Israel Fcc León O'Farrill | Universidad Nacional Autónoma de México (original) (raw)
Papers by Israel Fcc León O'Farrill
Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, 2021
La imagen del indígena en las producciones audiovisuales (cine y televisión) en casi todo el sigl... more La imagen del indígena en las producciones audiovisuales (cine y televisión) en casi todo el siglo XX, estuvo supeditada a las ideas de mestizaje cultural propiciadas desde el Estado y ejecutadas por escritores, directores y productores que, convencidos de su papel en esa misma misión nacionalista, colaboraron de forma decisiva para que estos modelos penetraran en el imaginario social de nuestro país y la región. A través de este ensayo, expongo esta situación para más adelante ofrecer una propuesta de análisis sustentada en el dialogismo de Mijaíl Bajtín y la semiótica de la cultura propuesta por Yuri Lotman.
Península, 2022
fecha de recepción: 25 de febrero de 2020 fecha de aceptación: 4 de julio de 2020 israel león o'f... more fecha de recepción: 25 de febrero de 2020 fecha de aceptación: 4 de julio de 2020 israel león o'farrill made two entries to the Petén area in 1695, with the hope of achieving the peaceful conquest of the region. As a negotiation strategy, in his dialogue with the itzaes, Avendaño made reference to the prophecy of 8 ahau katún, the katún of war, conquest and change, and what would happen between 1697 and 1717, but he failed. In this text I aim to analyze the phenomenon of prophecy in general and that of 8 ahau katún in particular, aside from the differences and similarities between European and Mayan thoughts, as well as the way in which all this misfired to avoid war.
Ciencia Ergo Sum, 2022
PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R Proyecto académico sin fines de lucro, desarrolla... more PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto CES Volumen 29, Número 1 cienciaergosum.uaemex.mx e149 1 | Autor, exotopía y alteridad en la construcción de identidad nacional desde el cine indigenista en México: Chilam Balam (1955) de Íñigo de Martino Author, exothopie and otherness in the construction of national identity from the indigenist cinema in Mexico: Chilam Balam (1955) by Íñigo
Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, 2021
The indigenous image in the audiovisual productions (cinema and television) in most of the twenti... more The indigenous image in the audiovisual productions (cinema and television) in most of the twentieth century, was based on the ideas of cultural miscegenation promoted from the State and executed by writers, directors and producers who, convinced of their role in that same nationalist mission, collaborated decisively so that these models penetrated the social imaginary of our country and the region. Through this essay, I expose this situation and then, offer a proposal for analysis based on the dialogism of Mijaíl Bakhtin and the semiotics of culture proposed by Yuri Lotman.
Calmécac, 2020
Existe una nómina extensa de textos escritos por mayas durante la Colonia, elaborados en caracter... more Existe una nómina extensa de textos escritos por mayas durante la Colonia, elaborados en caracteres latinos, y que fueron hechos para registrar en ellos acontecimientos y conocimientos, delinear territorios, describir tributos y alianzas, reconocer linajes y legitimarlos, detallar su cosmovisión, religión, rituales y profecías, siguiendo una larga tradición escrituraría que se remonta al pasado prehispánico. Muchos de ellos fueron escritos con lenguajes crípticos y muestran conocimientos ya perdidos o que no tienen sentido el día de hoy para nosotros y a veces tampoco para las comunidades. Sin embargo, fueron hechos para conservar la memoria de los pueblos que los produjeron y para reafirmar su identidad. De los más famosos en el área maya yucateca están los libros del Chilam Balam, el Ritual de los Bacabes y el Códice de Calkiní. En el área k’iche’ destacan el Popol Vuj, el Título de Totonicapán y el Rabinal Achi, motivo de este ensayo. A través de estas líneas, mostraré aquellos elementos de memoria y de identidad existentes en el Rabinal Achi.
