Luz Elena García-Martínez | UNAM Universidad Nacional Autónoma de México (original) (raw)
Papers by Luz Elena García-Martínez
Los efectos de la territorialidad del agronegocio en la agrobiodiversidad de la Sierra de Santa Marta, Veracruz, México, 2024
The loss of agrobiodiversity is one of the socio-environmental problems that has accelerated due ... more The loss of agrobiodiversity is one of the socio-environmental problems that has accelerated due to the constant expansion of agribusiness crops, among other factors. This article aims to analyze the effects of territoriality of capital through agribusiness on agrobiodiversity in the Sierra de Santa Marta (SSM), Veracruz. At the same time, it highlights the importance of the territoriality of peasants and indigenous people through their agriculture and the use of native maize. The information is the product of semistructured interviews and ethnographic work carried out in the municipalities of Soteapan and Mecayapan. Throughout the article, the factors that influence both the loss and the permanence of agrobiodiversity are presented from a geographic perspective. Finally, it concludes on the importance of the territorial perspective to analyze and suggest proposals for the protection, conservation and care of agrobiodiversity.
Keywords: peasant/indigenous agriculture, native maize, agrobiodiversity, agribusiness, territorialization of capital.
Resumen: La expansión del agronegocio continúa en Michoacán, principalmente con el cultivo de agu... more Resumen: La expansión del agronegocio continúa en Michoacán, principalmente con el cultivo de aguacate. A la par, existen procesos de resistencia en torno a la agricultura con maíces nativos y a la protección del bosque. Este proyecto tiene como objetivo: 1) analizar espacialmente la resistencia a través de las prácticas productivas y el valor de la tierra para las y los campesinos; y, 2) analizar el papel de las resistencias en el proceso de producción del espacio. Para lograrlo, se retoma la idea de "espacialidad de la resistencia" de Oslender y la discusión sobre cómo la resistencia es parte de la producción del espacio. La información es resultado de una reflexión teórica, de entrevistas y del trabajo etnográfico realizado en la comunidad de San Francisco Pichátaro y en el ejido El Grande de Puácuaro, Michoacán. Se presenta una propuesta de tipología de las resistencias que servirá como acercamiento para futuros estudios. Palabras clave: resistencia; producción del espacio; territorio; multiescalaridad; agricultura. Espacialidades da resistência pela agricultura em Michoacán, México Resumo: A expansão do agronegócio continua em Michoacán, principalmente a partir do cultivo do abacate. Ao mesmo tempo, existem processos de resistência em torno da agricultura com milho crioulo (nativo) e da proteção da floresta. Este projeto tem como objetivo: 1) analisar espacialmente a resistência através das práticas produtivas e o valor da terra para os camponeses; e 2) analisar o papel das resistências no processo de produção do espaço. Para isso, se retoma a ideia de "espacialidade da resistência", de Oslender, e a discussão de como a resistência faz parte da produção do espaço. As informações aqui apresentadas são resultantes de reflexão teórica, entrevistas e trabalho etnográfico realizados nas comunidades de San Francisco Pichátaro e de El Grande de Puácuaro, Michoacán. Apresenta-se também uma proposta de tipologia das resistências que servirão como aproximação para estudos futuros. Palavras-chave: resistência; produção do espaço; território; multiescalaridade: agricultura.
Configuraciones territoriales de la cultura política en Michoacán, 2022
En el estado de Michoacán se ha expandido de forma acelerada la producción de cultivos comerciale... more En el estado de Michoacán se ha expandido de forma acelerada la producción de cultivos comerciales y de igual forma se han presentado sus efectos socioambientales; siendo cada vez más observable que en donde antes eran milpas o bosques, ahora son huertas de aguacate o extensiones de plantíos plastificados de berries y hortalizas, en donde también llegan a trabajar las familias jornaleras agrícolas. Motivos por los que habitantes de comunidades indígenas y localidades rurales están buscando diversas estrategias de sobrevivencia y resistencia ante las desigualdades que genera la agroindustria.
