Alejandro Castro | Universidad Nacional Autónoma de México (original) (raw)
Book Chapters by Alejandro Castro
Scientiæ studia, 2017
Resumen En este artículo se hace un análisis documental acerca de qué plantea Dobzhansky en difer... more Resumen En este artículo se hace un análisis documental acerca de qué plantea Dobzhansky en diferentes luga-res con respecto a lo que entiende por evolución e ideas afines. Dicho análisis se lleva a cabo en aras de argumentar que su famosa frase " Nada en biología tiene sentido si no es a la luz de la evolución " , no debería asumirse como adecuada, sino todo lo contrario. En particular, se propone reevaluar ese eslogan dado que Dobzhansky asumió la evolución de manera problemática, sobre todo cuando realizó reflexiones filosóficas sobre el tema, y cuando intentó explicarla a partir de sus creencias religiosas. En este artículo, se hace ver que Dobzhansky sustentó su idea de evolución con base en nociones como progreso, perfección, linealidad y creación, y concibió al " hombre " como la cumbre de la escala evolu-tiva. Así las cosas, se sugiere que no es oportuno defender la frase, si la forma en que se comprende la evolución es muy discutible.
Universidad de Costa Rica. Vicerrectoria de investigación. , 2009
Universidad Pedagógica Nacional. con el apoyo de Fundación Ford
Books by Alejandro Castro
QUE PARA OPTAR AL TÍTULO DE DOCTOR EN FILOSOFÍA DE LA CIENCIA PRESENTA: i Este trabajo está dedic... more QUE PARA OPTAR AL TÍTULO DE DOCTOR EN FILOSOFÍA DE LA CIENCIA PRESENTA: i Este trabajo está dedicado a las dos personas más importantes de mi vida. A mi madre, Amparo Moreno, a quien tanto debo, y a Isabel González, quien desde hace 20 años ha compartido conmigo sueños y realidades, alegrías y tristezas, utopías y desesperanzas…en fin, ha entrelazado su existencia con la mía. Sin ellas no hubiesen llegado a buen puerto los proyectos que he emprendido, ni me hubiese levantado de las derrotas que he vivido.
Primera edición, 2005 Coordinación Editorial Luis Eduardo Vásquez Salamanca Impreso en Bogotá, Co... more Primera edición, 2005 Coordinación Editorial Luis Eduardo Vásquez Salamanca Impreso en Bogotá, Colombia, 20Ó5 Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito de la Universidad Pedagógica Nacional Contenido Presentación 11 Introducción 13 La escuela: un espacio para problematizar el conocimiento 17 Bibliografía 93 Anexo 1 Los grupos, sus dinámicas y susvicisitudes 97 Anexo 2 Algunos registros fotográficos 126 Este trabajo es un sencillo, pero emotivo homenaje a la memoria de José Bernal, Chepe, quien me invitó a participar como docente en el Instituto Cerros del Sur, cuando nos conocimos en la UPN, debido a esas inexplicables coincidencias de la vida. Recuerdo con mucho cariño y nostalgia el día cuando presentó un libro del cual fue coautor, le pedí (en serio y en broma) que me lo autografiara. La dedicatoria dice: Para un colega, para un amigo... Hoy quisiera devolverle esa misma frase, pero añadiéndole: Para un hermano entrañable, cuyo recuerdo me invita a vivir y a seguir adelante.
Articles by Alejandro Castro
Revista Bio-Grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 2011
El texto es una invitación a tomarse en serio la conmemoración del medio siglo de “vida” del mode... more El texto es una invitación a tomarse en serio la conmemoración del medio siglo de “vida” del modelo del operón Lac. En particular, se hace una reflexión acerca de qué podemos aprender de ese modelo para la didáctica de la biología en la actualidad. A este respecto, se destaca la importancia de los procesos de modelización en las estrategias de enseñanza de la biología.
