José Andrés Díaz-González | Universidad Nacional de Costa Rica (original) (raw)
Libros by José Andrés Díaz-González
EUNA, 2018
Los imaginarios políticos son una serie de ideas, conceptos y percepciones que utilizan las perso... more Los imaginarios políticos son una serie de ideas, conceptos y percepciones que utilizan las personas para comprender y ser partícipes del campo de la política. Esta obra ofrece datos que permiten vislumbrar cuáles con los imaginarios políticos de la población costarricense en la primera década del siglo XXI y cómo estos afectan la relación de la ciudadanía con el Gobierno, las instituciones públicas y la vida democrática en general.
Uno de los propósitos de esta obra es mostrar que la población costarricense posee diversos imaginarios políticos, algunos, incluso contradictorios entre sí, lo cual provoca que surja o aumente la tensión expresada en diversos conflictos políticos y sociales acontecidos en el país. Así, el libro busca aportar a quien lo lee una mayor comprensión de los fenómenos y procesos políticos ocurridos en Costa rica a inicios del siglo XXI, a partir de mostrar cómo la población costarricense se posiciona, opina y percibe de manera diferenciada respecto a estos; con ello, se pretende explicar tanto sus actuaciones e interés hacia ciertos temas políticos como el desencanto y la desidia que la política también puede generar a segmentos importantes de la ciudadanía
Un libro que aporta un amplio análisis de la realidad internacional y de cómo los fenómenos polí... more Un libro que aporta un amplio análisis de la realidad internacional y de cómo los fenómenos políticos inciden en la seguridad ciudadana, al contextualizar el modo en que las dinámicas de la realidad global nos afectan los procesos nacionales y locales.
La obra presenta una revisión general de las principales características y el desarrollo históric... more La obra presenta una revisión general de las principales características y el desarrollo histórico del regímen democrático costarricense, así como de sus sistema político en general. Asimismo, hace una revisión de elemetos tales como gobernabilidad, gobernanza, la globalización, etc. y su impacto en el desarrollo y funcionamiento de la democracia.
Artículos Académicos by José Andrés Díaz-González
Revista Rupturas, 2024
Durante su primer año de mandato Rodrigo Chaves Robles ha obtenido altos niveles de apoyo a su ge... more Durante su primer año de mandato Rodrigo Chaves Robles ha obtenido altos niveles de apoyo a su gestión, algo atípico para los presidentes en Costa Rica en los últimos 20 años. A partir de los datos obtenidos por dos encuestas se trata de determinar que variables y características de la población se relación con la valoración de la gestión de Chaves Robles, con el propósito de generar una explicación a este fenómeno. Se concluye que el apoyo de la población no se vincula con las características y estilo de liderazgo del presidente, o con la agenda política que impulsa; tampoco se encuentra una relación con el nivel de apoyo expresado y las variables sociodemográficas de la población. En cambio, la percepción de la población de su nivel socioeconómico y lo canales utilizados cotidianamente sobre política si inciden en la valoración expresada a la labor del presidente. También se identifica una relación entre ciertas prácticas religiosas y la valoración positiva a la labor de Chaves Robles.
Revista de Estudios Sociales, 2022
Este artículo analiza si existe una relación entre la identificación religiosa de la población co... more Este artículo analiza si existe una relación entre la identificación religiosa de la población costarricense y su intención de voto. Tras los resultados de las elecciones presidenciales de 2018, en las que un candidato evangélico protestante pasa a la segunda ronda electoral, diversos trabajos han señalado que la religión es una variable que ha adquirido importancia para explicar la intención de voto de la población costarricense. Dado esto, el objetivo del artículo es determinar si existe un “voto religioso” en Costa Rica, para lo cual se parte de la siguiente hipótesis de trabajo: las personas manifestarían mayor intención de votar por aquellos candidatos/as que tuvieran una identificación religiosa similar a la suya o bien cuya propuesta político-electoral fuera congruente con esta. Para corroborar la hipótesis se utilizaron datos de una encuesta de intención de voto para la elección nacional de 2022, recolectados en noviembre de 2021. Se elaboran diversos modelos de regresión logística para determinar si la identificación religiosa, junto a otras variables demográficas y políticas, incide en la intención de voto. Se concluye que Costa Rica parece seguir el mismo patrón encontrado en otros países latinoamericanos, donde si bien hay un aumento de la población que se reconoce como evangélica protestante, solo en ciertos sectores de dicho grupo la identificación religiosa es una variable que se asocia con la intención de voto; y en grupos con otras creencias religiosas no se encuentra una relación significativa entre estas y su intención de voto. Por lo tanto, se descarta la existencia de un “voto religioso” en Costa Rica.
Revista Rupturas, 2022
Discussions about populism make it clear that it is not a political phenomenon arising in one cou... more Discussions about populism make it clear that it is not a political phenomenon arising in one country, and that the more wellestablished democracies are not exempt from its occurrence, despite considering at an inconvenient guest. Comparisons between diverse countries, cases, and periods show that common causal elements can be pinpointed in political systems that may explain the emergence of populist leaders, parties, and manifestations. This article contrasts presidents Daniel Ortega of Nicaragua, Nayib Bukele of El Salvador, and former president Rafael Correa of Ecuador to clarify the context of their appearance in their countries' political system.
Gobernar: The Journal of Latin American Public Policy, 2021
El artículo revisa las respuestas iniciales de los gobiernos de Guatemala, El Salvador, Costa Ric... more El artículo revisa las respuestas iniciales de los gobiernos de Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá ante la pandemia del Covid-19. A partir de una revisión de documentos oficiales, se identifican y comparan las características de las respuestas que estos gobiernos ejecutan durante el primer semestre del 2020. Se concluye que, si bien los gobiernos desarrollan principalmente medidas de bioseguridad, hay diferencias importantes en las estrategias adoptadas por estos, posiblemente motivadas por las características sociales, política y económicas imperantes en dichos países. Asimismo, la incertidumbre y falta de información que se tenía en los primeros momentos de la pandemia del COVID-19 parece que influye para que los gobiernos de estos países sigan las recomendaciones giradas por organismos internacionales, sin que haya un fuerte interés de revisar o reajustar estas medidas según las características de sus países.
Iberoamericana, 2021
his article determines whether there is a relationship between religious beliefs and the percepti... more his article determines whether there is a relationship between religious beliefs and the perception of the Costa Rican population about various social problems and social behaviors. Data used for this purpose was obtained from a national public opinion survey, in which the opinions of Costa Rican population regarding various social problems and behaviors were collected. Such information was related, in most cases, to sexual and reproductive rights. It can be concluded that Costa Rican population behaves as predicted by the academic literature on this subject. People who profess an Evangelical Pentecostal belief or who indicate having a high religiosity, are more likely to adopt a non-favorable position towards sexual and reproductive rights. However, considering analyzed data, a relationship between the religious beliefs of the Costa Rican population and their perception regarding various social problems cannot be established.
Revista de Derecho Electoral, 2020
Resumen: El artículo analiza las variables que inciden en la probabilidad de que la población cos... more Resumen: El artículo analiza las variables que inciden en la probabilidad de que la población costarricense acuda a ejercer su derecho al voto en las elecciones municipales del 2 de febrero del 2020. Propone un modelo para determinar si la probabilidad de votar en las elecciones está relacionada con la socialización política, la gestión del gobierno municipal u otras variables de índole sociodemográfico y político. Se concluye que la socialización política y, especialmente, la valoración de gestión del gobierno local inciden en aumentar la probabilidad de que las personas asistan a votar en las elecciones municipales.
Palabras clave: Elecciones municipales / Comportamiento electoral / Abstencionismo / Gobierno local / Sociología política.
Abstract: The article analyzes the variables that impact the probability of the Costa Rican population to exercise their right to suffrage in the municipal elections of February 2nd, 2020. It proposes a model to determine whether the probability of voting is related to political socialization, the management of the municipal government or other variables of a sociodemographic and political nature. It states that political socialization and, in particular, the assessment of the local government’s management, exert an impact in the probability of people voting in municipal elections.
Key Words: Municipal elections / Electoral behavior / Abstentionism / Local government / Political sociology.
Política y Gobierno, 2020
Este artículo analiza las preferencias del electorado ante la segunda ronda de las elecciones pre... more Este artículo analiza las preferencias del electorado ante la segunda ronda de las elecciones presidenciales de 2018 en Costa Rica. Propone un modelo para determinar si las preferencias electorales de la población se vieron afectadas por su socialización política, la coyuntura política u otras características sociodemográficas. Se concluye que la socialización política primaria, entendida como las interacciones y conversaciones sostenidas sobre política con familiares y personas cercanas, así como las preferencias religiosas, fueron las variables que tuvieron mayor incidencia para elegir al candidato en el balotaje.
