Rodolfo Mata | Universidad Nacional Autónoma de México (original) (raw)
Papers by Rodolfo Mata
Periódico de Poesía, 2011
En todos estos años en que la poesía visual en México ha sido marginada, relegada, un sedimento d... more En todos estos años en que la poesía visual en México ha sido marginada, relegada, un sedimento difícil se ha ido acumulando sobre el terreno. Escritores han sido desterrados al universo de la plástica por sus herejías, libros han sido sepultados, obras artísticas han sido olvidadas en la memoria efímera de las páginas de algunas revistas. En las antologías de poesía mexicana que se han vuelto canónicas ha sucedido algo similar. A excepción de José Juan Tablada y algunos otros, no se incluyen en ellas poemas de corte visual: ni caligramas (pareciera que los únicos los hizo Tablada), ni poemas concretos, nada. Ulises Carrión se quejó de la falta de atención hacia su trabajo tanto de parte de los escritores como de los artistas plásticos. Por el lado literario, tenía como enemigos a los poetas que pensaban en la poesía como palabra-canto y se mostraban reacios a todo aquello que retirara a la poesía de ese ámbito. No en balde, en “El nuevo arte de hacer libros”, dice: “Los poemas son canciones, repiten los poetas. Sin embargo, no los cantan. Los escriben. [...] la poesía ha ganado algo: una realidad espacial que les falta a las tan cacareadas poesías cantadas o habladas”. Si en un principio Carrión agradeció la atención de los escritores (pudo dialogar con Sergio Pitol, Salvador Elizondo y Juan García Ponce), luego lamentó que un escrito como “El nuevo arte de hacer libros” hubiera recibido pocas respuestas de ellos. Por el lado de las artes plásticas, Carrión tuvo como enemigos a los guardianes de los valores nacionalistas, izquierdistas y revolucionarios, que eran liderados por los muralistas y abanderaban la consigna del arte realista, es decir, del arte como representación de la realidad, aunque no forzosamente representación mimética.
http://www.archivopdp.unam.mx/index.php/1908&Itemid=1
Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH)
Building (Un)Continuity in Latin American E-Lit Panelists: Claudia Kozak, Rodolfo Mata, Leonardo ... more Building (Un)Continuity in Latin American E-Lit Panelists: Claudia Kozak, Rodolfo Mata, Leonardo Flores, Cecily Raynor Panel Description (Playlist) This panel is concerned with the narratives and genealogies that emerge when we collect, publish, and research Latin American electronic literature. To what extent do we disrupt established literary continuities in order to build new ones based on technological, artistic, political, media, and other cultural factors. And how are emergent e-literary traditions, perceived by or reinscribed in established literary and cultural networks? This bilingual panel has two papers in Spanish and two in English. Paper #1: LitElat Collection, vol. 1: An Overlook to Grasping (Un)Continuity in Electronic Literature (video, language: Spanish) Panelist: Claudia Kozak Institutional Affiliation: Professor - Universidad de Buenos Aires/Universidad Nacional de Tres de Febrero/CONICET Email: ckozak@filo.uba.ar / claudkozak@gmail.com Description: The presentati...
La conversacion entre Delicia Cebrian y Rodolfo Mata gira en torno a la pregunta acerca de que es... more La conversacion entre Delicia Cebrian y Rodolfo Mata gira en torno a la pregunta acerca de que es un poema electronico y cuales son los rasgos que lo distinguen de un poema en papel. Se esboza una genealogia del poema electronico, la imposibilidad de reducir sus relaciones con el poema en papel a la idea de traduccion, y los problemas y desafios que surgen de las posibilidades de incorporar otros sistemas semioticos (imagenes, video y sonido) que ofrecen los medios electronicos. Se tocan temas como “interactividad” y “multimedialidad”. El caso particular que se analiza es el poema electronico Silencio vacio (2015), de Rodolfo Mata, concebido como un homenaje al poema “Silencio” del poeta concreto suizo-boliviano Eugen Gomringer. Mata aborda la descripcion de su proceso creativo como parte de la reflexion sobre la naturaleza del poema electronico.