Los efectos socioambientales producto de la agroindustria se hacen visibles en los espacios rurales. La mayor parte de la producción agrícola de estos cultivos está orientada para la exportación y opera bajo un esquema que sólo busca generar ganancias. Los agentes agroindustriales procuran abaratar costos explotando no sólo a las personas que laboran en los campos de cultivos intensivos sino también los recursos naturales. Ante este esquema los campesinos e indígenas se resisten al avance intensivo de los frutos y hortalizas en sus territorios.
La expansión de la agroindustria se ha dado sin importar el costo social y ambiental, en distintas regiones del estado se han producido efectos de diversa índole. Sin embargo, en los pueblos purépechas se han producido diferentes respuestas; dinámica que lleva a hablar de la existencia de una competencia por el espacio, en la cual el modelo agroindustrial está avanzando sobre el modelo de agricultura campesina e indígena, pero no sin ser cuestionado y confrontado por los principales afectados.
A partir de los planteamientos teóricos de Santos y Fernandes, se pretende analizar cómo las intencionalidades y las acciones de la agroindustria se manifiestan espacialmente, al mismo tiempo que también tienen injerencia las acciones de campesinos e indígenas, es por ello que se retoman algunos planteamientos de Giddens para analizar cómo es que las personas eligen sus acciones en el territorio.
Este texto tiene por objetivo discutir dos grandes problemáticas de la agricultura intensiva en los pueblos purépechas: 1) La precariedad laboral y de vida que enfrentan las familias purépechas al salir de sus comunidades para emplearse como jornaleros agrícolas y; 2) Los efectos socioambientales que se producen en los territorios invadidos por los cultivos agroindustriales.
Procesos territoriales en México Conflictos y actores sociales en contextos étnico-rurales, 2022
Múltiples territorios son amenazados por las representaciones espaciales realizadas por actores a... more Múltiples territorios son amenazados por las representaciones espaciales realizadas por actores ajenos, debido a que sus habitantes no son considerados en el proceso de toma de decisiones. Estas representaciones tienen intencionalidades que difieren de las realizadas desde los espacios de representación, por ende, existe conflictividad entre los actores externos y los habitantes de un territorio determinado.
Desde los espacios de representación se defienden aspectos tangibles, pero también aspectos intangibles e invaluables. Por ello, múltiples territorios se han convertido en contra-espacios que se oponen a las acciones y decisiones tomadas por actores externos que obedecen a una visión ajena y alejada de su realidad. El contra-espacio es una lucha y un proceso de resistencia para hacer del territorio el espacio deseado. No existe una sola manera de tener una respuesta contra-espacial; en este caso se aborda la respuesta a las representaciones espaciales por medio de la creación de un proyecto autonómico en una comunidad purépecha.
Espacialidades, 2022
En la actualidad, distintas actividades compiten por el espacio de campesinos e indíg... more En la actualidad, distintas actividades compiten por el espacio de campesinos e indígenas. Conjuntamente, distintos proyectos y políticas priorizan la generación de ganancias, y actividades que favorecen el proceso de acumulación del capital, por ejemplo, la agroindustria. A todo ello se suman distintas problemáticas que afectan las diferentes dimensiones de la vida en los territorios de campesinos e indígenas, al mismo tiempo, se pierden elementos –como los maíces nativos– de importancia social, cultural y ambiental, por no entrar dentro de los estándares económicos y del modelo de desarrollo. En este texto se expondrá, desde una perspectiva geográfica, la importancia de la perspectiva territorial para analizar las amenazas que dificultan la protección de los maíces nativos, puesto que constituye un primer paso fundamental para crear políticas públicas que operen a partir de las necesidades de campesinos e indígenas.
At present, different activities compete for the space of peasants and indigenous people. Different projects and policies prioritize profit generation and activities that favor the process of capital accumulation, e.g., agribusiness. Coupled with it, there are different problems that affect the varied dimensions of life in the peasant and indigenous territories. At the same time, elements of social and cultural importance –such as native maizes–are lost because they do not fall within the economic standards and the development model. This text will present the importance of the territorial perspective from a geographic point of view in order to analyze the threats that hinder the protection of native maize. This constitutes a fundamental first step to create public policies that operate in favor of the needs of peasants and indigenous people.Keywords: Territory, native maizes, society-nature relationship, development, public policies.
