Ana María Mendez Puga | Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (original) (raw)
Books by Ana María Mendez Puga
Papers by Ana María Mendez Puga
La tarea de reinventar la educación de jóvenes y adultos y la alfabetización es posible si podemo... more La tarea de reinventar la educación de jóvenes y adultos y la alfabetización es posible si podemos interrogar nuestra práctica desde la incertidumbre llena de esperanza.
Transatlántica de educación, 2007
tr a nsatl á ntI ca de edu c a cI ón, v ol. II • s a l a de má quI nas 66 de la alfabet Iz a cI ó... more tr a nsatl á ntI ca de edu c a cI ón, v ol. II • s a l a de má quI nas 66 de la alfabet Iz a cI ó n a l m é t o d o I b e r o a m é r Ica, s Iglo XXI: a l fa b e tI z a c Ió n y e d u c a c I ó n b á sIc a d e j ó v e nes y adultos s í n t e s i s y d a t o s b i o g r á f i c o s tr a nsatl á ntI ca de edu c a cI ón, v ol. II • s a l a de má quI nas 67 DE LA ALFABETIZACIóN AL MéTODO ana maría méndez puga profesora investigadora en la escuela de psicología de la universidad michoacana de san nicolás de Hidalgo E l texto se denomIna de la alfabetIzacIón al método, Justo porque busca poner en primer lugar la discusión en torno a la alfabetización como proceso de los sujetos, misma que se genera a partir de interacciones diversas con actos de lectura y escritura, y en segundo lugar, la discusión del método. La base de la discusión se hace a partir del estudio realizado en Michoacán y Oaxaca en 2006, promovido y auspiciado por la UNESCO, en torno al método de alfabetización "Yo sí puedo", también denominado "Alfa TV". El texto se organiza en cuatro apartados, a saber: del estudio en general, donde se comentan algunos aspectos del proceso seguido y de lo más relevante que se encontró; del método, donde se analizan algunos de los elementos que lo constituyen, en función de lo encontrado; en tercer lugar se describen algunos hallazgos, y finalmente, se plantean algunas conclusiones que pretenden ser propositivas.
Quaderns de Psicologia, 2016
Resumen La identidad originaria es, hoy día, asumir la vida como un proceso decolonializante, don... more Resumen La identidad originaria es, hoy día, asumir la vida como un proceso decolonializante, donde la de-colonialidad significa desaprender lo impuesto. En este artículo reflexionamos en torno a las vicisitudes que atraviesan los psicólogos educativos al trabajar con jóvenes mayas en escuelas y comunidades. Todo esto forma parte de una investigación que aborda la identidad maya juvenil, trastocada históricamente por las escuelas y otros dispositivos del colonialismo. El giro metodológico que proponemos, requiere y apunta a hacia una rereflexión. Lo que planteamos son procesos necesarios para que surja una razón decolonializante y decolonizada, implicándonos en la realidad histórica con quienes trabajamos, a fin de contribuir a la construcción de procesos de inter-culturización educativa, siempre en un marco de respeto hacia la cultura originaria.
Lecturas sugeridas KALMAN, JUDITH, 1996. "Fundamentos de la transformación curricular en el área ... more Lecturas sugeridas KALMAN, JUDITH, 1996. "Fundamentos de la transformación curricular en el área del lenguaje", en Construyendo la modernidad educativa en América Latina: nuevos desarrollos curriculares en la educación con personas jóvenes y adultas,
Extraña profesión ésta (la docencia) que para ejercerla es preciso negar lo que se hace e inventa... more Extraña profesión ésta (la docencia) que para ejercerla es preciso negar lo que se hace e inventar una leyenda acerca de lo que se quiere ser. Pero la leyenda no es pura falsedad; es parte del motor del maestro, es lo que hace también que sea lo que es. Verónica Edwards, 1989. NTRODUCCIÓN. En la base de la interacción humana está la posibilidad de "escucha", como intento de comprensión del "otro", así como, la de "ser escuchados" y comprendidos por ese otro; es necesario ser capaces no sólo de oír, sino de estar atentos a las maneras de decir, a lo que no se dice, a lo que a veces parece esconderse a la comprensión, aunque eso implique detenerse un poco y avanzar lentamente. Y es precisamente ese tiempo con el que no contamos cuando de educación con personas jóvenes y adul-tas se trata; los tiempos son políticos, queremos hacerlo todo lo más rápidamente posible y evidenciar un cambio en las estadísticas. Pero el aprendizaje es un proceso en el que cada quien avanza a su ritmo, se detiene, reflexiona, se adelanta, está, deja de estar, se encuentra con los otros, se aleja. Así, el proceso no tiene fin; aprendemos porque es una característica humana, es parte de lo que nos hace ser. Pero no aprendemos necesariamente lo que un programa pretende, sino lo que nos interesa aprender o aquello de lo que podemos apropiarnos. Cuando queremos que alguien aprenda ciertas cosas, esa es nuestra intención, nuestra voluntad, no la del otro. Con los niños movemos un poquito su curiosidad-si es que somos capaces-y ahí los tenemos, interesados, gozando de algo nuevo. Pero con las personas adultas mover la curiosidad, generar interés y participación no es fá
