantic evolution of "culture" and "civilization", two key terms in contemporary intellectual history. The author has chosen for the purpose a particular language, German, and a specific historical period, the First World War, since it is then when Kultur and Zivilisation became fighting words. The second part of the paper focuses on the analysis of the causes which, according to the main authors who have dealt with the topic, have triggered the genesis, development and survival of the conceptual opposition between the two terms in German. Reference will be made firstly to the antithetical tendency typical of the German language; secondly, to the importance of the model of cultura animi; thirdly, to the division of both concepts into two systems of historically divergent thinking (German, on the one hand, and Anglo-Saxon and French, on the other); fourthly, to other causes of political and social nature; and finally, to the role of the First World War itself in the final idealization of the term Kultur and the consequent undervaluation of Zivilisation. The article concludes with a brief section in which the apparent specificity of this conceptual antithesis in light of the history of the humanities and social sciences is highlighted, given the scarce influence or semantic transfer exerted on the same conceptual equivalence in English or French.
Tiene el lector en sus manos una obra merced a la cual es posible hacerse una óptima composición ... more Tiene el lector en sus manos una obra merced a la cual es posible hacerse una óptima composición de lugar al respecto de las imágenes de la Región de Murcia y los murcianos que han tenido una cierta popularidad en la opinión pública europea durante buena parte del siglo XIX. Hemos seleccionado para ello extractos de cuatro obras de referencia en la historia de la literatura decimonónica de viajes por España: de Alexandre de Laborde, reproducimos la traducción española del capítulo «Reino de Murcia», tomado de su Itinerario descriptivo de España (1808); de Josiah Conder, hemos escogido los epígrafes «Murcia», «Cartagena», «De Cartagena a Lorca», «De Murcia a La Mancha» y «De Lorca a Granada», publicados en El viajero contemporáneo (1830); de Henry D. Inglis, incluimos el capítulo «Viaje de Granada a Murcia. —Murcia», extraído de su España en 1830 (1831) y por último, de Richard Ford, hemos elegido el apartado «El reino de Murcia», tomado de su Manual para viajeros por España (1855) .
A nuestro juicio, tal selección de textos queda justificada por dos tipos de razones: en primer lugar, porque el interés francés e inglés por las cosas de España ha sido desde siempre muy frecuente y muy intenso; y en segundo lugar, porque muchas de las imágenes de España que han corrido por el mundo como la pólvora, tuvieron precisamente allí su origen. Asimismo, hemos considerado oportuno prestar atención prioritaria a las estampas de la Murcia romántica porque esa ha sido, precisamente, la imagen que más ha interesado en la Europa de la época, aunque haya habido otras... ¿Y por qué el siglo XIX, y no otro periodo histórico? Sin lugar a dudas, porque es precisamente en el transcurso de ese siglo cuando se forja una imagen de España, y, en consecuencia, de la Región de Murcia, que se desarrollará durante las décadas centrales con un ímpetu colosal y que, de hecho, pervivirá durante buena parte del siglo XX, hasta el punto de que durante mucho tiempo los principales reflexiones realizadas sobre nuestra Comunidad fuera de la Península Ibérica van a estar condicionadas precisamente por esos clichés.
Tiene el lector en sus manos una obra merced a la cual es posible hacerse una óptima composición ... more Tiene el lector en sus manos una obra merced a la cual es posible hacerse una óptima composición de lugar al respecto de las imágenes de la Región de Murcia y los murcianos que han tenido una cierta popularidad en la opinión pública europea durante buena parte del siglo XIX. Hemos seleccionado para ello extractos de cuatro obras de referencia en la historia de la literatura decimonónica de viajes por España: de Alexandre de Laborde, reproducimos la traducción española del capítulo «Reino de Murcia», tomado de su Itinerario descriptivo de España (1808); de Josiah Conder, hemos escogido los epígrafes «Murcia», «Cartagena», «De Cartagena a Lorca», «De Murcia a La Mancha» y «De Lorca a Granada», publicados en El viajero contemporáneo (1830); de Henry D. Inglis, incluimos el capítulo «Viaje de Granada a Murcia. —Murcia», extraído de su España en 1830 (1831) y por último, de Richard Ford, hemos elegido el apartado «El reino de Murcia», tomado de su Manual para viajeros por España (1855).
Artículo publicado originalmente en http://www.nocierreslosojos.com/fisica-social-o-sociologia/. ... more Artículo publicado originalmente en http://www.nocierreslosojos.com/fisica-social-o-sociologia/.