Revista Ludus vitalis. Revista de filosofía de las ciencias de la vida, 2011
H UHFRJQL]H WKH QHFHVVLW\ RI D QHZ/DPDUFNLVP LQ ELRORJ\ KLVWRU\ ZKLFK ZRXOG EH EDVHG RQ VRPH DSSU... more H UHFRJQL]H WKH QHFHVVLW\ RI D QHZ/DPDUFNLVP LQ ELRORJ\ KLVWRU\ ZKLFK ZRXOG EH EDVHG RQ VRPH DSSURDFKHV WKDW /DPDUFN PDGH RQ ELRORJ\ LWVHOI :H SURSRVH WKDW RUJDQL]DWLRQ DQG OLIH DUH WKH FHQWUDO FRQFHSWV RI WKDW VFLHQFH DFFRUGLQJ WR WKH FODLPV PDGH E\ WKH )UHQFK QDWXUDOLVW 7KXV LQ WKH ILUVW VHFWLRQ ZH SUHVHQW WKH /DPDUFNLDQ FRQFHSWV RI OLIH DQG RUJDQL]DWLRQ DV ZHOO DV WKH LQWHUUHODWLRQVKLSV EHWZHHQ WKHP 7KH VHFRQG VHFWLRQ SRVLWV WKDW RUJDQL ]DWLRQ DQG RUGHU DUH QRW V\QRQ\PRXV LQ /DPDUFN·V SURSRVDO EXW FRPSOHPHQ WDU\ ,Q WKH WKLUG VHFWLRQ ZH FULWLFL]H WKH VXSSRVHG OLQHDULW\ /DPDUFN DWWULEXWHG WR LPSURYHPHQW RI RUJDQL]DWLRQ DQG ZH VKRZ WKDW KH SURSRVHG YDULRXV UDPLILFDWLRQV LQ WKDW SURJUHVV 7KH WKHPH RI WKH IRXUWK VHFWLRQ IRFXVHV RQ WKH TXHVWLRQ RI ZKHWKHU /DPDUFN·V ELRORJ\ ZDV RQO\ DQ RXWOLQH DV VXJJHVWHG E\ KLP LQ YDULRXV SODFHV 7KH FRQFOXVLRQV LQGLFDWH KRZ ZH XQGHUVWDQG WKH QHZ /DPDUFNLVP WKDW ZH DUH DGYRFDWLQJ .(< :25'6 /DPDUFN ELRORJ\ RUJDQL]DWLRQ RUGHU RUJDQLVP OLIH SURJUHVV KLVWRU\ RI ELRORJ\ QHZ /DPDUFNLVP FLUFXPVWDQFHV
Revista Bio-Grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 2009
En el texto se desarrolla la idea de que la contingencia es una de las principales innovaciones q... more En el texto se desarrolla la idea de que la contingencia es una de las principales innovaciones que Darwin introdujo en el estudio de lo vivo, pero que ésta no ha sido tomada suficientemente en serio por la mayoría de los darwinistas contemporáneos. En ese sentido, se hace una distinción entre el darwinismo de Darwin y el darwinismo actual, en donde se reconocen los aspectos que permanecen vigentes y los que han sido reevaluados. De otro lado, se exploran algunas relaciones entre contingencia y selección natural, y se plantean algunas implicaciones del texto en la enseñanza de la biología. Se concluye con lo que el autor ha denominado “un compromiso con la historia” el cual radica en entrar en un diálogo crítico con la historia de las ciencias (en especial del darwinismo), lo cual ayuda a entender de mejor manera la historia evolutiva de los organismos.
Revista de Bioética y Derecho, Jan 2014
En el texto se establecen algunas conexiones entre los términos (y las prácticas propias de) eug... more En el texto se establecen algunas conexiones entre los términos (y las prácticas propias de)
eugenesia, genética y bioética. Se introducen dichas palabras de acuerdo con el orden cronológico en
que fueron propuestas, evidenciando cómo se relacionan entre sí. Posteriormente se esbozan sus
vínculos actuales, en especial en torno al hecho de si abortar con base en pruebas genéticas conlleva
un tipo de eugenesia. Se concluye puntualizando en qué sentido esta clase de problemas han de ser
objeto reflexión de la bioética.
Revista Nodos y Nudos , Sep 25, 2003
Revista TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 2004
Revista TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 2005
En este escrito se hace una comparación entre las teorías de Lamarck y Darwin, para mirar hasta q... more En este escrito se hace una comparación entre las teorías de Lamarck y Darwin, para mirar hasta qué punto hay una continuidad entre ellas o, por el contrario, si existe una marcada discontinuidad. Dicha comparación se hace teniendo en cuenta algunos aspectos clave de las dos teorías, tales como las concepciones de especie, extinción, origen de la vida y naturaleza. Así mismo se analizan las formas de proceder de estos dos grandes
naturalistas.
Se abordan dos cuestiones esenciales de la enseñanza de la Biología, las cuales derivan de alguna... more Se abordan dos cuestiones esenciales de la enseñanza de la Biología, las cuales derivan de algunas particularidades
que le imprimen autonomía a esta ciencia: ¿cuáles deberían ser los contenidos (conceptos, disciplinas, procedimientos, etc.) a ser enseñados en la escuela? Y ¿qué procedimientos (métodos, estrategias, etc.) son los más adecuados para poder enseñar dichos contenidos? Igualmente, se reconoce que no se trata
de hacer un transferencia directa de los contenidos biológicos desde la lógica disciplinar a su enseñanza, ya que se asume que el conocimiento biológico escolar emerge a partir de la integración y transformación de la Biología, la Didáctica, el conocimiento del profesor y de los estudiantes, las características del contexto, entre otros aspectos.
