Enrique Fernandez | University of Manitoba (original) (raw)

Papers by Enrique Fernandez

Research paper thumbnail of Sola una de vuestras hermosas manos": Desmembramiento petrarquista y disección anatómica en la venta (Don Quijote, I, 43)

Desmembramiento y disección 29 7 Compárese esta descripción con el soneto 90 de Petrarca "Erano i... more Desmembramiento y disección 29 7 Compárese esta descripción con el soneto 90 de Petrarca "Erano i capei d'oro a l'aura sparsi" (193). Sobre esta descripción de Don Quijote, véase Rabin. 8 "Parodia" y "parodiar" hay que entenderlos en el sentido que los entendía Cervantes en la época, como una forma de imitación burlesca que, sin embargo, muestra respeto por un original cuya fama y valía reconoce (Eisenberg, Interpretación 75). 9 Para un estudio de esta rima y su influencia en la literatura europea, véase Mirollo.

Research paper thumbnail of El cuerpo torturado en los testimonios de cautivos de los corsarios berberiscos (1500-1700)

Hispanic Review, 2003

... Page 4. 54 Enr?que Fernandez HR 71 (2003) muchos cautivos sin patrimonio. ... de un cautivo a... more ... Page 4. 54 Enr?que Fernandez HR 71 (2003) muchos cautivos sin patrimonio. ... de un cautivo ahora venido de alla, natural de esta Villa y Corte de Madrid, en la redencio'n que hizo el convento de la Santtsima Trinidad en 25 de marzo de este ano de 1639, de Diego Diaz. ...

Research paper thumbnail of Los tratos de Argel: obra testimonial, denuncia política y literatura terapéutica

Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of …, 2000

ara reconstruir los años que Cervantes pasó cautivo en Argel, se ha acudido con frecuencia al tes... more ara reconstruir los años que Cervantes pasó cautivo en Argel, se ha acudido con frecuencia al testimonio de Los tratos de Argel por ser una obra escrita al poco tiempo de su liberación y cargada de referencias históricas y autobiográficas. A pesar de esta cercanía a los hechos de Argel, separar lo histórico de su elaboración literaria es difícil, como lo prueba el hecho de que su texto se haya usado en reconstrucciones tan dispares como la de Astrana Marín o la de Rossi. 1 En este trabajo intento enfocar de otra forma el problema de que, siendo lo ocurrido en Argel tan importante para entender la creación cervantina, nos resulta difícil recuperarlo al ser su obra una amalgama indisoluble de lo literario y lo histórico, no una mezcla cuyos componentes se puedan tamizar por separado. Por ello propongo recuperar no los hechos históricos ocurridos en Argel entre 1575 y 1580 con anterioridad a la escritura de la obra, sino las circunstancias 7 Enrique Fernández Cervantes 20.1 (2000) Los tratos de Argel: obra testimonial 9

Research paper thumbnail of Los tratos de Argel: obra testimonial, denuncia política y literatura terapéutica

Cervantes, 2000

ara reconstruir los años que Cervantes pasó cautivo en Argel, se ha acudido con frecuencia al tes... more ara reconstruir los años que Cervantes pasó cautivo en Argel, se ha acudido con frecuencia al testimonio de Los tratos de Argel por ser una obra escrita al poco tiempo de su liberación y cargada de referencias históricas y autobiográficas. A pesar de esta cercanía a los hechos de Argel, separar lo histórico de su elaboración literaria es difícil, como lo prueba el hecho de que su texto se haya usado en reconstrucciones tan dispares como la de Astrana Marín o la de Rossi. 1 En este trabajo intento enfocar de otra forma el problema de que, siendo lo ocurrido en Argel tan importante para entender la creación cervantina, nos resulta difícil recuperarlo al ser su obra una amalgama indisoluble de lo literario y lo histórico, no una mezcla cuyos componentes se puedan tamizar por separado. Por ello propongo recuperar no los hechos históricos ocurridos en Argel entre 1575 y 1580 con anterioridad a la escritura de la obra, sino las circunstancias 7