Ediciones Akal acaba de publicar la primera traducción en lengua española de las doce lecciones relativas a la “física social” que el filósofo francés Auguste Comte publicara entre 1839 y 1842 en los volúmenes cuarto, quinto y en la primera parte del sexto de su célebre Cours de philosophie positive. El proyecto editorial que ahora ve la luz tiene el mérito añadido de haberse fraguado y desarrollado en un país como España, donde el predicamento de Comte y de sus discípulos ha sido desde siempre más bien escaso (por no decir prácticamente inexistente), circunstancia que, quizá, se deba más al desconocimiento directo de la obra del fundador del positivismo que a una valoración particularmente negativa de sus innegables aportaciones a la historia del pensamiento universal.
Tiene el lector en sus manos una edición comentada de las doce lecciones relativas a la «Física s... more Tiene el lector en sus manos una edición comentada de las doce lecciones relativas a la «Física social» que el filósofo francés Auguste Comte publicó entre 1839 y 1842 en el volumen cuarto, quinto y la primera parte del sexto de su célebre Curso de Filosofía Positiva. Tras haber efectuado una revisión general de las cinco ciencias fundamentales admitidas en la época (las matemáticas, la astronomía, la física, la química y la biología), en esta sexta y última parte de su magna obra el fundador del positivismo pretendió sentar las bases de una nueva disciplina: «física social» o «sociología». Con la finalidad de permitir el correcto desarrollo de este tipo de estudios en un futuro llamado inexorablemente a la positividad, Comte dedicó seis capítulos (Lecciones 46.ª - 51.ª) al establecimiento de los presupuestos fundamentales de «la parte dogmática de la filosofía social», reservando otros seis (Lecciones 52.ª - 57.ª) para el planteamiento y desarrollo de su «parte histórica», centrada principalmente en el análisis de los estados teológico, metafísico y positivo de la humanidad.
Nuestro propósito es doble: por una parte, queremos ofrecer una semblanza biográfica clara, concisa y completa de un autor poco conocido en nuestro país y que sin embargo ha sido considerado, tras Descartes, el filósofo francés más importante de todos los tiempos y, en segundo lugar, pretendemos colmar un significativo, sorprendente y lamentable vacío en la historia editorial española, pues nunca antes había sido publicado en castellano un texto que, a la postre, constituye por sí solo un hito fundamental en la historia del pensamiento contemporáneo.
Français Les analyses lexicales, et, parmi elles, les recherches terminologiques, sont aussi un i... more Français
Les analyses lexicales, et, parmi elles, les recherches terminologiques, sont aussi un inépuisable sujet d'études pour les chercheurs dans tous les domaines des sciences humaines et sociales, soient-ils économistes, sociologues, politologues, anthropologues ou historiens. Ceux-ci, lorsqu'ils consacrent leurs efforts à entreprendre des études linguistiques, terminologiques, lexicographiques ou conceptuels, peuvent utiliser différentes méthodes et adopter, en général, l'un de ces deux points de vue : soit ils essayent d'étudier ou, ce qui est le même, décortiquer le vocabulaire lié à une courte période historique, définie avec une grande précision, soit ils abordent la généalogie d'un ou de plusieurs termes lexicaux qu'ils considèrent comme des mots essentiels du point de vue historique.
C'est précisément cette dernière approche contextuelle celle que nous avons adoptée dans cette brève contribution sur l'émergence des sens figurés du terme culture et leur généralisation en France entre le XVIème et le XVIIIème siècle.
English
Terminological researches, among lexical analysis, are also an endless topic of study for researchers in every field of humanities and social sciences, be they economists, sociologists, political scientists, anthropologists or historians.
When they devote their efforts to starting linguistic, terminological, lexicographical or conceptual studies, they can use different methods and consider, in general, either point of view: they can try to study or, what is the same, dissect the vocabulary associated with a short historical period, defined with great precision, or they can deal with the genealogy of one or more lexical terms they consider to be essential words from a historical perspective. As a matter of fact we have taken this last contextual approach in this brief contribution on the emergence of figurative meanings of the term culture and his widespread in France between the 16th and 18th centuries.
