Alex Ojeda Copa | Universidad Mayor de San Simon (original) (raw)

Libros by Alex Ojeda Copa

Research paper thumbnail of Una década de sociología digital en Bolivia (2011 -2021)

El presente libro es una compilación de ensayos teóricos, artículos empíricos, artículos de prens... more El presente libro es una compilación de ensayos teóricos, artículos empíricos, artículos de prensa, blogs y documentos de trabajo que se pensaron y escribieron entre 2011 y 2021 en el contexto boliviano, la mayoría de ellos ya publicados en diferentes lugares, pero de forma dispersa. Hoy se reúnen en un solo tomo pues cumplen un propósito común: entender los fenómenos sociodigitales que transcurrían en ese tiempo a partir de la sociología.

En la primera parte se reúnen escritos reflexivos sobre cómo comprender lo digital de forma tanto sociológica como tecnológica, concentrandonos primero en el Internet y las redes sociales para luego pasar a la digitalización en general. En la segunda, se reúnen escritos referidos a la digitalización de la sociedad civil, principalmente sobre comunidades virtuales, cibercultura y movimientos ciudadanos en red. En la tercera parte, sobre gobierno digital, opinión pública, y las posibilidades de lo digital en la gestión pública. En la cuarta, sobre territorio digital, y particularmente sobre las varias modalidades de ciudad digital, que van más allá del modelo de ciudad inteligente. En la quinta, sobre información y comunicación, donde se reúnen escritos sobre desinformación y discurso de odio. Finalmente, en la sexta parte, sobre las posibilidades de digitalización tanto para la investigación social como para la intervención.

Se muestra un abanico de problemáticas sociodigitales, que esperamos susciten el interés y el debate informado dentro de las ciencias sociales bolivianas, como también inspiren a nuevos practicantes de la sociología digital en Bolivia.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Datos abiertos y contrataciones estatales

Aquí se presenta un estudio sobre las contrataciones estatales sobre Covid-19 y tres de los traba... more Aquí se presenta un estudio sobre las contrataciones estatales sobre Covid-19 y tres de los trabajos grupales más destacados de los estudiantes del Diplomado. En todos los casos, estos trabajos muestran un trabajo interdisciplinario, el valor de los datos abiertos para la transparencia, un flujo de trabajo adecuado con el enfoque de los datos abiertos, y unas visualizaciones y resultados sustantivos. Al mismo tiempo, muestran las todavía grandes dificultades en la obtención de datos públicos, pero que para los casos presentes fueron resueltos de formas creativas.

Esperamos que con esta publicación se visibilice el potencial de los datos abiertos para la transparencia y la gestión pública.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Disonancias en la representación política. Partidos aparentes y sociedad en acción (1982-2020)

El libro intenta responder a las interrogantes sobre las características y problemas en el desarr... more El libro intenta responder a las interrogantes sobre las características y problemas en el desarrollo de las organizaciones políticas en los casi 40 años de vida democrática y al desafío teórico y empírico de conocer las mutaciones que operan en la estructura del poder político en Bolivia.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Movimientos ciudadanos en red. Acción colectiva, redes sociales digitales y ciudadanismo en Bolivia (2010-2017)

Bolivia suele ser caracterizada por la debilidad de su Estado frente a la diversidad y vitalidad ... more Bolivia suele ser caracterizada por la debilidad de su Estado frente a la diversidad y vitalidad de su sociedad civil. Por ello, desde las ciencias sociales bolivianas, contamos con un conjunto bien estudiado de actores colectivos ya tradicionales que inciden en nuestro sistema político: los sindicatos mineros y campesinos, los sindicatos gremiales y urbanos, las organizaciones indígenas, las juntas vecinales y los comités cívicos. Estos actores en ciertos momentos han devenido en movimiento social, como en los casos de la Guerra del Agua y la Guerra del Gas, y han impulsado demandas clave como la recuperación de los recursos naturales, la descentralización política y hasta la refundación del Estado. Sin embargo, en la segunda década del siglo XXI han aparecido una serie de actores colectivos diferentes, en un contexto marcado por un conjunto de cambios tecnológicos y sociales. Actores que distribuyen su presencia y acción tanto en el espacio digital como en el espacio urbano, en el Internet y la calle, y que hacen una apelación a la "ciudadanía". Pero ¿qué características los definen?, ¿cómo emergen?, ¿cómo se organizan?, ¿qué procesos de comunicación producen?, ¿cómo actúan colectivamente? y ¿cuál es su contenido y relevancia política? Estudiamos cuatro casos a nivel nacional: el movimiento en defensa del TIPNIS, Más y Mejor Internet, el movimiento contra la TV basura y #NiUnaMenos; y cinco casos presentes en las tres ciudades capitales y con mayor acceso a Internet: Masa Crítica y No a la Tala de Árboles en Cochabamba; Colectivo Árbol y Revolución Jigote en Santa Cruz; y #AguaParaLaPaz en La Paz. Los resultados apuntan a la emergencia de un nuevo tipo de actor colectivo que incide en el campo político boliviano: el "movimiento ciudadano en red", que se caracteriza, en su forma, por una organización no estructurada, abierta y multimodal, una comunicación continua, nodular e interactiva y una acción microconvergente; y, en su contenido, por una apelación a la ciudadanía como autonomía frente a la política partidaria y la promoción de una agenda ciudadana novedosa y de bien común. Este nuevo actor colectivo tiende a apartarse de los clásicos patrones de la cultura política boliviana: el localismo, el caudillismo y el clientelismo, mostrando potencialmente una nueva forma de intervenir en los asuntos públicos.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Mapeo de actores de sociedad civil relacionados a datos abiertos en Bolivia

La apertura de datos públicos tiene la virtud de fortalecer la transparencia de la gestión públic... more La apertura de datos públicos tiene la virtud de fortalecer la transparencia de la gestión pública. Un círculo virtuoso de apertura de datos funciona de la siguiente manera: las entidades de gobierno producen, dan formato y ponen a disposición las bases de datos en su poder para el acceso de la ciudadanía, periodistas, empresas u otros interesados. Una vez que las personas interesadas descargan esas bases de datos, las usan para hacer sus propios análisis, ejerciendo de este modo un control social de la gestión pública. A su vez, estos resultados obtenidos por actores no gubernamentales pueden retroalimentar a las entidades de gobierno y ser un insumo para las políticas públicas o incluso para proponer soluciones a problemas públicos.