Research paper thumbnail of “Sola una de vuestras hermosas manos”: Desmembramiento petrarquista y disección anatómica en la venta (Don Quijote, I, 43)

Cervantes, 2001

Desmembramiento y disección 29 7 Compárese esta descripción con el soneto 90 de Petrarca "Erano i... more Desmembramiento y disección 29 7 Compárese esta descripción con el soneto 90 de Petrarca "Erano i capei d'oro a l'aura sparsi" (193). Sobre esta descripción de Don Quijote, véase Rabin. 8 "Parodia" y "parodiar" hay que entenderlos en el sentido que los entendía Cervantes en la época, como una forma de imitación burlesca que, sin embargo, muestra respeto por un original cuya fama y valía reconoce (Eisenberg, Interpretación 75). 9 Para un estudio de esta rima y su influencia en la literatura europea, véase Mirollo.

Research paper thumbnail of La caída de Calisto en las primeras ediciones ilustradas de La Celestina

Research paper thumbnail of El purgatorio expurgado en la traducción neolatina de La Celestina, el Pornoboscodidascalus Latinus (1624

Research paper thumbnail of Huevos asados: nota marginal

Celestinesca, 1993

Entre los muchos interrogantes que aun plantea Celestina está la interpretación de alguno de sus ... more Entre los muchos interrogantes que aun plantea Celestina está la interpretación de alguno de sus pasajes. En este grupo se hallan las palabras de Pármeno referidas al marido de Celestina: "¡O, qué comedor de uevos assados era su marido!" (Aucto I, 92, 2:35). 1 Varias han sido las interpretaciones dadas a esta frase. Joseph E. Gillet," 'Comedor de huevos'(?) (Celestina: Auto l)," Hispanic Revieiv 24 (1956), 144-147, apunta la posibilidad de los efectos afrodisíacos de los huevos. Sin embargo prefiere la variante "encomendador / comendador de huevos asados." Esta variante aparece por vez primera en la traducción italiana de Alfonso Ordóñez, Roma, 1506. 2 Correas

Research paper thumbnail of Calisto, Leriano, Oliveros: tres dolientes y un mismo grabado

Celestinesca, 2012

Más recientemente, John T. Cull ha mostrado influencias en La Celestina de Burgos del paisaje urb... more Más recientemente, John T. Cull ha mostrado influencias en La Celestina de Burgos del paisaje urbano y las figuras de la traducción alemana del Eunuchus publicado en Ulm en 1486.

Research paper thumbnail of El reloj, la hora y la economía del tiempo en La Celestina

Research paper thumbnail of Las dos celestinas de Las galas del difunto de Valle-Inclán

Celestinesca, 2015

creada por Rojas ha servido de inspiración para multitud de personajes que no son meros calcos de... more creada por Rojas ha servido de inspiración para multitud de personajes que no son meros calcos del modelo sino el resultado de una selección de rasgos del original combinados con otros de muy variada procedencia. Este método de acuñar nuevas Celestinas se puede ejemplificar con la Celestina en Los polvos de la madre Celestina (1840) de Hartzenbusch y con la Brígida en el Don Juan Tenorio de Zorrilla (1844). 1 A pesar de haber sido creadas casi por los mismos años del siglo xix y ser ambas claramente descendientes del modelo rojano, estos dos personajes son muy diferentes entre sí. Gran parte de esta desigualdad radica en que ambas desarrollan rasgos del modelo rojano diferentes. El personaje que crea Hartzenbusch toma el nombre de la Celestina y su aspecto de hechicera, que se exagera con fines cómicos. Tiene, sin embargo, sólo vestigios de la función de mediadora o alcahueta que ayuda a seducir a una joven inocente. Esta función de colaboradora es, sin embargo, central en la Brígida de Zorrilla, la cual no tiene acceso a la brujería. La creación de nuevas Celestinas-con mayúscula o con minúscula-es pues el resultado de escoger y potenciar características sueltas de la Celestina de Rojas, labor que facilita el que ésta esté hecha por la combinación de rasgos de otras antecesoras-la Trotaconventos del Libro del Buen Amor, las lenae de la comedia latina, etc. Pero parte de este proceso de crear nuevas celestinas incluye también la adición de rasgos ausentes en el original rojano. Éstos son rasgos que los autores introducen para adaptarlas a los nuevos escenarios en que sitúan a sus celestinas. Baste como ejemplo el caso de la Lozana Andaluza. La conexión directa de la Lozana con la Celestina es patente en el ambiente burdelario, la reconstrucción de virgos, su ingenio, etc. Sin embargo, a pesar de ser heredera indiscutible de Celestina, es, a diferencia de ésta, joven y bella,