Revista Humanidades, 2020
Este artículo analiza la imagen que se construye de Laura Chinchilla Miranda, durante su primer... more Este artículo analiza la imagen que se construye de Laura Chinchilla Miranda, durante su primer año de mandato, por la prensa escrita. Para ello, se recolectan noticias publicadas entre el 8 de mayo del 2010 y el 7 de mayo del 2011, sobre cuatro conflictos sociales en los que debe intervenir la Presidencia de la República. Se concluye que las noticias tienden a presentar a Chinchilla Miranda como una figura ausente o pasiva, e incluso en muchas ocasiones retratan o relatan sus acciones a partir de lo expresado por los hombres que integraban su gabinete.
Papel Político, 2019
El presente artículo compara las políticas exteriores desarrolladas por los gobiernos de Hugo Chá... more El presente artículo compara las políticas exteriores desarrolladas por los gobiernos de Hugo Chávez (Venezuela) y Rafael Correa (Ecuador), para determinar cómo fueron afectadas por el tipo de populismo desarrollado por ellos. Se concluye que, en el caso de Hugo Chávez, al recurrir a un populismo de corte tradicional, adopta una política exterior confrontativa que se concentra en promover su imagen a nivel internacional. En el caso de Rafael Correa, su gobierno es tecnopopulista, por lo que en la mayoría de las ocasiones adopta una política exterior menos confrontativa y más orientada a la obtención de beneficios a corto y mediano plazo. Palabras clave: política exterior, populismo, relaciones internacionales, Venezuela, Ecuador.
Abstract: This article compares the foreign policies developed by Hugo Chávez's (Venezuela) and Rafael Correa's (Ecuador) governments in order to determine how the kind of populism developed by both of them affected each government. It is concluded that in Hugo Chávez case, by using a traditional way of populism he adopted a confrontational foreign policy focused on promoting his image internationally. In Rafael Correa case, his government is techno-populist and most of the times he adopted a less confrontational foreign policy, but rather intended to obtain benefits in the short and medium term.
Revista de Historia, 2019
Resumen: El presente artículo analiza la construcción de las ceremonias de toma de poder en Costa... more Resumen: El presente artículo analiza la construcción de las ceremonias de toma de poder en Costa Rica, entre 1906 y 1936, como un ritual político desarrollado por parte de la élite política para legitimar su poder y posición de privilegio ante la sociedad costarricense. Palabras claves: historia política; élite; poder político; rituales políticos; Costa Rica.
Abstract: The present article analyzes the construction of the ceremonies of inauguration of the President in Costa Rica, between 1906 and 1936, as a political ritual developed by the political elite to legitimize its power and position of privilege before the Costa Rican society.
Revista Rupturas, 2018
En el año 2007, se realizó el referendo sobre el TLC en Costa Rica. Ha sido una de las coyunturas... more En el año 2007, se realizó el referendo sobre el TLC en Costa Rica. Ha sido una de las coyunturas sociales y políticas más conflictivas de la historia costarricense reciente. Debido a esto, se analizó la percepción de la población costarricense sobre este tratado, tras diez años de su aprobación. Entre los principales resultados, se encuentra que es un tema que aún polariza la opinión pública costarricense; asimismo, el criterio mayoritario de la población es que este tratado comercial ha beneficiado a grandes empresarios nacionales y extranjeros, y ha tenido poco o ningún beneficio para los consumidores y pequeños empresarios. Además, la población percibe que la discusión académica fue la que tuvo mayor influencia a la hora de decidir su voto.
Foreign Affairs Latinoamérica, 2018
Los resultados de las elecciones costarricenses de 2018 son producto de la fragmentación del sist... more Los resultados de las elecciones costarricenses de 2018 son producto de la fragmentación del sistema de partidos y la desafección del electorado, que permitieron al segmento más conservador influir en el desenlance de la primera ronda. El resultado final se expresa en un poder ejecutivo débil, con poca capacidad de maniobra.
Revista Pensamiento Actual, 2018
Este artículo propone un modelo para identificar cómo distintas variables económicas, sociales y ... more Este artículo propone un modelo para identificar cómo distintas variables económicas, sociales y políticas inciden en la confianza que los empresarios tienen hacia la economía costarricense. El objetivo del modelo es determinar si los empresarios costarricenses se comportan como agentes racionales, desde una perspectiva de racionalidad realista. Se concluye que la confianza de los empresarios costarricenses hacia la economía del país se relaciona con cambios en variables socioeconómicas, por lo que estos parece que sí se pueden comportar como agentes racionales.
Religión e Incidencia Pública, 2017
Este artículo realiza un análisis de contenido de Eco Católico, periódico oficial de la Iglesia C... more Este artículo realiza un análisis de contenido de Eco Católico, periódico oficial de la Iglesia Católica Romana costarricense, durante el proceso electoral 2013-2014.
Su objetivo es determinar sobre cuáles temas y lineamientos la alta jerarquía de la Iglesia Católica Romana intenta «guiar» al electorado para la emisión de su voto. Para ello este periódico construye un discurso basado en la superioridad moral de la Iglesia Católica Romana sobre los partidos políticos, así como de defensa del «derecho» que esta institución tiene de participar en la vida política
nacional.
Revista de Ciencias Sociales, UCR, 2017
RESUMEN El presente artículo analiza la agenda religiosa-conservadora en el discurso político dur... more RESUMEN El presente artículo analiza la agenda religiosa-conservadora en el discurso político duran-te la campaña electoral nacional en Costa Rica (2013-2014). Para ello se estudia lo estable-cido en los Programas de Gobierno de los partidos políticos que aspiran a la Presidencia de la República, así como lo expresado en los debates políticos televisados por los principales aspirantes a la Presidencia. Se concluye que la agenda religiosa-conservadora no jugó un papel predominante en el discurso político-electoral, sin embargo, sigue siendo importante como estrategia discursiva para tratar de captar votos y atacar a los oponentes políticos.
ABSTRACT This paper analyzes the religious-conservative agenda in the political discourse during the national electoral campaign in Costa Rica (2013-2014). To perform the analysis, ideas established by aspiring parties in their Government Programs were studied, as well as the statements that were offered by the main aspirants to the Presidency during televisive debates. It is concluded that the religious-conservative agenda did not play a predominant role in the political-electoral discourse, nevertheless, it seems to be still important as a discursive strategy for vote capture and political attack.
Política Internacional, 2017
El artículo hace un recorrido sobre los cambios en la posturas y acciones que la República Popula... more El artículo hace un recorrido sobre los cambios en la posturas y acciones que la República Popular China realiza ante sus reclamos por la soberanía del Mar de China Meridional, desde 1980 y hasta el 2017. Se concluye que entre las décadas de 1980 y 1990, China adopa una postura congruente con el "Realismo Periférico"; pero a partir del siglo XXI los cambios sociales, económicos y políticos cambian la posición de China en el escenario internacional, por lo que adopta una postura congruente con el "Realismo".
EUNA, 2018
Los imaginarios políticos son una serie de ideas, conceptos y percepciones que utilizan las perso... more Los imaginarios políticos son una serie de ideas, conceptos y percepciones que utilizan las personas para comprender y ser partícipes del campo de la política. Esta obra ofrece datos que permiten vislumbrar cuáles con los imaginarios políticos de la población costarricense en la primera década del siglo XXI y cómo estos afectan la relación de la ciudadanía con el Gobierno, las instituciones públicas y la vida democrática en general.
Uno de los propósitos de esta obra es mostrar que la población costarricense posee diversos imaginarios políticos, algunos, incluso contradictorios entre sí, lo cual provoca que surja o aumente la tensión expresada en diversos conflictos políticos y sociales acontecidos en el país. Así, el libro busca aportar a quien lo lee una mayor comprensión de los fenómenos y procesos políticos ocurridos en Costa rica a inicios del siglo XXI, a partir de mostrar cómo la población costarricense se posiciona, opina y percibe de manera diferenciada respecto a estos; con ello, se pretende explicar tanto sus actuaciones e interés hacia ciertos temas políticos como el desencanto y la desidia que la política también puede generar a segmentos importantes de la ciudadanía
Un libro que aporta un amplio análisis de la realidad internacional y de cómo los fenómenos polí... more Un libro que aporta un amplio análisis de la realidad internacional y de cómo los fenómenos políticos inciden en la seguridad ciudadana, al contextualizar el modo en que las dinámicas de la realidad global nos afectan los procesos nacionales y locales.