Revista Bio-Grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 2008
Es para mí un honor haber visitado el sitio que, quizá, es el más importante para la biología evo... more Es para mí un honor haber visitado el sitio que, quizá, es el más importante para la biología evolutiva. Es un honor por dos motivos. En primer lugar, porque en su travesía por el mundo. De otro lado, por el grupo de personas con el que tuve la fortuna de vivir esta experiencia inolvidable.
Revista Bio-Grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 2008
A partir de una representación determinada del sistema, se elaboraba un experimento que ponía a p... more A partir de una representación determinada del sistema, se elaboraba un experimento que ponía a prueba uno u otro aspecto de esta representación. En función de los resultados, se modificaba la representación para preparar otro experimento y así sucesivamente. De este modo funcionaba la investigación en biología. Al contrario de lo que yo había creído, el procedimiento científico no consistía sencillamente en observar, en acumular datos experimentales para elaborar una teoría a partir de ellos, sino que se iniciaba con la invención de un mundo posible o de un fragmento de mundo posible, para irlo confrontando, a través de la experimentación, con el mundo exterior. Y era ese diálogo sin fin entre la imaginación y la experimentación lo que hacía posible la formación de una representación cada vez más ajustada de lo que se llama "la realidad"
Revista TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 2008
Este artículo muestra algunas características de la historia de las ciencias que consideramos d... more Este artículo muestra
algunas características de la historia de las ciencias que
consideramos de suma importancia. Dentro de ellas
destacamos tres: la discontinuidad que se presenta
en la construcción del saber científico, el proceso de
diferenciación que tuvo la ciencia entre los siglos XVII
y XVIII, y las interrelaciones que se presentan entre
sociedad y ciencia. Para poder llevar a cabo nuestro
propósito, hemos hecho un análisis de la vida y obra
de Antoine Laurent de Lavoisier. Las características
mencionadas han sido detalladas en cada uno de
los apartes en que se ha subdividido el escrito, pero,
como se verá, hay un diálogo permanente entre cada
una de ellas.
Revista Bio-Grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 2009
Un día, a fines del siglo XVIII, Cuvier meterá mano a las exquisiteces de museo, las romperá, y d... more Un día, a fines del siglo XVIII, Cuvier meterá mano a las exquisiteces de museo, las romperá, y disecará toda la conserva clásica de la visibilidad animal. Este gesto iconoclasta, que Lamarck nunca se atrevió a hacer, no traduce una nueva curiosidad por un secreto que no se había tenido ni la preocupación, ni el valor, ni la posibilidad de conocer. Es, lo que resulta mucho más grave, una mutación en el espacio natural de la cultura occidental: el fin de la historia, en el sentido de Tournefort, de Linneo, de Buffon, de Adanson, y también en el sentido en que la entendía Boissier de Souvages al oponer el conocimiento histórico de lo visible al filosófico de lo invisible, de lo oculto y de las causas; y será también el principio de lo que permite, al sustituir la clasificación por la anatomía, la estructura por el organismo, el carácter visible por la subordinación interna, el cuadro por la serie, precipitar hacia el viejo mundo plano y grabado en negro y blanco, los animales y las plantas, toda una masa profunda de tiempo a la cual se le dará el nombre renovado de historia.
Revista Bio-Grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 2010
Se utiliza el ejemplo de cómo se constituyó históricamente el gen como objeto científico, para pl... more Se utiliza el ejemplo de cómo se constituyó históricamente el gen como objeto científico, para plantear algunas discusiones entre el realismo extremo y el constructivismo radical. Se argumenta que estas dos perspectivas tienen problemas que se pueden salvar si se asumen los objetos científicos y los sujetos de conocimiento como entidades históricas. Esa historicidad conlleva el reconocimiento de las interrelaciones entre ontología histórica y epistemología histórica. Por otra parte, se analizan las implicaciones didácticas que han tenido el constructivismo y el realismo, así como la necesidad de reconsiderar, con base en la discusión previa, la pertinencia de las estrategias de enseñanza que se sustentan desde esas perspectivas.
Revista Bio-Grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 2011
En este trabajo se explora la posibilidad de utilizar la categoría de estilo de razonamiento cien... more En este trabajo se explora la posibilidad de utilizar la categoría de estilo de razonamiento científico como una guía que permita entender los contenidos de enseñanza no como eminentemente conceptuales, sino más bien como rocedimentales. En la primera parte del artículo se exponen las características relevantes de los estilos y se desarrollan
las que se consideran de interés para la discusión posterior. Se enfatiza en la idea de que los estilos no se corresponden con ciencias o disciplinas específicas, sino que se entienden como “formas de hacer ciencia”, las cuales interactúan al interior de
investigaciones particulares. En la segunda parte se indaga sobre la viabilidad de transformar la categoría de estilo de razonamiento en contenido de enseñanza de la Biología. El documento finaliza con el planteo de algunos ejemplos acerca de cómo interactúan algunos estilos en algunos campos disciplinares de la Biología y se discute su incidencia en la enseñanza del saber biológico.