Research paper thumbnail of El plebérico corazón, Erasístrato y la plétora

Celestinesca, 2009

Uno de los pasajes de La Celestina al que más correcciones textuales se han propuesto son las pal... more Uno de los pasajes de La Celestina al que más correcciones textuales se han propuesto son las palabras de Calisto en el primer acto, cuando, tras ordenar a Sempronio que enderece la cama y cierre la ventana de su aposento, exclama: «O bienaventurada muerte aquella que deseada a los afligidos viene O si viniessedes agora Eras y Crato medicos sentiriades mi mal O piedad de silencio inspira en el pleberico coraçon porque sin esperança de salud no embie el espiritu perdido con el desastrado Piramo y de la desdichada Tisbe». Así es como el texto aparece en la edición de Burgos de 1499. 1 Sería muy largo intentar resumir aquí las muchas interpretaciones y correcciones que se han propuesto a este pasaje, en el que ya la edición de Salamanca de 1570 cambió los nombres de los médicos Eras y Crato por el del conocido médico alejandrino Erasístrato. Baste decir que hoy muchos críticos aceptan esta corrección, junto con la de «piedad de Seleuco» por «piedad de silencio». 2 Con estas dos correcciones, las palabras de Calisto se convierten en una clara referencia a la anécdota del famoso diagnóstico por las palpitaciones de corazón que Erasístrato hiciera de la misteriosa enfermedad que tenía postrado al borde de la muerte a Antíoco, el hijo del rey Seleuco, que estaba secretamente enamorado de su madrastra Estratonice. Mi intención en este artículo es proponer otra enmienda textual a este pasaje. Mi propuesta es que, en el original perdi

Research paper thumbnail of Bare-Bones Humour in Hamlet (5.1) and Don Quixote (1, 19)

Hamlet Studies, 2002

A comparison of Don Quixote's encounter with the funeral procession and the cemetery episode in H... more A comparison of Don Quixote's encounter with the funeral procession and the cemetery episode in Hamlet with Yorick's skull

Research paper thumbnail of El reloj mecánico y la mirada barroca.

Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, 2010

En la literatura y pintura, así como en la decoración y forma de los relojes de los siglos XVI y ... more En la literatura y pintura, así como en la decoración y forma de los relojes de los siglos XVI y XVII hay indicios de que esta novedosa máquina era percibida como una representación simbólica de un orden divino que transcendía espacio y tiempo. La esfera del reloj es, en origen, una representación de la bóveda celeste por la que desplaza el sol. Este simbolismo es enfatizado por la incorporación de deidades y elementos astronómicos como decoración en los relojes. Igualmente, la compleja maquinaria del reloj es vista como una representación de la machina mundi, lo que es resaltado por la inclusión de esferas que marcan las fases de la luna y otros planetas. También frecuentes son autómatas que escenifican eventos de la historia sagrada al dar las horas, mostrando con su repetición mecánica la validez atemporal de estos eventos. Por todo esto, el reloj producía un efecto cuasi-hipnótico de confundir tiempo y espacio, una sensación de estar contemplando un punto de entrada a un orden divino superior en el que rigen otras leyes físicas. Para la mirada barroca, el efecto de los relojes mecánicos es comparable al trompe l’oeil en pintura y arquitectura, a la decoración exuberante de jardines laberínticos, a los juegos de espejos o a la música.