El tratado de Libre Comercio de America del Norte (TLCAN) y politicas publicas que lo acompanaron... more El tratado de Libre Comercio de America del Norte (TLCAN) y politicas publicas que lo acompanaron a este, impulsaron al sector privado, la agroindustria y la insercion al mercado global, provocando cambios en los espacios rurales en Mexico. Sin embargo, algunos regiones no se homogenizaron con el resto como se esperaba. Uno de estos son algunos espacios rurales indigenas, donde existe un discurso identidad y cultura que persiste. El objetivo fue analizar los efectos despues del ajuste estructural y del TLCAN en una region indigena de Mexico. El estudio se realizo en la Cuenca del Lago de Patzcuaro (CLP), localizada en la region purepecha de Mexico. Se analizaron datos de los censos de poblacion y vivienda y de los censos agropecuarios de Instituto Nacional de Estadistica y Geografia (INEGI) y datos del Sistema de Informacion Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) para el periodo de 1990 a 2015.Pese a las condiciones adversas, despoblamiento rural, mayor presencia del sector terciario, un...
Capítulo. Los agricultores y la migración interna: Las motivaciones de irse y de volver en una comunidad purépecha, 2019
Este estudio de caso se enmarca dentro del contexto agrícola y migratorio actual del estado de Mi... more Este estudio de caso se enmarca dentro del contexto agrícola y migratorio actual del estado de Michoacán. Las zonas agrícolas comerciales –como es el caso de aquellas encaminadas a la producción de aguacate y berries– son receptoras de migrantes, demandan mano de obra barata para el incremento de sus ganancias. Las zonas agrícolas campesinas (que fueron además olvidadas por el gobierno y que no formaron parte de la negociación del TLCAN) son expulsoras de migrantes. Estas diferencias entre las zonas agrícolas dan origen a un proceso migratorio intermunicipal. Además, los campesinos se desplazan de Pichátaro a los Estados Unidos y otras zonas al interior de México que les ofertan una oportunidad laboral como jornaleros agrícolas en condiciones poco favorables.
Memoria.La resistencia como parte de la producción del espacio y su manifestación en el cuidado del medioambiente, 2021
En el margen del capitalismo se busca configurar territorios para generar elevadas ganancias sin ... more En el margen del capitalismo se busca configurar territorios para generar elevadas ganancias sin importar las consecuencias sociales, culturales y ambientales. Esta visión centrada en el aspecto económico omite que cada territorio es un espacio habitado y que los deseos de los habitantes pueden diferir de los de la visión hegemónica. Aunque las relaciones de dominación dejan su huella en los territorios, los procesos de resistencia llegan a ser a la oposición las actividades que devastan la naturaleza. Muchos grupos sociales buscan un espacio diferenciado, un contra-espacio, donde el cuidado del medioambiente es un eje fundamental.
En medio de las actuales crisis ambientales, sociales, económicas y de salud, es necesario entender la complejidad de la relación sociedad-espacio y sociedad-naturaleza, lo cual es uno de los quehaceres más arduos en múltiples disciplinas, entre ellas la geografía. El objetivo de este trabajo es presentar el estudio de caso de San Francisco Pichátaro en Michoacán, esta comunidad logró la autonomía financiera, las personas cuidan aspectos vinculados al medioambiente y se oponen aquellos que les afectan como la papa, el aguacate y la tala. La información presentada en este documento es producto del trabajo etnográfico con los comuneros. Finalmente se concluye que los procesos de resistencia son parte de la producción del espacio y son fundamentales para el cuidado del medioambiente en el contexto de un modelo económico que es depredador de la naturaleza.
El impacto en la dimensión espacial del ajuste estructural del agro mexicano, 2020
El espacio no es apolitico ni tampoco se puede aludir a este como un simple contenedor de objetos... more El espacio no es apolitico ni tampoco se puede aludir a este como un simple contenedor de objetos. La vision simplista del espacio lleva a la omision de las consecuencias de las acciones humanas. Toda politica, acuerdo o tratado desde la vision gubernamental aunque no lleve de manera explicita el concepto territorio, y las palabras derivadas de el, lleva consigo la carga ideologica y las intencionalidades de los grupos sociales que toman las decisiones y, por ende, se manifiestan en el espacio. Este es el caso del ajuste estructural del agro mexicano que impulso el modelo agricola agroindustrial fuertemente orientado a la exportacion, y el cual denoto una concepcion del espacio como un mero soporte de la agricultura olvidando la carga de los significados y simbolismos de quienes la practican. En este articulo el objetivo es exponer la importancia de entender el proceso de produccion del espacio y, por ende, la relevancia de analizar la dimension espacial de las decisiones instituc...