Entidades Sagradas del Universo Maya, 2018
La construcción simbólica de los pueblos en torno a sus líderes culturales ha interesado a muchos... more La construcción simbólica de los pueblos en torno a sus líderes culturales ha interesado a muchos especialistas. Dicho interés surge por la fascinación que vivimos cuando empezamos a comprender la complejidad de los personajes, sus atributos, diferentes advocaciones (nombres, representaciones), su presen- cia en diferentes momentos históricos y su registro visual y narrativo a través de imágenes y documentos. Nombres famosos se han ido añadiendo a la lista de personajes que son materia de leyenda y que se convierten más adelante en mito. Quizá el más famoso sea Quetzalcóatl.
Teniendo el templo de Santa Inés en Zacatelco como eje, realizamos una revisión regional de las d... more Teniendo el templo de Santa Inés en Zacatelco como eje, realizamos una revisión regional de las devociones marianas y el culto a San Miguel Arcángel.
Análisis del Retablo de San Juan Bautista de Cautlancingo, Puebla, México.
1 Alteridad en el Chilam Balam de Chumayel: aportes para el análisis del discurso identitario de ... more 1 Alteridad en el Chilam Balam de Chumayel: aportes para el análisis del discurso identitario de las comunidades mayas coloniales.
afehc-historia-centroamericana.org
... 127. 93 12 E. Pérez-Rayón y Mario Alejandro Nora y Carrillo, “De la derecha radical”, pág. 12... more ... 127. 93 12 E. Pérez-Rayón y Mario Alejandro Nora y Carrillo, “De la derecha radical”, pág. 127. 94 13 David Brading, Los Orígenes … , pág. 23. ... 97 16 Pedro Bracamonte y Sosa, La Encarnación de la Profecía, Canek en Cisteil, (México, Porrúa – CIESAS, 2004). ...
ResumenEl modelo de Greimas (1983) de análisis del discurso fue diseñado para la comprensión de t... more ResumenEl modelo de Greimas (1983) de análisis del discurso fue diseñado para la comprensión de textos literarios y considera tres isotopías o campos semánticos fundamentales: temporalización, espa-cialización y actorialización. Iniciaremos con los ámbitos espacio-temporales pues “presentan laventaja de hallarse uniformemente presentes en todo discurso pragmático, es decir, discursosque relatan series de ‘eventos’ o de ‘hechos’ que por su parte están necesariamente inscritos enun sistema de coordenadas espacio- temporales” (36); sin embargo, consideramos posible uti- lizar este modelo para el análisis de un acontecimiento histórico determinado como si se tratara
de una narración especíca. En efecto, siguiendo el interesante estudio de Delci Torres (2007)
sobre un ritual funerario en las comunidades de Mérida en Venezuela, podemos comprender losfenómenos sociales esencialmente como narraciones. De acuerdo a ella, un ritual conlleva un
“conjunto social signicante” en el que se estructuran entramados especícos con actores, en lu
-
gares determinados y con tiempos denidos. Gracias a este modelo se realiza una reconstrucción“socio semiótica” del mismo ritual; es decir, encontrando aquellos elementos de signicación
que se vinculan directamente con el entramado social al que pertenecen, se puede dar sentido al fenómeno. De igual manera, consideramos que podemos explicar el desarrollo de un fenóme-
no social como la resistencia maya colonial, especícamente la rebelión de Canek en Cisteil en
1761, si comprendemos los elementos antes mencionados; incluso podemos ver que el propio acontecimiento, al ser desplegado en la estructura de una narración, pudiera cumplir las funcio- nes de un producto de comunicación al transmitir elementos identitarios de carácter cultural. Esdecir, que un acontecimiento determinado así como las simbologías derivadas del mismo y sus principales participantes forman el todo del mensaje, que a lo largo de la historia, se transformaen el contenido identitario que puede dar sentido a fenómenos sociales.Palabras Clave Análisis del discurso; modelo de Greimas; fenómeno social.
