Paulina Rivero Weber | UNAM Universidad Nacional Autónoma de México (original) (raw)
Books by Paulina Rivero Weber
UNAM, PUB, IIF, 2023
¿Podríamos pedirle que “aprenda algo” de esta expe riencia a quien perdió a sus seres amados en ... more ¿Podríamos pedirle que “aprenda algo” de esta expe
riencia a quien perdió a sus seres amados en la pande
mia, a quien quedó sin empleo por la crisis que esta
desató o a quien quedó afectado al grado de no poder
volver a salir de casa? Esas son las experiencias que esta
contingencia dejó a muchos. ¿En verdad hay algo que
podamos aprender?
Este libro expone la idea de que podemos y debemos
pensar a raíz de lo que hemos vivido en estos últimos
años de pandemia. Por supuesto, no todos los autores
coinciden en cuáles serían las enseñanzas, y he ahí la ri
queza de la filosofía: no existe una sola respuesta a pre
gunta alguna.
En toda la variedad de temas abordados en este li
bro está presente la veta ética y bioética. Son estas dis
ciplinas las que pueden alumbrar un poco el camino del
ser humano. Hoy en día, en nuestro devastado planeta,
la ética no alcanza a dar todas las respuestas; de ahí la
necesidad de una bioética que se preocupe no solo por
la vida humana, sino también por la supervivencia de la
vida en su conjunto.
Bonilla Artigas, 2023
Este pequeño libro tan sencillo y fácil de entender conserva, a pesar de haber sido escrito hace ... more Este pequeño libro tan sencillo y fácil de entender conserva, a pesar de haber sido escrito hace medio siglo, el mérito que siempre tuvo: ofrecer al lector de manera muy clara el conocimiento de un complejo ámbito, sin demeritar el profundo conocimiento que sin duda tuvieron sus autores sobre el mundo chino y, en particular, sobre la filosofía china. Decidí hacer esta traducción el día que un alumno de filosofía me preguntó si la etimología de la palabra "Confucio" tenía algo que ver con la etimología del sustantivo "confusión". Esta asociación puede mover a la risa -como de hecho sucedió en mi salón de clase-, pero también puede hacernos ver la absoluta ignorancia que priva en torno a estos temas: si hay algo con lo que no tiene nada que ver la obra de Kong Zi, el maestro Kong, a quien conocemos como Confucio, es la confusión.
Lo que sucede es que realmente China es "lo otro" radical: lo otro que es completamente diferente; la otredad. Estoy al tanto de la polémica que han sostenido Francoise Jullien y Billeter en torno a esa aseveración. Sin lugar a dudas, como suele suceder, ambos tienen razón en algunas de sus aseveraciones, pero en esto estoy con Jullien: China es una experiencia completamente diferente de la existencia. Pensemos de inicio en el lenguaje, que estructura el cerebro a todos los niveles: en el caso de China es completamente diferente respecto al nuestro; es una experiencia ajena a nuestro mundo.
Fondo de Cultura Economica, 2021
¿Qué es la bioética? Es una pregunta que se ha intentado responder desde diferentes disciplinas y... more ¿Qué es la bioética? Es una pregunta que se ha intentado responder desde diferentes disciplinas y corrientes a lo largo del último siglo, y las respuestas han variado según el autor. Por ello, Paulina Ribero Weber ofrece una explicación de cómo se ha entendido la bioética y los conceptos filosóficos que debemos comprender para poder resolver dicho cuestionamiento que, en medio del acelerado progreso científico, resulta cada día más importante.
Fondo de Cultura Economica, 2018
Colección de ensayos de un grupo multidisciplinario de especialistas que analiza la relación de l... more Colección de ensayos de un grupo multidisciplinario de especialistas que analiza la relación de los humanos con los animales en un sentido ético. Los análisis parten de argumentos filosóficos, ecológicos y jurídicos de diversas corrientes del pensamiento: el ecofeminismo, la biopolítica, las propuestas de Derrida y Kant, etc. Este libro pone sobre la mesa temas insertos en un fuerte debate contemporáneo, tanto en la filosofía como en la creación de políticas públicas. Algunos de éstos son el problema del antropocentrismo, la devastación ecológica, los derechos de los animales, su definición ontológica y la propuesta para tratarlos como fines en sí mismos.
Fondo de Cultura Economica, 2016
En Nietzsche: el desafío del pensamiento se reúne una serie de textos elaborados por académicos d... more En Nietzsche: el desafío del pensamiento se reúne una serie de textos elaborados por académicos de habla hispana que interpretan las categorías críticas del autor como una propuesta para reflexionar y resolver los problemas de nuestra sociedad actual. El resultado es una diversidad de interpretaciones vinculadas con temas cardinales de nuestro tiempo, como la crítica a la tecnología contemporánea, la filosofía experimental y la relación entre el ser humano y el medio ambiente.
