Giuliano Ordoñez Lozada | Universidad Nacional del Callao (original) (raw)
Uploads
Papers by Giuliano Ordoñez Lozada
Neoliberalismo,reprimarización y complejidad económica en el Perú, 1995 2023 , 2024
En las últimas décadas, el Perú presentó niveles sostenidos de crecimiento económico, lo cual vin... more En las últimas décadas, el Perú presentó niveles sostenidos de crecimiento económico, lo cual vino acompañado de una significativa reducción en los niveles de pobreza. No obstante, este crecimiento acelerado vino acompañado de una notoria pérdida en los niveles de complejidad de sus exportaciones, con lo que el país pasó a tener un índice de complejidad económica menor al de la mayoría de sus vecinos e incluso menor al de naciones de ingreso bajo. En este artículo, se utilizan datos del Atlas of Economic Complexity para describir la situación del Perú, y se propone una explicación a esta situación. Siguiendo la línea de lo señalado por Haussmann y Klinger (2007), se puede decir que el Perú basó su crecimiento en el aumento
del volumen y precio de las exportaciones de un puñado de bienes poco complejos, sin iniciar una transformación estructural en tres décadas. Sobre la base de esto, se argumenta que dicha transformación fue producto de un proceso de reprimarización producto de las políticas neoliberales aplicadas desde la década de 1990, que agravaron una situación de heterogeneidad estructural crónica que vive el país.
Las crisis económicas han sido entendidas como parte del ciclo económico del sistema capitalista.... more Las crisis económicas han sido entendidas como parte del ciclo económico del sistema capitalista. Sin embargo, muchos economistas aún se atreven a afirmar que las crisis ya han sido resueltas y se tienen por lo tanto respuesta para ellas. Pero vemos que muy pocos entienden el porque siempre se formarán las crisis y por ello fallan en su análisis. El siguiente ensayo busca proponer como eje de las crisis recurrentes del sistema capitalista a la teoría de la tendencia descendente de la tasa de ganancia. Para ello se explicará teóricamente cómo funciona el motor del sistema capitalista, que es la tasa de ganancia, pero a la vez es su motor hacia las crisis recurrentes. Se explicará las investigaciones recientes sobre los distintos métodos para encontrar la tasa de ganancia y las medidas políticas y estructurales que se utilizan para tratar de amortiguar la caída de la tasa de ganancia.
LA SIEMPRE ESCLAVA AMERICA LATINA, 2023
En el siguiente ensayo se busca presentar como América latina aún mantiene, aunque se presente co... more En el siguiente ensayo se busca presentar como América latina aún mantiene, aunque se presente como “libre”, una total dependencia ideológica y económica hacia los países que siempre han actuado como dominantes. Una situación que no le permite por varios factores salir del subdesarrollo. Se necesita comprender que en primera instancia esto sigue la dinámica lógica del sistema capitalista y que la única forma de tomar las riendas de su destino debe de ser aceptar su situación histórica y buscar mediante las vías planificadas como bloque latinoamericano las reformas en una primera etapa.
Desarrollo minero y crecimiento económico en el Perú 2008-2021, 2023
El presente trabajo busca determinar el impacto de la actividad minera con respecto al crecimie... more El presente trabajo busca determinar el impacto de la actividad minera con
respecto al crecimiento económico de las 8 regiones con mayor dependencia a la
extracción de minerales durante los últimos 20 años. Se sabe que la minería es una
de las actividades económicas más importantes de las últimas dos décadas en el PBI
peruano, producto del “boom minero” y el aumento constante de los precios de los
minerales. Además, existen múltiples estudios que encuentran una correlación
positiva entre la actividad minera y el PBI per cápita en el Perú, pero existen pocos
estudios que muestren el impacto que ha tenido la actividad minera en las regiones
que ostentan la mayor contribución a la exportación de minerales, pues es sabido que
estas regiones tienen mayores carencias y a nivel distrital de las regiones mineras,
presentan un desarrollo humano más bajo.