Books by Luz Elena García-Martínez
Libro Procesos territoriales en México. Conflictos y actores sociales en contextos étnico-rurales. México: IGg UNAM, 2022
En el marco de las transformaciones socioeconómicas y políticas del México rural actual, este lib... more En el marco de las transformaciones socioeconómicas y políticas del México rural actual, este libro, mediante diferentes estudios de caso, aborda diversos procesos territoriales relacionados a dinámicas de conflicto social, estrategias de resistencia y prácticas de agencia social de diferentes actores étnicos y en varias entidades federativas (Chiapas, Guerrero, Michoacán, Morelos y Puebla).
Uno de los ejes de análisis clave de esta obra es la relación entre las construcciones de territorios, las disputas y las resistencias sociopolíticas. El énfasis de esta veta es el análisis del “desarrollo” y la conflictividad socio territorial en dos ámbitos. Por una parte, los procesos de desarrollo impulsados e impuestos por el Estado mexicano y sus impactos sobre el territorio. Y, por otra parte, los conflictos sociales y las resistencias derivadas de las disputas de los territorios específicos, y acontecidas entre diversos actores sociales, instituciones oficiales y empresas internacionales.
El aporte del presente texto es mostrar que los territorios son dinámicas cambiantes, con un eminente matiz histórico y de disputa. Esto implica visibilizar los variados procesos de construcción socioespacial, donde se dan sitio diferentes actores y en diversos ámbitos de la vida social, desde actividades económico-productivas y prácticas culturales, hasta dinámicas de organización sociopolítica y de resistencia. De este modo, los territorios son producidos por sujetos con múltiples intereses y acontecen en el marco de relaciones de poder desiguales, y en diferentes escalas. Pero, al mismo tiempo, son resultado de las dinámicas de la etnicidad, del contexto local y los procesos de resistencia y agencia social.
Talks / Presentaciones by Luz Elena García-Martínez
Los efectos de la territorialidad del agronegocio en la agrobiodiversidad de la Sierra de Santa Marta, Veracruz, México, 2024
The loss of agrobiodiversity is one of the socio-environmental problems that has accelerated due ... more The loss of agrobiodiversity is one of the socio-environmental problems that has accelerated due to the constant expansion of agribusiness crops, among other factors. This article aims to analyze the effects of territoriality of capital through agribusiness on agrobiodiversity in the Sierra de Santa Marta (SSM), Veracruz. At the same time, it highlights the importance of the territoriality of peasants and indigenous people through their agriculture and the use of native maize. The information is the product of semistructured interviews and ethnographic work carried out in the municipalities of Soteapan and Mecayapan. Throughout the article, the factors that influence both the loss and the permanence of agrobiodiversity are presented from a geographic perspective. Finally, it concludes on the importance of the territorial perspective to analyze and suggest proposals for the protection, conservation and care of agrobiodiversity.
Keywords: peasant/indigenous agriculture, native maize, agrobiodiversity, agribusiness, territorialization of capital.