Revista Bio-Grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, Dec 14, 2012
En el texto se discute acerca de en qué sentido la biología puede considerarse como una ciencia ... more En el texto se discute acerca de en qué sentido la biología puede
considerarse como una ciencia histórica. Aunque se argumenta a favor de que un
rasgo distintivo de la biología es la historicidad, se dan razones de por qué esta
cualidad no se debe únicamente a la historia evolutiva de los organismos. A su vez,
se traen a colación dos ejemplos en los que la evolución se ha tomado como lo único
que importa en biología, lo cual ha llevado a posiciones dogmáticas. Una forma de
salirle al paso a ello es recalcar que la evolución es un proceso contingente y que
para ser entendido se requiere acudir a diversos tipos de saberes. Dar cuenta de la
complejidad del proceso evolutivo precisa, por otra parte, de la elaboración de
narrativas históricas, de las que se explicitan algunas de sus características. El escrito
finaliza sugiriendo algunas implicaciones didácticas de los temas antes expuestos.
Scientiæ studia, 2017
Resumen En este artículo se hace un análisis documental acerca de qué plantea Dobzhansky en difer... more Resumen En este artículo se hace un análisis documental acerca de qué plantea Dobzhansky en diferentes luga-res con respecto a lo que entiende por evolución e ideas afines. Dicho análisis se lleva a cabo en aras de argumentar que su famosa frase " Nada en biología tiene sentido si no es a la luz de la evolución " , no debería asumirse como adecuada, sino todo lo contrario. En particular, se propone reevaluar ese eslogan dado que Dobzhansky asumió la evolución de manera problemática, sobre todo cuando realizó reflexiones filosóficas sobre el tema, y cuando intentó explicarla a partir de sus creencias religiosas. En este artículo, se hace ver que Dobzhansky sustentó su idea de evolución con base en nociones como progreso, perfección, linealidad y creación, y concibió al " hombre " como la cumbre de la escala evolu-tiva. Así las cosas, se sugiere que no es oportuno defender la frase, si la forma en que se comprende la evolución es muy discutible.
Universidad de Costa Rica. Vicerrectoria de investigación. , 2009
Universidad Pedagógica Nacional. con el apoyo de Fundación Ford
QUE PARA OPTAR AL TÍTULO DE DOCTOR EN FILOSOFÍA DE LA CIENCIA PRESENTA: i Este trabajo está dedic... more QUE PARA OPTAR AL TÍTULO DE DOCTOR EN FILOSOFÍA DE LA CIENCIA PRESENTA: i Este trabajo está dedicado a las dos personas más importantes de mi vida. A mi madre, Amparo Moreno, a quien tanto debo, y a Isabel González, quien desde hace 20 años ha compartido conmigo sueños y realidades, alegrías y tristezas, utopías y desesperanzas…en fin, ha entrelazado su existencia con la mía. Sin ellas no hubiesen llegado a buen puerto los proyectos que he emprendido, ni me hubiese levantado de las derrotas que he vivido.
Primera edición, 2005 Coordinación Editorial Luis Eduardo Vásquez Salamanca Impreso en Bogotá, Co... more Primera edición, 2005 Coordinación Editorial Luis Eduardo Vásquez Salamanca Impreso en Bogotá, Colombia, 20Ó5 Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito de la Universidad Pedagógica Nacional Contenido Presentación 11 Introducción 13 La escuela: un espacio para problematizar el conocimiento 17 Bibliografía 93 Anexo 1 Los grupos, sus dinámicas y susvicisitudes 97 Anexo 2 Algunos registros fotográficos 126 Este trabajo es un sencillo, pero emotivo homenaje a la memoria de José Bernal, Chepe, quien me invitó a participar como docente en el Instituto Cerros del Sur, cuando nos conocimos en la UPN, debido a esas inexplicables coincidencias de la vida. Recuerdo con mucho cariño y nostalgia el día cuando presentó un libro del cual fue coautor, le pedí (en serio y en broma) que me lo autografiara. La dedicatoria dice: Para un colega, para un amigo... Hoy quisiera devolverle esa misma frase, pero añadiéndole: Para un hermano entrañable, cuyo recuerdo me invita a vivir y a seguir adelante.
