Sebastian Sepulveda Manterola | Universidad Nacional Autónoma de México (original) (raw)
Papers by Sebastian Sepulveda Manterola
El Cerro Concepción de Valparaíso en Chile (denominado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO e... more El Cerro Concepción de Valparaíso en Chile (denominado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el año 2003) constituye un espacio privilegiado para comprender las dificultades que presenta el Estado chileno (sumido en profundos cambios desde los años 70‟) en su esfuerzo por proveerse de legitimidad entre sus ciudadanos. En efecto, las nociones de patrimonio cultural de los vecinos son prácticamente opuestas a las planteadas por el Gobierno y organismos internacionales. Estas divergencias expresan agudas disputas por el patrimonio cultural y una pérdida de hegemonía del Estado, ya cuestionado por el proceso de globalización, que se encuentran en la base de los movimientos sociales urbanos surgidos en el sector.
Lider Revista Labor Interdisciplinaria De Desarrollo Regional, 2011
El Mejoramiento barrial. Revisión a la experiencia de la Ciudad de México, 2019
El artículo reflexiona sobre la construcción del espacio público, la ciudadanía y la gobernanza u... more El artículo reflexiona sobre la construcción del espacio público, la ciudadanía y la gobernanza urbana contemporáneas a partir del análisis de dos de las políticas públicas de mejoramiento barrial más importante de México, y referentes a nivel latinoamericano, como son el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial (PCMB) de la Ciudad de México y el Programa de Rescate de Espacios Públicos (PREP) desarrollado a nivel federal. Los casos exitosos analizados tienen a reiterar coincidencias, convergencias, aprendizajes y desafíos comunes pese a las diferencias en concepciones, enfoques, planteamientos y diseño que, en principio, presentan ambos programas.
Ciudades y Centros Históricos. Los retos de la vivienda y la habitabilidad Volumen I, 2017
Artículo publicado en el libro "Ciudades y Centros Históricos: los retos de la vivienda y la habi... more Artículo publicado en el libro "Ciudades y Centros Históricos: los retos de la vivienda y la habitabilidad" realizado para la Red Temática Centros Históricos de Ciudades Mexicanas del CONACYT. El documento surge de la revisión de más de cien textos sobre los centros históricos en México publicados principalmente en los últimos diez años desde aproximaciones teóricas, perspectivas de análisis y metodológicas diversas y que abordan temas como el marco regulatorio, instrumentos de gestión y planeación, participación ciudadana, sustentabilidad económica y turismo, vivienda, espacio público, movilidad urbana, conservación y patrimonio cultural, entre otros.
La mayoría de los referentes espaciales de las investigaciones revisadas corresponden al Centro Histórico de la Ciudad de México, siguen en importancia otros centros que han sido objeto de investigaciones como Mérida, Guanajuato, Morelia, Querétaro, Zacatecas, entre otros.
El objetivo del documento es identificar las principales líneas de trabajo, diagnósticos y desafíos, plantear nuevas necesidades de conocimiento y describir el estado de desarrollo del análisis de los centros históricos así como las perspectivas y enfoques desde los cuales se han abordado en México.
El ensayo indaga en la relación entre los recursos sociales, culturales y territoriales de los ha... more El ensayo indaga en la relación entre los recursos sociales, culturales y territoriales de los habitantes de los Centros Históricos (identidad), su capacidad de acción social, cultural y territorial (agencia), la generación de ciudadanía, gobernanza urbana, legitimidad del Estado y del patrimonio cultural, y las relaciones que existen entre un sector reconocido oficialmente como patrimonial y otro similar, que no lo es. Con este objetivo se exponen algunos resultados de una encuesta representativa inédita, realizada en Valparaíso, Chile, el año 2014, que identifica diferencias estadísticamente significativas en más de 70 variables sociales, culturales, económicas, etc., entre el Sitio del Patrimonio Mundial y sectores similares en la misma ciudad pero sin esa denominación oficial.
El esquema teórico y empírico que se desarrolla a partir del análisis de las relaciones entre las variables, aporta interesantes hallazgos y reflexiones sobre la planificación, monitoreo y gestión integral del patrimonio cultural de los centros históricos, que facilitan su vitalidad y la preservación de sus aspectos sociales, territoriales, culturales y económicos.