Resumen: La expansión del agronegocio continúa en Michoacán, principalmente con el cultivo de agu... more Resumen: La expansión del agronegocio continúa en Michoacán, principalmente con el cultivo de aguacate. A la par, existen procesos de resistencia en torno a la agricultura con maíces nativos y a la protección del bosque. Este proyecto tiene como objetivo: 1) analizar espacialmente la resistencia a través de las prácticas productivas y el valor de la tierra para las y los campesinos; y, 2) analizar el papel de las resistencias en el proceso de producción del espacio. Para lograrlo, se retoma la idea de "espacialidad de la resistencia" de Oslender y la discusión sobre cómo la resistencia es parte de la producción del espacio. La información es resultado de una reflexión teórica, de entrevistas y del trabajo etnográfico realizado en la comunidad de San Francisco Pichátaro y en el ejido El Grande de Puácuaro, Michoacán. Se presenta una propuesta de tipología de las resistencias que servirá como acercamiento para futuros estudios. Palabras clave: resistencia; producción del espacio; territorio; multiescalaridad; agricultura. Espacialidades da resistência pela agricultura em Michoacán, México Resumo: A expansão do agronegócio continua em Michoacán, principalmente a partir do cultivo do abacate. Ao mesmo tempo, existem processos de resistência em torno da agricultura com milho crioulo (nativo) e da proteção da floresta. Este projeto tem como objetivo: 1) analisar espacialmente a resistência através das práticas produtivas e o valor da terra para os camponeses; e 2) analisar o papel das resistências no processo de produção do espaço. Para isso, se retoma a ideia de "espacialidade da resistência", de Oslender, e a discussão de como a resistência faz parte da produção do espaço. As informações aqui apresentadas são resultantes de reflexão teórica, entrevistas e trabalho etnográfico realizados nas comunidades de San Francisco Pichátaro e de El Grande de Puácuaro, Michoacán. Apresenta-se também uma proposta de tipologia das resistências que servirão como aproximação para estudos futuros. Palavras-chave: resistência; produção do espaço; território; multiescalaridade: agricultura.
Configuraciones territoriales de la cultura política en Michoacán, 2022
En el estado de Michoacán se ha expandido de forma acelerada la producción de cultivos comerciale... more En el estado de Michoacán se ha expandido de forma acelerada la producción de cultivos comerciales y de igual forma se han presentado sus efectos socioambientales; siendo cada vez más observable que en donde antes eran milpas o bosques, ahora son huertas de aguacate o extensiones de plantíos plastificados de berries y hortalizas, en donde también llegan a trabajar las familias jornaleras agrícolas. Motivos por los que habitantes de comunidades indígenas y localidades rurales están buscando diversas estrategias de sobrevivencia y resistencia ante las desigualdades que genera la agroindustria.
Los efectos socioambientales producto de la agroindustria se hacen visibles en los espacios rurales. La mayor parte de la producción agrícola de estos cultivos está orientada para la exportación y opera bajo un esquema que sólo busca generar ganancias. Los agentes agroindustriales procuran abaratar costos explotando no sólo a las personas que laboran en los campos de cultivos intensivos sino también los recursos naturales. Ante este esquema los campesinos e indígenas se resisten al avance intensivo de los frutos y hortalizas en sus territorios.
La expansión de la agroindustria se ha dado sin importar el costo social y ambiental, en distintas regiones del estado se han producido efectos de diversa índole. Sin embargo, en los pueblos purépechas se han producido diferentes respuestas; dinámica que lleva a hablar de la existencia de una competencia por el espacio, en la cual el modelo agroindustrial está avanzando sobre el modelo de agricultura campesina e indígena, pero no sin ser cuestionado y confrontado por los principales afectados.
A partir de los planteamientos teóricos de Santos y Fernandes, se pretende analizar cómo las intencionalidades y las acciones de la agroindustria se manifiestan espacialmente, al mismo tiempo que también tienen injerencia las acciones de campesinos e indígenas, es por ello que se retoman algunos planteamientos de Giddens para analizar cómo es que las personas eligen sus acciones en el territorio.
Este texto tiene por objetivo discutir dos grandes problemáticas de la agricultura intensiva en los pueblos purépechas: 1) La precariedad laboral y de vida que enfrentan las familias purépechas al salir de sus comunidades para emplearse como jornaleros agrícolas y; 2) Los efectos socioambientales que se producen en los territorios invadidos por los cultivos agroindustriales.
Procesos territoriales en México Conflictos y actores sociales en contextos étnico-rurales, 2022
Múltiples territorios son amenazados por las representaciones espaciales realizadas por actores a... more Múltiples territorios son amenazados por las representaciones espaciales realizadas por actores ajenos, debido a que sus habitantes no son considerados en el proceso de toma de decisiones. Estas representaciones tienen intencionalidades que difieren de las realizadas desde los espacios de representación, por ende, existe conflictividad entre los actores externos y los habitantes de un territorio determinado.