Razón y Palabra, Jan 1, 2009
El presente artículo trata de demostrar que los símbolos y mitos indígenas del mundo prehispánico... more El presente artículo trata de demostrar que los símbolos y mitos indígenas del mundo prehispánico, concretamente Tonantzin, Quetzalcóatl y el mito fundacional, fueron aprovechados por las elites eclesiales y civiles de la Nueva España para generar un incipiente nacionalismo en la comunidad criolla en los siglos XVI y XVII. Mediante la fusión de tales símbolos y mitos con preceptos cristianos, la comunidad criolla desarrolló discursos visuales, orales y escritos que avalaran su pertenencia al orbe con los mismos derechos de los peninsulares, reafirmando por ende el llamado "patriotismo criollo".
cedeav.uac.edu.co
Como producto de la Revolución Mexicana, el nacionalismo de Estado resultó ser el pilar del apara... more Como producto de la Revolución Mexicana, el nacionalismo de Estado resultó ser el pilar del aparato ideológico del grupo en el poder. Desde Vasconcelos hasta finales de la década de los ochenta en que cae el régimen priísta, el llamado nacionalismo revolucionario fue la pauta a seguir en creación, expresión y desarrollo intelectual en el país, lo mismo que de construcción identitaria. Es en este entorno que se suscita una controversia en periódicos y revistas en 1932 entre diversos intelectuales sobre el rumbo que debía de tomar la literatura nacional -cosmopolita (homosexual) o nacionalista (viril)-. Como resultado del debate de tintes nacionalistas, una parte de la literatura mexicana se volvió panfletaria y la otra, mucho más intimista. Mediante un análisis de algunos de los actores de la controversia -Abreu y Cuesta-y de los mensajes contenidos, se exponen el acontecimiento, su entorno y posibles consecuencias.
Athenea digital, Jan 1, 2010
En el presente artículo se realiza un análisis de los principales argumentos teóricos en torno al... more En el presente artículo se realiza un análisis de los principales argumentos teóricos en torno al concepto de nacionalismo, tanto a partir de la postura modernista, como de la histórico culturalista, y se contrastan con los estudios realizados por investigadores de lo mexicano, para llegar a comprender lo que se ha dicho y las diferentes posturas que existen sobre el nacionalismo mexicano. El centro del debate es el concepto de Estado-nación y su injerencia en el desarrollo de identidades colectivas; a la vez, la cultura como elemento integrador de dichas identidades. De ese contraste busco dilucidar la manera en que se constituyó el nacionalismo mexicano, entender sus contenidos y explicar lo que está detrás del fenómeno.
Como producto de la Revolución Mexicana, el nacionalismo de Estado resultó ser el pilar del apara... more Como producto de la Revolución Mexicana, el nacionalismo de Estado resultó ser el pilar del aparato ideológico del grupo en el poder. Desde Vasconcelos hasta finales de la década de los ochenta en que cae el régimen priísta, el llamado nacionalismo revolucionario fue la pauta a seguir en creación, expresión y desarrollo intelectual en el país, lo mismo que de construcción identitaria. Es en este entorno que se suscita una controversia en periódicos y revistas en 1932 entre diversos intelectuales sobre el rumbo que debía de tomar la literatura nacional -cosmopolita (homosexual) o nacionalista (viril)-. Como resultado del debate de tintes nacionalistas, una parte de la literatura mexicana se volvió panfletaria y la otra, mucho más intimista. Mediante un análisis de algunos de los actores de la controversia -Abreu y Cuesta-y de los mensajes contenidos, se exponen el acontecimiento, su entorno y posibles consecuencias.
El presente artículo trata de demostrar que los símbolos y mitos indígenas del mundo prehispánico... more El presente artículo trata de demostrar que los símbolos y mitos indígenas del mundo prehispánico, concretamente Tonantzin, Quetzalcóatl y el mito fundacional, fueron aprovechados por las elites eclesiales y civiles de la Nueva España para generar un incipiente nacionalismo en la comunidad criolla en los siglos XVI y XVII. Mediante la fusión de tales símbolos y mitos con preceptos cristianos, la comunidad criolla desarrolló discursos visuales, orales y escritos que avalaran su pertenencia al orbe con los mismos derechos de los peninsulares, reafirmando por ende el llamado "patriotismo criollo".