En Bolivia, hay varios perfiles de personas e instituciones que participan de estos procesos y es una actividad que va en crecimiento. En el presente documento queremos poner a disposición un mapeo inicial de actores clave de la sociedad civil que trabajan con datos abiertos. Hemos identificado cinco grupos que producen y usan estos datos: periodistas de datos, activistas que abogan por la transparencia y otras causas, investigadores independientes o trabajando en think tanks, cientistas de datos y visualizadores informacionales. Además, se incluyen otros actores que no son de sociedad civil pero que son relevantes en el ecosistema: organizaciones de gobierno e instituciones de cooperación internacional que apoyan proyectos de apertura de datos, y algunos empresas y universidades, si bien el foco de este documento no fueron estos sectores.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La vida política del meme. Interacciones digitales en Facebook en una coyuntura crítica

CERES / UCB / Plural, 2018

El primer capítulo presenta una reflexión interdisciplinaria sobre el debate en torno a las redes... more El primer capítulo presenta una reflexión interdisciplinaria sobre el debate en torno a las redes, su incidencia en el ámbito político, la importancia de las nuevas formas de producción de significado en un mundo globalizado, la importante efervescencia de las culturas populares y su presencia en las redes sociales y otros aspectos que hacen parte de esa complejidad. Un segundo capítulo aborda la contextualización de la normativa nacional sobre información y comunicación en democracia. El tercer capítulo profundiza los procesos de la vida de los mensajes políticos que circulan en redes. El cuarto sintetiza las transiciones en los campos de disputa política a las redes sociales con mutaciones tales como la del sujeto moderno hacia el sujeto fragmentado, los cambios en las formas de producción de conocimiento, de información y comunicación y los contenidos de los mensajes políticos. Confirmándose la reconfiguración del ciudadano en tiempos de redes.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Introducción al Análisis de Redes Sociales (2015)

El concepto de red social ha cobrado una mayor relevancia en la cultura mundializada de principio... more El concepto de red social ha cobrado una mayor relevancia en la cultura mundializada de principios del siglo XXI. No es para menos si tomamos en cuenta la importancia de las formas de relacionamiento social en cualquier actividad humana, junto con la emergencia de diversos medios digitales que permiten y alientan la expansión de los mismos. Sin embargo, si bien existe en la actualidad un importante cambio en las formas de socialidad impulsado por estos nuevos medios, el fenómeno de las redes sociales dista de ser nuevo y va más allá de las redes sociales online actuales que permiten las plataformas de Facebook, Twitter, LinkedIn y otras similares.

El concepto de red social para las ciencias sociales connota más bien una estructura de relaciones e interacciones que está presente y es relevante en una ingente cantidad de fenómenos políticos, económicos y culturales, en diferentes tipos de sociedades y a lo largo de la historia, no limitándose a la sociedad globalizada y digital de hoy. No obstante, el estudio de las redes sociales en nuestro contexto no se realiza de forma adecuada; se usa el concepto de red social más cómo una metáfora o un recurso retórico que como un conjunto de características de los fenómenos sociales que pueden modelarse y estudiarse científicamente. Es en esto donde el Análisis de Redes Sociales juega un rol importante.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Artículos publicados by Alex Ojeda Copa

Research paper thumbnail of Un laboratorio de tecnologías sociales desde Bolivia

Pleyade, 2023

La digitalización de las sociedades, que incluye su datificación y algoritmización, es un proceso... more La digitalización de las sociedades, que incluye su datificación y algoritmización, es un proceso que se está acelerando en todo el mundo. Las tecnologías protagónicas provienen del norte global y se difunden al resto del mundo en la forma de un nuevo colonialismo digital. Sin embargo, el escenario contemporáneo no consiste solamente en procesos de dominación. Desde el sur global también existen procesos de resistencia que imaginan y desarrollan acciones de digitalización más inclusivas y con identidad local. Aquí presentamos la visión y experiencia del Laboratorio de Tecnologías Sociales (Lab TecnoSocial), un colectivo boliviano que desde la sociedad civil desarrolla tecnologías sociales, por oposición a las tecnologías mercantiles y de vigilancia, con las comunidades locales, y bajo principios de bien común, autonomía, experimentación, apertura y colaboración.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Estudios sociales de digitalización en Bolivia, 2000-2020

Temas Sociales 50, 2022

Se identifican los temas más frecuentes, las proposiciones predominan- tes y los vacíos en la com... more Se identifican los temas más frecuentes, las proposiciones predominan- tes y los vacíos en la comprensión del proceso de digitalización de la sociedad boliviana. Los temas predominantes en la esfera de la sociedad civil se refieren a los jóvenes, la opinión pública y la acción colectiva; en la esfera del gobierno, el gobierno electrónico y la política electoral; en la economía, comercio electrónico, marketing digital e industrias de software. Queda pendiente la digitalización como un proceso tecnosocial y el uso de métodos digitales para su estudio, el asociacionismo civil, la productividad económica y el gobierno abierto que la digitalización promueve.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Aproximaciones metodológicas para la investigación digital en Twitter

Punto Cero 43, 2021

Como parte de la investigación “Sentidos de democracia generados en las comunidades digitales con... more Como parte de la investigación “Sentidos de democracia generados en las comunidades digitales conformadas en Twitter, a partir de la crisis del 20 de octubre de 2019 en Bolivia”, el artículo tiene por objetivo introducir elementos metodológicos esenciales para la consulta de datos desde la Application Programming Interface (API) de Twitter, por medio del IDE de RStudio y las librerías “academictwitteR” y “tidyverse” aplicadas en el estudio. Se hace un recorrido por el modelo de datos que Twitter maneja para optimizar las consultas en su API v2 y el Academic Research Product Track, que permite a las investigaciones académicas acceder a la base histórica de tweets y realizar consultas. Además, se presentan tres vertientes de análisis y visualización de los datos obtenidos: el análisis estadístico descriptivo, el análisis de contenido y el análisis de redes. La convivencia de la sociedad entre el Internet y la esfera presencial resalta la necesidad de aplicar métodos sociales digitales para el análisis de datos. En consecuencia, este artículo se convierte en un espacio para la comprensión de un método aplicado a este tipo de investigaciones

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El discurso de odio político en redes sociales durante la coyuntura electoral 2020 en Bolivia

Punto Cero 43, 2021

El presente artículo tiene por objetivo analizar y caracterizar el discurso de odio de contenido ... more El presente artículo tiene por objetivo analizar y caracterizar el discurso de odio de contenido político emitido en redes sociales durante la campaña electoral de las Elecciones Generales de 2020 en Bolivia. Nos concentramos en una muestra de los discursos textuales vertidos por los electores durante el mes de septiembre y octubre de 2020 en grupos y páginas de Facebook. Si bien cada uno de los bandos políticos en disputa intenta culpar y demonizar a su contrincante, al mismo tiempo que intenta purificarse, encontramos evidencia que muestra que el discurso de odio está presente en ambos bandos. Este discurso hace referencia a supuestos bloques sociales homogéneos, como los “masistas” y “pititas”, que son sujetos gradualmente a ofensas, hostilidad, esencialización y justificación de violencia física. Al mismo tiempo planteamos posibles alternativas de conversación democrática.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El movimiento de datos abiertos como proyecto tecnopolítico