La información obtenida constituye, además, una valiosa línea de base, inexistente hasta ahora, para orientar las acciones y políticas públicas, así como medir y monitorear los impactos de los diversos procesos que se están desarrollando en la única ciudad chilena habitada inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
El análisis brinda evidencia estadísticamente relevante de la relación entre capital social, sentido de lugar y patrimonio cultural inmaterial en centros históricos, que aporta conocimiento de avanzada a importantes investigaciones recientes sobre la materia realizadas en el Reino Unido y Estados Unidos.
Las disputas por la ciudad. Espacio social y espacio público en contextos urbanos de Latinoamérica y Europa - Patricia Ramírez Kuri (Coord.), 2013
El artículo expone que el cerro Concepción de Valparaíso en Chile (denominado Patrimonio de la Hu... more El artículo expone que el cerro Concepción de Valparaíso en Chile (denominado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el año 2003) constituye un espacio privilegiado para comprender las dificultades que presenta el Estado chileno (sumido en profundos cambios desde los años 70’) en su esfuerzo por proveerse de legitimidad entre sus ciudadanos. En efecto, las nociones de patrimonio cultural de los vecinos son prácticamente opuestas a las planteadas por el Gobierno y organismos internacionales. Estas divergencias expresan agudas disputas por el patrimonio cultural y una pérdida de hegemonía del Estado, ya cuestionado por el proceso de globalización, que se encuentran en la base de los movimientos sociales urbanos surgidos en el sector.
El artículo presenta algunos de los resultados de un estudio sobre participación ciudadana en pro... more El artículo presenta algunos de los resultados de un estudio sobre participación ciudadana en programas comunitarios de mejoramiento barrial del Distrito Federal de México realizado entre los años 2009 y
2010. Se revisan conceptos relevantes vinculados con la participación ciudadana como capital social, empoderamiento, relación asesoría técnica - comunidad, perspectiva de género y se propone el concepto de patrimonio sociocultural comunitario como una posibilidad teórico-práctica de vincular patrimonio cultural, comunidad y barrio. Asimismo se muestran los principales hallazgos de la investigación realizada
identificando algunas fortalezas y debilidades de los proyectos analizados, así como buenas prácticas de participación ciudadana que promueven la integración efectiva de los habitantes en el proceso
de mejoramiento de sus entornos y calidad de vida, destacando la importancia de una evaluación y monitoreo constante de esos procesos por parte de la propia comunidad.
La construcción del bar restaurant “Liguria” corresponde a un proceso de “invención de la tradici... more La construcción del bar restaurant “Liguria” corresponde a un proceso de “invención de la tradición” o generación de “comunidades imaginadas” que permite simplificar las complejidades culturales y la realidad monopolizándolas en una apariencia de identidad que se concentra en objetos y estilos de vida sumamente simbólicos y eficaces políticamente a expensas de formas populares de expresión cultural o criterios de verdad histórica. Lo relevante en esta construcción no es que sea verdadera sino que sea creíble, verosímil. En este sentido, el mismo proceso que aplica a nivel micro para el “Liguria” ocurre a nivel macro con la construcción, sin grandes críticas, del “patrimonio cultural nacional” durante el siglo XIX y gran parte del XX. Lo relevante de éste es que sea eficaz para constituirse como un soporte plausible y legítimo de un determinado orden social.
El “Liguria” construye una tradición ad hoc a esta nueva sociedad, conveniente a sus grupos de poder, nuevos valores, criterios de distinción y nuevos modos de vida a promover, instaurar y legitimar. En este sentido la construcción de lugares como el “Liguria” tiene una connotación profundamente ideológica en el sentido que “moviliza el significado en el mundo social para reforzar a los individuos y grupos que ocupan posiciones de poder”, es decir, “para establecer y sostener las relaciones de dominación” (Thompson, 1991). Es ideológica porque se legitima sobre la invención de unas bases supuestamente tradicionales que apelan a la inviolabilidad de las tradiciones ancestrales, mediante la narrativización de una historia inventada sobre el pasado que narra el presente como parte de una tradición inmemorial y valorada. Corresponde, también, a la construcción de una tradición con el objeto de crear “una sensación de pertenencia a una comunidad y a una historia que trasciende la experiencia de conflicto, diferencia y división” (Thompson, 1991) que caerá en terreno fértil en medio de los desafíos de la transición democrática chilena.