Uaricha Revista de Psicología, 2018
Resumen Existe debate sobre la relaciónrelación entre modernizaciónmodernización y la tasa de... more Resumen Existe debate sobre la relaciónrelación entre modernizaciónmodernización y la tasa de suicidio. Se ha observado incremento de suicidios en zonas rurales sin comprensióncomprensión clara de tal situaciónsituación. Objetivo: comparar los estudios sobre suicidio en comunidades rurales que se han realizado en AméricaAmérica Latina y el resto del mundo, identiiicar los paradigmas desde los que se abordan, los diseñ os metodológicosmetodológicos utilizados y los instrumentos empleados. Metodologıá: Se realizoía búsquedabúsqueda y selecciónselección de artıcúlosartıcúlos durante los meses enero a junio del 2016, en 9 bases de datos y 4 sitios especializados. Se incluyeron artıcúlosartıcúlos cientıí icos completos, sobre estudios empırícosempırícos publicados entre el 2005 y 2016. Resultados: Se encontraron 50 artı́culosartı́culos, 19 en AméricaAmérica, de los cuales 14 son en LatinoaméricaLatinoamérica, 18 en Asia, 6 en Oceanıá, 5 en Europa y 2 en A frica. Conclusiones: Existe un númeronúmero importante de estudios en AméricaAmérica Latina, en comparacióncomparación con otras regiones. En LatinoaméricaLatinoamérica predominan las investigaciones cualitativas, con concentraciónconcentración en Brasil. Palabras clave: suicidio, comunidades rurales, poblaciónpoblación indı́genaindı́gena, paradigma cuantitativo, paradigma cualitativo. Abstract There has been a debate about the relationship between modernization and suicide rate. Suicide rates have been increased in rural areas. This increment is not fully understood yet. Aim: To compare the articles on suicide in rural communities, with peasant, indigenous and / or aboriginal populations conducted in Latin America and the rest of the world in order to identify the research paradigm applied, the methodological designs and the instruments used.
Revista de educacion y desarrollo, 2018
The research reported here comes from a doctoral thesis in process, whose objective was to promot... more The research reported here comes from a doctoral thesis in process, whose objective was to promote the improvement in the quality of learning of university students in Ecuador, through the development of metacog-nitive skills that can be identified and enhanced from written products. It was based on a quasi-experimental design, pre-test, intervention and post-test type. An instrument was used to evaluate metacognitive skills (HMC). The intervention consisted of a psychoeducational workshop to strengthen the metacognitive skills of undergraduate students, based on the writing and rewriting of texts they use in the classroom. The participants were two groups of the Faculty of Psychological Sciences of a public university of Ecuador: the experimental group was composed of 35 students and the control group of 40. It was found that there is a significant difference in the metacognitive skills between the experimental group and the group control after participation in a psychoeduca-tional workshop. In conclusion, the participants improved their metacognitive skills based on self-regulation to build their learning and influence the quality of their writings. Its implication transcends to create teacher training programs, which implies the improvement of academic counseling, promotion of the need to plan, write and rewrite the documents to enhance metacognitive skills that affect the improvement of the quality of learning. La investigación aquí reportada surge de una tesis doctoral en proceso, cuyo objetivo fue promover la mejora en la calidad del aprendizaje de estudiantes universitarios de Ecuador, mediante el desarrollo de habilidades metacognitivas que pueden ser identificadas y potenciadas a partir de productos escritos. Se basó en un diseño cuasi experimental, de tipo pre-test, intervención y post-test. Se utilizó un instrumento para evaluar habilidades metacognitivas (HMC). La intervención consistió en un taller psicoeducativo para fortalecer las habilidades meta-cognitivas de estudiantes de pregrado, basado en la escritura y reescritura de textos que emplean en el aula. Los participantes fueron dos grupos de la Facultad de Ciencias Psicológicas de una universidad