Decursos 43, 2020

En el presente ensayo, se analizarán las implicaciones tecnopolíticas de los datos abiertos, esto... more En el presente ensayo, se analizarán las implicaciones tecnopolíticas de los datos abiertos, esto es, como un movimiento con orígenes sociales, medios tecnológicos e impacto político. Nuestro propósito es mostrar la relevancia social de los datos abiertos en la construcción de una sociedad digital más libre y democrática, por oposición a una versión más controladora y elitista, reconociendo los avances hechos hasta el momento y vislumbrado sus posibilidades futuras. Para ello, en primer lugar describiremos el origen social de los datos abiertos, como movimiento tecnosocial, en un contexto histórico particular. En segundo lugar, veremos las consecuencias de la “datificación” para los posibles modelos de sociedad que se persiguen. En tercer lugar, discutiremos las aplicaciones sociopolíticas de los datos abiertos, así como también sus condiciones de aplicabilidad donde se combinan factores tecnológicos y culturales. Y finalmente, haremos unas observaciones estructurales sobre el reto de promover y consolidar los datos abiertos en Bolivia.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Convergencia entre desinformación política y social en el conflicto electoral de 2019 en Bolivia

Temas Sociales 46, 2020

Este artículo analiza las tendencias en producción y circulación de desinformación alrededor del ... more Este artículo analiza las tendencias en producción y circulación de desinformación alrededor del conflicto en torno a las elecciones generales en Bolivia de 2019. Para ello se analizó una base de datos de 336 noticias falsas recolectadas y verificadas por Chequea Bolivia (un proyecto nacional de verificación de noticias). Como resultado, se encontraron momentos predominantes de desinformación política-electoral y desinformación social, que, dentro del conflicto, convergieron, generando mayor interacción.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Cámaras de eco y desinformación: Efectos amplificadores de las redes digitales en la polarización social de 2019

Crisis y cambio político en Bolivia. Octubre y noviembre de 2019: La democracia en encrucijada, 2020

Siendo la polarización social nuestro foco de análisis, el principal argumento que planteamos es ... more Siendo la polarización social nuestro foco de análisis, el principal argumento que planteamos es que, si bien había una polarización política discursiva anterior al conflicto, las redes sociales digitales han contribuido a que esta transite hacía una polarización social mediante dos mecanismos: la creación de cámaras de eco que fomentan las burbujas de opinión homogéneas y, en segundo lugar, mediante la circulación de desinformación que refuerza las posiciones hostiles. Es decir que en el conflicto hubo una mayor polarización vía desinformación digital. Dos procesos que una vez establecidos se retroalimentan y que han generado un mayor grado de conflictividad social.

Para desarrollar nuestro argumento, expondremos primero la relación general que existe entre redes sociales y política, tanto a nivel teórico como en los casos bolivianos que son anteriores al conflicto. Se trata de mostrar que no existe un rol político esencial de las redes sociales digitales, sea para la degradación o afianzamiento de la democracia, sino que ello depende de los mecanismos que entran en juego en cada caso. Luego expondremos nuestra lectura de los aspectos esenciales del conflicto para mostrar por qué la polarización es un aspecto angular del mismo y ubicar mejor en qué momentos las redes sociales digitales han tenido mayor relevancia. Pero realizaremos esta tarea desde un marco analítico no muy convencional sobre la relación entre sociedad, política y tecnología, por lo que necesitaremos explicitar nuestros supuestos teóricos de partida. Finalmente, a partir de todo lo anterior explicaremos, a rasgos generales, cómo operaron específicamente los mecanismos de cámaras de eco y desinformación para la formación de la polarización social en el conflicto.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Los fenómenos sociodigitales como campo de investigación en Bolivia

Memoria del Encuentro de Investigadores, 2019

A partir de la constatación del creciente proceso de digitalización en el país, vía el acceso mas... more A partir de la constatación del creciente proceso de digitalización en el país, vía el acceso masivo a internet, el uso de redes sociales y el creciente número de políticas públicas digitales, se propone una forma de abordaje de los fenómenos sociodigitales, tomando en cuenta algunos elementos angulares del debate teórico-metodológico sobre el campo de estudio y los estudios bolivianos más representativos. El argumento central es que las brechas digitales en nuestro país no son abismales, que los usos sociales ya están extendidos y son diversos, por lo que existe una importante y creciente digitalización de las interacciones sociales que requiere de un abordaje que tome en cuenta tanto el rol activo de los actores como de las propias tecnologías y que integren métodos digitales a la investigación social, si se quiere atrapar lo “nativo” del mundo sociodigital.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Microdinámicas de opinión alrededor del hashtag #RayoEvolizador en Twitter

Punto Cero 37, 2018

El artículo analiza las microdinámicas de opinión generadas alrededor del hashtag #RayoEvolizador... more El artículo analiza las microdinámicas de opinión generadas alrededor del hashtag #RayoEvolizador, lo cual incluye la identificación de las comunidades participantes, sus propósitos, las formas de su interacción y los temas principales que circularon. Para ello se recurrieron a métodos digitales de recolección automatizada de datos, el análisis cuantitativo de las redes de conversación y el análisis cualitativo de las imágenes. Se lograron identificar tres microdinámicas distintas, la primera más civil y espontánea, la segunda más activista y táctica, y la tercera más política y centralizada.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La emergencia de los movimientos ciudadanos en red en Bolivia (2009-2017)

Traspatios 5, 2018

El objetivo del presente artículo consiste en describir el proceso de emergencia de los movimien... more El objetivo del presente artículo consiste en describir el proceso de emergencia de los movimientos en red en nuestro país, a partir de las coordenadas estructurales y de acción anteriormente descritas. Esta emergencia surge en la interacción de las condiciones tecnosociales y sociopolíticas, de un lado, y la energía individual y colectiva desprendida en el movimiento inicial, del otro. Estas condiciones tecnosociales, para el caso boliviano,consisten en el aumento del acceso a Internet, sin que los factores de desigualdad a nivel de sexo, generación y condición socioeconómica sean demasiado pronunciados; y del lado sociopolítico, en la transición del inicial debilitamiento de la dinámica interpeladora de la sociedad civil después de la fundación del Estado Plurinacional el año 2009, al posterior giro tecnopolítico, que ha estado creciendo forma latente durante la última década. Es en este contexto que emergen los movimientos en red a partir de una combinación de ocupaciónde un espacio relativamente autónomo (las redes sociales digitales), junto la producción deafecto y conexión; y dentro de un proceso histórico de aprendizaje sucesivo de acontecimientos tecnopolíticos.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La organización de los movimientos en red en el Estado Plurinacional

Temas Sociales 42, 2018

De un análisis comparativo de nueve movimientos en red que tienen como medio central de coordinac... more De un análisis comparativo de nueve movimientos en red que tienen como medio central de coordinación al Internet y que emergen en el periodo postfundacional del Estado Plurinacional, se extraen características organizativas comunes en su estructura, formato y funcionamiento. Esos rasgos muestran un nuevo tipo de organización emergente, que es abierta y modular, que sostiene la acción colectiva, mostrando la potencia de la naciente participación individual vía redes en nuestro país.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Rizoma y Gaia: Participación política de mujeres en movimientos ecologistas en red