Desde los espacios de representación se defienden aspectos tangibles, pero también aspectos intangibles e invaluables. Por ello, múltiples territorios se han convertido en contra-espacios que se oponen a las acciones y decisiones tomadas por actores externos que obedecen a una visión ajena y alejada de su realidad. El contra-espacio es una lucha y un proceso de resistencia para hacer del territorio el espacio deseado. No existe una sola manera de tener una respuesta contra-espacial; en este caso se aborda la respuesta a las representaciones espaciales por medio de la creación de un proyecto autonómico en una comunidad purépecha.
Espacialidades, 2022
En la actualidad, distintas actividades compiten por el espacio de campesinos e indíg... more En la actualidad, distintas actividades compiten por el espacio de campesinos e indígenas. Conjuntamente, distintos proyectos y políticas priorizan la generación de ganancias, y actividades que favorecen el proceso de acumulación del capital, por ejemplo, la agroindustria. A todo ello se suman distintas problemáticas que afectan las diferentes dimensiones de la vida en los territorios de campesinos e indígenas, al mismo tiempo, se pierden elementos –como los maíces nativos– de importancia social, cultural y ambiental, por no entrar dentro de los estándares económicos y del modelo de desarrollo. En este texto se expondrá, desde una perspectiva geográfica, la importancia de la perspectiva territorial para analizar las amenazas que dificultan la protección de los maíces nativos, puesto que constituye un primer paso fundamental para crear políticas públicas que operen a partir de las necesidades de campesinos e indígenas.
At present, different activities compete for the space of peasants and indigenous people. Different projects and policies prioritize profit generation and activities that favor the process of capital accumulation, e.g., agribusiness. Coupled with it, there are different problems that affect the varied dimensions of life in the peasant and indigenous territories. At the same time, elements of social and cultural importance –such as native maizes–are lost because they do not fall within the economic standards and the development model. This text will present the importance of the territorial perspective from a geographic point of view in order to analyze the threats that hinder the protection of native maize. This constitutes a fundamental first step to create public policies that operate in favor of the needs of peasants and indigenous people.Keywords: Territory, native maizes, society-nature relationship, development, public policies.
El tratado de Libre Comercio de America del Norte (TLCAN) y politicas publicas que lo acompanaron... more El tratado de Libre Comercio de America del Norte (TLCAN) y politicas publicas que lo acompanaron a este, impulsaron al sector privado, la agroindustria y la insercion al mercado global, provocando cambios en los espacios rurales en Mexico. Sin embargo, algunos regiones no se homogenizaron con el resto como se esperaba. Uno de estos son algunos espacios rurales indigenas, donde existe un discurso identidad y cultura que persiste. El objetivo fue analizar los efectos despues del ajuste estructural y del TLCAN en una region indigena de Mexico. El estudio se realizo en la Cuenca del Lago de Patzcuaro (CLP), localizada en la region purepecha de Mexico. Se analizaron datos de los censos de poblacion y vivienda y de los censos agropecuarios de Instituto Nacional de Estadistica y Geografia (INEGI) y datos del Sistema de Informacion Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) para el periodo de 1990 a 2015.Pese a las condiciones adversas, despoblamiento rural, mayor presencia del sector terciario, un...
Capítulo. Los agricultores y la migración interna: Las motivaciones de irse y de volver en una comunidad purépecha, 2019
Este estudio de caso se enmarca dentro del contexto agrícola y migratorio actual del estado de Mi... more Este estudio de caso se enmarca dentro del contexto agrícola y migratorio actual del estado de Michoacán. Las zonas agrícolas comerciales –como es el caso de aquellas encaminadas a la producción de aguacate y berries– son receptoras de migrantes, demandan mano de obra barata para el incremento de sus ganancias. Las zonas agrícolas campesinas (que fueron además olvidadas por el gobierno y que no formaron parte de la negociación del TLCAN) son expulsoras de migrantes. Estas diferencias entre las zonas agrícolas dan origen a un proceso migratorio intermunicipal. Además, los campesinos se desplazan de Pichátaro a los Estados Unidos y otras zonas al interior de México que les ofertan una oportunidad laboral como jornaleros agrícolas en condiciones poco favorables.