Revista Bio-Grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 2011
El texto es una invitación a tomarse en serio la conmemoración del medio siglo de “vida” del mode... more El texto es una invitación a tomarse en serio la conmemoración del medio siglo de “vida” del modelo del operón Lac. En particular, se hace una reflexión acerca de qué podemos aprender de ese modelo para la didáctica de la biología en la actualidad. A este respecto, se destaca la importancia de los procesos de modelización en las estrategias de enseñanza de la biología.
Revista Ludus vitalis. Revista de filosofía de las ciencias de la vida, 2011
H UHFRJQL]H WKH QHFHVVLW\ RI D QHZ/DPDUFNLVP LQ ELRORJ\ KLVWRU\ ZKLFK ZRXOG EH EDVHG RQ VRPH DSSU... more H UHFRJQL]H WKH QHFHVVLW\ RI D QHZ/DPDUFNLVP LQ ELRORJ\ KLVWRU\ ZKLFK ZRXOG EH EDVHG RQ VRPH DSSURDFKHV WKDW /DPDUFN PDGH RQ ELRORJ\ LWVHOI :H SURSRVH WKDW RUJDQL]DWLRQ DQG OLIH DUH WKH FHQWUDO FRQFHSWV RI WKDW VFLHQFH DFFRUGLQJ WR WKH FODLPV PDGH E\ WKH )UHQFK QDWXUDOLVW 7KXV LQ WKH ILUVW VHFWLRQ ZH SUHVHQW WKH /DPDUFNLDQ FRQFHSWV RI OLIH DQG RUJDQL]DWLRQ DV ZHOO DV WKH LQWHUUHODWLRQVKLSV EHWZHHQ WKHP 7KH VHFRQG VHFWLRQ SRVLWV WKDW RUJDQL ]DWLRQ DQG RUGHU DUH QRW V\QRQ\PRXV LQ /DPDUFN·V SURSRVDO EXW FRPSOHPHQ WDU\ ,Q WKH WKLUG VHFWLRQ ZH FULWLFL]H WKH VXSSRVHG OLQHDULW\ /DPDUFN DWWULEXWHG WR LPSURYHPHQW RI RUJDQL]DWLRQ DQG ZH VKRZ WKDW KH SURSRVHG YDULRXV UDPLILFDWLRQV LQ WKDW SURJUHVV 7KH WKHPH RI WKH IRXUWK VHFWLRQ IRFXVHV RQ WKH TXHVWLRQ RI ZKHWKHU /DPDUFN·V ELRORJ\ ZDV RQO\ DQ RXWOLQH DV VXJJHVWHG E\ KLP LQ YDULRXV SODFHV 7KH FRQFOXVLRQV LQGLFDWH KRZ ZH XQGHUVWDQG WKH QHZ /DPDUFNLVP WKDW ZH DUH DGYRFDWLQJ .(< :25'6 /DPDUFN ELRORJ\ RUJDQL]DWLRQ RUGHU RUJDQLVP OLIH SURJUHVV KLVWRU\ RI ELRORJ\ QHZ /DPDUFNLVP FLUFXPVWDQFHV
Revista Bio-Grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 2009
En el texto se desarrolla la idea de que la contingencia es una de las principales innovaciones q... more En el texto se desarrolla la idea de que la contingencia es una de las principales innovaciones que Darwin introdujo en el estudio de lo vivo, pero que ésta no ha sido tomada suficientemente en serio por la mayoría de los darwinistas contemporáneos. En ese sentido, se hace una distinción entre el darwinismo de Darwin y el darwinismo actual, en donde se reconocen los aspectos que permanecen vigentes y los que han sido reevaluados. De otro lado, se exploran algunas relaciones entre contingencia y selección natural, y se plantean algunas implicaciones del texto en la enseñanza de la biología. Se concluye con lo que el autor ha denominado “un compromiso con la historia” el cual radica en entrar en un diálogo crítico con la historia de las ciencias (en especial del darwinismo), lo cual ayuda a entender de mejor manera la historia evolutiva de los organismos.
Revista de Bioética y Derecho, Jan 2014
En el texto se establecen algunas conexiones entre los términos (y las prácticas propias de) eug... more En el texto se establecen algunas conexiones entre los términos (y las prácticas propias de)
eugenesia, genética y bioética. Se introducen dichas palabras de acuerdo con el orden cronológico en
que fueron propuestas, evidenciando cómo se relacionan entre sí. Posteriormente se esbozan sus
vínculos actuales, en especial en torno al hecho de si abortar con base en pruebas genéticas conlleva
un tipo de eugenesia. Se concluye puntualizando en qué sentido esta clase de problemas han de ser
objeto reflexión de la bioética.