Research paper thumbnail of La picaresca y la celestinesca en las pantallas españolas de los sesenta a los ochenta

La picaresca y la celestinesca en las pantallas españolas de los sesenta a los ochenta Enrique Fe... more La picaresca y la celestinesca en las pantallas españolas de los sesenta a los ochenta Enrique Fernández (University of Manitoba) Entre las décadas de los sesenta y los ochenta del siglo XX, la sociedad española experimentó una modernización de una rapidez y amplitud sin precedentes. Esta modernización trajo consigo cambios sociales y políticos de los que el cine y la recién nacida televisión fueron a la vez testigos y agentes. Las pantallas jugaron un importante papel como vehículos de mensajes, a menudo encontrados, que intentaban retardar, acelerar o encauzar los cambios que estaban ocurriendo en la sociedad. En nuestro artículo estudiamos el papel que jugaron las adaptaciones a las pantallas de los textos clásicos de la picaresca y la celestinesca producidas entre mediados de los sesenta y mediados de los ochenta. En muchos casos no son adaptaciones propiamente dichas, ya que, utilizando la conocida terminología de Stam, muchas de estas producciones son "beyond fidelity." Dejamos pues de lado el aspecto de su mayor o menor fidelidad al texto del que parten, tema que en muchos casos ya ha sido tratado en otros estudios. Lo que presentamos aquí es un estudio longitudinal que abarca un gran número de producciones que no se suelen estudiar juntas. Su cantidad nos obliga a no poder profundizar en todas ellas pero sí nos permite mostrar una serie curiosa de rasgos comunes. Además de su unidad temática, estas adaptaciones comparten la peculiaridad de que florecieron únicamente en esos veinte años: antes de la mitad de los sesenta no se había adaptado a las pantallas casi ningún texto de la picaresca y la celestinesca, y después de mediados de los ochenta sus adaptaciones prácticamente desaparecieron. Como veremos, estas adaptaciones muestran influjos de diferentes ideologías en una época en que las pantallas eran concebidas como un servicio público de difusión cultural del que las agendas políticas no estaban ausentes. Nos centraremos en ver cómo las fuerzas conservadoras y sobre todo las progresistas se sirvieron de la adaptación de estos clásicos para difundir sus ideas. Estas fuerzas eran conscientes de que estos textos eran referentes inescapables de la cultura española que contenían una visión crítica del pasado nacional. Según se presentasen en pantalla enfatizando o soslayando ciertos aspectos, se estarían lanzando mensajes diferentes sobre la dirección que debía tomar la nueva sociedad española producto de la imparable modernización Marco cronológico del estudio y delimitación de los géneros literarios adaptados Los veinte años que vamos a estudiar-los únicos en que florecieron las adaptaciones a las pantallas de la picaresca y la celestinesca-corresponden a un periodo de la historia de España que se puede delimitar con bastante nitidez. El punto de partida de la modernización que afectó a España en la segunda mitad del siglo XX fue el año 1959 con el Plan de Liberalización. Aunque estaba pensado para resucitar una economía maltrecha tras muchos años de autarquía, la implementación de este plan dio lugar a una liberalización y modernización de la sociedad española. Este cambio se notó a medida que avanzaban los sesenta: emigración urbana, industrialización, consumismo, turismo, etc. El punto final de nuestro estudio es la entrada de España en el Mercado Común Europeo en 1986, una fecha frecuentemente usada para marcar el final de la etapa inicial de la democracia pues supuso una adhesión a los estándares europeos que resultó en una estabilización política con el final del miedo a un golpe de estado. No es que la modernización se parara tras ese año, pero pasó a ser un proceso menos controvertido, dentro del marco más flexible de una democracia moderna. Políticamente hablando, estos años cubren