La obra presenta una revisión general de las principales características y el desarrollo históric... more La obra presenta una revisión general de las principales características y el desarrollo histórico del regímen democrático costarricense, así como de sus sistema político en general. Asimismo, hace una revisión de elemetos tales como gobernabilidad, gobernanza, la globalización, etc. y su impacto en el desarrollo y funcionamiento de la democracia.
Revista Rupturas, 2024
Durante su primer año de mandato Rodrigo Chaves Robles ha obtenido altos niveles de apoyo a su ge... more Durante su primer año de mandato Rodrigo Chaves Robles ha obtenido altos niveles de apoyo a su gestión, algo atípico para los presidentes en Costa Rica en los últimos 20 años. A partir de los datos obtenidos por dos encuestas se trata de determinar que variables y características de la población se relación con la valoración de la gestión de Chaves Robles, con el propósito de generar una explicación a este fenómeno. Se concluye que el apoyo de la población no se vincula con las características y estilo de liderazgo del presidente, o con la agenda política que impulsa; tampoco se encuentra una relación con el nivel de apoyo expresado y las variables sociodemográficas de la población. En cambio, la percepción de la población de su nivel socioeconómico y lo canales utilizados cotidianamente sobre política si inciden en la valoración expresada a la labor del presidente. También se identifica una relación entre ciertas prácticas religiosas y la valoración positiva a la labor de Chaves Robles.
Revista de Estudios Sociales, 2022
Este artículo analiza si existe una relación entre la identificación religiosa de la población co... more Este artículo analiza si existe una relación entre la identificación religiosa de la población costarricense y su intención de voto. Tras los resultados de las elecciones presidenciales de 2018, en las que un candidato evangélico protestante pasa a la segunda ronda electoral, diversos trabajos han señalado que la religión es una variable que ha adquirido importancia para explicar la intención de voto de la población costarricense. Dado esto, el objetivo del artículo es determinar si existe un “voto religioso” en Costa Rica, para lo cual se parte de la siguiente hipótesis de trabajo: las personas manifestarían mayor intención de votar por aquellos candidatos/as que tuvieran una identificación religiosa similar a la suya o bien cuya propuesta político-electoral fuera congruente con esta. Para corroborar la hipótesis se utilizaron datos de una encuesta de intención de voto para la elección nacional de 2022, recolectados en noviembre de 2021. Se elaboran diversos modelos de regresión logística para determinar si la identificación religiosa, junto a otras variables demográficas y políticas, incide en la intención de voto. Se concluye que Costa Rica parece seguir el mismo patrón encontrado en otros países latinoamericanos, donde si bien hay un aumento de la población que se reconoce como evangélica protestante, solo en ciertos sectores de dicho grupo la identificación religiosa es una variable que se asocia con la intención de voto; y en grupos con otras creencias religiosas no se encuentra una relación significativa entre estas y su intención de voto. Por lo tanto, se descarta la existencia de un “voto religioso” en Costa Rica.
Revista Rupturas, 2022
Discussions about populism make it clear that it is not a political phenomenon arising in one cou... more Discussions about populism make it clear that it is not a political phenomenon arising in one country, and that the more wellestablished democracies are not exempt from its occurrence, despite considering at an inconvenient guest. Comparisons between diverse countries, cases, and periods show that common causal elements can be pinpointed in political systems that may explain the emergence of populist leaders, parties, and manifestations. This article contrasts presidents Daniel Ortega of Nicaragua, Nayib Bukele of El Salvador, and former president Rafael Correa of Ecuador to clarify the context of their appearance in their countries' political system.
Gobernar: The Journal of Latin American Public Policy, 2021
El artículo revisa las respuestas iniciales de los gobiernos de Guatemala, El Salvador, Costa Ric... more El artículo revisa las respuestas iniciales de los gobiernos de Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá ante la pandemia del Covid-19. A partir de una revisión de documentos oficiales, se identifican y comparan las características de las respuestas que estos gobiernos ejecutan durante el primer semestre del 2020. Se concluye que, si bien los gobiernos desarrollan principalmente medidas de bioseguridad, hay diferencias importantes en las estrategias adoptadas por estos, posiblemente motivadas por las características sociales, política y económicas imperantes en dichos países. Asimismo, la incertidumbre y falta de información que se tenía en los primeros momentos de la pandemia del COVID-19 parece que influye para que los gobiernos de estos países sigan las recomendaciones giradas por organismos internacionales, sin que haya un fuerte interés de revisar o reajustar estas medidas según las características de sus países.
Iberoamericana, 2021
his article determines whether there is a relationship between religious beliefs and the percepti... more his article determines whether there is a relationship between religious beliefs and the perception of the Costa Rican population about various social problems and social behaviors. Data used for this purpose was obtained from a national public opinion survey, in which the opinions of Costa Rican population regarding various social problems and behaviors were collected. Such information was related, in most cases, to sexual and reproductive rights. It can be concluded that Costa Rican population behaves as predicted by the academic literature on this subject. People who profess an Evangelical Pentecostal belief or who indicate having a high religiosity, are more likely to adopt a non-favorable position towards sexual and reproductive rights. However, considering analyzed data, a relationship between the religious beliefs of the Costa Rican population and their perception regarding various social problems cannot be established.
Revista de Derecho Electoral, 2020
Resumen: El artículo analiza las variables que inciden en la probabilidad de que la población cos... more Resumen: El artículo analiza las variables que inciden en la probabilidad de que la población costarricense acuda a ejercer su derecho al voto en las elecciones municipales del 2 de febrero del 2020. Propone un modelo para determinar si la probabilidad de votar en las elecciones está relacionada con la socialización política, la gestión del gobierno municipal u otras variables de índole sociodemográfico y político. Se concluye que la socialización política y, especialmente, la valoración de gestión del gobierno local inciden en aumentar la probabilidad de que las personas asistan a votar en las elecciones municipales.
Palabras clave: Elecciones municipales / Comportamiento electoral / Abstencionismo / Gobierno local / Sociología política.
Abstract: The article analyzes the variables that impact the probability of the Costa Rican population to exercise their right to suffrage in the municipal elections of February 2nd, 2020. It proposes a model to determine whether the probability of voting is related to political socialization, the management of the municipal government or other variables of a sociodemographic and political nature. It states that political socialization and, in particular, the assessment of the local government’s management, exert an impact in the probability of people voting in municipal elections.
Key Words: Municipal elections / Electoral behavior / Abstentionism / Local government / Political sociology.
Política y Gobierno, 2020
Este artículo analiza las preferencias del electorado ante la segunda ronda de las elecciones pre... more Este artículo analiza las preferencias del electorado ante la segunda ronda de las elecciones presidenciales de 2018 en Costa Rica. Propone un modelo para determinar si las preferencias electorales de la población se vieron afectadas por su socialización política, la coyuntura política u otras características sociodemográficas. Se concluye que la socialización política primaria, entendida como las interacciones y conversaciones sostenidas sobre política con familiares y personas cercanas, así como las preferencias religiosas, fueron las variables que tuvieron mayor incidencia para elegir al candidato en el balotaje.
Revista Humanidades, 2020
Este artículo analiza la imagen que se construye de Laura Chinchilla Miranda, durante su primer... more Este artículo analiza la imagen que se construye de Laura Chinchilla Miranda, durante su primer año de mandato, por la prensa escrita. Para ello, se recolectan noticias publicadas entre el 8 de mayo del 2010 y el 7 de mayo del 2011, sobre cuatro conflictos sociales en los que debe intervenir la Presidencia de la República. Se concluye que las noticias tienden a presentar a Chinchilla Miranda como una figura ausente o pasiva, e incluso en muchas ocasiones retratan o relatan sus acciones a partir de lo expresado por los hombres que integraban su gabinete.
Papel Político, 2019
El presente artículo compara las políticas exteriores desarrolladas por los gobiernos de Hugo Chá... more El presente artículo compara las políticas exteriores desarrolladas por los gobiernos de Hugo Chávez (Venezuela) y Rafael Correa (Ecuador), para determinar cómo fueron afectadas por el tipo de populismo desarrollado por ellos. Se concluye que, en el caso de Hugo Chávez, al recurrir a un populismo de corte tradicional, adopta una política exterior confrontativa que se concentra en promover su imagen a nivel internacional. En el caso de Rafael Correa, su gobierno es tecnopopulista, por lo que en la mayoría de las ocasiones adopta una política exterior menos confrontativa y más orientada a la obtención de beneficios a corto y mediano plazo. Palabras clave: política exterior, populismo, relaciones internacionales, Venezuela, Ecuador.
