Lin Lin | UNAM Universidad Nacional Autónoma de México (original) (raw)
Papers by Lin Lin
En: SIGNORELLI, Amalia: Antropología urbana Anthropos Editorial, México: UAM, 1999.cap. 5, pp.67-... more En: SIGNORELLI, Amalia: Antropología urbana Anthropos Editorial, México: UAM, 1999.cap. 5, pp.67-88. Parece lógico que en la más «americana» de las ciudades americanas se haya formato en los años veinte la famosa Escuela de Chicago a la que. a menudo. se le ha atribuido el mérito de haber fundado la antropología urbana. la sociología urbana, quizás ambas. O al menos de haber estado en sus orígenes. Como muchos autores lo han destacado (Pizzorno, 1979:;Hannerz, 1992; Sobrero. 1992) en los trabajos producidos por la Escuela de Chicago existen grandes incongruencias;: entre otras, el desfase del trabajo de investigación, presentado en una famosa serie de monografías, que es siempre innovador en la selección de los temas. casi siempre esmerado en el desarrollo y a menudo interesante en los resultados; y, por otro lado, el marco teórico., que además de tener un alcance modesto., no esta falto de contradicciones.. La contribución más importante de esta escuela, lo que aún hoy merece nuestra atención, está justamente en haber tematizado a la ciudad como tal.. La sociología, y en general el análisis social europeo del siglo XlX, consideraban a la ciudad siempre en el interior de una perspectiva teórica más amplia. que hacía de la ciudad el producto, cuando no sólo la sede, del desarrollo, del choque o de la dialéctica por un lado de fuerzas sociales, económicas y culturales; y por el otro, los factores demográficos y los poderes políticos y militares. En la perspectiva europea,. los efectos de estas dinámicas eran urbanos; pero los factores de las mismas dinámicas nunca eran considerados ni urbanos , ni no urbanos, sino más bien «históricos» o «humanos».
En: SIGNORELLI, Amalia: Antropología urbana Anthropos Editorial, México: UAM, 1999.cap. 5, pp.67-... more En: SIGNORELLI, Amalia: Antropología urbana Anthropos Editorial, México: UAM, 1999.cap. 5, pp.67-88. Parece lógico que en la más «americana» de las ciudades americanas se haya formato en los años veinte la famosa Escuela de Chicago a la que. a menudo. se le ha atribuido el mérito de haber fundado la antropología urbana. la sociología urbana, quizás ambas. O al menos de haber estado en sus orígenes. Como muchos autores lo han destacado (Pizzorno, 1979:;Hannerz, 1992; Sobrero. 1992) en los trabajos producidos por la Escuela de Chicago existen grandes incongruencias;: entre otras, el desfase del trabajo de investigación, presentado en una famosa serie de monografías, que es siempre innovador en la selección de los temas. casi siempre esmerado en el desarrollo y a menudo interesante en los resultados; y, por otro lado, el marco teórico., que además de tener un alcance modesto., no esta falto de contradicciones.. La contribución más importante de esta escuela, lo que aún hoy merece nuestra atención, está justamente en haber tematizado a la ciudad como tal.. La sociología, y en general el análisis social europeo del siglo XlX, consideraban a la ciudad siempre en el interior de una perspectiva teórica más amplia. que hacía de la ciudad el producto, cuando no sólo la sede, del desarrollo, del choque o de la dialéctica por un lado de fuerzas sociales, económicas y culturales; y por el otro, los factores demográficos y los poderes políticos y militares. En la perspectiva europea,. los efectos de estas dinámicas eran urbanos; pero los factores de las mismas dinámicas nunca eran considerados ni urbanos , ni no urbanos, sino más bien «históricos» o «humanos».