La mañana del 31 de diciembre de 1921 inició una de las propuestas estéticas más singulares e inn... more La mañana del 31 de diciembre de 1921 inició una de las propuestas estéticas más singulares e innovadoras del arte moderno, con la aparición en las calles de la Ciudad de México de la hoja volante Actual no. 1, comprimido estridentista firmado por el papanteco Manuel Maples Arce. El Estridentismo fue un movimiento polémico, de batalla cultural, artística e intelectual; un estado sintomático de su situación histórica, tanto en el terreno de la estética como de la política y la moral; un acervo de ideas, actitudes e instintos, dentro del cual, si bien no claramente, se expresaba la necesidad de ser modernos, lo mismo en materia de literatura que de pintura, escultura o fotografía. Hacia 1926, con el ingreso de Maples Arce a las filas de Heriberto Jara Corona en el gobierno de Veracruz, el Estridentismo hizo de Xalapa su casa, llamó a esta mítica ciudad Estridentópolis y se quedó a habitarla. El libro que tenemos entre manos es resultado del V Congreso Internacional de Investigadores d...
The text explores the sixteen essays included in the book Laboratorios de lo nuevo from the artis... more The text explores the sixteen essays included in the book Laboratorios de lo nuevo from the artistic Avant-garde where the concept of “what is new” is understood as “what is ultra”, “what is strident”, “what is created”, which invites to perform different multidisciplinary artistic experiments. Consequently, Avant-garde magazines have been considered as art objects, hence the importance of their rediscovery and study.
This essay describes how the development of two digital projects dealing with the works of the Me... more This essay describes how the development of two digital projects dealing with the works of the Mexican poet Jose Juan Tablada affected the nature of the reading and writing practices of the author and other participants. The first project, produced in the years of 1997 and 1998, comprises two CD-ROM’s with two important sets of journalistic chronicles: La Babilonia de Hierro. Cronicas neoyorquinas (1920-1936) (724 chronicles) and Mexico de dia y de noche. Cronicas mexicanas (1928-1943) (399 chronicles). The second one resulted in another CD-ROM, Jose Juan Tablada: letra e imagen (poesia, prosa, obra grafica y varia documental) (2003), which included Tablada’s graphic archive, his four visual poetry books and other works involving the relationship between word and image. The project also includes a website ( www.tablada.unam.mx ). The author points out how automated text searches provided by the first CD’s helped in the annotation process of the graphic archive pieces —which encompas...
Texto Digital, 2018
Esta obra foi licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional La dimensi... more Esta obra foi licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional La dimensión verbal extendida de Quando assim termino o nunca... The extended verbal dimesion of Quando assim termino o nunca...
Boletin Del Instituto De Investigaciones Bibliograficas, Nov 12, 2012
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del tit... more Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.
Literatura e Sociedade, 2015
Page 1. < ec UJ i < ec CD nzalo Aguilar Pag... more Page 1. < ec UJ i < ec CD nzalo Aguilar Page 2. Page 3. Page 4. A idéia de que o contexto cultural po-deria fornecer pistas para uma nova leitu-ra da poesia concreta levou o autor deste livro a abandonar a perspectiva textual ...
Revista Iberoamericana, May 20, 2008
En la poesía hispanoamericana parece no existir un acontecimiento que señale el "fi n de las vang... more En la poesía hispanoamericana parece no existir un acontecimiento que señale el "fi n de las vanguardias" de una manera emblemática como lo hace el famoso soneto "Tuércele el cuello al cisne...", con que González Martínez da por terminado el modernismo en 1911. El año clave del inicio de las vanguardias latinoamericanas es, por consenso, 1922, con los reconocidos preámbulos del "Non serviam" de Huidobro y otros textos y eventos, así como el del modernismo es 1898 con la publicación de Azul, aunque con fi guras precursoras como José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera. El contraste entre modernismo y vanguardia ayuda a establecer un cuadro más o menos estable y un territorio intermedio que ha recibido diversas denominaciones: posmodernismo, modernismo tardío, intimismo, etc. Sin embargo, no se ha establecido un contraste similar entre las vanguardias y un nuevo elemento periodizador, en principio porque no hay consenso acerca de cuál sería dicho elemento, ni qué características tendría, o si en realidad no se trata de un solo elemento, sino de varios, que pudieran o no ser descritos