Mulier Sapiens 9, 2018

En el siglo XXI, a pesar de los avances en la dominación del sistema vía desconcentración, existe... more En el siglo XXI, a pesar de los avances en la dominación del sistema vía desconcentración, existe una marea de creatividad, indignación y resistencias que se desarrollan en los intersticios del poder, particularmente fortalecidos por la aparición de un nuevo espacio que promueve una lógica horizontal de asociación: el Internet y las redes sociales digitales. No es una casualidad que sean los movimientos de mujeres y los ecologistas los que hayan logrado integrar este espacio a sus objetivos, más que los partidos políticos u otro tipo de organizaciones sociales tradicionales. Y, no en pocos casos, estos dos movimientos han confluido, dado que existe cierta sintonía en sus concepciones de mundo. Así, el presente artículo tiene como objetivo mostrar la participación de las mujeres en movimientos ecologistas en red y los sentidos que despliegan en ellos. En el camino de ir del ego al eco, las mujeres han ocupado históricamente un rol fundamental, tanto en el contexto internacional como el nacional.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Estructuralismo en ciencias sociales

Consciencias Sociales 18, 2018

El presente artículo tiene como objetivo presentar un enfoque general del estructuralismo que aba... more El presente artículo tiene como objetivo presentar un enfoque general del estructuralismo que abarque todas las ciencias sociales, para luego mostrar sus variantes en los estructuralismos particulares de algunas de sus disciplinas más importantes. La motivación detrás de ello consiste en mostrar la vigencia, riqueza y utilidad del concepto de estructura y del estructuralismo, frente al desplazamiento hacía la subjetividad que en el último tiempo la hermenéutica, los estudios culturales y el pensamiento posmoderno han operado en la investigación social.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Una década de sociología digital en Bolivia (2011 -2021)

El presente libro es una compilación de ensayos teóricos, artículos empíricos, artículos de prens... more El presente libro es una compilación de ensayos teóricos, artículos empíricos, artículos de prensa, blogs y documentos de trabajo que se pensaron y escribieron entre 2011 y 2021 en el contexto boliviano, la mayoría de ellos ya publicados en diferentes lugares, pero de forma dispersa. Hoy se reúnen en un solo tomo pues cumplen un propósito común: entender los fenómenos sociodigitales que transcurrían en ese tiempo a partir de la sociología.

En la primera parte se reúnen escritos reflexivos sobre cómo comprender lo digital de forma tanto sociológica como tecnológica, concentrandonos primero en el Internet y las redes sociales para luego pasar a la digitalización en general. En la segunda, se reúnen escritos referidos a la digitalización de la sociedad civil, principalmente sobre comunidades virtuales, cibercultura y movimientos ciudadanos en red. En la tercera parte, sobre gobierno digital, opinión pública, y las posibilidades de lo digital en la gestión pública. En la cuarta, sobre territorio digital, y particularmente sobre las varias modalidades de ciudad digital, que van más allá del modelo de ciudad inteligente. En la quinta, sobre información y comunicación, donde se reúnen escritos sobre desinformación y discurso de odio. Finalmente, en la sexta parte, sobre las posibilidades de digitalización tanto para la investigación social como para la intervención.

Se muestra un abanico de problemáticas sociodigitales, que esperamos susciten el interés y el debate informado dentro de las ciencias sociales bolivianas, como también inspiren a nuevos practicantes de la sociología digital en Bolivia.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Datos abiertos y contrataciones estatales

Aquí se presenta un estudio sobre las contrataciones estatales sobre Covid-19 y tres de los traba... more Aquí se presenta un estudio sobre las contrataciones estatales sobre Covid-19 y tres de los trabajos grupales más destacados de los estudiantes del Diplomado. En todos los casos, estos trabajos muestran un trabajo interdisciplinario, el valor de los datos abiertos para la transparencia, un flujo de trabajo adecuado con el enfoque de los datos abiertos, y unas visualizaciones y resultados sustantivos. Al mismo tiempo, muestran las todavía grandes dificultades en la obtención de datos públicos, pero que para los casos presentes fueron resueltos de formas creativas.

Esperamos que con esta publicación se visibilice el potencial de los datos abiertos para la transparencia y la gestión pública.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Disonancias en la representación política. Partidos aparentes y sociedad en acción (1982-2020)

El libro intenta responder a las interrogantes sobre las características y problemas en el desarr... more El libro intenta responder a las interrogantes sobre las características y problemas en el desarrollo de las organizaciones políticas en los casi 40 años de vida democrática y al desafío teórico y empírico de conocer las mutaciones que operan en la estructura del poder político en Bolivia.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Movimientos ciudadanos en red. Acción colectiva, redes sociales digitales y ciudadanismo en Bolivia (2010-2017)

Bolivia suele ser caracterizada por la debilidad de su Estado frente a la diversidad y vitalidad ... more Bolivia suele ser caracterizada por la debilidad de su Estado frente a la diversidad y vitalidad de su sociedad civil. Por ello, desde las ciencias sociales bolivianas, contamos con un conjunto bien estudiado de actores colectivos ya tradicionales que inciden en nuestro sistema político: los sindicatos mineros y campesinos, los sindicatos gremiales y urbanos, las organizaciones indígenas, las juntas vecinales y los comités cívicos. Estos actores en ciertos momentos han devenido en movimiento social, como en los casos de la Guerra del Agua y la Guerra del Gas, y han impulsado demandas clave como la recuperación de los recursos naturales, la descentralización política y hasta la refundación del Estado. Sin embargo, en la segunda década del siglo XXI han aparecido una serie de actores colectivos diferentes, en un contexto marcado por un conjunto de cambios tecnológicos y sociales. Actores que distribuyen su presencia y acción tanto en el espacio digital como en el espacio urbano, en el Internet y la calle, y que hacen una apelación a la "ciudadanía". Pero ¿qué características los definen?, ¿cómo emergen?, ¿cómo se organizan?, ¿qué procesos de comunicación producen?, ¿cómo actúan colectivamente? y ¿cuál es su contenido y relevancia política? Estudiamos cuatro casos a nivel nacional: el movimiento en defensa del TIPNIS, Más y Mejor Internet, el movimiento contra la TV basura y #NiUnaMenos; y cinco casos presentes en las tres ciudades capitales y con mayor acceso a Internet: Masa Crítica y No a la Tala de Árboles en Cochabamba; Colectivo Árbol y Revolución Jigote en Santa Cruz; y #AguaParaLaPaz en La Paz. Los resultados apuntan a la emergencia de un nuevo tipo de actor colectivo que incide en el campo político boliviano: el "movimiento ciudadano en red", que se caracteriza, en su forma, por una organización no estructurada, abierta y multimodal, una comunicación continua, nodular e interactiva y una acción microconvergente; y, en su contenido, por una apelación a la ciudadanía como autonomía frente a la política partidaria y la promoción de una agenda ciudadana novedosa y de bien común. Este nuevo actor colectivo tiende a apartarse de los clásicos patrones de la cultura política boliviana: el localismo, el caudillismo y el clientelismo, mostrando potencialmente una nueva forma de intervenir en los asuntos públicos.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Mapeo de actores de sociedad civil relacionados a datos abiertos en Bolivia

La apertura de datos públicos tiene la virtud de fortalecer la transparencia de la gestión públic... more La apertura de datos públicos tiene la virtud de fortalecer la transparencia de la gestión pública. Un círculo virtuoso de apertura de datos funciona de la siguiente manera: las entidades de gobierno producen, dan formato y ponen a disposición las bases de datos en su poder para el acceso de la ciudadanía, periodistas, empresas u otros interesados. Una vez que las personas interesadas descargan esas bases de datos, las usan para hacer sus propios análisis, ejerciendo de este modo un control social de la gestión pública. A su vez, estos resultados obtenidos por actores no gubernamentales pueden retroalimentar a las entidades de gobierno y ser un insumo para las políticas públicas o incluso para proponer soluciones a problemas públicos.