Abstract: This article compares the foreign policies developed by Hugo Chávez's (Venezuela) and Rafael Correa's (Ecuador) governments in order to determine how the kind of populism developed by both of them affected each government. It is concluded that in Hugo Chávez case, by using a traditional way of populism he adopted a confrontational foreign policy focused on promoting his image internationally. In Rafael Correa case, his government is techno-populist and most of the times he adopted a less confrontational foreign policy, but rather intended to obtain benefits in the short and medium term.
Revista de Historia, 2019
Resumen: El presente artículo analiza la construcción de las ceremonias de toma de poder en Costa... more Resumen: El presente artículo analiza la construcción de las ceremonias de toma de poder en Costa Rica, entre 1906 y 1936, como un ritual político desarrollado por parte de la élite política para legitimar su poder y posición de privilegio ante la sociedad costarricense. Palabras claves: historia política; élite; poder político; rituales políticos; Costa Rica.
Abstract: The present article analyzes the construction of the ceremonies of inauguration of the President in Costa Rica, between 1906 and 1936, as a political ritual developed by the political elite to legitimize its power and position of privilege before the Costa Rican society.
Revista Rupturas, 2018
En el año 2007, se realizó el referendo sobre el TLC en Costa Rica. Ha sido una de las coyunturas... more En el año 2007, se realizó el referendo sobre el TLC en Costa Rica. Ha sido una de las coyunturas sociales y políticas más conflictivas de la historia costarricense reciente. Debido a esto, se analizó la percepción de la población costarricense sobre este tratado, tras diez años de su aprobación. Entre los principales resultados, se encuentra que es un tema que aún polariza la opinión pública costarricense; asimismo, el criterio mayoritario de la población es que este tratado comercial ha beneficiado a grandes empresarios nacionales y extranjeros, y ha tenido poco o ningún beneficio para los consumidores y pequeños empresarios. Además, la población percibe que la discusión académica fue la que tuvo mayor influencia a la hora de decidir su voto.
Foreign Affairs Latinoamérica, 2018
Los resultados de las elecciones costarricenses de 2018 son producto de la fragmentación del sist... more Los resultados de las elecciones costarricenses de 2018 son producto de la fragmentación del sistema de partidos y la desafección del electorado, que permitieron al segmento más conservador influir en el desenlance de la primera ronda. El resultado final se expresa en un poder ejecutivo débil, con poca capacidad de maniobra.
Revista Pensamiento Actual, 2018
Este artículo propone un modelo para identificar cómo distintas variables económicas, sociales y ... more Este artículo propone un modelo para identificar cómo distintas variables económicas, sociales y políticas inciden en la confianza que los empresarios tienen hacia la economía costarricense. El objetivo del modelo es determinar si los empresarios costarricenses se comportan como agentes racionales, desde una perspectiva de racionalidad realista. Se concluye que la confianza de los empresarios costarricenses hacia la economía del país se relaciona con cambios en variables socioeconómicas, por lo que estos parece que sí se pueden comportar como agentes racionales.
Religión e Incidencia Pública, 2017
Este artículo realiza un análisis de contenido de Eco Católico, periódico oficial de la Iglesia C... more Este artículo realiza un análisis de contenido de Eco Católico, periódico oficial de la Iglesia Católica Romana costarricense, durante el proceso electoral 2013-2014.
Su objetivo es determinar sobre cuáles temas y lineamientos la alta jerarquía de la Iglesia Católica Romana intenta «guiar» al electorado para la emisión de su voto. Para ello este periódico construye un discurso basado en la superioridad moral de la Iglesia Católica Romana sobre los partidos políticos, así como de defensa del «derecho» que esta institución tiene de participar en la vida política
nacional.
Revista de Ciencias Sociales, UCR, 2017
RESUMEN El presente artículo analiza la agenda religiosa-conservadora en el discurso político dur... more RESUMEN El presente artículo analiza la agenda religiosa-conservadora en el discurso político duran-te la campaña electoral nacional en Costa Rica (2013-2014). Para ello se estudia lo estable-cido en los Programas de Gobierno de los partidos políticos que aspiran a la Presidencia de la República, así como lo expresado en los debates políticos televisados por los principales aspirantes a la Presidencia. Se concluye que la agenda religiosa-conservadora no jugó un papel predominante en el discurso político-electoral, sin embargo, sigue siendo importante como estrategia discursiva para tratar de captar votos y atacar a los oponentes políticos.
ABSTRACT This paper analyzes the religious-conservative agenda in the political discourse during the national electoral campaign in Costa Rica (2013-2014). To perform the analysis, ideas established by aspiring parties in their Government Programs were studied, as well as the statements that were offered by the main aspirants to the Presidency during televisive debates. It is concluded that the religious-conservative agenda did not play a predominant role in the political-electoral discourse, nevertheless, it seems to be still important as a discursive strategy for vote capture and political attack.
Política Internacional, 2017
El artículo hace un recorrido sobre los cambios en la posturas y acciones que la República Popula... more El artículo hace un recorrido sobre los cambios en la posturas y acciones que la República Popular China realiza ante sus reclamos por la soberanía del Mar de China Meridional, desde 1980 y hasta el 2017. Se concluye que entre las décadas de 1980 y 1990, China adopa una postura congruente con el "Realismo Periférico"; pero a partir del siglo XXI los cambios sociales, económicos y políticos cambian la posición de China en el escenario internacional, por lo que adopta una postura congruente con el "Realismo".
Temas de nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos, 2017
This essay reviews the process, and consequences of the declaration of Bolivia as a Plurinational... more This essay reviews the process, and consequences of the declaration of Bolivia as a Plurinational State. Its main purpose is to determine if it responds to a model of Plural or Multicultural State. It development a review of the concepts of Pluralism , as coming from an individualistic tradition; and Multiculturalism, as coming from a community tradition. Based on the work carried out by various actors, as well as the review of some actions of the Bolivarian government, it is concluded that the 2009 Constitution installs a model of Plural State.
El presente ensayo revisa el proceso y consecuencias de la declaración de Bolivia como estado plurinacional, con el propósito de determinar si este responde a un modelo de estado plural o multicultural. Se hace una revisión de los conceptos de pluralismo, como proveniente de una tradición individualista y multiculturalismo, como proveniente de una tradición comunitaria. Apoyándose en el trabajo realizado por diversos actores, así como en la revisión de algunas actuaciones del gobierno Bolivariano, se concluye que la Constitución del 2009 instala un modelo de Estado plural.
Revista de Ciencias Sociales, 2018
El presente artículo reflexiona sobre las visiones de futuro que tienen los distintos... more El presente artículo reflexiona sobre las visiones de futuro que tienen los distintos grupos sociales en Costa Rica. A partir de una encuesta realizada por el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional de Costa Rica, en octubre de 2013, se investigan las percepciones generales que tiene la población costarricense sobre el futuro del país y se identifican cuáles son las características que la población desea que tenga dicho futuro. Los resultados indican que existe una relación significativa entre la condición socioeconómica, la edad y la percepción del futuro. No obstante, mayoritariamente, la población tiene una percepción negativa
del futuro y ve poca posibilidad de que este mejore.
El presente artículo analiza el proceso de integración comercial de los países miembros de la Aso... more El presente artículo analiza el proceso de integración comercial de los países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Si bien la integración política de estos países está bastante consolidada, una revisión de distintos indicadores económicos y comerciales muestra una débil integración comercial. Al observar el efecto de la política comercial de China en Asia, se constata que este ayuda a fortalecer la integración comercial de la ASEAN; sin embargo, no lo hace en suficiente medida para poder considerar que existe una integración completa en este aspecto.
This article analyzes the process of trade integration of the member countries of Association of Southeast Asian Nations (ASEAN). Although the political integration of these countries is well established, a review of different economic and trade indicators show a weak trade integration.
By observing the effect of China’s trade policy in Asia, it is found that this helps strengthen trade integration of ASEAN; however, does not sufficiently for there to be a complete integration in this regard.
RESUMEN El artículo analiza la implementación de una reforma en el proceso de renovación y reposi... more RESUMEN
El artículo analiza la implementación de una reforma en el proceso de renovación y reposición de pasaportes en Costa Rica. La reforma realizada es consecuente con lo indicado por la Nueva Gestión Pública para mejorar la gestión y eficacia de los servicios prestados por la administración pública. Se concluye que la reforma fue implementada de manera exitosa debido a dos factores, primero, se diseñó pensando en las necesidades de las personas usuarias del servicio; segundo, porque tuvo apoyo político de alto nivel que facilitó la coordinación de las instituciones involucradas para implementar el servicio.