mediante alguna categoría que los englobara. Se conoce la diversidad de la vanguardia, sus temáticas y actitudes principales, algunas corrientes que la atraviesan como la poesía pura, el "surrealismo tardío" y el viraje signifi cativo hacia el compromiso social y político, pero se ha escrito poco acerca de su fi n o sus transformaciones defi nitivas y diferenciadoras. Una de las propuestas sobre las mutaciones de la vanguardia es la que hace Octavio Paz en Los hijos del limo; del romanticismo a la vanguardia donde afi rma que "hacia 1945 la poesía de nuestra lengua se repartía en dos academias: la del 'realismo socialista' y la de los vanguardistas arrepentidos". Paz señala que, en ese contexto, algunos autores y sus obras iniciaron un cambio que en cierto sentido fue un regreso a la vanguardia, pero una vanguardia silenciosa, secreta, desengañada, crítica de sí misma y en rebelión solitaria contra la academia en que se había transformado la primera vanguardia. El principal interés de esta vanguardia ya no era "inventar" sino "explorar" pues "el territorio que atraía a estos poetas no estaba afuera ni tampoco adentro. Era esa zona donde confl uyen lo interior y lo exterior: la zona del lenguaje". Entre los autores y obras que Paz enumera como iniciadores de este cambio están José
Texto Digital, 2018
En el presente ensayo se realiza una revisión minuciosa de Quando assim termino o nunca... (2008)... more En el presente ensayo se realiza una revisión minuciosa de Quando assim termino o nunca... (2008) de Wilton Azevedo, obra doble que consta de un DVD con 18 videopoemas (también llamados interpoemas por el autor) y un CD con 14 poemas sonoros. Se analizan las relaciones que existen entre las diversas partes de la obra: folleto, interfaz/menú y una “playlist” identificada (elementos materiales de acceso); título, índices, “Introducción”, “créditos”, interpoemas, poemas sonoros y textos poéticos (elementos de la estructura artística propiamente dicha). Se presta una especial atención al lugar del lenguaje natural, de la escritura y del quehacer literario con la palabra, como matrices generadoras de la obra, entendiéndolas en el contexto digital y en su interacción con el discurso sonoro y el de la imagen de video. De esta manera, la dimensión poética del lenguaje textual y oral se entrelaza con dinámicas peculiares de los medios digitales, como el delay creativo identificado por Wilton Azevedo, o la oposición información-ruido, señalada por Philippe Bootz en el prólogo. De los 18 interpoemas se seleccionaron sólo algunos para analizarlos a profundidad, dada la complejidad de su construcción
Escribir poesía en México II, 2013
El ensayo “Poesía y academia” analiza las tensiones que existen entre el ámbito de los creadores ... more El ensayo “Poesía y academia” analiza las tensiones que existen entre el ámbito de los creadores y el de los académicos. Hace una revisión del origen del término "academia", sus transformaciones a lo largo del tiempo y las instituciones que ha designado: desde la escuela que fundó Platón en 383 a. C. con ese nombre, hasta la Academia Francesa, que el Cardenal Richelieu promovió y organizó en 1635. Se discuten las funciones que han cumplido dichas instituciones y que se prolongan hasta nuestros días: investigación, discusión y normatividad, en diversos campos del conocimiento. Se comenta la identificación de las universidades con la academia y el uso prestigioso que se hace del nombre "academia" de manera superficial y a veces comercial. Con la aparición de academias de la lengua, en diferentes países, instituciones que asumieron tareas muy necesarias de registro de usos lingüísticos y elaboración de normas en torno a ellos, surgió la imagen de la autoridad académica, del académico. En el devenir de la creación literaria, poco a poco los impulsos renovadores radicales chocaron con estas figuras de autoridad convirtiéndolas en blanco de sus diatribas. El momento más vertiginoso de esta dinámica se alcanzó con los movimientos de vanguardia, que reprodujeron y llevaron a su punto más alto el afán por lo nuevo ya desplegado por la modernidad. Hoy en día, el término "académico" se usa frecuentemente para designar a los universitarios. A veces se utiliza para infundir prestigio pero también de una manera peyorativa. Por ejemplo, si por un lado los creadores atacan a la academia como ejemplo deplorable de rebuscamiento intelectual, por otro se sirven de las investigaciones desarrolladas en su seno. En contrapartida, tenemos que, si los académicos estudian a los creadores, también sucede que en ocasiones ven con recelo la inserción de creadores dentro de la academia. En suma, el ensayo es un llamado al equilibrio en estas relaciones para evitar visiones simplificadas tanto por parte de los creadores como por parte de los académicos.