ATHENA/FFyL, 2016
Este libro pretende evitar el error de ver al daoísmo alejado de la filosofía tal y como se le ha... more Este libro pretende evitar el error de ver al daoísmo alejado de la filosofía tal y como se le ha comprendido en el mundo occidental. Se debe hablar de diferentes vertientes daoístas: la filosófica o daojia y la religiosa o daojiao. Paulina Rivero señala que es importante tener en cuenta lo anterior porque el daoísmo filosófico y el religioso no solamente son diferentes, sino que incluso llegan a contradecirse y, a la vez, están relacionados. El objetivo de estas páginas es hablar del sentido filosófico del dao, y si bien no se puede definir qué es el dao o qué es el daoísmo, lo que se pretende es acercar al lector a esta tradición filosófica.
UNAM, 2016
La obra consiste en un curso universitario de ética, para todos aquellos que pretendan contar con... more La obra consiste en un curso universitario de ética, para todos aquellos que pretendan contar con una preparación universitaria sobre esta disciplina. Surge como obra a lo largo de veinte años de impartir el curso de Ética para el Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su pretensión es extender ese conocimiento más allá de las aulas; aprender a pensar con compromiso las cuestiones fundamentales de la vida, a las que se dedica la ética. Siguiendo una conocida metáfora kantiana, no hablaremos de las maravillas del cielo estrellado, sino de lo que hay de maravilloso en la capacidad de crear una ley moral interior.
ITACA Editorial, 2010
Los autores de los ensayos aquí reunidos se han aproximado a la enseñanza de la ética desde la fr... more Los autores de los ensayos aquí reunidos se han aproximado a la enseñanza de la ética desde la frontera del docente y la del discípulo. Su preocupación central gira en torno a la posibilidad de transmitir valores y conocimientos éticos en un mundo permeado por la crisis de la razón. Estas propuestas intentan una aproximación global al problema que conlleva la enseñanza de la ética en la actualidad a través de diversos caminos como el pensamiento de Eduardo Nicol; los textos epistolares renacentistas de Marsilio Ficino; la experiencia de vaciamiento que puede encontrarse en el arte; las producciones artísticas, televisivas y de marketing; la lectura de obras literarias, y, en fin, repensando el nihilismo en Nietzsche desde una óptica actual.
ITACA Editorial, 2010
La frase “verdad ficcional no es un oxímoron”, que da título al presente volumen, esclarece con v... more La frase “verdad ficcional no es un oxímoron”, que da título al presente volumen, esclarece con vehemencia el reposicionamiento de la literatura frente a los discursos que tradicionalmente se han ubicado del lado de la “verdad” y como opuestos a la “ficción”. En estas páginas se presenta una muestra de las vertientes que continúan pensando y repensando las relaciones entre filosofía y literatura desde diversas perspectivas literarias y filosóficas. En las colaboraciones aquí incluidas se profundizan diversas líneas de entrecruzamiento literario-filosóficos o filosófico-literarios tales como la poética de raigambre filosófica de Octavio Paz, la obra de Marcel Proust a la luz de la hermenéutica, la historia de la filosofía desde la perspectiva de la relación filosofía-literatura en la obra de María Zambrano, la filosofía como literatura en el mundo griego, la reflexión sobre la naturaleza de la escritura filosófica y literaria, algunas consideraciones contemporáneas sobre el nihilismo en Clarice Lispector, los conceptos compartidos entre la filosofía griega y la literatura latina y algunas ontologías que han surgido de textos literarios.
Fondo de Cultura Economica, 2009
El desafío de la bioética es el segundo de una serie de volúmenes que lleva al público lector la ... more El desafío de la bioética es el segundo de una serie de volúmenes que lleva al público lector la reflexión y discusión de diversos temas de este campo de estudio desde una perspectiva laica, racional, multidisciplinaria y plural. Después del éxito del primer volumen, La construcción de la bioética, en este texto se tratan las cuestiones que han entrado a debate en todo el planeta: Las humanidades y el mundo actual frente a la técnica moderna; el papel de la ética en la investigación científica; el concepto de persona; el aborto tardío y la terminación de la vida en neonatos; la objeción de conciencia en la medicina; los conflictos entre derechos privados y bienes públicos; la relación entre la práctica médica y la industria farmacéutica; la inmigración y el mestizaje, y los derechos humanos. Los autores de estos ensayos son médicos, psicólogos, científicos, sociólogos, abogados y filósofos.
ITACA, 2016
Paulina Rivero indaga en este volumen las causas de un extraño fenómeno: la ausencia de figuras f... more Paulina Rivero indaga en este volumen las causas de un extraño fenómeno: la ausencia de figuras femeninas heroicas en la literatura y la repercusión de esa ausencia en la vida de las mujeres. Al mismo tiempo confronta este hecho con la existencia de mujeres heroicas en la vida real. ¿ Por qué las heroínas literarias no reflejan a las heroínas de carne y hueso? La respuesta que se ensaya en este libro muestra que las consecuencias del caso pueden ser más peligrosas de lo que a primera vista se podría creer. No es éste un texto de feminismo, ni de autoayuda, ni un estudio literario o filosófico. Es a la vez todo eso y más; también, inclusive, un homenaje a las poetas de habla hispana. Esta tercera edición, corregida, incluye el comentario que el amigo y colega filósofo de la autora Carlos Pereda, escribiera en ocasión de la primera edición de este libro que motivara su solidaridad con el deseo de Paulina de contribuir, como ella declara, a alumbrar el camino de las mujeres hacia un mejor futuro, que las anime a dar un paso más hacia la aventura de crear una nueva forma de ser. Otro modo de ser, que, para el filósofo uruguayo mexicano, no es otro que el viejo ideal de ser agente, al menos de asumirse de vez en cuando como la causa de muchas de las propias acciones, viejo ideal que constantemente se les ha negado a las mujeres y, de manera tal vez más encubierta, pero no menos efectiva, también a la mayoría de los hombres.