Es por ello que se toma como variables determinantes en el crecimiento
económico al IDH, la actividad minera, que será necesario para encontrar la relación
con el crecimiento económico y la presencia de corrupción, un indicador necesario
para entender si las instituciones tienen que ver algo con el crecimiento económico.
El siguiente trabajo se ha formulado mediante el método de datos de panel, pues
estos modelos absorben la heterogeneidad de cada región. La investigación muestra
que existe una relación negativa entre el crecimiento económico regional y la actividad
minera. Es decir, a mayor dependencia minera menor será el crecimiento económico.
Esta explicación puede deberse como lo mencionamos más adelante a diversos
factores empezando desde la tesis de la maldición de los recursos de Sachs y Warner
(1997) hasta una mala gestión de las instituciones que perciben el canon minero.
Universidad Nacional del Callao , 2022
Diversos estudios nos indican que no hay consenso claro entre el PBI per cápita o crecimiento eco... more Diversos estudios nos indican que no hay consenso claro entre el PBI per cápita o crecimiento económico y su relacion con el tamaño de la población, es por eso que el objetivo de este estudio ha sido determinar si el modelo de aprendizaje en la práctica y desbordamiento del conocimiento se cumple en el Perú durante el periodo 1970-2020. Este modelo elaborado por Romer (1990) plantea que el crecimiento económico es producto del conocimiento y este a su vez es resultado de la inversión. En la segunda parte de este artículo se verifica si el supuesto matemático de Romer de que a mayor tamaño poblacional significa mayor crecimiento económico, tiene asidero en la realidad peruana. En ese sentido, hemos tomado datos reales sobre dichas variables en la web del Banco Mundial, Banco Central de Reserva del Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática y del foro económico mundial. A través de estos datos se pudo probar que existe una relación positiva entre el crecimiento económico del Perú y la inversión en el capital humano en el periodo 1970-2020 y que el tamaño poblacional si bien es cierto está relacionado con el PBI per cápita no es el único determinante en el crecimiento económico, pues existen factores externos.
Identidad Económica Perú, 2022
A lo largo de su historia el hombre ha coexistido con su medio ambiente (espacios naturales como:... more A lo largo de su historia el hombre ha coexistido con su medio ambiente (espacios naturales como: montañas, bosques y lagunas) y los recursos hidrobiológicos como son: peces, algas y otros. Estos son algunos ejemplos de lo que se conoce como un bien común y son indispensables para nuestra supervivencia y la sustentabilidad del planeta. Estos bienes poseen características muy particulares, ya que no son discriminativos, por lo tanto, cualquiera puede explotarlo generando su agotamiento, esta misma característica de limitar el consumo del bien a otro se le conoce como: rivalidad. Entonces, ¿Qué sucederá cuando los individuos guiados por sus propios intereses sobreexploten los recursos sin pensar en las consecuencias? A esta situación característica de los bienes comunes Garret Hardin la llamo: "La tragedia de los comunes", una situación de inestabilidad pero que tiene soluciones, ya sean privatizadoras o reguladoras. Soluciones que son distintas a las brindadas por Elinor Ostrom.
El Perú y los jóvenes peruanos, 2021
Un ensayo critico de la realidad a nivel educativo, político, social y económico de las masas juv... more Un ensayo critico de la realidad a nivel educativo, político, social y económico de las masas juveniles a través de las décadas. El ensayo se divide en 2 partes fundamentales; "los antecedentes de las juventudes" y "la nueva juventud", a la vez se subdivide en los temas educativos, políticos y socioeconómicos. La idea del ensayo es mostrar como el joven del bicentenario ha sido producto de corrientes (situación política nacional e internacional desde la década de los 20' hasta la década de los 90') y contracorrientes (Mayor poderío de los medios de reproducción espiritual). El ensayo toma en cuenta con mucha claridad como el accionar de los gobiernos han sido muy distante e indiferente para generar un desarrollo pleno del joven peruano, evidenciado en las políticas educativas muy alejadas al contexto nacional, el poco presupuesto para estas, los claros intereses de grupos de poder y sobre todo la aplicación de sistemas educativos defectuosos.