Books by Israel Fcc León O'Farrill
Introducción y capítulo "ALTERIDAD E IDENTIDAD EN DISCURSOS MAYAS COLONIALES: LA PRESENCIA DEL OT... more Introducción y capítulo "ALTERIDAD E IDENTIDAD EN DISCURSOS MAYAS COLONIALES: LA PRESENCIA DEL OTRO EN EL RABINAL ACHI"
Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, 2021
La imagen del indígena en las producciones audiovisuales (cine y televisión) en casi todo el sigl... more La imagen del indígena en las producciones audiovisuales (cine y televisión) en casi todo el siglo XX, estuvo supeditada a las ideas de mestizaje cultural propiciadas desde el Estado y ejecutadas por escritores, directores y productores que, convencidos de su papel en esa misma misión nacionalista, colaboraron de forma decisiva para que estos modelos penetraran en el imaginario social de nuestro país y la región. A través de este ensayo, expongo esta situación para más adelante ofrecer una propuesta de análisis sustentada en el dialogismo de Mijaíl Bajtín y la semiótica de la cultura propuesta por Yuri Lotman.
Península, 2022
fecha de recepción: 25 de febrero de 2020 fecha de aceptación: 4 de julio de 2020 israel león o'f... more fecha de recepción: 25 de febrero de 2020 fecha de aceptación: 4 de julio de 2020 israel león o'farrill made two entries to the Petén area in 1695, with the hope of achieving the peaceful conquest of the region. As a negotiation strategy, in his dialogue with the itzaes, Avendaño made reference to the prophecy of 8 ahau katún, the katún of war, conquest and change, and what would happen between 1697 and 1717, but he failed. In this text I aim to analyze the phenomenon of prophecy in general and that of 8 ahau katún in particular, aside from the differences and similarities between European and Mayan thoughts, as well as the way in which all this misfired to avoid war.
Ciencia Ergo Sum, 2022
PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R Proyecto académico sin fines de lucro, desarrolla... more PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto CES Volumen 29, Número 1 cienciaergosum.uaemex.mx e149 1 | Autor, exotopía y alteridad en la construcción de identidad nacional desde el cine indigenista en México: Chilam Balam (1955) de Íñigo de Martino Author, exothopie and otherness in the construction of national identity from the indigenist cinema in Mexico: Chilam Balam (1955) by Íñigo
Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, 2021
The indigenous image in the audiovisual productions (cinema and television) in most of the twenti... more The indigenous image in the audiovisual productions (cinema and television) in most of the twentieth century, was based on the ideas of cultural miscegenation promoted from the State and executed by writers, directors and producers who, convinced of their role in that same nationalist mission, collaborated decisively so that these models penetrated the social imaginary of our country and the region. Through this essay, I expose this situation and then, offer a proposal for analysis based on the dialogism of Mijaíl Bakhtin and the semiotics of culture proposed by Yuri Lotman.
Calmécac, 2020
Existe una nómina extensa de textos escritos por mayas durante la Colonia, elaborados en caracter... more Existe una nómina extensa de textos escritos por mayas durante la Colonia, elaborados en caracteres latinos, y que fueron hechos para registrar en ellos acontecimientos y conocimientos, delinear territorios, describir tributos y alianzas, reconocer linajes y legitimarlos, detallar su cosmovisión, religión, rituales y profecías, siguiendo una larga tradición escrituraría que se remonta al pasado prehispánico. Muchos de ellos fueron escritos con lenguajes crípticos y muestran conocimientos ya perdidos o que no tienen sentido el día de hoy para nosotros y a veces tampoco para las comunidades. Sin embargo, fueron hechos para conservar la memoria de los pueblos que los produjeron y para reafirmar su identidad. De los más famosos en el área maya yucateca están los libros del Chilam Balam, el Ritual de los Bacabes y el Códice de Calkiní. En el área k’iche’ destacan el Popol Vuj, el Título de Totonicapán y el Rabinal Achi, motivo de este ensayo. A través de estas líneas, mostraré aquellos elementos de memoria y de identidad existentes en el Rabinal Achi.