La conversación entre Delicia Cebrián y Rodolfo Mata gira en torno a la pregunta acerca de qué es... more La conversación entre Delicia Cebrián y Rodolfo Mata gira en torno a la pregunta acerca de qué es un poema electrónico y cuáles son los rasgos que lo distinguen de un poema en papel. Se esboza una genealogía del poema electrónico, la imposibilidad de reducir sus relaciones con el poema en papel a la idea de traducción, y los problemas
y desafíos que surgen de las posibilidades de incorporar otros sistemas semióticos (imágenes, video y sonido) que ofrecen los medios electrónicos. Se tocan temas como “interactividad” y “multimedialidad”. El caso particular que se analiza es el poema electrónico Silencio vacío (2015), de Rodolfo Mata, concebido como un homenaje al poema
“Silencio” del poeta concreto suizo-boliviano Eugen Gomringer. Mata aborda la descripción de su proceso creativo como parte de la reflexión sobre la naturaleza del poema electrónico.
This essay describes how the development of two digital projects dealing with the works of the Me... more This essay describes how the development of two digital projects dealing with the works of the Mexican poet José Juan Tablada affected the nature of the reading and writing practices of the author and other participants. The first project, produced in the years of 1997 and 1998, comprises two CD-ROM's with two important sets of journalistic chronicles: La Babilonia de Hierro. Crónicas neoyorquinas (1920-1936) (724 chronicles) and México de Día y de Noche. Crónicas mexicanas (1928-1943) (399 chronicles). The second one resulted in another CD-ROM, José Juan Tablada: letra e imagen (poesía, prosa, obra gráfica y varia documental (2003), which included Tablada's graphic archive, his four visual poetry books and other works involving the relationship between word and image. The project also includes a website (www. tablada.unam.mx). The author points out how automated text searches provided by the first CD's helped in the annotation process of the graphic archive pieces —which encompass watercolors; pencil, charcoal and ball pen drawings; photographs and clippings from reviews and journals—, and how the careful observation of these images revealed information of Tablada's life and works. This information had remained unattended because the pieces of the archive had been considered almost exclusively in their visual dimension rather than in relation with the literary realm. The author discusses the three modalities of reading — close, hyper and machine reading— proposed by N. Katherine Hayles, in How We Think (2012), and shows how Tablada's digital research projects lead to practice the two latter reading modalities in a natural and unperceived way. The recollection of the whole experience also demonstrated that hyper reading promoted by the construction of the website resulted in mnemonic modifications that linked the graphic archive images to Tablada's biographical discourse.
The relations between literature and science in Latin-American culture have been often set aside.... more The relations between literature and science in Latin-American culture have been often set aside. In his chronicles, sent from New York to México and to other Spanish speaking countries, José Juan Tablada included scientific themes that, mingled with his theosophic ideas, became the substratum of several of his poems. This paper shows the example of the treatment Tablada gave to Einstein's Theory of Relativity and its connectins with the idea of the fourth dimension.