Books by Sebastian Sepulveda Manterola
Ciudades y Centros Históricos: los retos de la vivienda y la habitabilidad Volumen I, 2017
El objetivo central de este libro es brindar una herramienta metodológica para mejorar la medició... more El objetivo central de este libro es brindar una herramienta metodológica para mejorar la medición de la participación ciudadana en el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial de la Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México, el cual busca promover la participación ciudadana, el ejercicio del Derecho a la Ciudad, así como mejorar las condiciones de vida y las oportunidades de desarrollo humano, social y cultural de los habitantes de las zonas con mayor degradación urbana.
Este trabajo es el resultado de una estrategia de investigación cuantitativa y cualitativa aplicada en cinco colonias del DF con realidades, sociales, económicas y físicas diversas. Contiene instrumentos validados teórica, práctica y metodológicamente que facilitan la evaluación de cada fase del proceso de participación en el mejoramiento barrial. Propone indicadores numéricos (parciales y generales) para la medición del proceso, monitorearlo, identificar sus dificultades y logros, así como generar aprendizajes colectivos. Estos instrumentos contenidos en el Cd adjunto y en www.barriotrabajando.org pueden ser fácilmente impresos y aplicados por las personas implicadas o interesadas en desarrollar Planes Comunitarios de Mejoramiento Barrial.
Este texto pretende ser un aporte concreto para lograr un monitoreo y control social más efectivo de los proyectos de mejoramiento barrial. Esperamos que este trabajo ayude a la construcción y valoración colectiva del hábitat, el empoderamiento de sus habitantes, la generación de ciudadanía y la incorporación de las comunidades en el mejoramiento de sus entornos y calidad de vida, los desafíos centrales de las ciudades contemporáneas. Estamos agradecidos con la posibilidad de realizar esta contribución a los grandes y anónimos constructores cotidianos de nuestras únicas, complejas y entrañables ciudades.
Thesis Chapters by Sebastian Sepulveda Manterola
El Cerro Concepción de Valparaíso en Chile (denominado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO e... more El Cerro Concepción de Valparaíso en Chile (denominado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el año 2003) constituye un espacio privilegiado para comprender las dificultades que presenta el Estado chileno (sumido en profundos cambios desde los años 70‟) en su esfuerzo por proveerse de legitimidad entre sus ciudadanos. En efecto, las nociones de patrimonio cultural de los vecinos son prácticamente opuestas a las planteadas por el Gobierno y organismos internacionales. Estas divergencias expresan agudas disputas
por el patrimonio cultural y una pérdida de hegemonía del Estado, ya cuestionado por el proceso de globalización, que se encuentran en la base de los movimientos sociales urbanos surgidos en el sector.
La investigación “Barrio, comunidad y patrimonio cultural. Un estudio cualitativo sobre los habit... more La investigación “Barrio, comunidad y patrimonio cultural. Un estudio cualitativo sobre los habitantes de los cerros Alegre y Concepción de Valparaíso” realizada entre los años 2002 y 2004 constituye un testimonio único de las percepciones que tenían los habitantes de estos sectores de manera previa e inmediatamente posterior a su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO el año 2003.
El estudio cualitativo analiza las observaciones, representaciones y percepciones que tenían los nuevos y antiguos habitantes del sector sobre su entorno físico, social y simbólico, su patrimonio cultural y de los cambios vinculados con su denominación como “Patrimonio de la humanidad” por la UNESCO.
En concreto se identifican y describen los aspectos que contribuyen a una marcada diferenciación socio – física entre los cerros estudiados y al interior de ellos entre los grupos que los constituyen, constatándose una fuerte diferenciación entre los habitantes ligados a la emergente vocación turística y comercial del sector vinculado a la denominación patrimonial y los habitantes ligados a su tradicional perfil residencial que se expresa de modos diametralmente divergentes en los dos cerros:
En el Cerro Concepción se expresa como un fortalecimiento de la identidad colectiva que se traduce en una mayor organización comunitaria que moviliza y genera participación en los habitantes permitiéndoles la formulación y cumplimiento de objetivos y proyectos colectivos así como un mayor poder en su relación con la autoridad.
En el Cerro Alegre como una profundización de los procesos de desestructuración colectiva que el sector presenta, expresados en una masiva retracción a la vivienda, en desmedro de la vida vecinal y comunitaria, generando una creciente atomización y anonimato.
En ambos casos es evidente que la denominación patrimonial conllevó fuertes
cambios para el sector, muchos de los cuales son fuertemente criticados. En este sentido, la generación de una política patrimonial integral y sustentable debe incorporar las observaciones de los residentes en pos de una participación sustantiva que preserve los aspectos tangibles e intangibles del patrimonio cultural y los conecte con un desarrollo urbano, social y económico que contribuya positivamente a la calidad de vida en ámbitos tan significativos como son los barrios.