En el apartado socioeconómico se muestra los 3 auges económicos más importantes del Perú y la dirección contraria en la que vivieron los jóvenes peruanos, englobando en todo este apartado la pregunta: ¿Desarrollo y bienestar económico para quienes? Se presenta con citas y datos que la situación económica, social y de salud del joven eran de las peores de la región. Justamente, la situación socioeconómica está relacionada con el pensamiento político juvenil , ya que crea un joven consciente de su realidad y por lo tanto busca la manera de cambiar su situación mediante agrupaciones políticas y la generación de un arte de vanguardia (literatura y música). Se demuestra históricamente que el foco de los cambios sociales que ha tenido el Perú fue llevado de la mano de los jóvenes y las universidades. En esta sección llamada "Antecedentes políticos" también se destaca las corrientes internacionales influyentes en dichas radicalizaciones políticas juveniles.
En la segunda parte del ensayo catalogado como : "La nueva juventud". Parte desde finales de la década de los 90' principalmente porque existe una disolución del pensamiento critico político de la juventud, producto de políticas internacionales y nacionales añadiéndole además, el mayor poderío de los medios de reproducción espiritual. Todos estos tuvieron el accionar de castigar, dividir y reprimir los focos del pensamiento. Desde este periodo también empieza la mercantilización total de la educación, quitándole a muchos estudiantes la capacidad de indagar. Podríamos decir que existe un control al pensamiento
Es así que se llega a la actual realidad del joven, un joven sin propósito de cambiar su entorno y priorizando su individualidad, olvidando que su situación socioeconómica sigue siendo parecida a las anteriores décadas. Tenemos ante nosotros un joven que se asquea de lo político, por miedo, por desilusión o por indiferencia. El joven de esta realidad peruana es un joven sin critica, con alienación producto de la globalización y con una crisis en su formación de identidad.
Drafts by Giuliano Ordoñez Lozada
Conceptos básicos de macroeconomía
Neoliberalismo,reprimarización y complejidad económica en el Perú, 1995 2023 , 2024
En las últimas décadas, el Perú presentó niveles sostenidos de crecimiento económico, lo cual vin... more En las últimas décadas, el Perú presentó niveles sostenidos de crecimiento económico, lo cual vino acompañado de una significativa reducción en los niveles de pobreza. No obstante, este crecimiento acelerado vino acompañado de una notoria pérdida en los niveles de complejidad de sus exportaciones, con lo que el país pasó a tener un índice de complejidad económica menor al de la mayoría de sus vecinos e incluso menor al de naciones de ingreso bajo. En este artículo, se utilizan datos del Atlas of Economic Complexity para describir la situación del Perú, y se propone una explicación a esta situación. Siguiendo la línea de lo señalado por Haussmann y Klinger (2007), se puede decir que el Perú basó su crecimiento en el aumento
del volumen y precio de las exportaciones de un puñado de bienes poco complejos, sin iniciar una transformación estructural en tres décadas. Sobre la base de esto, se argumenta que dicha transformación fue producto de un proceso de reprimarización producto de las políticas neoliberales aplicadas desde la década de 1990, que agravaron una situación de heterogeneidad estructural crónica que vive el país.
Las crisis económicas han sido entendidas como parte del ciclo económico del sistema capitalista.... more Las crisis económicas han sido entendidas como parte del ciclo económico del sistema capitalista. Sin embargo, muchos economistas aún se atreven a afirmar que las crisis ya han sido resueltas y se tienen por lo tanto respuesta para ellas. Pero vemos que muy pocos entienden el porque siempre se formarán las crisis y por ello fallan en su análisis. El siguiente ensayo busca proponer como eje de las crisis recurrentes del sistema capitalista a la teoría de la tendencia descendente de la tasa de ganancia. Para ello se explicará teóricamente cómo funciona el motor del sistema capitalista, que es la tasa de ganancia, pero a la vez es su motor hacia las crisis recurrentes. Se explicará las investigaciones recientes sobre los distintos métodos para encontrar la tasa de ganancia y las medidas políticas y estructurales que se utilizan para tratar de amortiguar la caída de la tasa de ganancia.