Boletin Del Instituto De Investigaciones Bibliograficas, Aug 20, 2010
S i detuviéramos en la calle a un transeúnte cualquiera y le preguntáramos qué es la literatura y... more S i detuviéramos en la calle a un transeúnte cualquiera y le preguntáramos qué es la literatura y qué es la poesía, probablemente tartamudearía un poco, ensayaría mencionar algunos ejemplos y tal vez nos diría finalmente que es el resultado del arte de escribir. Si le preguntáramos qué es la química, después de pensar un momento, sin duda nos diría que tiene qué ver con los científicos, mencionaría los laboratorios y probablemente llegaría a decir que es una ciencia que se ocupa de mezclar sustancias para obtener diversos productos. Sin embargo, si le preguntáramos qué tienen en común la química y la literatura, seguramente se quedaría mudo y terminaría diciéndonos con una sonrisa: "pues nada". O tal vez arriesgaría a afirmarnos que "si no hay química, no hay poesía", lo que nos remitiría a los usos y abusos de las palabras o a la práctica común de encasillar a estas disciplinas bajo un sólo dominio, el de la razón y el del sentimiento, respectivamente. Pero ni la química está totalmente dominada por la razón y el intelecto ni la poesía por el sentimiento y la emoción. ¿Hay algo emotivo en la química? ¿Hay
Periódico de Poesía, 2011
En todos estos años en que la poesía visual en México ha sido marginada, relegada, un sedimento d... more En todos estos años en que la poesía visual en México ha sido marginada, relegada, un sedimento difícil se ha ido acumulando sobre el terreno. Escritores han sido desterrados al universo de la plástica por sus herejías, libros han sido sepultados, obras artísticas han sido olvidadas en la memoria efímera de las páginas de algunas revistas. En las antologías de poesía mexicana que se han vuelto canónicas ha sucedido algo similar. A excepción de José Juan Tablada y algunos otros, no se incluyen en ellas poemas de corte visual: ni caligramas (pareciera que los únicos los hizo Tablada), ni poemas concretos, nada. Ulises Carrión se quejó de la falta de atención hacia su trabajo tanto de parte de los escritores como de los artistas plásticos. Por el lado literario, tenía como enemigos a los poetas que pensaban en la poesía como palabra-canto y se mostraban reacios a todo aquello que retirara a la poesía de ese ámbito. No en balde, en “El nuevo arte de hacer libros”, dice: “Los poemas son canciones, repiten los poetas. Sin embargo, no los cantan. Los escriben. [...] la poesía ha ganado algo: una realidad espacial que les falta a las tan cacareadas poesías cantadas o habladas”. Si en un principio Carrión agradeció la atención de los escritores (pudo dialogar con Sergio Pitol, Salvador Elizondo y Juan García Ponce), luego lamentó que un escrito como “El nuevo arte de hacer libros” hubiera recibido pocas respuestas de ellos. Por el lado de las artes plásticas, Carrión tuvo como enemigos a los guardianes de los valores nacionalistas, izquierdistas y revolucionarios, que eran liderados por los muralistas y abanderaban la consigna del arte realista, es decir, del arte como representación de la realidad, aunque no forzosamente representación mimética.
http://www.archivopdp.unam.mx/index.php/1908&Itemid=1
Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH)
Building (Un)Continuity in Latin American E-Lit Panelists: Claudia Kozak, Rodolfo Mata, Leonardo ... more Building (Un)Continuity in Latin American E-Lit Panelists: Claudia Kozak, Rodolfo Mata, Leonardo Flores, Cecily Raynor Panel Description (Playlist) This panel is concerned with the narratives and genealogies that emerge when we collect, publish, and research Latin American electronic literature. To what extent do we disrupt established literary continuities in order to build new ones based on technological, artistic, political, media, and other cultural factors. And how are emergent e-literary traditions, perceived by or reinscribed in established literary and cultural networks? This bilingual panel has two papers in Spanish and two in English. Paper #1: LitElat Collection, vol. 1: An Overlook to Grasping (Un)Continuity in Electronic Literature (video, language: Spanish) Panelist: Claudia Kozak Institutional Affiliation: Professor - Universidad de Buenos Aires/Universidad Nacional de Tres de Febrero/CONICET Email: ckozak@filo.uba.ar / claudkozak@gmail.com Description: The presentati...
La conversacion entre Delicia Cebrian y Rodolfo Mata gira en torno a la pregunta acerca de que es... more La conversacion entre Delicia Cebrian y Rodolfo Mata gira en torno a la pregunta acerca de que es un poema electronico y cuales son los rasgos que lo distinguen de un poema en papel. Se esboza una genealogia del poema electronico, la imposibilidad de reducir sus relaciones con el poema en papel a la idea de traduccion, y los problemas y desafios que surgen de las posibilidades de incorporar otros sistemas semioticos (imagenes, video y sonido) que ofrecen los medios electronicos. Se tocan temas como “interactividad” y “multimedialidad”. El caso particular que se analiza es el poema electronico Silencio vacio (2015), de Rodolfo Mata, concebido como un homenaje al poema “Silencio” del poeta concreto suizo-boliviano Eugen Gomringer. Mata aborda la descripcion de su proceso creativo como parte de la reflexion sobre la naturaleza del poema electronico.