pública del Ecuador: el grupo experimental estuvo integrado por 35 estudiantes y el de control por 40. Se encontró que existe diferen-cia significativa en las habilidades metacognitivas entre el grupo experimental y el grupo control después de la participación en un taller psicoeducativo. En conclusión, los participantes mejoraron sus habilidades metacog-nitivas con base a la autorregulación para construir sus aprendizajes e incidir en la calidad de sus escritos. Su implicación trasciende para crear programas de formación docente, que impliquen la mejora de asesoría acadé-mica, promoción de la necesidad de planificar, escribir y reescribir los documento para potenciar habilidades metacognitivas que incida en la mejora de la calidad de los aprendizajes. Abstract Recibido: 25 de junio de 2018 Aceptado: 30 de julio de 2018 Declarado sin conflicto de interés [ ]
Innovación educativa, 2018
Conflict is always present at the core of human relationships, as an implicit reality. However, t... more Conflict is always present at the core of human relationships, as an
implicit reality. However, the way of dealing with it can either promote
or reduce violence. Indigenous communities experience similar
situations. For this reason, a qualitative investigation was made
using a research-action approach. The objective was to promote the
non-violent confrontation of conflict in school through a mediation
workshop with an intercultural approach, aimed at P’urhépecha
teachers of an elementary school in the state of Michoacán, in Mexico.
A change of attitude among teachers was achieved facing the
conflict, as well as the development of some basic skills of intercultural
mediation and the importance of group support. It is concluded
that teachers need a tutorial accompaniment for implementing
the mediation in the classrooms.
Uaricha, 2017
Ante el descrédito que han tenido las Comunidades de Sordos para el avance de su propia educación... more Ante el descrédito que han tenido las Comunidades de Sordos para el avance de su propia educación, se realiza una breve revisión histórica y cultural de los principales trabajos que han contribuido al avance educativo del Sordo. El objetivo de este trabajo es comprender, el porqué del lento avance de la competencia lectora del Sordo, aludiendo a su pasado educativo, el que escasas veces es descrito en materiales en castellano, ya que las principales fuentes de consulta están en lengua inglesa. A Ante la escasa literatura y la falta de consenso, se propone clasificar las investigaciones orientadas a mejorar la competencia lectora en estudiantes Sordos, partiendo del uso de dactilología, Lengua de Señas, vocablos escritos e ilustraciones. Además, se analizan algunas de las p r i n c i p a l e s c a r a c t e r í s t i c a s d e l a p r o p u e s t a interconductual de Kantor, como posible alternativa teórica y empírica al modelo cognoscitivista, el cual ha sido predominante en pasadas y recientes investigaciones dedicadas a mejorar o evaluar el nivel lector del Sordo. Finalmente, se exponen algunas de las limitaciones causadas por la omisión de los elementos descritos.
Given the discredit that the Deaf Communities have had for the advancement of their own education, a brief historical and cultural review of the main works that have contributed to the educational progress of the Deaf is made. Given the scarce literature and the lack of consensus, it is proposed to classify research aimed at improving reading competence in Deaf students, based on the use of dactylology, Sign Language, written words and illustrations. In addition, some of the main features of Kantor's interbehavioral proposal are analyzed, as a possible theoretical and empirical alternative to the cognitive model, which has been predominant in past and recent research dedicated to improving or evaluating Deaf reader's level. Finally, some of the limitations caused by the omission of the described elements are exposed. K e y w o r d s : d e a f n e s s , e d u c a t i o n , r e a d i n g , Interbehaviorism, literacy Aunque actualmente psicoíogos y educadores procuran incrementar el apoyo educativo a los estudiantes Sordos, sobre todo en lo que respecta al aprendizaje de la lectura, la falta de conocimiento del contexto histórico y cultural de las Comunidades Sordas ha tenido consecuencias poco favorables. El desarrollo de propuestas psicológicas y educativas sustentadas en las caracterıśticas los participantes sordos no han tenido el suuiciente auge para lograr mejorar sus condiciones. Este panorama podrıá ser distinto, considerando la innluencia positiva que han tenido las personas Sordas en el avance de su propia educación (Fischer y Lane, 1993).