ABSTRACT
This paper discusses about the implementation of a reform in the process of passport renewal and replacement in Costa Rica. This reform is consistent with the indications given by the new public management in order to improve the efficiency of services provided by the public administration. It is concluded that the reform was successfully implemented, due to two factors: first, it was designed to meet the needs of service users; and second, it counted on high-level political support, which facilitated the required coordination for service implementation
between the involved institutions.
Paralelo 10 Norte: Líneas imaginarias sobre la migración en Costa Rica, 2018
El presente texto hace un recuento general de los datos obtenidos mediante la aplicación de la en... more El presente texto hace un recuento general de los datos obtenidos mediante la aplicación de la encuesta: Percepciones sobre las relaciones Costa Rica y Nicaragua, ejecutada por el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). El propósito es mostrar cómo percibe la población costarricense al pueblo y al Gobierno de Nicaragua, al mismo tiempo que se trata de determinar que variables están incidiendo en la construcción de dicha percepción.
Avances hacia una política y economía sostenible en el contexto del cambio climático en Costa Rica., 2018
En este capítulo se hace un recuento de algunos estudios sobre percepciones ambientales de la pob... more En este capítulo se hace un recuento de algunos estudios sobre percepciones ambientales de la población costarricense, realizados entre finales del siglo XX y principios del XXI. El objetivo es conocer cuál ha sido la trayectoria de las percepciones e imágenes de la población costarricense sobre el ambiente durante estas décadas, e identificar las variaciones, cambios o quiebres en la forma en que se visualizan el ambiente y los problemas ambientales. Lo anterior permite formarse una base – parcial– para la comprensión e interpretación de las percepciones ambientales de la población costarricense y su relación con sus actitudes y preferencias políticas, que sirva de línea base para la primera mitad del siglo XXI.
Avances hacia una política y economía sostenible en el contexto del cambio climático en Costa Rica., 2018
En este capítulo se analiza un conjunto de datos sobre la percepción de la población costarricens... more En este capítulo se analiza un conjunto de datos sobre la percepción de la población costarricense, en torno a las políticas y acciones gubernamentales en materia ambiental. El análisis se sustenta en los datos recolectados mediante la Encuesta nacional de ambiente y cambio climático (ENACC).
Avances hacia una política y economía sostenible en el contexto del cambio climático en Costa Rica., 2018
En este capítulo se analiza si dichas percepciones y el conocimiento de las personas sobre el tem... more En este capítulo se analiza si dichas percepciones y el conocimiento de las personas sobre el tema inciden en sus conductas y niveles de compromiso con el ambiente. Asimismo, con base en diversos estudios sobre las percepciones ambientales de la población costarricense, en el capítulo IV se determinó que los factores económicos son primordiales para comprender la actitud ambiental de las personas.
Avances hacia una política y economía sostenible en el contexto del cambio climático en Costa Rica., 2018
Se realiza una revisión de indicadores de desempeño ambiental en Costa RIca, para evaluar el impa... more Se realiza una revisión de indicadores de desempeño ambiental en Costa RIca, para evaluar el impacto de las acciones y políticas que, en materia de prevención y mitigación del Cambio Climático, han realizado distintos gobiernos.
El 8 de noviembre del 2016, Donald J. Trump es electo Presidente de los Estados Unidos de América... more El 8 de noviembre del 2016, Donald J. Trump es electo Presidente de los Estados Unidos de América (EEUU). Este evento impactó al mundo. Positivo para algunos, nefasto para otros, e inexplicable para una gran mayoría, Trump fue electo electo como presidente de la principal potencia mundial, sin con-tar con experiencia política previa, y basando su campaña en un discurso populista, en el cual atacaba tanto a las minorías étnicas y religiosas, como al " establishment " político estadounidense. A partir de su elección, mucho se ha escrito y dicho para tratar de comprender la elección de Trump, así como las implicaciones de su conducta, estilo y posturas ideológicas en el manejo de los asuntos de gobierno; y posiblemente mucho se escribirá aún en relación a su figura y su impacto en la política estadounidense. Uno de los aspectos que ha generado preocupación entre analistas, grupos políticos y ciudadanos, son ciertas conductas y manifestaciones de Trump, que parecen que lo posicionan con propensión hacia el autoritarismo. Debido a esto, el politólogo estadounidense Brian Klaas analiza los primeros cien días de la administración Trump, preguntándose si los EEUU estará a las puertas de un régimen autoritario (Klaas 2017). Ya en otra obra Klaas había analizado las acciones que diversas potencias occidentales, especial-mente los EEUU, que han contribuido al surgimiento y consolidación de gobiernos autoritarios y dicta-toriales en Europa del Este, Asia y África (Klaas 2016). Por lo tanto, a partir de los hallazgos y expe-riencias adquiridas en el desarrollo de dicha investigación, el autor trata de determinar si el gobierno de Donald Trump podría convertirse en un régimen autoritario. Así, es necesario hacer la aclaración que el libro " The Despost`s Apprentice. Donald Trump`s Attack on Democracy " , no es fruto de una in-vestigación empírica, sino que se trata más bien de un ensayo de reflexión, en el cual se trata de vis-lumbrar pistas y elementos que ayuden a comprender la trayectoria del gobierno de Trump, y su im-pacto para la democracia estadounidense.
Revista Rupturas, 2018
El artículo resume algunas de ls ideas principales expuestas en el el libro "El Populimos en esce... more El artículo resume algunas de ls ideas principales expuestas en el el libro "El Populimos en escena ¿Por qué surge un unos países y en otros no?", elaborado por César Ulloa. Asimismo, aprovecho algunos de los postulados del libro para revisar si durante el proceso electoral 2017-2018 en Costa Rica, puede considerarse como populista la candidatura de Juan Diego Castro.
Reseña: La Política de la Calle: organización y autonomía en la Costa Rica contemporánea
Foreign Affairs Latinoamérica. electrónica (ITAM, México), 2018
Un breve análisis de la situación político-social de Nicaragua a partir de la propuesta teórica d... more Un breve análisis de la situación político-social de Nicaragua a partir de la propuesta teórica de Bueno de Mesquita y Smith.
Análisis de la elección del directorio legistivo de Costa Rica, ocurrida el 1 de mayo del 2017.
Artículo de difusión académcia, publicado en el periódico universitario CAMPU de la Universidad N... more Artículo de difusión académcia, publicado en el periódico universitario CAMPU de la Universidad Nacional (UNA), en el cual se analizan algunos datos de la encuesta "Percepciones sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica (2016)", relacionados con el tema de los derechos y protección de los animales.
Este conversatorio procura ser un espacio de intercambio de ideas para analizar el proceso electo... more Este conversatorio procura ser un espacio de intercambio de ideas para analizar el proceso electoral muncipal llevado a cabo en Costa Rica en el 2016
La encuesta “Percepción sobre aspectos relacionados con las elecciones municipales del 2024” estu... more La encuesta “Percepción sobre aspectos relacionados con las elecciones municipales del 2024” estuvo a cargo del equipo investigador del Programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional (UNA), y se levantó en el Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS) del IDESPO. Los datos se recolectaron vía telefónica, los días 9-12 y 15-16 de enero de 2024, bajo la supervisión del personal del CETIS. El objetivo de la encuesta es entender las percepciones, opiniones y actitudes de la población costarricense respecto al proceso electoral municipal del 4 de febrero del 2024, y su relación con su posible comportamiento político-electoral.
La encuesta “Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica en ... more La encuesta “Percepción sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica en el marco de las elecciones municipales del 2024” estuvo a cargo del equipo investigador del Programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional (UNA) y se levantó en el Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS) del IDESPO, vía telefónica del 10 al 18 de noviembre de 2023, bajo la supervisión de su personal. El objetivo de esta encuesta es estudiar la opinión de la población costarricense sobre diversos temas relacionados con la coyuntura política y cultural del país en el contexto de las elecciones municipales que se llevarán a cabo en 2024. De tal modo, la encuesta busca entender la percepción de la ciudadanía sobre cuestiones políticas actuales, así como evaluar las culturas políticas y las tendencias de opinión que podrían influir en el proceso electoral municipal.
Conocer la percepción de la población costarricense sobre la gestión de la administración Chaves ... more Conocer la percepción de la población costarricense sobre la gestión de la administración Chaves Robles, su parecer sobre diferentes instituciones, su opinión sobre diversos eventos de la coyuntura y otros aspectos relacionados con la cultura política.
El objetivo es conocer las percepciones de la población costarricense respecto al fútbol, para de... more El objetivo es conocer las percepciones de la población costarricense respecto al fútbol, para determinar la manera en que este deporte se relaciona con la cultura y la identidad costarricense
Conocer la percepción de la población costarricense sobre la gestión de la administración Chaves ... more Conocer la percepción de la población costarricense sobre la gestión de la administración Chaves Robles, su parecer sobre diferentes instituciones, su opinión sobre diversos eventos de la coyuntura y otros aspectos relacionados con la cultura política.