El Cerro Concepción de Valparaíso en Chile (denominado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO e... more El Cerro Concepción de Valparaíso en Chile (denominado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el año 2003) constituye un espacio privilegiado para comprender las dificultades que presenta el Estado chileno (sumido en profundos cambios desde los años 70‟) en su esfuerzo por proveerse de legitimidad entre sus ciudadanos. En efecto, las nociones de patrimonio cultural de los vecinos son prácticamente opuestas a las planteadas por el Gobierno y organismos internacionales. Estas divergencias expresan agudas disputas por el patrimonio cultural y una pérdida de hegemonía del Estado, ya cuestionado por el proceso de globalización, que se encuentran en la base de los movimientos sociales urbanos surgidos en el sector.
Lider Revista Labor Interdisciplinaria De Desarrollo Regional, 2011
El Mejoramiento barrial. Revisión a la experiencia de la Ciudad de México, 2019
El artículo reflexiona sobre la construcción del espacio público, la ciudadanía y la gobernanza u... more El artículo reflexiona sobre la construcción del espacio público, la ciudadanía y la gobernanza urbana contemporáneas a partir del análisis de dos de las políticas públicas de mejoramiento barrial más importante de México, y referentes a nivel latinoamericano, como son el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial (PCMB) de la Ciudad de México y el Programa de Rescate de Espacios Públicos (PREP) desarrollado a nivel federal. Los casos exitosos analizados tienen a reiterar coincidencias, convergencias, aprendizajes y desafíos comunes pese a las diferencias en concepciones, enfoques, planteamientos y diseño que, en principio, presentan ambos programas.
Ciudades y Centros Históricos. Los retos de la vivienda y la habitabilidad Volumen I, 2017
Artículo publicado en el libro "Ciudades y Centros Históricos: los retos de la vivienda y la habi... more Artículo publicado en el libro "Ciudades y Centros Históricos: los retos de la vivienda y la habitabilidad" realizado para la Red Temática Centros Históricos de Ciudades Mexicanas del CONACYT. El documento surge de la revisión de más de cien textos sobre los centros históricos en México publicados principalmente en los últimos diez años desde aproximaciones teóricas, perspectivas de análisis y metodológicas diversas y que abordan temas como el marco regulatorio, instrumentos de gestión y planeación, participación ciudadana, sustentabilidad económica y turismo, vivienda, espacio público, movilidad urbana, conservación y patrimonio cultural, entre otros.
La mayoría de los referentes espaciales de las investigaciones revisadas corresponden al Centro Histórico de la Ciudad de México, siguen en importancia otros centros que han sido objeto de investigaciones como Mérida, Guanajuato, Morelia, Querétaro, Zacatecas, entre otros.
El objetivo del documento es identificar las principales líneas de trabajo, diagnósticos y desafíos, plantear nuevas necesidades de conocimiento y describir el estado de desarrollo del análisis de los centros históricos así como las perspectivas y enfoques desde los cuales se han abordado en México.
El ensayo indaga en la relación entre los recursos sociales, culturales y territoriales de los ha... more El ensayo indaga en la relación entre los recursos sociales, culturales y territoriales de los habitantes de los Centros Históricos (identidad), su capacidad de acción social, cultural y territorial (agencia), la generación de ciudadanía, gobernanza urbana, legitimidad del Estado y del patrimonio cultural, y las relaciones que existen entre un sector reconocido oficialmente como patrimonial y otro similar, que no lo es. Con este objetivo se exponen algunos resultados de una encuesta representativa inédita, realizada en Valparaíso, Chile, el año 2014, que identifica diferencias estadísticamente significativas en más de 70 variables sociales, culturales, económicas, etc., entre el Sitio del Patrimonio Mundial y sectores similares en la misma ciudad pero sin esa denominación oficial.
El esquema teórico y empírico que se desarrolla a partir del análisis de las relaciones entre las variables, aporta interesantes hallazgos y reflexiones sobre la planificación, monitoreo y gestión integral del patrimonio cultural de los centros históricos, que facilitan su vitalidad y la preservación de sus aspectos sociales, territoriales, culturales y económicos.