Entidades Sagradas del Universo Maya, 2018
La construcción simbólica de los pueblos en torno a sus líderes culturales ha interesado a muchos... more La construcción simbólica de los pueblos en torno a sus líderes culturales ha interesado a muchos especialistas. Dicho interés surge por la fascinación que vivimos cuando empezamos a comprender la complejidad de los personajes, sus atributos, diferentes advocaciones (nombres, representaciones), su presen- cia en diferentes momentos históricos y su registro visual y narrativo a través de imágenes y documentos. Nombres famosos se han ido añadiendo a la lista de personajes que son materia de leyenda y que se convierten más adelante en mito. Quizá el más famoso sea Quetzalcóatl.
Teniendo el templo de Santa Inés en Zacatelco como eje, realizamos una revisión regional de las d... more Teniendo el templo de Santa Inés en Zacatelco como eje, realizamos una revisión regional de las devociones marianas y el culto a San Miguel Arcángel.
Análisis del Retablo de San Juan Bautista de Cautlancingo, Puebla, México.
1 Alteridad en el Chilam Balam de Chumayel: aportes para el análisis del discurso identitario de ... more 1 Alteridad en el Chilam Balam de Chumayel: aportes para el análisis del discurso identitario de las comunidades mayas coloniales.
afehc-historia-centroamericana.org
... 127. 93 12 E. Pérez-Rayón y Mario Alejandro Nora y Carrillo, “De la derecha radical”, pág. 12... more ... 127. 93 12 E. Pérez-Rayón y Mario Alejandro Nora y Carrillo, “De la derecha radical”, pág. 127. 94 13 David Brading, Los Orígenes … , pág. 23. ... 97 16 Pedro Bracamonte y Sosa, La Encarnación de la Profecía, Canek en Cisteil, (México, Porrúa – CIESAS, 2004). ...
ResumenEl modelo de Greimas (1983) de análisis del discurso fue diseñado para la comprensión de t... more ResumenEl modelo de Greimas (1983) de análisis del discurso fue diseñado para la comprensión de textos literarios y considera tres isotopías o campos semánticos fundamentales: temporalización, espa-cialización y actorialización. Iniciaremos con los ámbitos espacio-temporales pues “presentan laventaja de hallarse uniformemente presentes en todo discurso pragmático, es decir, discursosque relatan series de ‘eventos’ o de ‘hechos’ que por su parte están necesariamente inscritos enun sistema de coordenadas espacio- temporales” (36); sin embargo, consideramos posible uti- lizar este modelo para el análisis de un acontecimiento histórico determinado como si se tratara
de una narración especíca. En efecto, siguiendo el interesante estudio de Delci Torres (2007)
sobre un ritual funerario en las comunidades de Mérida en Venezuela, podemos comprender losfenómenos sociales esencialmente como narraciones. De acuerdo a ella, un ritual conlleva un
“conjunto social signicante” en el que se estructuran entramados especícos con actores, en lu
-
gares determinados y con tiempos denidos. Gracias a este modelo se realiza una reconstrucción“socio semiótica” del mismo ritual; es decir, encontrando aquellos elementos de signicación
que se vinculan directamente con el entramado social al que pertenecen, se puede dar sentido al fenómeno. De igual manera, consideramos que podemos explicar el desarrollo de un fenóme-
no social como la resistencia maya colonial, especícamente la rebelión de Canek en Cisteil en
1761, si comprendemos los elementos antes mencionados; incluso podemos ver que el propio acontecimiento, al ser desplegado en la estructura de una narración, pudiera cumplir las funcio- nes de un producto de comunicación al transmitir elementos identitarios de carácter cultural. Esdecir, que un acontecimiento determinado así como las simbologías derivadas del mismo y sus principales participantes forman el todo del mensaje, que a lo largo de la historia, se transformaen el contenido identitario que puede dar sentido a fenómenos sociales.Palabras Clave Análisis del discurso; modelo de Greimas; fenómeno social.