Revista Nodos y Nudos , Sep 25, 2003
Revista TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 2004
Revista TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 2005
En este escrito se hace una comparación entre las teorías de Lamarck y Darwin, para mirar hasta q... more En este escrito se hace una comparación entre las teorías de Lamarck y Darwin, para mirar hasta qué punto hay una continuidad entre ellas o, por el contrario, si existe una marcada discontinuidad. Dicha comparación se hace teniendo en cuenta algunos aspectos clave de las dos teorías, tales como las concepciones de especie, extinción, origen de la vida y naturaleza. Así mismo se analizan las formas de proceder de estos dos grandes
naturalistas.
Se abordan dos cuestiones esenciales de la enseñanza de la Biología, las cuales derivan de alguna... more Se abordan dos cuestiones esenciales de la enseñanza de la Biología, las cuales derivan de algunas particularidades
que le imprimen autonomía a esta ciencia: ¿cuáles deberían ser los contenidos (conceptos, disciplinas, procedimientos, etc.) a ser enseñados en la escuela? Y ¿qué procedimientos (métodos, estrategias, etc.) son los más adecuados para poder enseñar dichos contenidos? Igualmente, se reconoce que no se trata
de hacer un transferencia directa de los contenidos biológicos desde la lógica disciplinar a su enseñanza, ya que se asume que el conocimiento biológico escolar emerge a partir de la integración y transformación de la Biología, la Didáctica, el conocimiento del profesor y de los estudiantes, las características del contexto, entre otros aspectos.
Revista Bio-Grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 2008
Es para mí un honor haber visitado el sitio que, quizá, es el más importante para la biología evo... more Es para mí un honor haber visitado el sitio que, quizá, es el más importante para la biología evolutiva. Es un honor por dos motivos. En primer lugar, porque en su travesía por el mundo. De otro lado, por el grupo de personas con el que tuve la fortuna de vivir esta experiencia inolvidable.
Revista Bio-Grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 2008
A partir de una representación determinada del sistema, se elaboraba un experimento que ponía a p... more A partir de una representación determinada del sistema, se elaboraba un experimento que ponía a prueba uno u otro aspecto de esta representación. En función de los resultados, se modificaba la representación para preparar otro experimento y así sucesivamente. De este modo funcionaba la investigación en biología. Al contrario de lo que yo había creído, el procedimiento científico no consistía sencillamente en observar, en acumular datos experimentales para elaborar una teoría a partir de ellos, sino que se iniciaba con la invención de un mundo posible o de un fragmento de mundo posible, para irlo confrontando, a través de la experimentación, con el mundo exterior. Y era ese diálogo sin fin entre la imaginación y la experimentación lo que hacía posible la formación de una representación cada vez más ajustada de lo que se llama "la realidad"
Revista TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 2008
Este artículo muestra algunas características de la historia de las ciencias que consideramos d... more Este artículo muestra
algunas características de la historia de las ciencias que
consideramos de suma importancia. Dentro de ellas
destacamos tres: la discontinuidad que se presenta
en la construcción del saber científico, el proceso de
diferenciación que tuvo la ciencia entre los siglos XVII
y XVIII, y las interrelaciones que se presentan entre
sociedad y ciencia. Para poder llevar a cabo nuestro
propósito, hemos hecho un análisis de la vida y obra
de Antoine Laurent de Lavoisier. Las características
mencionadas han sido detalladas en cada uno de
los apartes en que se ha subdividido el escrito, pero,
como se verá, hay un diálogo permanente entre cada
una de ellas.
Revista Bio-Grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 2009
Un día, a fines del siglo XVIII, Cuvier meterá mano a las exquisiteces de museo, las romperá, y d... more Un día, a fines del siglo XVIII, Cuvier meterá mano a las exquisiteces de museo, las romperá, y disecará toda la conserva clásica de la visibilidad animal. Este gesto iconoclasta, que Lamarck nunca se atrevió a hacer, no traduce una nueva curiosidad por un secreto que no se había tenido ni la preocupación, ni el valor, ni la posibilidad de conocer. Es, lo que resulta mucho más grave, una mutación en el espacio natural de la cultura occidental: el fin de la historia, en el sentido de Tournefort, de Linneo, de Buffon, de Adanson, y también en el sentido en que la entendía Boissier de Souvages al oponer el conocimiento histórico de lo visible al filosófico de lo invisible, de lo oculto y de las causas; y será también el principio de lo que permite, al sustituir la clasificación por la anatomía, la estructura por el organismo, el carácter visible por la subordinación interna, el cuadro por la serie, precipitar hacia el viejo mundo plano y grabado en negro y blanco, los animales y las plantas, toda una masa profunda de tiempo a la cual se le dará el nombre renovado de historia.