La información obtenida constituye, además, una valiosa línea de base, inexistente hasta ahora, para orientar las acciones y políticas públicas, así como medir y monitorear los impactos de los diversos procesos que se están desarrollando en la única ciudad chilena habitada inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
El análisis brinda evidencia estadísticamente relevante de la relación entre capital social, sentido de lugar y patrimonio cultural inmaterial en centros históricos, que aporta conocimiento de avanzada a importantes investigaciones recientes sobre la materia realizadas en el Reino Unido y Estados Unidos.
Las disputas por la ciudad. Espacio social y espacio público en contextos urbanos de Latinoamérica y Europa - Patricia Ramírez Kuri (Coord.), 2013
El artículo expone que el cerro Concepción de Valparaíso en Chile (denominado Patrimonio de la Hu... more El artículo expone que el cerro Concepción de Valparaíso en Chile (denominado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el año 2003) constituye un espacio privilegiado para comprender las dificultades que presenta el Estado chileno (sumido en profundos cambios desde los años 70’) en su esfuerzo por proveerse de legitimidad entre sus ciudadanos. En efecto, las nociones de patrimonio cultural de los vecinos son prácticamente opuestas a las planteadas por el Gobierno y organismos internacionales. Estas divergencias expresan agudas disputas por el patrimonio cultural y una pérdida de hegemonía del Estado, ya cuestionado por el proceso de globalización, que se encuentran en la base de los movimientos sociales urbanos surgidos en el sector.
El artículo presenta algunos de los resultados de un estudio sobre participación ciudadana en pro... more El artículo presenta algunos de los resultados de un estudio sobre participación ciudadana en programas comunitarios de mejoramiento barrial del Distrito Federal de México realizado entre los años 2009 y
2010. Se revisan conceptos relevantes vinculados con la participación ciudadana como capital social, empoderamiento, relación asesoría técnica - comunidad, perspectiva de género y se propone el concepto de patrimonio sociocultural comunitario como una posibilidad teórico-práctica de vincular patrimonio cultural, comunidad y barrio. Asimismo se muestran los principales hallazgos de la investigación realizada
identificando algunas fortalezas y debilidades de los proyectos analizados, así como buenas prácticas de participación ciudadana que promueven la integración efectiva de los habitantes en el proceso
de mejoramiento de sus entornos y calidad de vida, destacando la importancia de una evaluación y monitoreo constante de esos procesos por parte de la propia comunidad.
La construcción del bar restaurant “Liguria” corresponde a un proceso de “invención de la tradici... more La construcción del bar restaurant “Liguria” corresponde a un proceso de “invención de la tradición” o generación de “comunidades imaginadas” que permite simplificar las complejidades culturales y la realidad monopolizándolas en una apariencia de identidad que se concentra en objetos y estilos de vida sumamente simbólicos y eficaces políticamente a expensas de formas populares de expresión cultural o criterios de verdad histórica. Lo relevante en esta construcción no es que sea verdadera sino que sea creíble, verosímil. En este sentido, el mismo proceso que aplica a nivel micro para el “Liguria” ocurre a nivel macro con la construcción, sin grandes críticas, del “patrimonio cultural nacional” durante el siglo XIX y gran parte del XX. Lo relevante de éste es que sea eficaz para constituirse como un soporte plausible y legítimo de un determinado orden social.
El “Liguria” construye una tradición ad hoc a esta nueva sociedad, conveniente a sus grupos de poder, nuevos valores, criterios de distinción y nuevos modos de vida a promover, instaurar y legitimar. En este sentido la construcción de lugares como el “Liguria” tiene una connotación profundamente ideológica en el sentido que “moviliza el significado en el mundo social para reforzar a los individuos y grupos que ocupan posiciones de poder”, es decir, “para establecer y sostener las relaciones de dominación” (Thompson, 1991). Es ideológica porque se legitima sobre la invención de unas bases supuestamente tradicionales que apelan a la inviolabilidad de las tradiciones ancestrales, mediante la narrativización de una historia inventada sobre el pasado que narra el presente como parte de una tradición inmemorial y valorada. Corresponde, también, a la construcción de una tradición con el objeto de crear “una sensación de pertenencia a una comunidad y a una historia que trasciende la experiencia de conflicto, diferencia y división” (Thompson, 1991) que caerá en terreno fértil en medio de los desafíos de la transición democrática chilena.
Ciudades y Centros Históricos: los retos de la vivienda y la habitabilidad Volumen I, 2017
El objetivo central de este libro es brindar una herramienta metodológica para mejorar la medició... more El objetivo central de este libro es brindar una herramienta metodológica para mejorar la medición de la participación ciudadana en el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial de la Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México, el cual busca promover la participación ciudadana, el ejercicio del Derecho a la Ciudad, así como mejorar las condiciones de vida y las oportunidades de desarrollo humano, social y cultural de los habitantes de las zonas con mayor degradación urbana.