Desde el año 2014, en México entró en vigor La Ley General de Niños, Niñas y Adolescentes (LGDNNA... more Desde el año 2014, en México entró en vigor La Ley General de Niños, Niñas y Adolescentes (LGDNNA), ésta reconoce a menores de edad como titulares de derechos, con capacidad de defender y exigir sus derechos, por ejemplo, un NNA tiene derecho a la salud, sin embargo bajo cualquier tratamiento médico es importante escucharle y explicarle sobre los procedimientos a realizar. Esta misma ley reconoce también a la familia, a la comunidad y al Estado como los responsables de garantizar sus derechos de manera progresiva e integral. Es decir que no parte de una mirada reactiva que asume que los niños y niñas son un grupo vulnerable, los asume como capaces de tomar decisiones en torno a los procesos que les involucran. Aún cuando existe un gran avance en el número de investigaciones y análisis sobre migración infantil, hace falta generar mayores conocimientos que visibilicen y den idea del impacto que tiene este proceso en los menores de edad, sobre todo en los adolescentes, ya que la migración es un factor estresante que se asocia con múltiples problemáticas de salud, económicas, de género, políticas, sociales y familiares, entre otras categorías que implican el sano ejercicio y garantía de sus derechos. Sin embargo, aún con las recientes modificaciones a la LGDNNA y a los organismos gubernamentales y no gubernamentales que debieran incidir de manera positiva en la generación de espacios para el pleno ejercicios de derechos de NNA de todo el país, es importante indagar, ¿Cómo viven y reconocen sus derechos los adolescentes que viven en un contexto de tradición migratoria y cuál es su postura sobre la decisión de migrar o no hacerlo?. Así, este trabajo ha tenido como objetivo, generar un ejercicio de cuestionamiento en las y los adolescentes de contextos de alta tradición migrante, para no mantener una postura de “la vida es así, porque no hay de otra”, para promover una postura autocrítica sobre la manera en la que se viven y se perciben los NNA, permitiéndose así generar alternativas futuras a su forma de vida para que puedan vivirse como titulares de derechos que reconocen sus garantías y buscan espacios para ejercer y exigir sus derechos.**********************************************
Olvera-Rodríguez, J. E., Méndez-Puga, A. M., Vargas-Silva, A.D. Rivera-Heredia, M. E. & Obregón-Velasco, N. (2017). Reconociendo a las y los adolescentes como titulares de derechos en el marco de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: una propuesta desde la investigación-acción en contextos de alta migración (pp 5-17). En Dra. Milagros Cano Flores Dra. Teresa García López Mtro. Daniel Armando Olivera Gómez. Perspectiva multidisciplinar de la migración y desarrollo. México: red iberoamericana de academias de investigación A.C. ISBN: 978607977175
Revista I.E. núm.75. Pedagogías para la libertad by Ana María Mendez Puga
Revista Innovación Educativa, 2017
El ensayo académico es un texto muy solicitado en carreras humanísticas, pese a ello, muchos estu... more El ensayo académico es un texto muy solicitado en carreras humanísticas, pese a ello, muchos estudiantes manifiestan no saber escribirlo adecuadamente. Para profundizar en esta situación se llevó a cabo una investigación cuyo propósito fue conocer los significados acerca de la escritura de ensayos académicos. Se trabajó bajo la teoría sociocultural. Se entrevistaron diez estudiantes de psicología de una universidad pública. La información obtenida fue organizada en categorías propuestas con base en los antecedentes que sustentan esta investigación. Los hallazgos sugieren que los estudiantes conciben el ensayo como un escrito que conjunta subjetividad y conocimiento. El estudio reveló que los participantes consideran que las interacciones que establecen con compañeros y profesores pueden ser benéficas u obstaculizadoras cuando escriben ensayos académicos. Asimismo, el estudio mostró que los estudiantes creen que la falta de unificación de criterios para la elaboración este tipo de texto es un impedimento para la producción de calidad
The academic essay is a commonly required text in humanities programs. However, many students demonstrate that they do not know how to write correctly. In order to learn more about this situation, we carried out a study whose purpose was to identify the different meanings implicit in writing academic essays. The work was done through the perspective of sociocultural theory. Ten students of psychology at a public university were interviewed. The information obtained was organized in categories based on previous works that support this research. The results suggest that students perceive the essay as a text that combines subjectivity and knowledge. The study revealed that the participants believe that the interactions they establish with classmates
and professors can be both beneficial and obstructive when they write academic essays. Furthermore, the study demonstrated that students believe that the lack of the unification of criteria for the creation of this type of text is an impediment to producing quality works.