Research paper thumbnail of Sola una de vuestras hermosas manos": Desmembramiento petrarquista y disección anatómica en la venta (Don Quijote, I, 43)

Desmembramiento y disección 29 7 Compárese esta descripción con el soneto 90 de Petrarca "Erano i... more Desmembramiento y disección 29 7 Compárese esta descripción con el soneto 90 de Petrarca "Erano i capei d'oro a l'aura sparsi" (193). Sobre esta descripción de Don Quijote, véase Rabin. 8 "Parodia" y "parodiar" hay que entenderlos en el sentido que los entendía Cervantes en la época, como una forma de imitación burlesca que, sin embargo, muestra respeto por un original cuya fama y valía reconoce (Eisenberg, Interpretación 75). 9 Para un estudio de esta rima y su influencia en la literatura europea, véase Mirollo.

Research paper thumbnail of El cuerpo torturado en los testimonios de cautivos de los corsarios berberiscos (1500-1700)

Hispanic Review, 2003

... Page 4. 54 Enr?que Fernandez HR 71 (2003) muchos cautivos sin patrimonio. ... de un cautivo a... more ... Page 4. 54 Enr?que Fernandez HR 71 (2003) muchos cautivos sin patrimonio. ... de un cautivo ahora venido de alla, natural de esta Villa y Corte de Madrid, en la redencio'n que hizo el convento de la Santtsima Trinidad en 25 de marzo de este ano de 1639, de Diego Diaz. ...

Research paper thumbnail of Los tratos de Argel: obra testimonial, denuncia política y literatura terapéutica

Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of …, 2000

ara reconstruir los años que Cervantes pasó cautivo en Argel, se ha acudido con frecuencia al tes... more ara reconstruir los años que Cervantes pasó cautivo en Argel, se ha acudido con frecuencia al testimonio de Los tratos de Argel por ser una obra escrita al poco tiempo de su liberación y cargada de referencias históricas y autobiográficas. A pesar de esta cercanía a los hechos de Argel, separar lo histórico de su elaboración literaria es difícil, como lo prueba el hecho de que su texto se haya usado en reconstrucciones tan dispares como la de Astrana Marín o la de Rossi. 1 En este trabajo intento enfocar de otra forma el problema de que, siendo lo ocurrido en Argel tan importante para entender la creación cervantina, nos resulta difícil recuperarlo al ser su obra una amalgama indisoluble de lo literario y lo histórico, no una mezcla cuyos componentes se puedan tamizar por separado. Por ello propongo recuperar no los hechos históricos ocurridos en Argel entre 1575 y 1580 con anterioridad a la escritura de la obra, sino las circunstancias 7 Enrique Fernández Cervantes 20.1 (2000) Los tratos de Argel: obra testimonial 9

Research paper thumbnail of Los tratos de Argel: obra testimonial, denuncia política y literatura terapéutica

Cervantes, 2000

ara reconstruir los años que Cervantes pasó cautivo en Argel, se ha acudido con frecuencia al tes... more ara reconstruir los años que Cervantes pasó cautivo en Argel, se ha acudido con frecuencia al testimonio de Los tratos de Argel por ser una obra escrita al poco tiempo de su liberación y cargada de referencias históricas y autobiográficas. A pesar de esta cercanía a los hechos de Argel, separar lo histórico de su elaboración literaria es difícil, como lo prueba el hecho de que su texto se haya usado en reconstrucciones tan dispares como la de Astrana Marín o la de Rossi. 1 En este trabajo intento enfocar de otra forma el problema de que, siendo lo ocurrido en Argel tan importante para entender la creación cervantina, nos resulta difícil recuperarlo al ser su obra una amalgama indisoluble de lo literario y lo histórico, no una mezcla cuyos componentes se puedan tamizar por separado. Por ello propongo recuperar no los hechos históricos ocurridos en Argel entre 1575 y 1580 con anterioridad a la escritura de la obra, sino las circunstancias 7

