Maria Cecilia Perna | Universidad Nacional Arturo Jauretche (original) (raw)
Uploads
Papers by Maria Cecilia Perna
ACTAS XX Congreso Nacional de Filosofía AFRA, 2023
Nos proponemos aquí indagar las potencialidades del poema como pieza u objeto sonoro (Schaeffer, ... more Nos proponemos aquí indagar las potencialidades del poema como pieza u objeto sonoro (Schaeffer, 1966), poniendo de relieve su materia sonante, en la acción performática de la lectura en voz alta. Abordaremos la cuestión de la significación de manera lateral, poniendo en primer plano la pregunta: ¿cuáles son los materiales (Ingold, 2007) que posibilitan la existencia de un poema? Luego de revisar históricamente algunos aspectos del devenir de la lectura en voz alta (Saenger, Svenbro, 2001; Valery, 1939) consideraremos los modos en que un poema despliega su condición material en su sonoridad, sin abandonar la marca del texto escrito, en tanto conforma una notación o partitura (Mallarmé). Así, la recuperación de la dimensión sonora del poema permite considerar su existencia en un medio, resignificando la dimensión de la escucha.
ACTAS Tercer Congreso Internacional de Artes. Revueltas del Artes, 2023
Si consideramos los marcos disciplinares actuales, la poesía es habitualmente circunscripta al ám... more Si consideramos los marcos disciplinares actuales, la poesía es habitualmente circunscripta al ámbito de la literatura, constituyéndose desde su dimensión escrita y dejando velada su dimensión oral. Creemos que dar relieve a la voz en la ejecución de un poema permite pensar no solo nuevas inscripciones disciplinares, sino un modo diferente de pensar los propios límites de la literatura y las prácticas de lectura en su relación con el cuerpo. Para revisar estas posibilidades de desplazamiento, revisamos y contrastamos dos definiciones clásicas de literatura: la de Sartre (1948) y la de Foucault (1964), en las que la concepción del poema es desplazada del exterior al centro, a través de las lecturas posibles de la obra de Mallarmé. ¿Cómo, si se sonoriza a través de la voz, puede salir del volumen del libro a la medialidad del ambiente?
Revista Cuarenta Naipes. Nro 11 , 2024
A partir de la experiencia de compilación y traducción de la poesía de Emily Dickinson, que dio c... more A partir de la experiencia de compilación y traducción de la poesía de Emily Dickinson, que dio como resultado la antología Pequeños Pies (2021), este trabajo revisa el marco teórico de traducción propuesto por Delfina Muschietti en su texto “Poesía y traducción: constelaciones teóricas y traducciones comparadas” (2013), haciendo especial foco en los conceptos de mapa rítmico, literalidad productiva y cantidad formal, para examinar su caracterización del traductor como “invisible” y plantear otra manera, la del traductor “intérprete”, asociándolo a la idea de versión en la interpretación musical.
Cuadernos de Literatura. Revista de estudios lingüísticos y lieterarios. UNNE, 2022
Este artículo aborda la complejidad de la lectura de poesía moderna en el ámbito académico. Siend... more Este artículo aborda la complejidad de la lectura de poesía moderna en el ámbito académico. Siendo el poema un artefacto textual que lleva consigo la posibilidad de ser siempre actualizado en la voz, trae al hábito áulico de la lectura silenciosa una potencia rítmica, que pone en relieve las nociones de cuerpo y movimiento, así como la calidad oral de toda lengua, que pervive en la escritura a través de las marcas de estilo autorales.
Traducir Poesía. La tarea de repetir en otra lengua, 2013
Tras establecer un paralelismo en los modos de construcción onírica y poética, el ensayo aborda l... more Tras establecer un paralelismo en los modos de construcción onírica y poética, el ensayo aborda la importancia del ritmo como factor fundante de ambas instancias y el lugar central del cuerpo y la memoria en su composición. De allí se desprende la afinidad interna entre sueño y poema: su traducibilidad y una concepción del lenguaje que insiste en los modos de repetir una forma en lugar de representar significado. Esto se considera crucial para un modo de entender la práctica de la traducción de poesía. El ensayo se completa con una traducción minuciosamente anotada del poema Lady Lazarus de Sylvia Plath.
Books by Maria Cecilia Perna
Editorial Simurg, 2004
Este ensayo es una introducción a los textos publicados alrededor del primer viaje que Alfonsina ... more Este ensayo es una introducción a los textos publicados alrededor del primer viaje que Alfonsina Storni realizó a Montevideo en 1919. Además de dar contexto a la producción de la poeta en ese momento de su vida, se hace especial hincapié en la importancia de la conferencia que dio en la universidad montevideana sobre la obra de Delmira Agustini.