La mañana del 31 de diciembre de 1921 inició una de las propuestas estéticas más singulares e inn... more La mañana del 31 de diciembre de 1921 inició una de las propuestas estéticas más singulares e innovadoras del arte moderno, con la aparición en las calles de la Ciudad de México de la hoja volante Actual no. 1, comprimido estridentista firmado por el papanteco Manuel Maples Arce. El Estridentismo fue un movimiento polémico, de batalla cultural, artística e intelectual; un estado sintomático de su situación histórica, tanto en el terreno de la estética como de la política y la moral; un acervo de ideas, actitudes e instintos, dentro del cual, si bien no claramente, se expresaba la necesidad de ser modernos, lo mismo en materia de literatura que de pintura, escultura o fotografía. Hacia 1926, con el ingreso de Maples Arce a las filas de Heriberto Jara Corona en el gobierno de Veracruz, el Estridentismo hizo de Xalapa su casa, llamó a esta mítica ciudad Estridentópolis y se quedó a habitarla. El libro que tenemos entre manos es resultado del V Congreso Internacional de Investigadores d...
The text explores the sixteen essays included in the book Laboratorios de lo nuevo from the artis... more The text explores the sixteen essays included in the book Laboratorios de lo nuevo from the artistic Avant-garde where the concept of “what is new” is understood as “what is ultra”, “what is strident”, “what is created”, which invites to perform different multidisciplinary artistic experiments. Consequently, Avant-garde magazines have been considered as art objects, hence the importance of their rediscovery and study.
This essay describes how the development of two digital projects dealing with the works of the Me... more This essay describes how the development of two digital projects dealing with the works of the Mexican poet Jose Juan Tablada affected the nature of the reading and writing practices of the author and other participants. The first project, produced in the years of 1997 and 1998, comprises two CD-ROM’s with two important sets of journalistic chronicles: La Babilonia de Hierro. Cronicas neoyorquinas (1920-1936) (724 chronicles) and Mexico de dia y de noche. Cronicas mexicanas (1928-1943) (399 chronicles). The second one resulted in another CD-ROM, Jose Juan Tablada: letra e imagen (poesia, prosa, obra grafica y varia documental) (2003), which included Tablada’s graphic archive, his four visual poetry books and other works involving the relationship between word and image. The project also includes a website ( www.tablada.unam.mx ). The author points out how automated text searches provided by the first CD’s helped in the annotation process of the graphic archive pieces —which encompas...
Texto Digital, 2018
Esta obra foi licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional La dimensi... more Esta obra foi licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional La dimensión verbal extendida de Quando assim termino o nunca... The extended verbal dimesion of Quando assim termino o nunca...
Boletin Del Instituto De Investigaciones Bibliograficas, Nov 12, 2012
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del tit... more Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.
Literatura e Sociedade, 2015
Page 1. < ec UJ i < ec CD nzalo Aguilar Pag... more Page 1. < ec UJ i < ec CD nzalo Aguilar Page 2. Page 3. Page 4. A idéia de que o contexto cultural po-deria fornecer pistas para uma nova leitu-ra da poesia concreta levou o autor deste livro a abandonar a perspectiva textual ...
Revista Iberoamericana, May 20, 2008
En la poesía hispanoamericana parece no existir un acontecimiento que señale el "fi n de las vang... more En la poesía hispanoamericana parece no existir un acontecimiento que señale el "fi n de las vanguardias" de una manera emblemática como lo hace el famoso soneto "Tuércele el cuello al cisne...", con que González Martínez da por terminado el modernismo en 1911. El año clave del inicio de las vanguardias latinoamericanas es, por consenso, 1922, con los reconocidos preámbulos del "Non serviam" de Huidobro y otros textos y eventos, así como el del modernismo es 1898 con la publicación de Azul, aunque con fi guras precursoras como José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera. El contraste entre modernismo y vanguardia ayuda a establecer un cuadro más o menos estable y un territorio intermedio que ha recibido diversas denominaciones: posmodernismo, modernismo tardío, intimismo, etc. Sin embargo, no se ha establecido un contraste similar entre las vanguardias y un nuevo elemento periodizador, en principio porque no hay consenso acerca de cuál sería dicho elemento, ni qué características tendría, o si en realidad no se trata de un solo elemento, sino de varios, que pudieran o no ser descritos