Research paper thumbnail of “Sola una de vuestras hermosas manos”: Desmembramiento petrarquista y disección anatómica en la venta (Don Quijote, I, 43)

Cervantes, 2001

Desmembramiento y disección 29 7 Compárese esta descripción con el soneto 90 de Petrarca "Erano i... more Desmembramiento y disección 29 7 Compárese esta descripción con el soneto 90 de Petrarca "Erano i capei d'oro a l'aura sparsi" (193). Sobre esta descripción de Don Quijote, véase Rabin. 8 "Parodia" y "parodiar" hay que entenderlos en el sentido que los entendía Cervantes en la época, como una forma de imitación burlesca que, sin embargo, muestra respeto por un original cuya fama y valía reconoce (Eisenberg, Interpretación 75). 9 Para un estudio de esta rima y su influencia en la literatura europea, véase Mirollo.

Research paper thumbnail of La caída de Calisto en las primeras ediciones ilustradas de La Celestina

Research paper thumbnail of El purgatorio expurgado en la traducción neolatina de La Celestina, el Pornoboscodidascalus Latinus (1624

Research paper thumbnail of Huevos asados: nota marginal

Celestinesca, 1993

Entre los muchos interrogantes que aun plantea Celestina está la interpretación de alguno de sus ... more Entre los muchos interrogantes que aun plantea Celestina está la interpretación de alguno de sus pasajes. En este grupo se hallan las palabras de Pármeno referidas al marido de Celestina: "¡O, qué comedor de uevos assados era su marido!" (Aucto I, 92, 2:35). 1 Varias han sido las interpretaciones dadas a esta frase. Joseph E. Gillet," 'Comedor de huevos'(?) (Celestina: Auto l)," Hispanic Revieiv 24 (1956), 144-147, apunta la posibilidad de los efectos afrodisíacos de los huevos. Sin embargo prefiere la variante "encomendador / comendador de huevos asados." Esta variante aparece por vez primera en la traducción italiana de Alfonso Ordóñez, Roma, 1506. 2 Correas

Research paper thumbnail of Calisto, Leriano, Oliveros: tres dolientes y un mismo grabado

Celestinesca, 2012

Más recientemente, John T. Cull ha mostrado influencias en La Celestina de Burgos del paisaje urb... more Más recientemente, John T. Cull ha mostrado influencias en La Celestina de Burgos del paisaje urbano y las figuras de la traducción alemana del Eunuchus publicado en Ulm en 1486.

Research paper thumbnail of El reloj, la hora y la economía del tiempo en La Celestina

Research paper thumbnail of Las dos celestinas de Las galas del difunto de Valle-Inclán

Celestinesca, 2015

creada por Rojas ha servido de inspiración para multitud de personajes que no son meros calcos de... more creada por Rojas ha servido de inspiración para multitud de personajes que no son meros calcos del modelo sino el resultado de una selección de rasgos del original combinados con otros de muy variada procedencia. Este método de acuñar nuevas Celestinas se puede ejemplificar con la Celestina en Los polvos de la madre Celestina (1840) de Hartzenbusch y con la Brígida en el Don Juan Tenorio de Zorrilla (1844). 1 A pesar de haber sido creadas casi por los mismos años del siglo xix y ser ambas claramente descendientes del modelo rojano, estos dos personajes son muy diferentes entre sí. Gran parte de esta desigualdad radica en que ambas desarrollan rasgos del modelo rojano diferentes. El personaje que crea Hartzenbusch toma el nombre de la Celestina y su aspecto de hechicera, que se exagera con fines cómicos. Tiene, sin embargo, sólo vestigios de la función de mediadora o alcahueta que ayuda a seducir a una joven inocente. Esta función de colaboradora es, sin embargo, central en la Brígida de Zorrilla, la cual no tiene acceso a la brujería. La creación de nuevas Celestinas-con mayúscula o con minúscula-es pues el resultado de escoger y potenciar características sueltas de la Celestina de Rojas, labor que facilita el que ésta esté hecha por la combinación de rasgos de otras antecesoras-la Trotaconventos del Libro del Buen Amor, las lenae de la comedia latina, etc. Pero parte de este proceso de crear nuevas celestinas incluye también la adición de rasgos ausentes en el original rojano. Éstos son rasgos que los autores introducen para adaptarlas a los nuevos escenarios en que sitúan a sus celestinas. Baste como ejemplo el caso de la Lozana Andaluza. La conexión directa de la Lozana con la Celestina es patente en el ambiente burdelario, la reconstrucción de virgos, su ingenio, etc. Sin embargo, a pesar de ser heredera indiscutible de Celestina, es, a diferencia de ésta, joven y bella,