RESUMEN: La lectura de las obras del filósofo francés Auguste Comte puede ser calificada de muc... more RESUMEN:
La lectura de las obras del filósofo francés Auguste Comte puede ser calificada de muchas maneras, pero existe un adjetivo completamente inapropiado: fácil. Es evidente que sus discípulos, sus contemporáneos, sus biógrafos y, en líneas generales, todos los estudiosos de su obra coinciden en afirmar que parte de su aislamiento y escasa repercusión filosófica en su época se debió en buena medida a la complejidad, cuando no a la pesadez, generada a causa de su estilo narrativo. Y sin embargo, en la actualidad Comte es considerado, tras Descartes, el filósofo francés más importante de todos los tiempos, y su Cours de Philosophie Positive (CCP) constituye sin lugar a dudas una de las obras de referencia ineludible en la historia del pensamiento occidental.
En el curso de los próximos meses va a ser publicada la primera traducción al español de la Physique sociale (CPP: Lecciones 46ª a 57ª), de la que soy autor. La editorial Akal, responsable del proyecto, pretende así colmar un significativo, sorprendente y lamentable vacío en nuestra historia editorial, que seguramente ha tenido que ver con el estilo, "gris y carente de gracia" (J. Marías), del fundador del positivismo. En mi comunicación trataré de abordar, precisamente, la problemática traductológica subyacente al nivel estilístico de la obra comtiana.
PALABRAS CLAVE:
Comte, Auguste; Física social; Nivel estilístico; Problemática traductológica; Traducción editorial; Traducción humanística; Traducción filosófica.
Resumen: En el curso del último lustro hemos asistido en España al nacimiento, desarrollo y conso... more Resumen: En el curso del último lustro hemos asistido en España al nacimiento, desarrollo y consolidación de la denominada "cultura de inteligencia". Varias instituciones universitarias y el CSIC lideran diversas iniciativas que están permitiendo que la sociedad española conozca de un modo más completo y objetivo unas organizaciones que trabajan al servicio del Estado, en aras de la seguridad de sus ciudadanos y que constituyen en sí mismas, en cuanto “productoras de inteligencia”, unas extraordinarias plataformas para estudiar la historia de España. En el presente artículo se analiza precisamente el estado de la cuestión en lo que a la promoción de los estudios históricos sobre espionaje, inteligencia y servicios secretos en nuestro país se refiere, haciendo especial hincapié en sus fortalezas, pero incidiendo también en sus actuales debilidades.
Palabras clave: Cultura de inteligencia; Historia contemporánea; Historiografía española; Historia de la inteligencia; Investigación histórica.
Abstract: During the last five years Spain has witnessed the birth, development and consolidation of the so called ‘culture of intelligence’. Several universities together with the CSIC are leading different initiatives which allow the Spanish society to know in a more comprehensive and objective way some organizations which are on government service to assure the security of its citizens. As ‘producers of intelligence’, these organizations constitute in themselves extraordinary platforms to study the history of Spain. This article analyses the state of the art as far as the promotion of the historic studies on espionage, intelligence and secret services in our country are concerned, making a special point of their strengths but also of their current weaknesses.
Key words: Culture of intelligence; Contemporary history; Spanish historiography; History of intelligence; Historical research.
Repertorio Bibliográfico Español de Estudios sobre Inteligencia y Seguridad (RBEEIS) Para elabor... more Repertorio Bibliográfico Español de Estudios sobre Inteligencia y Seguridad (RBEEIS)
Para elaborar este Repertorio Bibliográfico Español de Estudios sobre Inteligencia y Seguridad (RBEEIS)1 hemos realizado un barrido sistemático de publicaciones en los principales recursos de búsqueda bibliográfica disponibles en la actualidad. En total, hemos recopilado 1.700 títulos, editados todos ellos en el curso de los últimos cien años (1910-2010).
El protocolo de búsqueda ha sido el mismo que el empleado para la realización de nuestra obra Inteligencia, Espionaje y Servicios Secretos en España (Madrid: Ministerio de Defensa, 2007), pero enriquecido a partir de las entradas referenciadas en el libro coordinado por Miguel Ángel Esteban, Glosario de Inteligencia (Madrid: Ministerio de Defensa, 2007). Hemos tratado de localizar e identificar todas aquellas publicaciones (libros, monografías, artículos especializados, artículos de divulgación científica, etc.) relacionadas con nuestro tema de investigación, empleando para ello el listado de palabras-clave (keywords) recogido en este Glosario, procurando recopilar, con la mayor exhaustividad posible:
1.Los trabajos publicados por autores, bien sea españoles, bien sea extranjeros, que hayan estudiado
cuestiones relativas al espionaje, los servicios de inteligencia y las temáticas afines en España, en todos
los ámbitos posibles (Cultura de inteligencia; Historia, Derecho, Sociología, Tecnología, Ciencias
Políticas; Economía; Ciencias de la Comunicación, etc.);
2.Los estudios en los que se hace referencia a aspectos relacionados con los servicios de inteligencia
existentes fuera de España, pero elaborados o protagonizados por españoles;
3.Las traducciones al español o al resto de las lenguas oficiales del Estado de obras de no ficción sobre
inteligencia y espionaje publicadas originariamente en el extranjero.