LA SIEMPRE ESCLAVA AMERICA LATINA, 2023
En el siguiente ensayo se busca presentar como América latina aún mantiene, aunque se presente co... more En el siguiente ensayo se busca presentar como América latina aún mantiene, aunque se presente como “libre”, una total dependencia ideológica y económica hacia los países que siempre han actuado como dominantes. Una situación que no le permite por varios factores salir del subdesarrollo. Se necesita comprender que en primera instancia esto sigue la dinámica lógica del sistema capitalista y que la única forma de tomar las riendas de su destino debe de ser aceptar su situación histórica y buscar mediante las vías planificadas como bloque latinoamericano las reformas en una primera etapa.
Desarrollo minero y crecimiento económico en el Perú 2008-2021, 2023
El presente trabajo busca determinar el impacto de la actividad minera con respecto al crecimie... more El presente trabajo busca determinar el impacto de la actividad minera con
respecto al crecimiento económico de las 8 regiones con mayor dependencia a la
extracción de minerales durante los últimos 20 años. Se sabe que la minería es una
de las actividades económicas más importantes de las últimas dos décadas en el PBI
peruano, producto del “boom minero” y el aumento constante de los precios de los
minerales. Además, existen múltiples estudios que encuentran una correlación
positiva entre la actividad minera y el PBI per cápita en el Perú, pero existen pocos
estudios que muestren el impacto que ha tenido la actividad minera en las regiones
que ostentan la mayor contribución a la exportación de minerales, pues es sabido que
estas regiones tienen mayores carencias y a nivel distrital de las regiones mineras,
presentan un desarrollo humano más bajo.
Es por ello que se toma como variables determinantes en el crecimiento
económico al IDH, la actividad minera, que será necesario para encontrar la relación
con el crecimiento económico y la presencia de corrupción, un indicador necesario
para entender si las instituciones tienen que ver algo con el crecimiento económico.
El siguiente trabajo se ha formulado mediante el método de datos de panel, pues
estos modelos absorben la heterogeneidad de cada región. La investigación muestra
que existe una relación negativa entre el crecimiento económico regional y la actividad
minera. Es decir, a mayor dependencia minera menor será el crecimiento económico.
Esta explicación puede deberse como lo mencionamos más adelante a diversos
factores empezando desde la tesis de la maldición de los recursos de Sachs y Warner
(1997) hasta una mala gestión de las instituciones que perciben el canon minero.
Universidad Nacional del Callao , 2022
Diversos estudios nos indican que no hay consenso claro entre el PBI per cápita o crecimiento eco... more Diversos estudios nos indican que no hay consenso claro entre el PBI per cápita o crecimiento económico y su relacion con el tamaño de la población, es por eso que el objetivo de este estudio ha sido determinar si el modelo de aprendizaje en la práctica y desbordamiento del conocimiento se cumple en el Perú durante el periodo 1970-2020. Este modelo elaborado por Romer (1990) plantea que el crecimiento económico es producto del conocimiento y este a su vez es resultado de la inversión. En la segunda parte de este artículo se verifica si el supuesto matemático de Romer de que a mayor tamaño poblacional significa mayor crecimiento económico, tiene asidero en la realidad peruana. En ese sentido, hemos tomado datos reales sobre dichas variables en la web del Banco Mundial, Banco Central de Reserva del Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática y del foro económico mundial. A través de estos datos se pudo probar que existe una relación positiva entre el crecimiento económico del Perú y la inversión en el capital humano en el periodo 1970-2020 y que el tamaño poblacional si bien es cierto está relacionado con el PBI per cápita no es el único determinante en el crecimiento económico, pues existen factores externos.