Revista Bio-Grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 2010
Se utiliza el ejemplo de cómo se constituyó históricamente el gen como objeto científico, para pl... more Se utiliza el ejemplo de cómo se constituyó históricamente el gen como objeto científico, para plantear algunas discusiones entre el realismo extremo y el constructivismo radical. Se argumenta que estas dos perspectivas tienen problemas que se pueden salvar si se asumen los objetos científicos y los sujetos de conocimiento como entidades históricas. Esa historicidad conlleva el reconocimiento de las interrelaciones entre ontología histórica y epistemología histórica. Por otra parte, se analizan las implicaciones didácticas que han tenido el constructivismo y el realismo, así como la necesidad de reconsiderar, con base en la discusión previa, la pertinencia de las estrategias de enseñanza que se sustentan desde esas perspectivas.
Revista Bio-Grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 2011
En este trabajo se explora la posibilidad de utilizar la categoría de estilo de razonamiento cien... more En este trabajo se explora la posibilidad de utilizar la categoría de estilo de razonamiento científico como una guía que permita entender los contenidos de enseñanza no como eminentemente conceptuales, sino más bien como rocedimentales. En la primera parte del artículo se exponen las características relevantes de los estilos y se desarrollan
las que se consideran de interés para la discusión posterior. Se enfatiza en la idea de que los estilos no se corresponden con ciencias o disciplinas específicas, sino que se entienden como “formas de hacer ciencia”, las cuales interactúan al interior de
investigaciones particulares. En la segunda parte se indaga sobre la viabilidad de transformar la categoría de estilo de razonamiento en contenido de enseñanza de la Biología. El documento finaliza con el planteo de algunos ejemplos acerca de cómo interactúan algunos estilos en algunos campos disciplinares de la Biología y se discute su incidencia en la enseñanza del saber biológico.
Revista Bio-Grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, Dec 14, 2012
En el texto se discute acerca de en qué sentido la biología puede considerarse como una ciencia ... more En el texto se discute acerca de en qué sentido la biología puede
considerarse como una ciencia histórica. Aunque se argumenta a favor de que un
rasgo distintivo de la biología es la historicidad, se dan razones de por qué esta
cualidad no se debe únicamente a la historia evolutiva de los organismos. A su vez,
se traen a colación dos ejemplos en los que la evolución se ha tomado como lo único
que importa en biología, lo cual ha llevado a posiciones dogmáticas. Una forma de
salirle al paso a ello es recalcar que la evolución es un proceso contingente y que
para ser entendido se requiere acudir a diversos tipos de saberes. Dar cuenta de la
complejidad del proceso evolutivo precisa, por otra parte, de la elaboración de
narrativas históricas, de las que se explicitan algunas de sus características. El escrito
finaliza sugiriendo algunas implicaciones didácticas de los temas antes expuestos.
Revista. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, Jul 2013
En el artículo se enfatiza que el conocimiento práctico es relevante en la ciencia y en su enseñ... more En el artículo se enfatiza que el conocimiento práctico es relevante en la
ciencia y en su enseñanza. En primer lugar se expone, a partir de la reflexión
filosófica, en qué sentido el conocimiento científico no solamente ha de
entenderse como teórico, sino que este también es de naturaleza práctica.
Posteriormente se ilustra a través de la indagación histórica cómo se han
implementado diferentes prácticas para abordar un ámbito de investigación
científica. En particular, se describen que han sido implementadas a lo largo
de la historia en la configuración de la herencia biológica como un problema
científico. Dichas prácticas son las siguientes: las históricas o narrativas (representadas
principalmente por la construcción de historias clínicas y pedigríes);
las experimentales (especialmente hibridaciones de plantas); las estadísticas
(fundamentalmente en lo que atañe a algunas técnicas como la regresión
y la reversión, así como a la realización de argumentos probabilistas); las
geométricas (como las que están implicadas en la elaboración de cuadros
de Punnett y mapas cromosómicos); las matemáticas (concretamente las que
usan el álgebra combinatoria para determinar ciertas características de la
progenie); las de modelización (por ejemplo las que conllevan la construcción
de modelos como el del ADN y el del operón Lac); y las de laboratorio (específicamente
las que están implicadas en la cría, mantenimiento y cruzamiento
de distintas cepas de mutantes de la mosca de la fruta D. melanogaster). Así
las cosas, finalmente se sugiere en qué medida ese tipo de saber práctico
podría devenir en contenidos procedimentales para la enseñanza de la
biología, especialmente en los procesos de formación de profesores de esta
ciencia. A modo de conclusión, se plantea la necesidad de seguir avanzando
en el establecimiento de relaciones entre historia, filosofía y didáctica de las
ciencias, en donde el centro de la reflexión este en comprender y valorar la
naturaleza práctica del conocimiento biológico, y repensar la importancia
de los contenidos procedimentales en la enseñanza de este saber científico.