La tarea de reinventar la educación de jóvenes y adultos y la alfabetización es posible si podemo... more La tarea de reinventar la educación de jóvenes y adultos y la alfabetización es posible si podemos interrogar nuestra práctica desde la incertidumbre llena de esperanza.
Transatlántica de educación, 2007
tr a nsatl á ntI ca de edu c a cI ón, v ol. II • s a l a de má quI nas 66 de la alfabet Iz a cI ó... more tr a nsatl á ntI ca de edu c a cI ón, v ol. II • s a l a de má quI nas 66 de la alfabet Iz a cI ó n a l m é t o d o I b e r o a m é r Ica, s Iglo XXI: a l fa b e tI z a c Ió n y e d u c a c I ó n b á sIc a d e j ó v e nes y adultos s í n t e s i s y d a t o s b i o g r á f i c o s tr a nsatl á ntI ca de edu c a cI ón, v ol. II • s a l a de má quI nas 67 DE LA ALFABETIZACIóN AL MéTODO ana maría méndez puga profesora investigadora en la escuela de psicología de la universidad michoacana de san nicolás de Hidalgo E l texto se denomIna de la alfabetIzacIón al método, Justo porque busca poner en primer lugar la discusión en torno a la alfabetización como proceso de los sujetos, misma que se genera a partir de interacciones diversas con actos de lectura y escritura, y en segundo lugar, la discusión del método. La base de la discusión se hace a partir del estudio realizado en Michoacán y Oaxaca en 2006, promovido y auspiciado por la UNESCO, en torno al método de alfabetización "Yo sí puedo", también denominado "Alfa TV". El texto se organiza en cuatro apartados, a saber: del estudio en general, donde se comentan algunos aspectos del proceso seguido y de lo más relevante que se encontró; del método, donde se analizan algunos de los elementos que lo constituyen, en función de lo encontrado; en tercer lugar se describen algunos hallazgos, y finalmente, se plantean algunas conclusiones que pretenden ser propositivas.
Quaderns de Psicologia, 2016
Resumen La identidad originaria es, hoy día, asumir la vida como un proceso decolonializante, don... more Resumen La identidad originaria es, hoy día, asumir la vida como un proceso decolonializante, donde la de-colonialidad significa desaprender lo impuesto. En este artículo reflexionamos en torno a las vicisitudes que atraviesan los psicólogos educativos al trabajar con jóvenes mayas en escuelas y comunidades. Todo esto forma parte de una investigación que aborda la identidad maya juvenil, trastocada históricamente por las escuelas y otros dispositivos del colonialismo. El giro metodológico que proponemos, requiere y apunta a hacia una rereflexión. Lo que planteamos son procesos necesarios para que surja una razón decolonializante y decolonizada, implicándonos en la realidad histórica con quienes trabajamos, a fin de contribuir a la construcción de procesos de inter-culturización educativa, siempre en un marco de respeto hacia la cultura originaria.
Lecturas sugeridas KALMAN, JUDITH, 1996. "Fundamentos de la transformación curricular en el área ... more Lecturas sugeridas KALMAN, JUDITH, 1996. "Fundamentos de la transformación curricular en el área del lenguaje", en Construyendo la modernidad educativa en América Latina: nuevos desarrollos curriculares en la educación con personas jóvenes y adultas,
Extraña profesión ésta (la docencia) que para ejercerla es preciso negar lo que se hace e inventa... more Extraña profesión ésta (la docencia) que para ejercerla es preciso negar lo que se hace e inventar una leyenda acerca de lo que se quiere ser. Pero la leyenda no es pura falsedad; es parte del motor del maestro, es lo que hace también que sea lo que es. Verónica Edwards, 1989. NTRODUCCIÓN. En la base de la interacción humana está la posibilidad de "escucha", como intento de comprensión del "otro", así como, la de "ser escuchados" y comprendidos por ese otro; es necesario ser capaces no sólo de oír, sino de estar atentos a las maneras de decir, a lo que no se dice, a lo que a veces parece esconderse a la comprensión, aunque eso implique detenerse un poco y avanzar lentamente. Y es precisamente ese tiempo con el que no contamos cuando de educación con personas jóvenes y adul-tas se trata; los tiempos son políticos, queremos hacerlo todo lo más rápidamente posible y evidenciar un cambio en las estadísticas. Pero el aprendizaje es un proceso en el que cada quien avanza a su ritmo, se detiene, reflexiona, se adelanta, está, deja de estar, se encuentra con los otros, se aleja. Así, el proceso no tiene fin; aprendemos porque es una característica humana, es parte de lo que nos hace ser. Pero no aprendemos necesariamente lo que un programa pretende, sino lo que nos interesa aprender o aquello de lo que podemos apropiarnos. Cuando queremos que alguien aprenda ciertas cosas, esa es nuestra intención, nuestra voluntad, no la del otro. Con los niños movemos un poquito su curiosidad-si es que somos capaces-y ahí los tenemos, interesados, gozando de algo nuevo. Pero con las personas adultas mover la curiosidad, generar interés y participación no es fá