En Bolivia, hay varios perfiles de personas e instituciones que participan de estos procesos y es una actividad que va en crecimiento. En el presente documento queremos poner a disposición un mapeo inicial de actores clave de la sociedad civil que trabajan con datos abiertos. Hemos identificado cinco grupos que producen y usan estos datos: periodistas de datos, activistas que abogan por la transparencia y otras causas, investigadores independientes o trabajando en think tanks, cientistas de datos y visualizadores informacionales. Además, se incluyen otros actores que no son de sociedad civil pero que son relevantes en el ecosistema: organizaciones de gobierno e instituciones de cooperación internacional que apoyan proyectos de apertura de datos, y algunos empresas y universidades, si bien el foco de este documento no fueron estos sectores.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La vida política del meme. Interacciones digitales en Facebook en una coyuntura crítica

CERES / UCB / Plural, 2018

El primer capítulo presenta una reflexión interdisciplinaria sobre el debate en torno a las redes... more El primer capítulo presenta una reflexión interdisciplinaria sobre el debate en torno a las redes, su incidencia en el ámbito político, la importancia de las nuevas formas de producción de significado en un mundo globalizado, la importante efervescencia de las culturas populares y su presencia en las redes sociales y otros aspectos que hacen parte de esa complejidad. Un segundo capítulo aborda la contextualización de la normativa nacional sobre información y comunicación en democracia. El tercer capítulo profundiza los procesos de la vida de los mensajes políticos que circulan en redes. El cuarto sintetiza las transiciones en los campos de disputa política a las redes sociales con mutaciones tales como la del sujeto moderno hacia el sujeto fragmentado, los cambios en las formas de producción de conocimiento, de información y comunicación y los contenidos de los mensajes políticos. Confirmándose la reconfiguración del ciudadano en tiempos de redes.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Introducción al Análisis de Redes Sociales (2015)

El concepto de red social ha cobrado una mayor relevancia en la cultura mundializada de principio... more El concepto de red social ha cobrado una mayor relevancia en la cultura mundializada de principios del siglo XXI. No es para menos si tomamos en cuenta la importancia de las formas de relacionamiento social en cualquier actividad humana, junto con la emergencia de diversos medios digitales que permiten y alientan la expansión de los mismos. Sin embargo, si bien existe en la actualidad un importante cambio en las formas de socialidad impulsado por estos nuevos medios, el fenómeno de las redes sociales dista de ser nuevo y va más allá de las redes sociales online actuales que permiten las plataformas de Facebook, Twitter, LinkedIn y otras similares.

El concepto de red social para las ciencias sociales connota más bien una estructura de relaciones e interacciones que está presente y es relevante en una ingente cantidad de fenómenos políticos, económicos y culturales, en diferentes tipos de sociedades y a lo largo de la historia, no limitándose a la sociedad globalizada y digital de hoy. No obstante, el estudio de las redes sociales en nuestro contexto no se realiza de forma adecuada; se usa el concepto de red social más cómo una metáfora o un recurso retórico que como un conjunto de características de los fenómenos sociales que pueden modelarse y estudiarse científicamente. Es en esto donde el Análisis de Redes Sociales juega un rol importante.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Un laboratorio de tecnologías sociales desde Bolivia

Pleyade, 2023

La digitalización de las sociedades, que incluye su datificación y algoritmización, es un proceso... more La digitalización de las sociedades, que incluye su datificación y algoritmización, es un proceso que se está acelerando en todo el mundo. Las tecnologías protagónicas provienen del norte global y se difunden al resto del mundo en la forma de un nuevo colonialismo digital. Sin embargo, el escenario contemporáneo no consiste solamente en procesos de dominación. Desde el sur global también existen procesos de resistencia que imaginan y desarrollan acciones de digitalización más inclusivas y con identidad local. Aquí presentamos la visión y experiencia del Laboratorio de Tecnologías Sociales (Lab TecnoSocial), un colectivo boliviano que desde la sociedad civil desarrolla tecnologías sociales, por oposición a las tecnologías mercantiles y de vigilancia, con las comunidades locales, y bajo principios de bien común, autonomía, experimentación, apertura y colaboración.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Estudios sociales de digitalización en Bolivia, 2000-2020

Temas Sociales 50, 2022

Se identifican los temas más frecuentes, las proposiciones predominan- tes y los vacíos en la com... more Se identifican los temas más frecuentes, las proposiciones predominan- tes y los vacíos en la comprensión del proceso de digitalización de la sociedad boliviana. Los temas predominantes en la esfera de la sociedad civil se refieren a los jóvenes, la opinión pública y la acción colectiva; en la esfera del gobierno, el gobierno electrónico y la política electoral; en la economía, comercio electrónico, marketing digital e industrias de software. Queda pendiente la digitalización como un proceso tecnosocial y el uso de métodos digitales para su estudio, el asociacionismo civil, la productividad económica y el gobierno abierto que la digitalización promueve.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Aproximaciones metodológicas para la investigación digital en Twitter

Punto Cero 43, 2021

Como parte de la investigación “Sentidos de democracia generados en las comunidades digitales con... more Como parte de la investigación “Sentidos de democracia generados en las comunidades digitales conformadas en Twitter, a partir de la crisis del 20 de octubre de 2019 en Bolivia”, el artículo tiene por objetivo introducir elementos metodológicos esenciales para la consulta de datos desde la Application Programming Interface (API) de Twitter, por medio del IDE de RStudio y las librerías “academictwitteR” y “tidyverse” aplicadas en el estudio. Se hace un recorrido por el modelo de datos que Twitter maneja para optimizar las consultas en su API v2 y el Academic Research Product Track, que permite a las investigaciones académicas acceder a la base histórica de tweets y realizar consultas. Además, se presentan tres vertientes de análisis y visualización de los datos obtenidos: el análisis estadístico descriptivo, el análisis de contenido y el análisis de redes. La convivencia de la sociedad entre el Internet y la esfera presencial resalta la necesidad de aplicar métodos sociales digitales para el análisis de datos. En consecuencia, este artículo se convierte en un espacio para la comprensión de un método aplicado a este tipo de investigaciones

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El discurso de odio político en redes sociales durante la coyuntura electoral 2020 en Bolivia