El presente estudio de opinión, a cargo del Programa Umbral Político del Instituto de Estudios So... more El presente estudio de opinión, a cargo del Programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional (UNA), tiene como objetivo conocer la percepción de la población costarricense sobre el desempeño general de la administración Alvarado Quesada (2018-2022), así como, su percepción y expectativa del próximo gobierno (2022-2024), tanto del Poder Ejecutivo como del Poder Legislativo.
El objetivo de esta encuesta fue recolectar información sobre la percepción de la población costa... more El objetivo de esta encuesta fue recolectar información sobre la percepción de la población costarricense respecto al proceso electoral e intención de voto en la segunda ronda electoral a celebrarse el 3 de abril del 2022
Instituto de Estudios Sociales en Población, Universidad Nacional, 2022
El objetivo de esta encuesta fue estudiar las percepciones de la población costarricense acerca d... more El objetivo de esta encuesta fue estudiar las percepciones de la población costarricense acerca de la intención de voto y el perfil del votante indeciso, de cara a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Costa Rica, a celebrarse el 3 de abril de 2022
El objetivo de esta encuesta fue estudiar las percepciones de la población costarricense acerca d... more El objetivo de esta encuesta fue estudiar las percepciones de la población costarricense acerca de la intención de voto y el perfil del votante indeciso, de cara a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Costa Rica, a celebrarse el 3 de abril de 2022. Asimismo, se consultó a la población sobre diversos aspectos sobre la elección nacional del 6 de febrero de 2022.
El objetivo de esta encuesta fue estudiar las percepciones de la población costarricense acerca d... more El objetivo de esta encuesta fue estudiar las percepciones de la población costarricense acerca de la intención de voto y el perfil del votante indeciso, de cara a las elecciones presidenciales en Costa Rica para el periodo 2022-2026, así como sus opiniones respecto al proceso electoral y el panorama nacional
La encuesta “Migración, cultura política e intención de voto en las elecciones nacionales 2022”, ... more La encuesta “Migración, cultura política e intención de voto en las elecciones nacionales 2022”, se levantó en el Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS) del IDESPO, vía telefónica los días 1-5, 8-12, 15-20 y 23 del mes de noviembre de 2021, bajo la supervisión del personal del CETIS y a cargo de los equipos investigadores del Programa Umbral Político y del Programa Migraciones Cambio Social e Identidades, ambos del IDESPO de la Universidad Nacional (UNA).
El objetivo fue estudiar las percepciones de la población costarricense acerca de la intención de voto y el perfil del votante, y su grado de indecisión de cara a las elecciones presidenciales en Costa Rica para el periodo 2022-2026, así como, sus percepciones en factores asociados al voto, el panorama nacional y movimientos migratorios internos y en el exterior para ejercer este derecho; todos tomados en consideración al momento de la recolección de los datos.
La encuesta Percepciones de la población costarricense e implicaciones de la pandemia COVID-19 en... more La encuesta Percepciones de la población costarricense e implicaciones de la pandemia COVID-19 en diferentes aspectos socioeconómicos y ambientales, se aplicó entre el 23 y el 28 de noviembre del 2020; con el objetivo de estudiar las percepciones de la población costarricense acerca de las implicaciones que generó la pandemia provocada por el COVID-19 al momento de recolección de los datos
La encuesta Percepción de la población costarricense sobre aspectos de la coyuntura y las cultura... more La encuesta Percepción de la población costarricense sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica, se aplicó del 2 al 10 de noviembre del 2019; con el objetivo de estudiar las percepciones de la población costarricense acerca de diversos temas de coyuntura presentes en la agenda nacional. En este caso particular, la encuesta se concentró en conocer la opinión de la población sobre las elecciones municipales, las cuales se llevaron a cabo el 2 de febrero del 2020; así como la opinión de la población sobre distintos aspectos relacionados con la política y el gobierno
La encuesta Percepción de la población costarricense sobre valores y prácticas religiosas se apli... more La encuesta Percepción de la población costarricense sobre valores y prácticas religiosas se aplicó del 6 al 16 de octubre del 2018; con el propósito de obtener información sobre las prácticas y creencias religiosas de la población costarricense, así como su percepción con respecto a los valores y problemas presentes en la sociedad costarricense. El cuestionario fue elaborado por académicos y académicas del Observatorio de lo Religioso de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión y del Programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), ambos de la Universidad Nacional (UNA), así como del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y del Centro Dominico de Investigación (CEDI).
Este documento presenta los principales resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta “Per... more Este documento presenta los principales resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta “Percepción de la población costarricense sobre Fútbol”, realizada entre el 4 de agosto y el 18 de agosto del 2018. El objetivo de la encuesta es conocer la percepción de la población en relación al fútbol y a las barras organizadas de dicho deporte en Costa Rica.
Este informe presenta los principales resultados de una encuesta elaborada por el Programa Umbral... more Este informe presenta los principales resultados de una encuesta elaborada por el Programa Umbral Político, del IDESPO, y el Programa Análisis de la Coyuntura, de la escuela de Sociología; en la que se le consulta a la población su opinión acerca de temas como: el conflicto entre Uber-Taxistas, la legalización de las uniones de personas del mismo sexo, la reforma fiscal y la valoración del quehacer del gobierno
Informe de la encuesta "Percepción de la ciudadanía costarricense con respecto al proceso elector... more Informe de la encuesta "Percepción de la ciudadanía costarricense con respecto al proceso electoral 2018", en la cual se le consultó a la población encuestada acerca de su opinión respecto a distintos rubros de la campaña electoral, así como sobre distintos factores que puideron influir al momento de decidir por quién votar en las elecciones nacionales del 4 de febrero del 2018 en Costa Rica
Muestra las tendencias y preferencias de la población costarricense para las elecciones de febrer... more Muestra las tendencias y preferencias de la población costarricense para las elecciones de febrero del 2018, así como distitntas características de la Cultura Política de la pobalción costarricense
Las democracias modernas se cimientan en desarrollo y uso de mecanismos que permitan a la ciudada... more Las democracias modernas se cimientan en desarrollo y uso de mecanismos que permitan a la ciudadanía una mayor participación en la toma de decisiones públicas. Bajo esta consigna se crea la Ley del Referéndum en Costa Rica, la cual se pone en uso por primera vez en el año 2007. Esta primera experiencia ha dejado una serie de lecciones sobre las fortalezas y debilidades que tiene el procedimiento de consulta popular. Mediante un análisis crítico del proceso de aplicación de la ley y el reglamento del Referéndum, del papel del Tribunal Supremo de Elecciones y el accionar de los grupos involucrados en la campaña, se desprenden de los aciertos y elementos necesarios a fortalecer para mejorar este proceso de consulta democrática.
The modern democracies are grounded in the development and use of mechanisms that allow citizens greater participation in public decision making. Under that idea was created the Referendum Law in Costa Rica, which is put into use for the first time in 2007. This first experience has left a number of lessons about the strengths and weaknesses that has the popular consultation process. A critical analysis of the implementation process of law and regulation Referendum, the role of the Supreme Electoral Tribunal and the actions of groups involved in the campaign, emerged from the successes and elements necessary to strengthen this process to improve democratic consultation.