El resultado final de esta búsqueda es esta obra. Las referencias bibliográficas referenciadas incluyen un nº de documento; la materia principal; el/los autor/es; su responsabilidad editorial; la fecha de publicación; el título del artículo o monografía; los datos relativos a la edición (nombre de la revista científica, volumen, número y páginas; lugar de publicación y nombre de la editorial, etc. Acompañando a cada ficha bibliográfica hemos introducido un breve índice alfabético de palabras clave en el que se incluyen aquellos descriptores, identificadores, topónimos y/o periodos históricos que permitan a los usuarios de RBEEIS disponer de una mayor información acerca de su contenido.
Esta nueva base de datos ha sido publicada exclusivamente en la presente edición en CD-Rom. Su motor de búsqueda se asemeja a cualquiera de los que suelen utilizarse en la navegación de los Catálogos electrónicos de las bibliotecas. Pueden realizarse dos tipos de consultas: en la “Búsqueda simple”, con un único campo, el usuario debe introducir la palabra o frase deseada, mientras que en la “Búsqueda avanzada”, se podrá acotar el rastreo bibliográfico con la inclusión de hasta tres palabras clave, el ámbito temático, el nombre del autor o el año de publicación. Además, el usuario tiene a su disposición un índice de “Autores” y un índice de “Palabras clave”.
En 1922 vio la luz Perspectivas de la Historia universal, el segundo volumen de la obra que iba a... more En 1922 vio la luz Perspectivas de la Historia universal, el segundo volumen de la obra que iba a reservarle una plaza de honor en la historia del pensamiento al filósofo alemán Oswald Spengler (1880-1936). Nos referimos, evidentemente, a su célebre ensayo sobre La Decadencia de Occidente, cuya primera parte, titulada Forma y Realidad, había sido publicada por primera vez en Viena, en 1918, pocos meses antes del final de la Primera Guerra Mundial .
La literatura crítica sobre este autor e incluso exclusivamente sobre esta obra es realmente ingente , como consecuencia de su enorme repercusión, no sólo en la Alemania de la época, sino (y fundamentalmente) en el transcurso de buena parte del siglo XX, llegando su influencia de una manera muy marcada hasta la actualidad. Si nos hemos inclinado por limitarnos al análisis de este segundo volumen es porque consideramos que es en él en donde aparecen de una manera más palmaria algunas de las concepciones spenglerianas acerca de una serie de elementos que condicionan la composición de las culturas, como es el caso de las clases sociales, las razas o las naciones, y que mejor pueden proporcionarnos la clave de sus reflexiones ideológicas, que generalmente han sido relacionadas de un modo un tanto confuso con la “revolución conservadora”, este “prefascismo alemán” (tal y como lo ha caracterizado Louis Dupeux) que, en la Europa del periodo de entreguerras, habría precedido al nazismo .
Si tenemos en cuenta además que este Encuentro Internacional se desarrolla en el marco de las actividades del un proyecto de investigación que gira en torno al contexto intelectual de la constitución de la filosofía del primer Wittgenstein y que la obra de Oswald Spengler resultó trascendental para la evolución filosófica del filósofo vienés , se comprenderá de inmediato la pertinencia de poner en evidencia algunos de los presupuestos ideológicos más sobresalientes del autor de La Decadencia de Occidente.
La perception réitérée d'une Espagne éloignée dans tous les domaines du cercle restreint des puis... more La perception réitérée d'une Espagne éloignée dans tous les domaines du cercle restreint des puissances occidentales forme, dans les grandes lignes, l'image globale qu'on a de l'Espagne en Italie à la fin du XIXe siècle et pendant les premières années du XXe siècle: une Espagne antilibérale, dominée par les forces de la réaction et conditionnée par le cléricalisme; affaiblie, appauvrie, décadente. Tel est le point de départ de cette étude, qui retrace les péripéties de telles perceptions dans la période qui va de l'arrivée d'un roi italien, Amédée I de Savoie, au trône d'Espagne, à l'établissement des régimes dictatoriaux de Benito Mussolini en Italie et de Miguel Primo de Rivera en Espagne.