Punto Cero 43, 2021

El presente artículo tiene por objetivo analizar y caracterizar el discurso de odio de contenido ... more El presente artículo tiene por objetivo analizar y caracterizar el discurso de odio de contenido político emitido en redes sociales durante la campaña electoral de las Elecciones Generales de 2020 en Bolivia. Nos concentramos en una muestra de los discursos textuales vertidos por los electores durante el mes de septiembre y octubre de 2020 en grupos y páginas de Facebook. Si bien cada uno de los bandos políticos en disputa intenta culpar y demonizar a su contrincante, al mismo tiempo que intenta purificarse, encontramos evidencia que muestra que el discurso de odio está presente en ambos bandos. Este discurso hace referencia a supuestos bloques sociales homogéneos, como los “masistas” y “pititas”, que son sujetos gradualmente a ofensas, hostilidad, esencialización y justificación de violencia física. Al mismo tiempo planteamos posibles alternativas de conversación democrática.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El movimiento de datos abiertos como proyecto tecnopolítico

Decursos 43, 2020

En el presente ensayo, se analizarán las implicaciones tecnopolíticas de los datos abiertos, esto... more En el presente ensayo, se analizarán las implicaciones tecnopolíticas de los datos abiertos, esto es, como un movimiento con orígenes sociales, medios tecnológicos e impacto político. Nuestro propósito es mostrar la relevancia social de los datos abiertos en la construcción de una sociedad digital más libre y democrática, por oposición a una versión más controladora y elitista, reconociendo los avances hechos hasta el momento y vislumbrado sus posibilidades futuras. Para ello, en primer lugar describiremos el origen social de los datos abiertos, como movimiento tecnosocial, en un contexto histórico particular. En segundo lugar, veremos las consecuencias de la “datificación” para los posibles modelos de sociedad que se persiguen. En tercer lugar, discutiremos las aplicaciones sociopolíticas de los datos abiertos, así como también sus condiciones de aplicabilidad donde se combinan factores tecnológicos y culturales. Y finalmente, haremos unas observaciones estructurales sobre el reto de promover y consolidar los datos abiertos en Bolivia.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Convergencia entre desinformación política y social en el conflicto electoral de 2019 en Bolivia

Temas Sociales 46, 2020

Este artículo analiza las tendencias en producción y circulación de desinformación alrededor del ... more Este artículo analiza las tendencias en producción y circulación de desinformación alrededor del conflicto en torno a las elecciones generales en Bolivia de 2019. Para ello se analizó una base de datos de 336 noticias falsas recolectadas y verificadas por Chequea Bolivia (un proyecto nacional de verificación de noticias). Como resultado, se encontraron momentos predominantes de desinformación política-electoral y desinformación social, que, dentro del conflicto, convergieron, generando mayor interacción.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Cámaras de eco y desinformación: Efectos amplificadores de las redes digitales en la polarización social de 2019

Crisis y cambio político en Bolivia. Octubre y noviembre de 2019: La democracia en encrucijada, 2020

Siendo la polarización social nuestro foco de análisis, el principal argumento que planteamos es ... more Siendo la polarización social nuestro foco de análisis, el principal argumento que planteamos es que, si bien había una polarización política discursiva anterior al conflicto, las redes sociales digitales han contribuido a que esta transite hacía una polarización social mediante dos mecanismos: la creación de cámaras de eco que fomentan las burbujas de opinión homogéneas y, en segundo lugar, mediante la circulación de desinformación que refuerza las posiciones hostiles. Es decir que en el conflicto hubo una mayor polarización vía desinformación digital. Dos procesos que una vez establecidos se retroalimentan y que han generado un mayor grado de conflictividad social.

Para desarrollar nuestro argumento, expondremos primero la relación general que existe entre redes sociales y política, tanto a nivel teórico como en los casos bolivianos que son anteriores al conflicto. Se trata de mostrar que no existe un rol político esencial de las redes sociales digitales, sea para la degradación o afianzamiento de la democracia, sino que ello depende de los mecanismos que entran en juego en cada caso. Luego expondremos nuestra lectura de los aspectos esenciales del conflicto para mostrar por qué la polarización es un aspecto angular del mismo y ubicar mejor en qué momentos las redes sociales digitales han tenido mayor relevancia. Pero realizaremos esta tarea desde un marco analítico no muy convencional sobre la relación entre sociedad, política y tecnología, por lo que necesitaremos explicitar nuestros supuestos teóricos de partida. Finalmente, a partir de todo lo anterior explicaremos, a rasgos generales, cómo operaron específicamente los mecanismos de cámaras de eco y desinformación para la formación de la polarización social en el conflicto.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Los fenómenos sociodigitales como campo de investigación en Bolivia

Memoria del Encuentro de Investigadores, 2019

A partir de la constatación del creciente proceso de digitalización en el país, vía el acceso mas... more A partir de la constatación del creciente proceso de digitalización en el país, vía el acceso masivo a internet, el uso de redes sociales y el creciente número de políticas públicas digitales, se propone una forma de abordaje de los fenómenos sociodigitales, tomando en cuenta algunos elementos angulares del debate teórico-metodológico sobre el campo de estudio y los estudios bolivianos más representativos. El argumento central es que las brechas digitales en nuestro país no son abismales, que los usos sociales ya están extendidos y son diversos, por lo que existe una importante y creciente digitalización de las interacciones sociales que requiere de un abordaje que tome en cuenta tanto el rol activo de los actores como de las propias tecnologías y que integren métodos digitales a la investigación social, si se quiere atrapar lo “nativo” del mundo sociodigital.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Microdinámicas de opinión alrededor del hashtag #RayoEvolizador en Twitter

Punto Cero 37, 2018

El artículo analiza las microdinámicas de opinión generadas alrededor del hashtag #RayoEvolizador... more El artículo analiza las microdinámicas de opinión generadas alrededor del hashtag #RayoEvolizador, lo cual incluye la identificación de las comunidades participantes, sus propósitos, las formas de su interacción y los temas principales que circularon. Para ello se recurrieron a métodos digitales de recolección automatizada de datos, el análisis cuantitativo de las redes de conversación y el análisis cualitativo de las imágenes. Se lograron identificar tres microdinámicas distintas, la primera más civil y espontánea, la segunda más activista y táctica, y la tercera más política y centralizada.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La emergencia de los movimientos ciudadanos en red en Bolivia (2009-2017)

Traspatios 5, 2018

El objetivo del presente artículo consiste en describir el proceso de emergencia de los movimien... more El objetivo del presente artículo consiste en describir el proceso de emergencia de los movimientos en red en nuestro país, a partir de las coordenadas estructurales y de acción anteriormente descritas. Esta emergencia surge en la interacción de las condiciones tecnosociales y sociopolíticas, de un lado, y la energía individual y colectiva desprendida en el movimiento inicial, del otro. Estas condiciones tecnosociales, para el caso boliviano,consisten en el aumento del acceso a Internet, sin que los factores de desigualdad a nivel de sexo, generación y condición socioeconómica sean demasiado pronunciados; y del lado sociopolítico, en la transición del inicial debilitamiento de la dinámica interpeladora de la sociedad civil después de la fundación del Estado Plurinacional el año 2009, al posterior giro tecnopolítico, que ha estado creciendo forma latente durante la última década. Es en este contexto que emergen los movimientos en red a partir de una combinación de ocupaciónde un espacio relativamente autónomo (las redes sociales digitales), junto la producción deafecto y conexión; y dentro de un proceso histórico de aprendizaje sucesivo de acontecimientos tecnopolíticos.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La organización de los movimientos en red en el Estado Plurinacional