Memoria.La resistencia como parte de la producción del espacio y su manifestación en el cuidado del medioambiente, 2021
En el margen del capitalismo se busca configurar territorios para generar elevadas ganancias sin ... more En el margen del capitalismo se busca configurar territorios para generar elevadas ganancias sin importar las consecuencias sociales, culturales y ambientales. Esta visión centrada en el aspecto económico omite que cada territorio es un espacio habitado y que los deseos de los habitantes pueden diferir de los de la visión hegemónica. Aunque las relaciones de dominación dejan su huella en los territorios, los procesos de resistencia llegan a ser a la oposición las actividades que devastan la naturaleza. Muchos grupos sociales buscan un espacio diferenciado, un contra-espacio, donde el cuidado del medioambiente es un eje fundamental.
En medio de las actuales crisis ambientales, sociales, económicas y de salud, es necesario entender la complejidad de la relación sociedad-espacio y sociedad-naturaleza, lo cual es uno de los quehaceres más arduos en múltiples disciplinas, entre ellas la geografía. El objetivo de este trabajo es presentar el estudio de caso de San Francisco Pichátaro en Michoacán, esta comunidad logró la autonomía financiera, las personas cuidan aspectos vinculados al medioambiente y se oponen aquellos que les afectan como la papa, el aguacate y la tala. La información presentada en este documento es producto del trabajo etnográfico con los comuneros. Finalmente se concluye que los procesos de resistencia son parte de la producción del espacio y son fundamentales para el cuidado del medioambiente en el contexto de un modelo económico que es depredador de la naturaleza.
El impacto en la dimensión espacial del ajuste estructural del agro mexicano, 2020
El espacio no es apolitico ni tampoco se puede aludir a este como un simple contenedor de objetos... more El espacio no es apolitico ni tampoco se puede aludir a este como un simple contenedor de objetos. La vision simplista del espacio lleva a la omision de las consecuencias de las acciones humanas. Toda politica, acuerdo o tratado desde la vision gubernamental aunque no lleve de manera explicita el concepto territorio, y las palabras derivadas de el, lleva consigo la carga ideologica y las intencionalidades de los grupos sociales que toman las decisiones y, por ende, se manifiestan en el espacio. Este es el caso del ajuste estructural del agro mexicano que impulso el modelo agricola agroindustrial fuertemente orientado a la exportacion, y el cual denoto una concepcion del espacio como un mero soporte de la agricultura olvidando la carga de los significados y simbolismos de quienes la practican. En este articulo el objetivo es exponer la importancia de entender el proceso de produccion del espacio y, por ende, la relevancia de analizar la dimension espacial de las decisiones instituc...
Libro Procesos territoriales en México. Conflictos y actores sociales en contextos étnico-rurales. México: IGg UNAM, 2022
En el marco de las transformaciones socioeconómicas y políticas del México rural actual, este lib... more En el marco de las transformaciones socioeconómicas y políticas del México rural actual, este libro, mediante diferentes estudios de caso, aborda diversos procesos territoriales relacionados a dinámicas de conflicto social, estrategias de resistencia y prácticas de agencia social de diferentes actores étnicos y en varias entidades federativas (Chiapas, Guerrero, Michoacán, Morelos y Puebla).
Uno de los ejes de análisis clave de esta obra es la relación entre las construcciones de territorios, las disputas y las resistencias sociopolíticas. El énfasis de esta veta es el análisis del “desarrollo” y la conflictividad socio territorial en dos ámbitos. Por una parte, los procesos de desarrollo impulsados e impuestos por el Estado mexicano y sus impactos sobre el territorio. Y, por otra parte, los conflictos sociales y las resistencias derivadas de las disputas de los territorios específicos, y acontecidas entre diversos actores sociales, instituciones oficiales y empresas internacionales.
El aporte del presente texto es mostrar que los territorios son dinámicas cambiantes, con un eminente matiz histórico y de disputa. Esto implica visibilizar los variados procesos de construcción socioespacial, donde se dan sitio diferentes actores y en diversos ámbitos de la vida social, desde actividades económico-productivas y prácticas culturales, hasta dinámicas de organización sociopolítica y de resistencia. De este modo, los territorios son producidos por sujetos con múltiples intereses y acontecen en el marco de relaciones de poder desiguales, y en diferentes escalas. Pero, al mismo tiempo, son resultado de las dinámicas de la etnicidad, del contexto local y los procesos de resistencia y agencia social.