La presente ponencia aborda cuales son las percepciones de la ciudadanía costarricense, durante l... more La presente ponencia aborda cuales son las percepciones de la ciudadanía costarricense, durante la primera década del siglo XXI, respecto a la política y la democracia; a partir del análisis de los datos derivados de varias encuestas realizadas por el Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional desde el año 2000. La información estudiada permiten vislumbrar que la ciudadanía costarricense mira con más recelo al sistema democrático y a la clase política del país; además, parece presentarse una tendencia en un grupo
considerable de la población de observar la democracia simplemente como un acto procedimental, sin que ello excluya otros elementos pero que serían, en todo caso, secundarios frente a este primero y sobresaliente
La presente tesis estudia el proceso legislativo que se requirió para la aprobación del proyecto ... more La presente tesis estudia el proceso legislativo que se requirió para la aprobación del proyecto 14.268. Su objetivo radica en conocer los condicionantes políticos que intervienen para (des)incentivar la aprobación de proyectos de ley por parte de la Asamblea Legislativa; así se concentra en que factores internos y externos pueden afectar la labor de los diputados y las diputadas y, con ello, generar ambientes más o menos favorables para la aprobación de un proyecto de ley. Se parte del planteamiento que el Código Electoral aprobado en Costa Rica, en el 2009, es el resultado de tres procesos o fenómenos: 1) los cambios y acontecimientos ocurridos en el contexto político y electoral; 2) las acciones de los actores que intervienen en el proceso legislativo e institucional para la aprobación del proyecto 14.268 y, 3) la trayectoria histórica de la reforma electoral en el país. Estos procesos no son excluyentes entre sí, sino que actúan de manera conjunta para modelar el resultado final de la reforma electoral estudiada. En el primer capítulo se hace una reconstrucción de la trayectoria histórica de las reformas electorales realizadas en Costa Rica, entre 1953 y el 2002, con el propósito de identificar los factores coyunturales presentes que inciden en (des)incentivar la aprobación de proyectos de reforma al Código Electoral por parte de la Asamblea Legislativa. Utilizando Análisis Comparativo Cualitativo (QCA por sus siglas en inglés), se identifiquen que los factores que tienen más peso son: que el proyecto sea una iniciativa del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), que haya una baja dispersión del poder en el Congreso, que exista una alta incertidumbre electoral, que haya existido problemas o dificultades en el proceso electoral anterior, y que no existan reclamos o acusaciones a la actuación del TSE por parte de los partidos políticos. Por su parte, el segundo y tercer capítulo presentan un análisis del proceso legislativo seguido por el proyecto 14.268 entre el 2002 y el 2009. Dicho análisis permite concluir que los cambios en el contexto electoral y en los intereses en el contenido de la reforma por parte de los partidos políticos, es lo que explica que estuviera en discusión durante casi 8 años en la corriente legislativa. Asimismo, se identifican dos periodos, el primero (2002-2006) en que existían las condiciones para realizar cambios importantes en el régimen electoral costarricense, pero no había un incentivo fuerte para los actores de aprobarlo, y el segundo (2006-2009) donde los partidos tenían fuertes incentivos para realizar un cambio en la normativa electoral, pero no había las condiciones necesarias para lograr modificaciones importantes en el status quo vigente. Lo anterior no solo explica el largo tiempo que se requirió para la aprobación del proyecto, sino también porque el contenido finalmente aprobado por la Asamblea Legislativa dista de manera importante de las reformas originalmente propuestas por el TSE en el texto original del proyecto.
La presente Tesis estudia el desarrollo y consolidación de las ceremonias de toma de poder en Cos... more La presente Tesis estudia el desarrollo y consolidación de las ceremonias de toma de poder en Costa Rica, desde 1821 y hasta 1949. Se parte de la premisa que estas ceremonias funcionan como un rito político que permite a la élite política del país realizar una teatralización del poder, es decir, desplegar una serie de imágenes, íconos y acciones, con las cuales se identifica la población y ayudad a aceptar y legitimar la estructura del poder establecido en el país, primordialmente en este caso la imagen de un nuevo Jefe de Estado o Presidente de la República.
Para ello el trabajo se divide en tres capítulos, cada uno de los cuáles aborda un subperiódo de estudio. En el primer capítulo se contemplan las ceremonias realizadas entre 1821 y 1890, identificando como este ritual político se cimienta a partir de otras ceremonias similares que eran llevadas a cabo durante el periodo colonial. Asimismo, se visualiza que las autoridades políticas recurrían principalmente a elementos simbólicos de carácter religioso para legitimar el ascenso de un nuevo Presidente. Se concluye que durante este periodo la ceremonia tiene principalmente la intención de ayudar a construir una base de legitimidad de la autoridad política tras la ruptura del pacto colonial y cambio del régimen político provocado por la independencia de Costa Rica.
El segundo capítulo aborda el periodo de 1890 a 1902, en el se muestra como la ceremonia de toma de poder empieza a perfilarse como una celebración de la alternabilidad del poder político. Durante este tiempo la élite utiliza la ceremonia para proyectar a la población la idea de que es deseable, e incluso debe celebrarse, que la máxima autoridad política del país cambie según lo estipulado por la Constitución, sin que esto implique ningún tipo de ruptura política o provoque desorden social. De esta manera, se buscaba evitar que una sola persona ocupara la silla presidencial durante periodos de tiempo muy extensos, tal y como ocurría en el periodo pasado.
Por su parte, en el tercer capítulo se observa como las ceremonias de toma de poder se consolidan como ritos políticos y, al mismo tiempo, adquieren un carácter de celebración cívica y facilitan el proceso de conciliación nacional tras la lucha por el control del poder político, ya sea que esta haya sido llevada a cabo por medios electorales, de pacto político o las armas. De esta manera, entre el 1906 y 1949, la ceremonia se afianza en el imaginario de la población costarricense como un acto festivo, así, la población observa que la llegada de una nueva autoridad política es una ocasión de celebración y marca el final de los conflictos sociopolíticos acaecidos durante el proceso de definición de la persona que ocuparía la Presidencia de la República.
En este trabajo se hace un análisis del funcionamiento de las organizaciones sindicales costarric... more En este trabajo se hace un análisis del funcionamiento de las organizaciones sindicales costarricenses a partir del estudio de dos casos específicos: la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y el Sindicato de Empleados del Banco Nacional (SEBANA).
Para ello, en un primer momento se establecen los criterios teóricos y conceptuales necesarios para el análisis tanto de una organización como de un sindicato. Con esto se pretende vislumbrar como la estructura formal de las organizaciones sindicales y los mecanismos de control y toma de decisiones adoptadas por las mismas, repercuten en la concentración de poder y en la capacidad de los afiliados de intervenir en forma activa en el desarrollo de las acciones ejecutadas por la organización sindical.
En un segundo momento se expone el desarrollo histórico del movimiento sindicalista en Costa Rica, así como cuál es su situación actual a partir del análisis de datos estadísticos como la tasa de sindicalización nacional y el número de sindicatos activos e inactivos en el país. Con esto se muestra el panorama actual de los sindicatos en Costa Rica y los elementos de su entorno que han afectado de manera más significativa su estructura e incluso en algunos casos su modelo sindical. A partir de esto se concluye que hay un debilitamiento en el movimiento sindical costarricense que se ve reflejado en una constante disminución tanto del número de organizaciones sindicales activas como del número de afiliados a estas.
En un tercer momento se analiza de manera detallada el funcionamiento del SEBANA y la ANEP como organizaciones sindicales. Así, a través de la aplicación del Esquema de Hyman se determinan quienes componen a stos sindicatos, cuales son sus objetivos y que métodos utilizan para alcanzar los mismos; lo cual sumado al análisis de su ideología y de ciertos procesos internos que se han considerado como claves, se puede concluir en que puntos coinciden y difieren ambas organizaciones sindicales.
De esta manera se concluye que la estructura del SEBANA responde a una visión tradicional de sindicato, donde la mayor parte de las funciones recaen en la Junta Directiva de la organización. Por su parte, la estructura de la ANEP es más compleja, presentado la particularidad de comportarse al mismo tiempo como una organización sindical de primer grado, segundo grado y tercer grado, pero su característica más llamativa es su clara vocación de intervenir de manera directa en los escenarios político, económico y social del país. Sin embargo, en ambas organizaciones sindicales los organismos de base juegan papeles relevantes para asegurar el funcionamiento del sindicato.
Cómo último momento y a modo de conclusión general de la investigación, se determinan las cuatros características que idealmente las organizaciones sindicales deben tomar en cuenta a la hora de su diseño y funcionamiento, estas son: Organizaciones Democráticas,
Organizaciones Libres, Organizaciones Teleológicas y Organizaciones con Conciencia de Clase. Asimismo se plantea algunas observaciones a ser tomadas en cuenta por el movimiento sindical costarricense, tales como una mayor participación de sus agremiados en los procesos de toma de decisiones y un proceso de acercamiento entre los sindicatos y los partidos políticos, esto con el objetivo de fortalecer al sindicalismo a escala nacional y evitar el continuo debilitamiento que ha sufrido hasta el día de hoy.
El presente artículo analiza el proceso de integración comercial de los países miembros de la Aso... more El presente artículo analiza el proceso de integración comercial de los países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
(ASEAN). Si bien la integración política de estos países está bastante consolidada, una revisión de distintos indicadores económicos y comerciales muestra una débil integración comercial. Al observar
el efecto de la política comercial de China en Asia, se constata que este ayuda a fortalecer la integración comercial de la ASEAN; sin embargo,
no lo hace en suficiente medida para poder considerar que existe una integración completa en este aspecto.