Uaricha Revista de Psicología, 2018
Resumen Existe debate sobre la relaciónrelación entre modernizaciónmodernización y la tasa de... more Resumen Existe debate sobre la relaciónrelación entre modernizaciónmodernización y la tasa de suicidio. Se ha observado incremento de suicidios en zonas rurales sin comprensióncomprensión clara de tal situaciónsituación. Objetivo: comparar los estudios sobre suicidio en comunidades rurales que se han realizado en AméricaAmérica Latina y el resto del mundo, identiiicar los paradigmas desde los que se abordan, los diseñ os metodológicosmetodológicos utilizados y los instrumentos empleados. Metodologıá: Se realizoía búsquedabúsqueda y selecciónselección de artıcúlosartıcúlos durante los meses enero a junio del 2016, en 9 bases de datos y 4 sitios especializados. Se incluyeron artıcúlosartıcúlos cientıí icos completos, sobre estudios empırícosempırícos publicados entre el 2005 y 2016. Resultados: Se encontraron 50 artı́culosartı́culos, 19 en AméricaAmérica, de los cuales 14 son en LatinoaméricaLatinoamérica, 18 en Asia, 6 en Oceanıá, 5 en Europa y 2 en A frica. Conclusiones: Existe un númeronúmero importante de estudios en AméricaAmérica Latina, en comparacióncomparación con otras regiones. En LatinoaméricaLatinoamérica predominan las investigaciones cualitativas, con concentraciónconcentración en Brasil. Palabras clave: suicidio, comunidades rurales, poblaciónpoblación indı́genaindı́gena, paradigma cuantitativo, paradigma cualitativo. Abstract There has been a debate about the relationship between modernization and suicide rate. Suicide rates have been increased in rural areas. This increment is not fully understood yet. Aim: To compare the articles on suicide in rural communities, with peasant, indigenous and / or aboriginal populations conducted in Latin America and the rest of the world in order to identify the research paradigm applied, the methodological designs and the instruments used.
Revista de educacion y desarrollo, 2018
The research reported here comes from a doctoral thesis in process, whose objective was to promot... more The research reported here comes from a doctoral thesis in process, whose objective was to promote the improvement in the quality of learning of university students in Ecuador, through the development of metacog-nitive skills that can be identified and enhanced from written products. It was based on a quasi-experimental design, pre-test, intervention and post-test type. An instrument was used to evaluate metacognitive skills (HMC). The intervention consisted of a psychoeducational workshop to strengthen the metacognitive skills of undergraduate students, based on the writing and rewriting of texts they use in the classroom. The participants were two groups of the Faculty of Psychological Sciences of a public university of Ecuador: the experimental group was composed of 35 students and the control group of 40. It was found that there is a significant difference in the metacognitive skills between the experimental group and the group control after participation in a psychoeduca-tional workshop. In conclusion, the participants improved their metacognitive skills based on self-regulation to build their learning and influence the quality of their writings. Its implication transcends to create teacher training programs, which implies the improvement of academic counseling, promotion of the need to plan, write and rewrite the documents to enhance metacognitive skills that affect the improvement of the quality of learning. La investigación aquí reportada surge de una tesis doctoral en proceso, cuyo objetivo fue promover la mejora en la calidad del aprendizaje de estudiantes universitarios de Ecuador, mediante el desarrollo de habilidades metacognitivas que pueden ser identificadas y potenciadas a partir de productos escritos. Se basó en un diseño cuasi experimental, de tipo pre-test, intervención y post-test. Se utilizó un instrumento para evaluar habilidades metacognitivas (HMC). La intervención consistió en un taller psicoeducativo para fortalecer las habilidades meta-cognitivas de estudiantes de pregrado, basado en la escritura y reescritura de textos que emplean en el aula. Los participantes fueron dos grupos de la Facultad de Ciencias Psicológicas de una universidad pública del Ecuador: el grupo experimental estuvo