Razón y Palabra, Jan 1, 2009
El presente artículo trata de demostrar que los símbolos y mitos indígenas del mundo prehispánico... more El presente artículo trata de demostrar que los símbolos y mitos indígenas del mundo prehispánico, concretamente Tonantzin, Quetzalcóatl y el mito fundacional, fueron aprovechados por las elites eclesiales y civiles de la Nueva España para generar un incipiente nacionalismo en la comunidad criolla en los siglos XVI y XVII. Mediante la fusión de tales símbolos y mitos con preceptos cristianos, la comunidad criolla desarrolló discursos visuales, orales y escritos que avalaran su pertenencia al orbe con los mismos derechos de los peninsulares, reafirmando por ende el llamado "patriotismo criollo".
cedeav.uac.edu.co
Como producto de la Revolución Mexicana, el nacionalismo de Estado resultó ser el pilar del apara... more Como producto de la Revolución Mexicana, el nacionalismo de Estado resultó ser el pilar del aparato ideológico del grupo en el poder. Desde Vasconcelos hasta finales de la década de los ochenta en que cae el régimen priísta, el llamado nacionalismo revolucionario fue la pauta a seguir en creación, expresión y desarrollo intelectual en el país, lo mismo que de construcción identitaria. Es en este entorno que se suscita una controversia en periódicos y revistas en 1932 entre diversos intelectuales sobre el rumbo que debía de tomar la literatura nacional -cosmopolita (homosexual) o nacionalista (viril)-. Como resultado del debate de tintes nacionalistas, una parte de la literatura mexicana se volvió panfletaria y la otra, mucho más intimista. Mediante un análisis de algunos de los actores de la controversia -Abreu y Cuesta-y de los mensajes contenidos, se exponen el acontecimiento, su entorno y posibles consecuencias.
Athenea digital, Jan 1, 2010
En el presente artículo se realiza un análisis de los principales argumentos teóricos en torno al... more En el presente artículo se realiza un análisis de los principales argumentos teóricos en torno al concepto de nacionalismo, tanto a partir de la postura modernista, como de la histórico culturalista, y se contrastan con los estudios realizados por investigadores de lo mexicano, para llegar a comprender lo que se ha dicho y las diferentes posturas que existen sobre el nacionalismo mexicano. El centro del debate es el concepto de Estado-nación y su injerencia en el desarrollo de identidades colectivas; a la vez, la cultura como elemento integrador de dichas identidades. De ese contraste busco dilucidar la manera en que se constituyó el nacionalismo mexicano, entender sus contenidos y explicar lo que está detrás del fenómeno.
Como producto de la Revolución Mexicana, el nacionalismo de Estado resultó ser el pilar del apara... more Como producto de la Revolución Mexicana, el nacionalismo de Estado resultó ser el pilar del aparato ideológico del grupo en el poder. Desde Vasconcelos hasta finales de la década de los ochenta en que cae el régimen priísta, el llamado nacionalismo revolucionario fue la pauta a seguir en creación, expresión y desarrollo intelectual en el país, lo mismo que de construcción identitaria. Es en este entorno que se suscita una controversia en periódicos y revistas en 1932 entre diversos intelectuales sobre el rumbo que debía de tomar la literatura nacional -cosmopolita (homosexual) o nacionalista (viril)-. Como resultado del debate de tintes nacionalistas, una parte de la literatura mexicana se volvió panfletaria y la otra, mucho más intimista. Mediante un análisis de algunos de los actores de la controversia -Abreu y Cuesta-y de los mensajes contenidos, se exponen el acontecimiento, su entorno y posibles consecuencias.