En este número monográfico dedicado a la sociología del saber y de la ciencia intentaremos demost... more En este número monográfico dedicado a la sociología del saber y de la ciencia intentaremos demostrar que para la creación y difusión de un determinado ámbito del conocimiento es necesario que se constituyan unos grupos corporativos especializados, que serán los encargados de su elaboración y transmisión, y que la dinámica interna de esas propias comunidades puede poner trabas y establecer los límites de cada conocimiento específico. De entre las mil maneras de las que podríamos habernos servido para abrir el debate, en esta "Presentación" nos ha parecido sugerente hacerlo con una breve exposición de la trayectoria profesional del filósofo francés Auguste Comte, centrándonos particularmente en sus relaciones con dos de las grandes instituciones del saber francesas de la primera mitad del siglo XIX, la École Polytechnique y la Académie des Sciences de Paris, y estableciendo los inevitables paralelismos con el cursus honorum de dos de sus grandes enemigos intelectuales, François Guizot y François Arago. En la segunda parte del artículo se presenta un pequeño resumen de cada una de las quince contribuciones que configuran el presente monográfico.
En este monográfico intentaremos demostrar cómo para la creación y difusión de un determinado ámb... more En este monográfico intentaremos demostrar cómo para la creación y difusión de un determinado ámbito del conocimiento es necesario que se constituyan asimismo unos grupos corporativos especializados, que serán los encargados de su elaboración y transmisión, pero lo haremos tratando de dilucidar además hasta qué punto la dinámica interna de esas propias comunidades puede poner trabas y establecer los límites de cada conocimiento específico.
A fin de otorgarle al volumen una organización más lógica y coherente hemos decidido dividirlo en dos grandes bloques temáticos. El primero, “Sociología histórica del saber y de la ciencia”, incluye un total de nueve contribuciones (María del Mar Llinares García, Antonio Pérez Largacha, José Solana, Jesús de Prado Plumed, Juan Martos Quesada, Susana Guijarro González, Concha Roldán Panadero, Ricardo Campos Marín y Rafael Huertas García-Alejo, y Pedro Andrés Piedras Monroy.
El segundo bloque agrupa las cinco contribuciones relativas a la “Sociología de la ciencia contemporánea” (José C. Bermejo Barrera, Israel Sanmartín Barros, Juan Carlos Moreno Cabrera, Sonia Madrid Cánovas y Javier Echeverría Ezponda. No hemos podido encontrar mejor manera de cerrar el volumen que con la original aportación de Enrique Gavilán Domínguez y por ello hemos decidido concederle la categoría de “epílogo”.
El objetivo prioritario de esta monografía es la presentación del primer balance general de la hi... more El objetivo prioritario de esta monografía es la presentación del primer balance general de la historiografía española sobre inteligencia, espionaje y temáticas afines. El autor ha realizado con este fin un repertorio bibliográfico que incluye un total de 1.310 referencias, una cifra nada desdeñable que, si bien sigue estando muy alejada de las cotas alcanzadas por la única tradición historiográfica reconocida mundialmente, esto es, la anglosajona, nos acerca e incluso nos iguala ya a la de países de nuestro entorno geopolítico como Francia o Italia.
Tal y como los definiera Rodrigo Caro hacia 1647, los repertorios son fundamentalmente "halladeros de cosas". Como no podía ser de otra forma, el conjunto aquí configurado también persigue este propósito, pues desde un principio fue concebido con la idea de convertirse, en la medida de lo posible, en una útil herramienta al servicio de los actuales y de los futuros investigadores.
Publicado originalmente en Actas del VII Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Madrid: M... more Publicado originalmente en Actas del VII Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Madrid: Ministerio de Fomento. CEDEX-CEHOPU, 2006, 17 págs.
El objetivo prioritario de esta comunicación ha sido el de identificar, describir y analizar los distintos estereotipos,
imágenes y representaciones sobre España y los españoles que se transmitieron a la sociedad francesa en el
transcurso del “largo siglo XIX”, es decir, desde finales del siglo XVIII hasta los inicios de la Primera Guerra
Mundial.
En los últimos quince años se ha producido un torrente de desclasificaciones como consecuencia de... more En los últimos quince años se ha producido un torrente de desclasificaciones como consecuencia de una serie de transformaciones políticas que han hecho posible la instauración de la democracia en buena parte del mundo. En España, sin embargo, da la impresión de que continúa existiendo miedo a la desclasificación.