Este trabajo es el resultado de una estrategia de investigación cuantitativa y cualitativa aplicada en cinco colonias del DF con realidades, sociales, económicas y físicas diversas. Contiene instrumentos validados teórica, práctica y metodológicamente que facilitan la evaluación de cada fase del proceso de participación en el mejoramiento barrial. Propone indicadores numéricos (parciales y generales) para la medición del proceso, monitorearlo, identificar sus dificultades y logros, así como generar aprendizajes colectivos. Estos instrumentos contenidos en el Cd adjunto y en www.barriotrabajando.org pueden ser fácilmente impresos y aplicados por las personas implicadas o interesadas en desarrollar Planes Comunitarios de Mejoramiento Barrial.
Este texto pretende ser un aporte concreto para lograr un monitoreo y control social más efectivo de los proyectos de mejoramiento barrial. Esperamos que este trabajo ayude a la construcción y valoración colectiva del hábitat, el empoderamiento de sus habitantes, la generación de ciudadanía y la incorporación de las comunidades en el mejoramiento de sus entornos y calidad de vida, los desafíos centrales de las ciudades contemporáneas. Estamos agradecidos con la posibilidad de realizar esta contribución a los grandes y anónimos constructores cotidianos de nuestras únicas, complejas y entrañables ciudades.
El Cerro Concepción de Valparaíso en Chile (denominado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO e... more El Cerro Concepción de Valparaíso en Chile (denominado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el año 2003) constituye un espacio privilegiado para comprender las dificultades que presenta el Estado chileno (sumido en profundos cambios desde los años 70‟) en su esfuerzo por proveerse de legitimidad entre sus ciudadanos. En efecto, las nociones de patrimonio cultural de los vecinos son prácticamente opuestas a las planteadas por el Gobierno y organismos internacionales. Estas divergencias expresan agudas disputas
por el patrimonio cultural y una pérdida de hegemonía del Estado, ya cuestionado por el proceso de globalización, que se encuentran en la base de los movimientos sociales urbanos surgidos en el sector.
La investigación “Barrio, comunidad y patrimonio cultural. Un estudio cualitativo sobre los habit... more La investigación “Barrio, comunidad y patrimonio cultural. Un estudio cualitativo sobre los habitantes de los cerros Alegre y Concepción de Valparaíso” realizada entre los años 2002 y 2004 constituye un testimonio único de las percepciones que tenían los habitantes de estos sectores de manera previa e inmediatamente posterior a su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO el año 2003.
El estudio cualitativo analiza las observaciones, representaciones y percepciones que tenían los nuevos y antiguos habitantes del sector sobre su entorno físico, social y simbólico, su patrimonio cultural y de los cambios vinculados con su denominación como “Patrimonio de la humanidad” por la UNESCO.
En concreto se identifican y describen los aspectos que contribuyen a una marcada diferenciación socio – física entre los cerros estudiados y al interior de ellos entre los grupos que los constituyen, constatándose una fuerte diferenciación entre los habitantes ligados a la emergente vocación turística y comercial del sector vinculado a la denominación patrimonial y los habitantes ligados a su tradicional perfil residencial que se expresa de modos diametralmente divergentes en los dos cerros:
En el Cerro Concepción se expresa como un fortalecimiento de la identidad colectiva que se traduce en una mayor organización comunitaria que moviliza y genera participación en los habitantes permitiéndoles la formulación y cumplimiento de objetivos y proyectos colectivos así como un mayor poder en su relación con la autoridad.
En el Cerro Alegre como una profundización de los procesos de desestructuración colectiva que el sector presenta, expresados en una masiva retracción a la vivienda, en desmedro de la vida vecinal y comunitaria, generando una creciente atomización y anonimato.
En ambos casos es evidente que la denominación patrimonial conllevó fuertes
cambios para el sector, muchos de los cuales son fuertemente criticados. En este sentido, la generación de una política patrimonial integral y sustentable debe incorporar las observaciones de los residentes en pos de una participación sustantiva que preserve los aspectos tangibles e intangibles del patrimonio cultural y los conecte con un desarrollo urbano, social y económico que contribuya positivamente a la calidad de vida en ámbitos tan significativos como son los barrios.