mediante alguna categoría que los englobara. Se conoce la diversidad de la vanguardia, sus temáticas y actitudes principales, algunas corrientes que la atraviesan como la poesía pura, el "surrealismo tardío" y el viraje signifi cativo hacia el compromiso social y político, pero se ha escrito poco acerca de su fi n o sus transformaciones defi nitivas y diferenciadoras. Una de las propuestas sobre las mutaciones de la vanguardia es la que hace Octavio Paz en Los hijos del limo; del romanticismo a la vanguardia donde afi rma que "hacia 1945 la poesía de nuestra lengua se repartía en dos academias: la del 'realismo socialista' y la de los vanguardistas arrepentidos". Paz señala que, en ese contexto, algunos autores y sus obras iniciaron un cambio que en cierto sentido fue un regreso a la vanguardia, pero una vanguardia silenciosa, secreta, desengañada, crítica de sí misma y en rebelión solitaria contra la academia en que se había transformado la primera vanguardia. El principal interés de esta vanguardia ya no era "inventar" sino "explorar" pues "el territorio que atraía a estos poetas no estaba afuera ni tampoco adentro. Era esa zona donde confl uyen lo interior y lo exterior: la zona del lenguaje". Entre los autores y obras que Paz enumera como iniciadores de este cambio están José
Texto Digital, 2018
En el presente ensayo se realiza una revisión minuciosa de Quando assim termino o nunca... (2008)... more En el presente ensayo se realiza una revisión minuciosa de Quando assim termino o nunca... (2008) de Wilton Azevedo, obra doble que consta de un DVD con 18 videopoemas (también llamados interpoemas por el autor) y un CD con 14 poemas sonoros. Se analizan las relaciones que existen entre las diversas partes de la obra: folleto, interfaz/menú y una “playlist” identificada (elementos materiales de acceso); título, índices, “Introducción”, “créditos”, interpoemas, poemas sonoros y textos poéticos (elementos de la estructura artística propiamente dicha). Se presta una especial atención al lugar del lenguaje natural, de la escritura y del quehacer literario con la palabra, como matrices generadoras de la obra, entendiéndolas en el contexto digital y en su interacción con el discurso sonoro y el de la imagen de video. De esta manera, la dimensión poética del lenguaje textual y oral se entrelaza con dinámicas peculiares de los medios digitales, como el delay creativo identificado por Wilton Azevedo, o la oposición información-ruido, señalada por Philippe Bootz en el prólogo. De los 18 interpoemas se seleccionaron sólo algunos para analizarlos a profundidad, dada la complejidad de su construcción
Escribir poesía en México II, 2013
El ensayo “Poesía y academia” analiza las tensiones que existen entre el ámbito de los creadores ... more El ensayo “Poesía y academia” analiza las tensiones que existen entre el ámbito de los creadores y el de los académicos. Hace una revisión del origen del término "academia", sus transformaciones a lo largo del tiempo y las instituciones que ha designado: desde la escuela que fundó Platón en 383 a. C. con ese nombre, hasta la Academia Francesa, que el Cardenal Richelieu promovió y organizó en 1635. Se discuten las funciones que han cumplido dichas instituciones y que se prolongan hasta nuestros días: investigación, discusión y normatividad, en diversos campos del conocimiento. Se comenta la identificación de las universidades con la academia y el uso prestigioso que se hace del nombre "academia" de manera superficial y a veces comercial. Con la aparición de academias de la lengua, en diferentes países, instituciones que asumieron tareas muy necesarias de registro de usos lingüísticos y elaboración de normas en torno a ellos, surgió la imagen de la autoridad académica, del académico. En el devenir de la creación literaria, poco a poco los impulsos renovadores radicales chocaron con estas figuras de autoridad convirtiéndolas en blanco de sus diatribas. El momento más vertiginoso de esta dinámica se alcanzó con los movimientos de vanguardia, que reprodujeron y llevaron a su punto más alto el afán por lo nuevo ya desplegado por la modernidad. Hoy en día, el término "académico" se usa frecuentemente para designar a los universitarios. A veces se utiliza para infundir prestigio pero también de una manera peyorativa. Por ejemplo, si por un lado los creadores atacan a la academia como ejemplo deplorable de rebuscamiento intelectual, por otro se sirven de las investigaciones desarrolladas en su seno. En contrapartida, tenemos que, si los académicos estudian a los creadores, también sucede que en ocasiones ven con recelo la inserción de creadores dentro de la academia. En suma, el ensayo es un llamado al equilibrio en estas relaciones para evitar visiones simplificadas tanto por parte de los creadores como por parte de los académicos.