El presente artículo trata de demostrar que los símbolos y mitos indígenas del mundo prehispánico... more El presente artículo trata de demostrar que los símbolos y mitos indígenas del mundo prehispánico, concretamente Tonantzin, Quetzalcóatl y el mito fundacional, fueron aprovechados por las elites eclesiales y civiles de la Nueva España para generar un incipiente nacionalismo en la comunidad criolla en los siglos XVI y XVII. Mediante la fusión de tales símbolos y mitos con preceptos cristianos, la comunidad criolla desarrolló discursos visuales, orales y escritos que avalaran su pertenencia al orbe con los mismos derechos de los peninsulares, reafirmando por ende el llamado "patriotismo criollo".
Introducción y capítulo "ALTERIDAD E IDENTIDAD EN DISCURSOS MAYAS COLONIALES: LA PRESENCIA DEL OT... more Introducción y capítulo "ALTERIDAD E IDENTIDAD EN DISCURSOS MAYAS COLONIALES: LA PRESENCIA DEL OTRO EN EL RABINAL ACHI"
Ediciones del Lirio, 2020
La historia cultural y simbólica de las comunidades mayas ha estado marcada por complejos proceso... more La historia cultural y simbólica de las comunidades mayas ha estado marcada por complejos procesos de imposición, adaptación y continuidad. Con demasiada frecuencia, la violencia en todas sus expresiones (militar, simbólica, institucional) ha sido la tónica lo que ha generado relaciones profundamente disímiles entre las comunidades y el poder. Por supuesto, los mayas han resistido tenazmente y han logrado, de una forma u otra, conservar su cultura. En este libro se expone el paso de los Kanek y los itzaes en el Petén, desde épocas remotas en el periodo Clásico, pasando por los primeros contactos con los europeos en el siglo XVI, su eventual conquista en 1697, los contactos con comunidades de la Península de Yucatán (lo que contribuye para la rebelión de Kanek en Cisteil, Yucatán en 1761 o la penetración de rebeldes Cruzo’ob en el siglo XIX), los abusos de poder, la guerra y las múltiples y sostenidas diásporas que entre el siglo XIX y el XX integran la identidad petenera de la actualidad, sustentada en buena medida en mitos y leyendas que se adhieren fuertemente en los discursos y la memoria. Kanek y los itzaes son el hilo conductor que permite mostrar la construcción de identidades compartidas en una tierra otrora sobreexplotada por los intereses económicos de europeos y norteamericanos y ahora, por el lucro turístico.
La resistencia de los pueblos mayas peninsulares ha admitido numerosas expresiones, desde la rebe... more La resistencia de los pueblos mayas peninsulares ha admitido numerosas expresiones, desde la rebeldía misma, hasta la escritura. Tales manifestaciones comprenden aspectos simbólicos, estructurados en discursos identificables a través de un análisis profundo desde un enfoque multidisciplinar. Teniendo como hilo conductor a Jacinto Canek, desde el momento de su rebelión en 1761 hasta su reinterpretación por parte de la cultura de la Península de Yucatán en el presente, este libro dará cuenta de la forma en que, tanto los pueblos mayas, como los habitantes de la región en general, han relacionado a la resistencia maya con el nombre de Canek. Por tanto, este trabajo va más allá de una mera descripción histórica o antropológica del aspecto simbólico a estudiar, misma que se realizó en la revisión profunda de documentos, el análisis y crítica de estudios recientes realizados en torno a la Rebelión de Cisteil, o la entrevista a miembros de las comunidades mayas de Campeche y Yucatán; se aprovechan otras expresiones de la cultura, como el arte, la cultura popular, las nuevas tecnologías y la literatura para ofrecer una visión más completa de los cambios y continuidades de un símbolo maya.
Arte, cultura y comunicación, todos elementos que se conjuntan para analizar la imagen en sus div... more Arte, cultura y comunicación, todos elementos que se conjuntan para analizar la imagen en sus diversas vertientes.
Antología sobre Comunicación
Antología que gira en torno al retablo mayor del templo de Santa Inés en Zacatelco, Tlaxcala.