Identidad Económica Perú, 2022
A lo largo de su historia el hombre ha coexistido con su medio ambiente (espacios naturales como:... more A lo largo de su historia el hombre ha coexistido con su medio ambiente (espacios naturales como: montañas, bosques y lagunas) y los recursos hidrobiológicos como son: peces, algas y otros. Estos son algunos ejemplos de lo que se conoce como un bien común y son indispensables para nuestra supervivencia y la sustentabilidad del planeta. Estos bienes poseen características muy particulares, ya que no son discriminativos, por lo tanto, cualquiera puede explotarlo generando su agotamiento, esta misma característica de limitar el consumo del bien a otro se le conoce como: rivalidad. Entonces, ¿Qué sucederá cuando los individuos guiados por sus propios intereses sobreexploten los recursos sin pensar en las consecuencias? A esta situación característica de los bienes comunes Garret Hardin la llamo: "La tragedia de los comunes", una situación de inestabilidad pero que tiene soluciones, ya sean privatizadoras o reguladoras. Soluciones que son distintas a las brindadas por Elinor Ostrom.
El Perú y los jóvenes peruanos, 2021
Un ensayo critico de la realidad a nivel educativo, político, social y económico de las masas juv... more Un ensayo critico de la realidad a nivel educativo, político, social y económico de las masas juveniles a través de las décadas. El ensayo se divide en 2 partes fundamentales; "los antecedentes de las juventudes" y "la nueva juventud", a la vez se subdivide en los temas educativos, políticos y socioeconómicos. La idea del ensayo es mostrar como el joven del bicentenario ha sido producto de corrientes (situación política nacional e internacional desde la década de los 20' hasta la década de los 90') y contracorrientes (Mayor poderío de los medios de reproducción espiritual). El ensayo toma en cuenta con mucha claridad como el accionar de los gobiernos han sido muy distante e indiferente para generar un desarrollo pleno del joven peruano, evidenciado en las políticas educativas muy alejadas al contexto nacional, el poco presupuesto para estas, los claros intereses de grupos de poder y sobre todo la aplicación de sistemas educativos defectuosos.
En el apartado socioeconómico se muestra los 3 auges económicos más importantes del Perú y la dirección contraria en la que vivieron los jóvenes peruanos, englobando en todo este apartado la pregunta: ¿Desarrollo y bienestar económico para quienes? Se presenta con citas y datos que la situación económica, social y de salud del joven eran de las peores de la región. Justamente, la situación socioeconómica está relacionada con el pensamiento político juvenil , ya que crea un joven consciente de su realidad y por lo tanto busca la manera de cambiar su situación mediante agrupaciones políticas y la generación de un arte de vanguardia (literatura y música). Se demuestra históricamente que el foco de los cambios sociales que ha tenido el Perú fue llevado de la mano de los jóvenes y las universidades. En esta sección llamada "Antecedentes políticos" también se destaca las corrientes internacionales influyentes en dichas radicalizaciones políticas juveniles.
En la segunda parte del ensayo catalogado como : "La nueva juventud". Parte desde finales de la década de los 90' principalmente porque existe una disolución del pensamiento critico político de la juventud, producto de políticas internacionales y nacionales añadiéndole además, el mayor poderío de los medios de reproducción espiritual. Todos estos tuvieron el accionar de castigar, dividir y reprimir los focos del pensamiento. Desde este periodo también empieza la mercantilización total de la educación, quitándole a muchos estudiantes la capacidad de indagar. Podríamos decir que existe un control al pensamiento
Es así que se llega a la actual realidad del joven, un joven sin propósito de cambiar su entorno y priorizando su individualidad, olvidando que su situación socioeconómica sigue siendo parecida a las anteriores décadas. Tenemos ante nosotros un joven que se asquea de lo político, por miedo, por desilusión o por indiferencia. El joven de esta realidad peruana es un joven sin critica, con alienación producto de la globalización y con una crisis en su formación de identidad.
Conceptos básicos de macroeconomía