integrado por 35 estudiantes y el de control por 40. Se encontró que existe diferen-cia significativa en las habilidades metacognitivas entre el grupo experimental y el grupo control después de la participación en un taller psicoeducativo. En conclusión, los participantes mejoraron sus habilidades metacog-nitivas con base a la autorregulación para construir sus aprendizajes e incidir en la calidad de sus escritos. Su implicación trasciende para crear programas de formación docente, que impliquen la mejora de asesoría acadé-mica, promoción de la necesidad de planificar, escribir y reescribir los documento para potenciar habilidades metacognitivas que incida en la mejora de la calidad de los aprendizajes. Abstract Recibido: 25 de junio de 2018 Aceptado: 30 de julio de 2018 Declarado sin conflicto de interés [ ]
Innovación educativa, 2018
Conflict is always present at the core of human relationships, as an implicit reality. However, t... more Conflict is always present at the core of human relationships, as an
implicit reality. However, the way of dealing with it can either promote
or reduce violence. Indigenous communities experience similar
situations. For this reason, a qualitative investigation was made
using a research-action approach. The objective was to promote the
non-violent confrontation of conflict in school through a mediation
workshop with an intercultural approach, aimed at P’urhépecha
teachers of an elementary school in the state of Michoacán, in Mexico.
A change of attitude among teachers was achieved facing the
conflict, as well as the development of some basic skills of intercultural
mediation and the importance of group support. It is concluded
that teachers need a tutorial accompaniment for implementing
the mediation in the classrooms.
Uaricha, 2017
Ante el descrédito que han tenido las Comunidades de Sordos para el avance de su propia educación... more Ante el descrédito que han tenido las Comunidades de Sordos para el avance de su propia educación, se realiza una breve revisión histórica y cultural de los principales trabajos que han contribuido al avance educativo del Sordo. El objetivo de este trabajo es comprender, el porqué del lento avance de la competencia lectora del Sordo, aludiendo a su pasado educativo, el que escasas veces es descrito en materiales en castellano, ya que las principales fuentes de consulta están en lengua inglesa. A Ante la escasa literatura y la falta de consenso, se propone clasificar las investigaciones orientadas a mejorar la competencia lectora en estudiantes Sordos, partiendo del uso de dactilología, Lengua de Señas, vocablos escritos e ilustraciones. Además, se analizan algunas de las p r i n c i p a l e s c a r a c t e r í s t i c a s d e l a p r o p u e s t a interconductual de Kantor, como posible alternativa teórica y empírica al modelo cognoscitivista, el cual ha sido predominante en pasadas y recientes investigaciones dedicadas a mejorar o evaluar el nivel lector del Sordo. Finalmente, se exponen algunas de las limitaciones causadas por la omisión de los elementos descritos.
Given the discredit that the Deaf Communities have had for the advancement of their own education, a brief historical and cultural review of the main works that have contributed to the educational progress of the Deaf is made. Given the scarce literature and the lack of consensus, it is proposed to classify research aimed at improving reading competence in Deaf students, based on the use of dactylology, Sign Language, written words and illustrations. In addition, some of the main features of Kantor's interbehavioral proposal are analyzed, as a possible theoretical and empirical alternative to the cognitive model, which has been predominant in past and recent research dedicated to improving or evaluating Deaf reader's level. Finally, some of the limitations caused by the omission of the described elements are exposed. K e y w o r d s : d e a f n e s s , e d u c a t i o n , r e a d i n g , Interbehaviorism, literacy Aunque actualmente psicoíogos y educadores procuran incrementar el apoyo educativo a los estudiantes Sordos, sobre todo en lo que respecta al aprendizaje de la lectura, la falta de conocimiento del contexto histórico y cultural de las Comunidades Sordas ha tenido consecuencias poco favorables. El desarrollo de propuestas psicológicas y educativas sustentadas en las caracterıśticas los participantes sordos no han tenido el suuiciente auge para lograr mejorar sus condiciones. Este panorama podrıá ser distinto, considerando la innluencia positiva que han tenido las personas Sordas en el avance de su propia educación (Fischer y Lane, 1993).