Temas Sociales 42, 2018

De un análisis comparativo de nueve movimientos en red que tienen como medio central de coordinac... more De un análisis comparativo de nueve movimientos en red que tienen como medio central de coordinación al Internet y que emergen en el periodo postfundacional del Estado Plurinacional, se extraen características organizativas comunes en su estructura, formato y funcionamiento. Esos rasgos muestran un nuevo tipo de organización emergente, que es abierta y modular, que sostiene la acción colectiva, mostrando la potencia de la naciente participación individual vía redes en nuestro país.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Rizoma y Gaia: Participación política de mujeres en movimientos ecologistas en red

Mulier Sapiens 9, 2018

En el siglo XXI, a pesar de los avances en la dominación del sistema vía desconcentración, existe... more En el siglo XXI, a pesar de los avances en la dominación del sistema vía desconcentración, existe una marea de creatividad, indignación y resistencias que se desarrollan en los intersticios del poder, particularmente fortalecidos por la aparición de un nuevo espacio que promueve una lógica horizontal de asociación: el Internet y las redes sociales digitales. No es una casualidad que sean los movimientos de mujeres y los ecologistas los que hayan logrado integrar este espacio a sus objetivos, más que los partidos políticos u otro tipo de organizaciones sociales tradicionales. Y, no en pocos casos, estos dos movimientos han confluido, dado que existe cierta sintonía en sus concepciones de mundo. Así, el presente artículo tiene como objetivo mostrar la participación de las mujeres en movimientos ecologistas en red y los sentidos que despliegan en ellos. En el camino de ir del ego al eco, las mujeres han ocupado históricamente un rol fundamental, tanto en el contexto internacional como el nacional.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Estructuralismo en ciencias sociales

Consciencias Sociales 18, 2018

El presente artículo tiene como objetivo presentar un enfoque general del estructuralismo que aba... more El presente artículo tiene como objetivo presentar un enfoque general del estructuralismo que abarque todas las ciencias sociales, para luego mostrar sus variantes en los estructuralismos particulares de algunas de sus disciplinas más importantes. La motivación detrás de ello consiste en mostrar la vigencia, riqueza y utilidad del concepto de estructura y del estructuralismo, frente al desplazamiento hacía la subjetividad que en el último tiempo la hermenéutica, los estudios culturales y el pensamiento posmoderno han operado en la investigación social.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Análisis de sentimiento e interacción de @evoespueblo

Revista Boliviana de Ciencia Política 2, 2018

Siguiendo las orientaciones que ofrecen las teorías sobre la posverdad en tiempos de redes socia... more Siguiendo las orientaciones que ofrecen las teorías sobre la posverdad en tiempos de redes sociales digitales y el rol de las emociones en el discurso político populista, el objetivo del artículo es analizar la polaridad emotiva de los tweets de la cuenta de Twitter del presidente Evo Morales y el nivel de interacción que generan. Para ello se utilizan métodos digitales. En la recolección de los datos se combina el uso de la petición de datos vía API y el scraping y en el análisis de datos se aplica el sentiment analysis, específicamente el modelo de bolsa de palabras y la clasificación vía lexicón, todo ello dentro del entorno de R. Los resultados apuntan a la mayor importancia de los tweets negativos en la construcción del discurso político del presidente, siendo que las palabras negativas tienen un mayor porcentaje de uso y que los tweets con mayor negatividad generan más interacción.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La nueva ciudadanía (en red) en Bolivia

Cuarto Intermedio 117, 2017

El presente artículo propone que, en los últimos años, desde la defensa del territorio de TIPNIS ... more El presente artículo propone que, en los últimos años, desde la defensa del territorio de TIPNIS del año 2011, se está desarrollando en Bolivia una nueva forma de participación en la vida pública que denominamos como la ciudadanía en red. Ella se caracteriza por contener discursos globalizados, que circulan más allá de la agenda del Estado Plurinacional y los partidos; por apelar a la ciudadanía como identidad subjetiva; por una comunicación más intensa e interactiva a través de las redes sociales digitales; por una organización abierta, colaborativa y más horizontal; y acciones individuales y colectivas que apuntan tanto al Estado como a la cultura de la sociedad, llevando a cabo acciones tanto en el Internet como en la calle. Más aún, esta forma de ejercer ciudadanía podría tener el potencial de romper con los patrones clásicos de la cultura política boliviana: el localismo, caudillismo y clientelismo.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Movimientos sociales e Internet: de la política centralizada a la política distribuida

Punto Cero 35, 2017

A partir de la revisión y discusión de los conceptos de la era de la información, la sociedad red... more A partir de la revisión y discusión de los conceptos de la era de la información, la sociedad red y el rol del Internet, por un lado, junto con las nociones de política y movimientos sociales, por el otro, se propone un esquema de comprensión teórica de los movimientos sociales en red, bajo el paraguas del paradigma de redes. Se concluye que un movimiento social en red no se reduce a una estructura organizativa o a un repertorio de acción, sino que posee al mismo tiempo dimensiones de comunicación, organización y acción tanto en línea como fuera de línea, y que su accionar es parte de la distribución de la política.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Sectas y legiones en facebook: Comunidad virtual, cibercultura e identidad en la juventud digital

Decursos 36, 2017

El objetivo del presente artículo es el de realizar una primera aproximación al tema de las comun... more El objetivo del presente artículo es el de realizar una primera aproximación al tema de las comunidades virtuales de jóvenes en Facebook, la plataforma más utilizada en América Latina, para los casos de los grupos de “Seguidores de la Grasa” (SDLG) y “Legión Holk” (LH). Nos interesa describir algunos rasgos comunes en la forma de su comunidad virtual, su cibercultura e identidades. Todo ello lo realizamos a partir de la información recopilada en una netnografía informal que realizamos en ambos grupos y que tuvo la duración de un año. La relevancia del tema estriba en las connotaciones para las dinámicas colectivas online que portan las agrupaciones y acciones de este tipo de grupos, tomando en cuenta que los jóvenes se encuentran entre los usuarios digitales más activos. De hecho, estos grupos son de los más masivos y activos en las redes, poseen participación internacional a nivel latinoamericano, incluyendo a Bolivia, tienen un potencial creativo enorme, pero a la vez un potencial destructivo que puede decantar en violencia digital; a la par de todavía ser bastante desconocidos por el mundo adulto y académico.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Internet: de las metáforas y las caracterizaciones disciplinarias al modelo tecnosociológico