Research paper thumbnail of El plebérico corazón, Erasístrato y la plétora

Celestinesca, 2009

Uno de los pasajes de La Celestina al que más correcciones textuales se han propuesto son las pal... more Uno de los pasajes de La Celestina al que más correcciones textuales se han propuesto son las palabras de Calisto en el primer acto, cuando, tras ordenar a Sempronio que enderece la cama y cierre la ventana de su aposento, exclama: «O bienaventurada muerte aquella que deseada a los afligidos viene O si viniessedes agora Eras y Crato medicos sentiriades mi mal O piedad de silencio inspira en el pleberico coraçon porque sin esperança de salud no embie el espiritu perdido con el desastrado Piramo y de la desdichada Tisbe». Así es como el texto aparece en la edición de Burgos de 1499. 1 Sería muy largo intentar resumir aquí las muchas interpretaciones y correcciones que se han propuesto a este pasaje, en el que ya la edición de Salamanca de 1570 cambió los nombres de los médicos Eras y Crato por el del conocido médico alejandrino Erasístrato. Baste decir que hoy muchos críticos aceptan esta corrección, junto con la de «piedad de Seleuco» por «piedad de silencio». 2 Con estas dos correcciones, las palabras de Calisto se convierten en una clara referencia a la anécdota del famoso diagnóstico por las palpitaciones de corazón que Erasístrato hiciera de la misteriosa enfermedad que tenía postrado al borde de la muerte a Antíoco, el hijo del rey Seleuco, que estaba secretamente enamorado de su madrastra Estratonice. Mi intención en este artículo es proponer otra enmienda textual a este pasaje. Mi propuesta es que, en el original perdi

Research paper thumbnail of Bare-Bones Humour in Hamlet (5.1) and Don Quixote (1, 19)

Hamlet Studies, 2002

A comparison of Don Quixote's encounter with the funeral procession and the cemetery episode in H... more A comparison of Don Quixote's encounter with the funeral procession and the cemetery episode in Hamlet with Yorick's skull

Research paper thumbnail of El reloj mecánico y la mirada barroca.

Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, 2010

En la literatura y pintura, así como en la decoración y forma de los relojes de los siglos XVI y ... more En la literatura y pintura, así como en la decoración y forma de los relojes de los siglos XVI y XVII hay indicios de que esta novedosa máquina era percibida como una representación simbólica de un orden divino que transcendía espacio y tiempo. La esfera del reloj es, en origen, una representación de la bóveda celeste por la que desplaza el sol. Este simbolismo es enfatizado por la incorporación de deidades y elementos astronómicos como decoración en los relojes. Igualmente, la compleja maquinaria del reloj es vista como una representación de la machina mundi, lo que es resaltado por la inclusión de esferas que marcan las fases de la luna y otros planetas. También frecuentes son autómatas que escenifican eventos de la historia sagrada al dar las horas, mostrando con su repetición mecánica la validez atemporal de estos eventos. Por todo esto, el reloj producía un efecto cuasi-hipnótico de confundir tiempo y espacio, una sensación de estar contemplando un punto de entrada a un orden divino superior en el que rigen otras leyes físicas. Para la mirada barroca, el efecto de los relojes mecánicos es comparable al trompe l’oeil en pintura y arquitectura, a la decoración exuberante de jardines laberínticos, a los juegos de espejos o a la música.