Desde el año 2014, en México entró en vigor La Ley General de Niños, Niñas y Adolescentes (LGDNNA... more Desde el año 2014, en México entró en vigor La Ley General de Niños, Niñas y Adolescentes (LGDNNA), ésta reconoce a menores de edad como titulares de derechos, con capacidad de defender y exigir sus derechos, por ejemplo, un NNA tiene derecho a la salud, sin embargo bajo cualquier tratamiento médico es importante escucharle y explicarle sobre los procedimientos a realizar. Esta misma ley reconoce también a la familia, a la comunidad y al Estado como los responsables de garantizar sus derechos de manera progresiva e integral. Es decir que no parte de una mirada reactiva que asume que los niños y niñas son un grupo vulnerable, los asume como capaces de tomar decisiones en torno a los procesos que les involucran. Aún cuando existe un gran avance en el número de investigaciones y análisis sobre migración infantil, hace falta generar mayores conocimientos que visibilicen y den idea del impacto que tiene este proceso en los menores de edad, sobre todo en los adolescentes, ya que la migración es un factor estresante que se asocia con múltiples problemáticas de salud, económicas, de género, políticas, sociales y familiares, entre otras categorías que implican el sano ejercicio y garantía de sus derechos. Sin embargo, aún con las recientes modificaciones a la LGDNNA y a los organismos gubernamentales y no gubernamentales que debieran incidir de manera positiva en la generación de espacios para el pleno ejercicios de derechos de NNA de todo el país, es importante indagar, ¿Cómo viven y reconocen sus derechos los adolescentes que viven en un contexto de tradición migratoria y cuál es su postura sobre la decisión de migrar o no hacerlo?. Así, este trabajo ha tenido como objetivo, generar un ejercicio de cuestionamiento en las y los adolescentes de contextos de alta tradición migrante, para no mantener una postura de “la vida es así, porque no hay de otra”, para promover una postura autocrítica sobre la manera en la que se viven y se perciben los NNA, permitiéndose así generar alternativas futuras a su forma de vida para que puedan vivirse como titulares de derechos que reconocen sus garantías y buscan espacios para ejercer y exigir sus derechos.**********************************************
Olvera-Rodríguez, J. E., Méndez-Puga, A. M., Vargas-Silva, A.D. Rivera-Heredia, M. E. & Obregón-Velasco, N. (2017). Reconociendo a las y los adolescentes como titulares de derechos en el marco de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: una propuesta desde la investigación-acción en contextos de alta migración (pp 5-17). En Dra. Milagros Cano Flores Dra. Teresa García López Mtro. Daniel Armando Olivera Gómez. Perspectiva multidisciplinar de la migración y desarrollo. México: red iberoamericana de academias de investigación A.C. ISBN: 978607977175
Revista Innovación Educativa, 2017
El ensayo académico es un texto muy solicitado en carreras humanísticas, pese a ello, muchos estu... more El ensayo académico es un texto muy solicitado en carreras humanísticas, pese a ello, muchos estudiantes manifiestan no saber escribirlo adecuadamente. Para profundizar en esta situación se llevó a cabo una investigación cuyo propósito fue conocer los significados acerca de la escritura de ensayos académicos. Se trabajó bajo la teoría sociocultural. Se entrevistaron diez estudiantes de psicología de una universidad pública. La información obtenida fue organizada en categorías propuestas con base en los antecedentes que sustentan esta investigación. Los hallazgos sugieren que los estudiantes conciben el ensayo como un escrito que conjunta subjetividad y conocimiento. El estudio reveló que los participantes consideran que las interacciones que establecen con compañeros y profesores pueden ser benéficas u obstaculizadoras cuando escriben ensayos académicos. Asimismo, el estudio mostró que los estudiantes creen que la falta de unificación de criterios para la elaboración este tipo de texto es un impedimento para la producción de calidad
The academic essay is a commonly required text in humanities programs. However, many students demonstrate that they do not know how to write correctly. In order to learn more about this situation, we carried out a study whose purpose was to identify the different meanings implicit in writing academic essays. The work was done through the perspective of sociocultural theory. Ten students of psychology at a public university were interviewed. The information obtained was organized in categories based on previous works that support this research. The results suggest that students perceive the essay as a text that combines subjectivity and knowledge. The study revealed that the participants believe that the interactions they establish with classmates
and professors can be both beneficial and obstructive when they write academic essays. Furthermore, the study demonstrated that students believe that the lack of the unification of criteria for the creation of this type of text is an impediment to producing quality works.