Revista Ciência & Educação, 2013
Se critica la pertinencia de la famosa frase de Dobzhansky “Nada tiene sentido en biología si no... more Se critica la pertinencia de la famosa frase de Dobzhansky “Nada tiene sentido en biología
si no es a la luz de la evolución”, la cual denominamos como el Dogma Central de la Síntesis Evolutiva
(DCSE). En la primera sección se explica el origen del DCSE y se retoman los puntos centrales del
artículo en el que Dobzhansky lo propuso. En el segundo apartado se desarrollan tres puntos: se hace
una reflexión sobre cómo el trabajo científico de dicho autor pone en aprietos la idea de Mayr acerca
de que existen “dos biologías”; se cuestiona en qué medida es factible sostener que la columna vertebral
de la biología es la evolución; y se plantean algunas implicaciones del DCSE en la filosofía y en la
didáctica de la biología. En las conclusiones se argumenta por qué el DCSE debe ser abandonado de
una vez por todas.
Revista Bio-grafía: Escritos sobre la biología y su enseñanza, 2012
Resumen. En el texto se discute acerca de en qué sentido la biología puede considerarse como una ... more Resumen. En el texto se discute acerca de en qué sentido la biología puede considerarse como una ciencia histórica. Aunque se argumenta a favor de que un rasgo distintivo de la biología es la historicidad, se dan razones de por qué esta cualidad no se debe únicamente a la historia evolutiva de los organismos. A su vez, se traen a colación dos ejemplos en los que la evolución se ha tomado como lo único que importa en biología, lo cual ha llevado a posiciones dogmáticas. Una forma de salirle al paso a ello es recalcar que la evolución es un proceso contingente y que para ser entendido se requiere acudir a diversos tipos de saberes. Dar cuenta de la complejidad del proceso evolutivo precisa, por otra parte, de la elaboración de narrativas históricas, de las que se explicitan algunas de sus características. El escrito finaliza sugiriendo algunas implicaciones didácticas de los temas antes expuestos.
TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 2005
En este escrito se hace una comparación entre las teorías de Lamarck y Darwin, para mirar hasta q... more En este escrito se hace una comparación entre las teorías de Lamarck y Darwin, para mirar hasta qué punto hay una continuidad entre ellas o, por el contrario, si existe una marcada discontinuidad. Dicha comparación se hace teniendo en cuenta algunos aspectos clave de las dos teorías, tales como las concepciones de especie, extinción, origen de la vida y naturaleza. Así mismo se analizan las formas de proceder de estos dos grandes naturalistas.
Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 2010
Se utiliza el ejemplo de cómo se constituyó históricamente el gen como objeto científico, para pl... more Se utiliza el ejemplo de cómo se constituyó históricamente el gen como objeto científico, para plantear algunas discusiones entre el realismo extremo y el constructivismo radical. Se argumenta que estas dos perspectivas tienen problemas que se pueden salvar si se asumen los objetos científicos y los sujetos de conocimiento como entidades históricas. Esa historicidad conlleva el reconocimiento de las interrelaciones entre ontología histórica y epistemología histórica. Por otra parte, se analizan las implicaciones didácticas que han tenido el constructivismo y el realismo, así como la necesidad de reconsiderar, con base en la discusión previa, la pertinencia de las estrategias de enseñanza que se sustentan desde esas perspectivas
Revista Bio-grafía: Escritos sobre la biología y su enseñanza, 2009
Resumen En el texto se desarrolla la idea de que la contingencia es una de las principales innova... more Resumen En el texto se desarrolla la idea de que la contingencia es una de las principales innovaciones que Darwin introdujo en el estudio de lo vivo, pero que ésta no ha sido tomada suficientemente en serio por la mayoría de los darwinistas contemporáneos. En ese sentido, se hace una distinción entre el darwinismo de Darwin y el darwinismo actual, en donde se reconocen los aspectos que permanecen vigentes y los que han sido reevaluados. De otro lado, se exploran algunas relaciones entre contingencia y selección natural, y se plantean algunas implicaciones del texto en la enseñanza de la biología. Se concluye con lo que el autor ha denominado "un compromiso con la historia" el cual radica en entrar en un diálogo crítico con la historia de las ciencias (en especial del darwinismo), lo cual ayuda a entender de mejor manera la historia evolutiva de los organismos.
Revista Bio-grafía: Escritos sobre la biología y su enseñanza, 2008
Es para mí un honor haber visitado el sitio que, quizá, es el más importante para la biología evo... more Es para mí un honor haber visitado el sitio que, quizá, es el más importante para la biología evolutiva. Es un honor por dos motivos. En primer lugar, porque en su travesía por el mundo. De otro lado, por el grupo de personas con el que tuve la fortuna de vivir esta experiencia inolvidable.