Revista ABRA, 2015
José A. Díaz González Esta obra está bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Co... more José A. Díaz González Esta obra está bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License La prensa costarricense ante el conflicto: el caso del proceso de concesión de los puertos de JAPDEVA (2010-2011) 1 The conflict over the privatization of JAPDEVA`s ports in the Costa Rican press (2010-2011
Revista Rupturas, 2022
Las discusiones acerca del populismo evidencian que no es un fenómeno de la política que se origi... more Las discusiones acerca del populismo evidencian que no es un fenómeno de la política que se origina en un país concreto ni tampoco que las democracias más consolidadas estén exentas de su presencia, pese a que lo consideran como un invitado incómodo. Los ejercicios de comparación entre países, casos y periodos distintos dan cuenta de que se pueden establecer elementos comunes en el sistema político, a manera de causas, las cuales explicarían la emergencia de líderes, partidos y expresiones del populismo. En este artículo, se contrastan los presidentes Daniel Ortega de Nicaragua, Nayib Bukele de El Salvador y el exmandatario Rafael Correa de Ecuador con la finalidad de explicar el contexto de su aparición en el sistema político de sus países.
Revista humanidades, 2019
Este artículo analiza la imagen que se construye de Laura Chinchilla Miranda, durante su primer a... more Este artículo analiza la imagen que se construye de Laura Chinchilla Miranda, durante su primer año de mandato, por la prensa escrita. Para ello, se recolectan noticias publicadas entre el 8 de mayo del 2010 y el 7 de mayo del 2011, sobre cuatro conflictos sociales en los que debe intervenir la Presidencia de la República. Se concluye que las noticias tienden a presentar a Chinchilla Miranda como una figura ausente o pasiva, e incluso en muchas ocasiones retratan o relatan sus acciones a partir de lo expresado por los hombres que integraban su gabinete.
Revista de Historia, 2019
El presente artículo analiza la construcción de las ceremonias de toma de poder en Costa Rica, en... more El presente artículo analiza la construcción de las ceremonias de toma de poder en Costa Rica, entre 1906 y 1936, como un ritual político desarrollado por parte de la élite política para legitimar su poder y posición de privilegio ante la sociedad costarricense.
Revista Rupturas, 2014
El artículo propone una clasificación de los imaginarios de la población costarricense respecto d... more El artículo propone una clasificación de los imaginarios de la población costarricense respecto de la Política y la Democracia. Para ello se aplica una encuesta de opinión pública y se identifican percepciones y actitudes de la población al respecto. Posteriormente, por medio de un análisis cluster (k-medias) se desarrolla una tipología de sujetos, con el propósito de comprender los distintos comportamientos de la población en relación con el ámbito político.
Anuario del Centro de Investigación y Estudios Políticos, 2022
A inicios del siglo XXI, se acentúa la ola de gobiernos populistas en Latinoamérica. La literatur... more A inicios del siglo XXI, se acentúa la ola de gobiernos populistas en Latinoamérica. La literatura académica se ha concentrado en estudiar las características de los líderes populistas, así como las implicaciones de este fenómeno hacia las democracias, dejando de lado el análisis de los grupos que acompañan y apoyan a los líderes. Este artículo pretende llenar dicho vacío al realizar un análisis comparado de la trayectoria y características de las personas que conforman el gabinete de tres presidentes: Rafael Correa (Ecuador), Jair Bolsonaro (Brasil) y Nayib Bukele (El Salvador). Se concluye que, en los tres casos, se recurren a personas de trayectoria política para la formación de los gabinetes, lo que pone entredicho la idea de que se produce una ruptura con las élites políticas tradicionales; sin embargo, el contexto político en que llegan al poder incide en las características del grupo de personas en las que se apoyan para conformar su gobierno
Revista Rupturas, 2018
En el año 2007, se realizó el referendo sobre el TLC en Costa Rica. Ha sido una de las coyunturas... more En el año 2007, se realizó el referendo sobre el TLC en Costa Rica. Ha sido una de las coyunturas sociales y políticas más conflictivas de la historia costarricense reciente. Debido a esto, se analizó la percepción de la población costarricense sobre este tratado, tras diez años de su aprobación. Entre los principales resultados, se encuentra que es un tema que aún polariza la opinión pública costarricense; asimismo, el criterio mayoritario de la población es que este tratado comercial ha beneficiado a grandes empresarios nacionales y extranjeros, y ha tenido poco o ningún beneficio para los consumidores y pequeños empresarios. Además, la población percibe que la discusión académica fue la que tuvo mayor influencia a la hora de decidir su voto.
Revista Rupturas, 2022
Discussions about populism make it clear that it is not a political phenomenon arising in one cou... more Discussions about populism make it clear that it is not a political phenomenon arising in one country, and that the more wellestablished democracies are not exempt from its occurrence, despite considering at an inconvenient guest. Comparisons between diverse countries, cases, and periods show that common causal elements can be pinpointed in political systems that may explain the emergence of populist leaders, parties, and manifestations. This article contrasts presidents Daniel Ortega of Nicaragua, Nayib Bukele of El Salvador, and former president Rafael Correa of Ecuador to clarify the context of their appearance in their countries' political system.
Para comprender el funcionamiento del sistema electoral costarricense, es necesario analizar el d... more Para comprender el funcionamiento del sistema electoral costarricense, es necesario analizar el desarrollo de la normativa y regulacion del mismo desde una perspectiva de largo plazo; es por ello que el presente articulo se concentra en analizar el surgimiento, cambios y consolidacion de las reglas electorales desde la Colonia hasta los inicios del siglo XIX, con el proposito de comprender mejor su impacto en la formacion del sistema politico y en la Democracia costarricense..
Revista Rupturas
El populismo en América Latina no es un fenómeno nuevo, y tampoco es exclusivo de estas latitudes... more El populismo en América Latina no es un fenómeno nuevo, y tampoco es exclusivo de estas latitudes. Sin embargo, la región parece funcionar como un “laboratorio” político para estudiar el tema del surgimiento, consolidación y caída de gobiernos populistas. Dado esto, es posible realizar un análisis político comparado que permita identificar las características que facilitan que el populismo surja en algunos países latinoamericanos, mientras que en otros parecen estar exentos de este fenómeno. Este es el punto de partida de César Ulloa en su libro en su libro El populismo en escena ¿Por qué emerge en unos países y en otros no?, en el cual realiza un análisis comparado de dos países con una fuerte tradición populista en su escenario político, Venezuela y Ecuador, y los contrasta con Uruguay, un país donde no ha surgido el populismo hasta el momento.
Revista Rupturas
Reseña del libro: La Política de la Calle: organización y autonomía en la Costa Rica contemporane... more Reseña del libro: La Política de la Calle: organización y autonomía en la Costa Rica contemporanea de Sindy Mora Solano
Revista Rupturas
Reseña del libro:The Despost`s Apprentice. Donald Trump`s Attack on Democracy de Brian Klaas
Revista Rupturas
El populismo en América Latina no es un fenómeno nuevo, y tampoco es exclusivo de estas latitudes... more El populismo en América Latina no es un fenómeno nuevo, y tampoco es exclusivo de estas latitudes. Sin embargo, la región parece funcionar como un “laboratorio” político para estudiar el tema del surgimiento, consolidación y caída de gobiernos populistas. Dado esto, es posible realizar un análisis político comparado que permita identificar las características que facilitan que el populismo surja en algunos países latinoamericanos, mientras que en otros parecen estar exentos de este fenómeno. Este es el punto de partida de César Ulloa en su libro en su libro El populismo en escena ¿Por qué emerge en unos países y en otros no?, en el cual realiza un análisis comparado de dos países con una fuerte tradición populista en su escenario político, Venezuela y Ecuador, y los contrasta con Uruguay, un país donde no ha surgido el populismo hasta el momento.
Revista de Historia UNA, 2019
El presente artículo analiza la construcción de las ceremonias de toma de poder en Costa Rica, en... more El presente artículo analiza la construcción de las ceremonias de toma de poder en Costa Rica, entre 1906 y 1936, como un ritual político desarrollado por parte de la élite política para legitimar su poder y posición de privilegio ante la sociedad costarricense.
Revista Abra, 2015
Se analiza el contenido de las noticias publicadas por cuatro medios de prensa escrita: el Semana... more Se analiza el contenido de las noticias publicadas por cuatro medios de prensa escrita: el Semanario Universidad, El País, Diario Extra y La Nación, en relación al proceso de privatización de los puertos administrados por la Junta de Administración Portuaria y Desarrollo Económica de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA). Se concluye que existen dos narrativas dominantes en el contenido de los medios: la primera, a favor del proceso de privatización; la segunda defiende un proceso de modernización portuaria sin su privatización. En ambas narrativas se oculta o excluye los problemas de fondo que han originado el conflicto y no toman en cuenta las acciones y opiniones de las personas trabajadoras de los puertos y a la población costarricense sobre este tema.