Research paper thumbnail of La picaresca y la celestinesca en las pantallas españolas de los sesenta a los ochenta

La picaresca y la celestinesca en las pantallas españolas de los sesenta a los ochenta Enrique Fe... more La picaresca y la celestinesca en las pantallas españolas de los sesenta a los ochenta Enrique Fernández (University of Manitoba) Entre las décadas de los sesenta y los ochenta del siglo XX, la sociedad española experimentó una modernización de una rapidez y amplitud sin precedentes. Esta modernización trajo consigo cambios sociales y políticos de los que el cine y la recién nacida televisión fueron a la vez testigos y agentes. Las pantallas jugaron un importante papel como vehículos de mensajes, a menudo encontrados, que intentaban retardar, acelerar o encauzar los cambios que estaban ocurriendo en la sociedad. En nuestro artículo estudiamos el papel que jugaron las adaptaciones a las pantallas de los textos clásicos de la picaresca y la celestinesca producidas entre mediados de los sesenta y mediados de los ochenta. En muchos casos no son adaptaciones propiamente dichas, ya que, utilizando la conocida terminología de Stam, muchas de estas producciones son "beyond fidelity." Dejamos pues de lado el aspecto de su mayor o menor fidelidad al texto del que parten, tema que en muchos casos ya ha sido tratado en otros estudios. Lo que presentamos aquí es un estudio longitudinal que abarca un gran número de producciones que no se suelen estudiar juntas. Su cantidad nos obliga a no poder profundizar en todas ellas pero sí nos permite mostrar una serie curiosa de rasgos comunes. Además de su unidad temática, estas adaptaciones comparten la peculiaridad de que florecieron únicamente en esos veinte años: antes de la mitad de los sesenta no se había adaptado a las pantallas casi ningún texto de la picaresca y la celestinesca, y después de mediados de los ochenta sus adaptaciones prácticamente desaparecieron. Como veremos, estas adaptaciones muestran influjos de diferentes ideologías en una época en que las pantallas eran concebidas como un servicio público de difusión cultural del que las agendas políticas no estaban ausentes. Nos centraremos en ver cómo las fuerzas conservadoras y sobre todo las progresistas se sirvieron de la adaptación de estos clásicos para difundir sus ideas. Estas fuerzas eran conscientes de que estos textos eran referentes inescapables de la cultura española que contenían una visión crítica del pasado nacional. Según se presentasen en pantalla enfatizando o soslayando ciertos aspectos, se estarían lanzando mensajes diferentes sobre la dirección que debía tomar la nueva sociedad española producto de la imparable modernización Marco cronológico del estudio y delimitación de los géneros literarios adaptados Los veinte años que vamos a estudiar-los únicos en que florecieron las adaptaciones a las pantallas de la picaresca y la celestinesca-corresponden a un periodo de la historia de España que se puede delimitar con bastante nitidez. El punto de partida de la modernización que afectó a España en la segunda mitad del siglo XX fue el año 1959 con el Plan de Liberalización. Aunque estaba pensado para resucitar una economía maltrecha tras muchos años de autarquía, la implementación de este plan dio lugar a una liberalización y modernización de la sociedad española. Este cambio se notó a medida que avanzaban los sesenta: emigración urbana, industrialización, consumismo, turismo, etc. El punto final de nuestro estudio es la entrada de España en el Mercado Común Europeo en 1986, una fecha frecuentemente usada para marcar el final de la etapa inicial de la democracia pues supuso una adhesión a los estándares europeos que resultó en una estabilización política con el final del miedo a un golpe de estado. No es que la modernización se parara tras ese año, pero pasó a ser un proceso menos controvertido, dentro del marco más flexible de una democracia moderna. Políticamente hablando, estos años cubren