La conversación entre Delicia Cebrián y Rodolfo Mata gira en torno a la pregunta acerca de qué es... more La conversación entre Delicia Cebrián y Rodolfo Mata gira en torno a la pregunta acerca de qué es un poema electrónico y cuáles son los rasgos que lo distinguen de un poema en papel. Se esboza una genealogía del poema electrónico, la imposibilidad de reducir sus relaciones con el poema en papel a la idea de traducción, y los problemas
y desafíos que surgen de las posibilidades de incorporar otros sistemas semióticos (imágenes, video y sonido) que ofrecen los medios electrónicos. Se tocan temas como “interactividad” y “multimedialidad”. El caso particular que se analiza es el poema electrónico Silencio vacío (2015), de Rodolfo Mata, concebido como un homenaje al poema
“Silencio” del poeta concreto suizo-boliviano Eugen Gomringer. Mata aborda la descripción de su proceso creativo como parte de la reflexión sobre la naturaleza del poema electrónico.
This essay describes how the development of two digital projects dealing with the works of the Me... more This essay describes how the development of two digital projects dealing with the works of the Mexican poet José Juan Tablada affected the nature of the reading and writing practices of the author and other participants. The first project, produced in the years of 1997 and 1998, comprises two CD-ROM's with two important sets of journalistic chronicles: La Babilonia de Hierro. Crónicas neoyorquinas (1920-1936) (724 chronicles) and México de Día y de Noche. Crónicas mexicanas (1928-1943) (399 chronicles). The second one resulted in another CD-ROM, José Juan Tablada: letra e imagen (poesía, prosa, obra gráfica y varia documental (2003), which included Tablada's graphic archive, his four visual poetry books and other works involving the relationship between word and image. The project also includes a website (www. tablada.unam.mx). The author points out how automated text searches provided by the first CD's helped in the annotation process of the graphic archive pieces —which encompass watercolors; pencil, charcoal and ball pen drawings; photographs and clippings from reviews and journals—, and how the careful observation of these images revealed information of Tablada's life and works. This information had remained unattended because the pieces of the archive had been considered almost exclusively in their visual dimension rather than in relation with the literary realm. The author discusses the three modalities of reading — close, hyper and machine reading— proposed by N. Katherine Hayles, in How We Think (2012), and shows how Tablada's digital research projects lead to practice the two latter reading modalities in a natural and unperceived way. The recollection of the whole experience also demonstrated that hyper reading promoted by the construction of the website resulted in mnemonic modifications that linked the graphic archive images to Tablada's biographical discourse.
The relations between literature and science in Latin-American culture have been often set aside.... more The relations between literature and science in Latin-American culture have been often set aside. In his chronicles, sent from New York to México and to other Spanish speaking countries, José Juan Tablada included scientific themes that, mingled with his theosophic ideas, became the substratum of several of his poems. This paper shows the example of the treatment Tablada gave to Einstein's Theory of Relativity and its connectins with the idea of the fourth dimension.
Boletin Del Instituto De Investigaciones Bibliograficas, Aug 20, 2010
S i detuviéramos en la calle a un transeúnte cualquiera y le preguntáramos qué es la literatura y... more S i detuviéramos en la calle a un transeúnte cualquiera y le preguntáramos qué es la literatura y qué es la poesía, probablemente tartamudearía un poco, ensayaría mencionar algunos ejemplos y tal vez nos diría finalmente que es el resultado del arte de escribir. Si le preguntáramos qué es la química, después de pensar un momento, sin duda nos diría que tiene qué ver con los científicos, mencionaría los laboratorios y probablemente llegaría a decir que es una ciencia que se ocupa de mezclar sustancias para obtener diversos productos. Sin embargo, si le preguntáramos qué tienen en común la química y la literatura, seguramente se quedaría mudo y terminaría diciéndonos con una sonrisa: "pues nada". O tal vez arriesgaría a afirmarnos que "si no hay química, no hay poesía", lo que nos remitiría a los usos y abusos de las palabras o a la práctica común de encasillar a estas disciplinas bajo un sólo dominio, el de la razón y el del sentimiento, respectivamente. Pero ni la química está totalmente dominada por la razón y el intelecto ni la poesía por el sentimiento y la emoción. ¿Hay algo emotivo en la química? ¿Hay