Decursos 34, 2016

El presente artículo tiene como objetivo abordar la problemática de la adecuada caracterización d... more El presente artículo tiene como objetivo abordar la problemática de la adecuada caracterización de Internet y su vínculo con la sociedad, desde el paradigma del nuevo materialismo, la sociología de la tecnología y el enfoque del análisis de redes (network analysis). En busca de esta caracterización, nos moveremos desde las aproximaciones más intuitivas que utilizan metáforas, para luego pasar a las aproximaciones disciplinarias, y finalmente llegar a una integración modélica que supere en amplitud a los elementos previos. Por lo que, en primer lugar evaluaremos las metáforas más utilizadas a la hora de describir y explicar a Internet. En segundo lugar pasaremos a estudiar cuatro de las caracterizaciones disciplinarias más relevantes de Internet: como tecnología, medio de comunicación, espacio social y red, siguiendo el esquema propuesto por Cavanagh (2007). En tercer lugar, al evidenciar los desbordamientos de las metáforas y las caracterizaciones disciplinarias y fragmentadas que se hace de Internet, planteamos nuestro propio modelo de Internet, que comprende un conjunto integrado de capas tanto tecnológicas como sociales. En cuarto lugar, planteamos algunas reflexiones breves sobre los posibles métodos de investigación que podrían ser adecuados para el estudio de Internet como un fenómeno tecnosocial. Es decir que vamos de una crítica óntica hacia una reflexión ontológica, para llegar a un acercamiento metodológico.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Las redes sociales: de medios de comunicación a espacios sociales

Traspatios 4, 2016

El centro de la cuestión está en cómo conceptualizar adecuadamente las “redes sociales”. En prime... more El centro de la cuestión está en cómo conceptualizar adecuadamente las “redes sociales”. En primer lugar, antes de hablar de las redes sociales, veremos si vale la pena siquiera hablar de ellas en nuestro país, lo cual tiene que ver con la existencia de procesos de informacionalización tecnológica y reticularización social. Mostraremos algunos datos que nos permiten ver la importancia del Internet y las redes sociales en nuestro país y nos permiten evaluar en qué sentido y medida puede Bolivia considerarse como una sociedad de la información. En segundo lugar, conceptualizaremos las redes sociales desde un enfoque más sociológico que comunicacional, demostrando al mismo tiempo lo adecuado de esta operación en relación con los referentes empíricos. Así, las redes sociales no serán tratadas como medios que sirven, en el sentido de una racionalidad instrumental, para decir algo; sino más bien como espacios sociales que las personas habitan, con una racionalidad de corte más vital. En tercer lugar, mostraremos algunas modalidades generales de habitar las redes, con el fin de concretar algo más la idea de redes como espacios sociales e ir más allá de los conocidos usos de información, entretenimiento, y últimamente, política electoral que se dan en las redes sociales. En cuarto lugar, hablaremos de algunos casos concretos de formas de habitar las redes en nuestro país. Finalmente dedicaremos el último apartado a las consecuencias al nivel de la regulación jurídica que tiene nuestra conceptualización de red social como espacio social y no como medio de comunicación.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Cohesión e interacción en grupos de Facebook

Punto Cero 33, 2016

El estudio analiza la frecuencia de interacción de los miembros de dos grupos públicos en Faceboo... more El estudio analiza la frecuencia de interacción de los miembros de dos grupos públicos en Facebook: Sociología UMSS y Antropología UMSS. Se explica las diferencias en el nivel de interacción no debido al número de miembros, ni a las distintas características individuales de los mismos, como tampoco a los contenidos compartidos, sino más bien debido a la distribución de las conexiones de amistad entre ellos. Para esto se utilizan técnicas descriptivas del análisis de redes sociales, específicamente las medidas de red entera. Se pudo observar que el nivel de interacción es mayor en el grupo de antropología y que ello está asociado con el mayor grado de cohesión estructural de este grupo comparado con el del grupo de sociología. Además de los resultados del caso concreto, el estudio plantea un método estructural para medir algunas características centrales de cualquier grupo en Facebook, al vincular algunas medidas clásicas del análisis de redes sociales (ARS) con las nuevas características de las redes sociales digitales; lo cual tiene relevancia para comprender y medir el aspecto estructural de la comunicación en los espacios digitales.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Reseña. La vida política del meme

Decursos 38, 2018

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Internet Use and Political Interest in Latin America (2015)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Activismo en las redes sociales online: El caso del movimiento animalista en la ciudad de Cochabamba (2014)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Factores micro-sociales relacionados al consumo de alcohol en adolescentes estudiantes de secundaria de la ciudad de Cochabamba (2013)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Presentación de la materia electiva: Análisis de Redes Sociales (I-2015)

Diapositivas de la presentación de la materia electiva Análisis de Redes Sociales I/2015 de la Fa... more Diapositivas de la presentación de la materia electiva Análisis de Redes Sociales I/2015 de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Mayor de San Simón. Aquí sólo se representa una síntesis selectiva de la materia, para mayores detalles consultar el plan global. La presentación dinámica puede verse aquí: https://prezi.com/vvbizyofkdxb/presentacion-de-la-materia-analisis-de-redes-sociales-i2015/

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Presentación del Ciclo de Capacitación en Derechos indígenas (2011)

Diapositivas de la presentación del Ciclo de Capacitación en Derechos Indígenas, que se llevo a c... more Diapositivas de la presentación del Ciclo de Capacitación en Derechos Indígenas, que se llevo a cabo en la Defensoría del Pueblo de Cochabamba, en la gestión 2011.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Los solitarios en la fiesta de San Miguel (2012)

Este trabajo estudia la ciudad, la fiesta y los solitarios de la fiesta, desde una perspectiva so... more Este trabajo estudia la ciudad, la fiesta y los solitarios de la fiesta, desde una perspectiva sociológica. Sostenemos la hipótesis de que, en el caso de la fiesta de San Miguel, los solitarios que logramos observar proceden de grupos culturales tradicionales antes preponderantes en esa fiesta, pero que debido a ciertas dinámicas y cambios en la ciudad —en parte estudiadas por la escuela francesa de sociología urbana y la teoría de la marginalidad— perdieron tal preponderancia. Argumentaremos y ampliaremos todo esto en la segunda parte de este trabajo.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Ejes de discusión en torno al mestizaje en Cochabamba (2012)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La Central Obrera Boliviana (1952-1987): Narrativa histórica y análisis sociológico (2012)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Los proyectos modernizadores del Estado Nacionalista y del Estado Plurinacional (2012)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La izquierda como campo de resistencia (2012)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Nuestra sociología frente al estado de las ciencias sociales en el mundo (2012)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Aproximación a una definición operativa de la ideología (2012)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Percepciones de género en estudiantes de sociología de la UMSS (2011)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of ¿Dónde está el movimiento estudiantil? Cultura política en estudiantes de sociología de la UMSS (2011)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Movimientos sociales andinos en la colonia: las élites y el común en el s. XVI  y las rebeliones de 1780-1781 (2011)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Historia y re-invención de la historia en el Estado Plurinacional: el vivir bien antes y ahora	 (2011)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Distrito 9 y 12: Expresiones de la ciudad dual cochabambina (2011)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La sociedad funcional: La visión parsoniana del orden social (2011)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Weber: La sociología de las esferas sociales (2011)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Durkheim: Lo normal y lo patológico (2011)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El marxismo de Althusser:  ni el hombre, ni la simple determinación económica (2011)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El sentido del marxismo para una sociología boliviana (2011)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El estadio positivo en Comte y los Estados Latinoamericanos del siglo XIX (2011)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Estructura y cambio social en el pensamiento de Saint Simon (2011)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Estratificación social en Bolivia: intersecciones entre categorías sociales (2010)

Bookmarks Related papers MentionsView impact