ACTAS XX Congreso Nacional de Filosofía AFRA, 2023
Nos proponemos aquí indagar las potencialidades del poema como pieza u objeto sonoro (Schaeffer, ... more Nos proponemos aquí indagar las potencialidades del poema como pieza u objeto sonoro (Schaeffer, 1966), poniendo de relieve su materia sonante, en la acción performática de la lectura en voz alta. Abordaremos la cuestión de la significación de manera lateral, poniendo en primer plano la pregunta: ¿cuáles son los materiales (Ingold, 2007) que posibilitan la existencia de un poema? Luego de revisar históricamente algunos aspectos del devenir de la lectura en voz alta (Saenger, Svenbro, 2001; Valery, 1939) consideraremos los modos en que un poema despliega su condición material en su sonoridad, sin abandonar la marca del texto escrito, en tanto conforma una notación o partitura (Mallarmé). Así, la recuperación de la dimensión sonora del poema permite considerar su existencia en un medio, resignificando la dimensión de la escucha.
ACTAS Tercer Congreso Internacional de Artes. Revueltas del Artes, 2023
Si consideramos los marcos disciplinares actuales, la poesía es habitualmente circunscripta al ám... more Si consideramos los marcos disciplinares actuales, la poesía es habitualmente circunscripta al ámbito de la literatura, constituyéndose desde su dimensión escrita y dejando velada su dimensión oral. Creemos que dar relieve a la voz en la ejecución de un poema permite pensar no solo nuevas inscripciones disciplinares, sino un modo diferente de pensar los propios límites de la literatura y las prácticas de lectura en su relación con el cuerpo. Para revisar estas posibilidades de desplazamiento, revisamos y contrastamos dos definiciones clásicas de literatura: la de Sartre (1948) y la de Foucault (1964), en las que la concepción del poema es desplazada del exterior al centro, a través de las lecturas posibles de la obra de Mallarmé. ¿Cómo, si se sonoriza a través de la voz, puede salir del volumen del libro a la medialidad del ambiente?
Revista Cuarenta Naipes. Nro 11 , 2024
A partir de la experiencia de compilación y traducción de la poesía de Emily Dickinson, que dio c... more A partir de la experiencia de compilación y traducción de la poesía de Emily Dickinson, que dio como resultado la antología Pequeños Pies (2021), este trabajo revisa el marco teórico de traducción propuesto por Delfina Muschietti en su texto “Poesía y traducción: constelaciones teóricas y traducciones comparadas” (2013), haciendo especial foco en los conceptos de mapa rítmico, literalidad productiva y cantidad formal, para examinar su caracterización del traductor como “invisible” y plantear otra manera, la del traductor “intérprete”, asociándolo a la idea de versión en la interpretación musical.
Cuadernos de Literatura. Revista de estudios lingüísticos y lieterarios. UNNE, 2022
Este artículo aborda la complejidad de la lectura de poesía moderna en el ámbito académico. Siend... more Este artículo aborda la complejidad de la lectura de poesía moderna en el ámbito académico. Siendo el poema un artefacto textual que lleva consigo la posibilidad de ser siempre actualizado en la voz, trae al hábito áulico de la lectura silenciosa una potencia rítmica, que pone en relieve las nociones de cuerpo y movimiento, así como la calidad oral de toda lengua, que pervive en la escritura a través de las marcas de estilo autorales.
Traducir Poesía. La tarea de repetir en otra lengua, 2013
Tras establecer un paralelismo en los modos de construcción onírica y poética, el ensayo aborda l... more Tras establecer un paralelismo en los modos de construcción onírica y poética, el ensayo aborda la importancia del ritmo como factor fundante de ambas instancias y el lugar central del cuerpo y la memoria en su composición. De allí se desprende la afinidad interna entre sueño y poema: su traducibilidad y una concepción del lenguaje que insiste en los modos de repetir una forma en lugar de representar significado. Esto se considera crucial para un modo de entender la práctica de la traducción de poesía. El ensayo se completa con una traducción minuciosamente anotada del poema Lady Lazarus de Sylvia Plath.
Editorial Simurg, 2004
Este ensayo es una introducción a los textos publicados alrededor del primer viaje que Alfonsina ... more Este ensayo es una introducción a los textos publicados alrededor del primer viaje que Alfonsina Storni realizó a Montevideo en 1919. Además de dar contexto a la producción de la poeta en ese momento de su vida, se hace especial hincapié en la importancia de la conferencia que dio en la universidad montevideana sobre la obra de Delmira Agustini.