UNAM, 2016
Para Heidegger la verdad es algo que acontece a un individuo: este libro habla de verdades origin... more Para Heidegger la verdad es algo que acontece a un individuo: este libro habla de verdades originarias, que no pueden leerse a partir de lo presente y habitual, porque acontecen en momentos esenciales de nuestra vida. Momentos como el de la experiencia artística, que para Paulina Rivero es similar a la experiencia amorosa: “Cuando amamos no sabemos si somos visionarios capaces de captar lo que para otros permanece oculto, o si más bien somos ciegos incapaces de ver lo que para otros es evidente”. Toda verdad originaria descubre algo y a la vez encubre algo más: verdad y no verdad van siempre de la mano. La experiencia artística analizada en este libro, al igual que la experiencia amorosa, es luz y oscuridad.
UNAM, 2015
Música Y Danza Nietzsche. Su Musica / Seine Musik / 6 Ed. / Pd. (Incluye Cd) Rivero Weber, Paulin... more Música Y Danza
Nietzsche. Su Musica / Seine Musik / 6 Ed. / Pd. (Incluye Cd)
Rivero Weber, Paulina
Afrontar la relación de Nietzsche con la música implica el atento análisis de todos los nudos y articulaciones de su trayectoria humana y cultural, de sus desarrollos y rupturas en su complejidad y significado, y, sobre todo, implica tener en cuenta de manera radical y seria el hecho de que el filósofo, en los años de su niñez y primera juventud, tuvo como vocación, pasión y actividad primaria la del compositor dotado de un precoz talento musical. 1. Da geht ein bach / Ahí pasa un río 2. Herbstlich sonnige tage / Soleados días otoñales 3. Heldenklage / Lamento heroico 4. Aus der jugen-dzeit / De la juventud 5. Monodie a deux (lob der barmherzigkeit) 6. Beschwórung / Conjuración 7. Nachklang einer sylvesternacht / Ecos de una noche de san silvestre 8. Die junge fischerin / La joven pescadora 9. Das fragment an sich / El fragmento en sí .10. Das kind an die erloschene kerze / El niño a la vela extinguida 11. Einleitung / Introducción 12. Albumblatt / Hojá de álbum 13. Gebet an das leben / Oración a la vida 14. Im mondschein auf der puszta / Luz de luna en la Puszta 15. Wie sich rebenranken sciwingen / Como 'oscilante enredadera de vid 16. So lach doch mal / Ríe ya
El estudio-Difusion Cultural UNAM, 2002
En el ambito de la lengua hispana, pocos filosofos han dejado una huella tan honda como Friedrich... more En el ambito de la lengua hispana, pocos filosofos han dejado una huella tan
honda como Friedrich Nietzsche. Su influencia alcanza a pensadores como
Ortega y Gasset o María Zambrano y, concretamente en nuestro país, se re- |
monta a las épocas de José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Antonio Caso y |
José Gaos, por mencionar sólo algunos. A partir de ellos han sido muchos |
los lectores de Nietzsche en México; los estudios nictzscheanos tienen en
nuestro ambito una profunda tradicién, al grado que se podria llevar a cabo
una historia sobre la recepcién que este filosofo ha tenido en nuestro pats.
EI encuentro de interpretaciones que encontramos en este libro, subrava
cl cardcter multifacético con el que desde siempre se ha estudiado y anali-
zado el pensamiento de Nietzsche en la Facultad de Filosofía y Letras de la o
UNAM. En este sentido, los temas que se abordan son desde los mas clasicos
de su pensamiento, como el nihilismo, la muerte de Dios v el problema de
la razon, hasta aquellos menos conocidos e interpretados, como la gran |
politica, las cartas desde la locura e incluso la posicion de Nietzsche fren-
te a las mujeres, acompafiada de una reflexion de los estudios de género
ITACA, 2011
La autora expone en este libro dos lecturas diferentes de “el nacimiento de la tragedia” para res... more La autora expone en este libro dos lecturas diferentes de “el nacimiento de la tragedia” para rescatar lo propiamente novedosos de la filosofía.
En la obra aquí analizada, Nietzsche afirma que esta experiencia puede vivirse en el proceso de la creación artística, que enfrenta al individuo no sólo con el dolor primordial sino con el placer y la alegría, la cual es siempre más profunda que el mismo sufrimiento. Y la creación filosófica es una creación artística.
Paulina Rivero pretende en este estudio ofrecernos ayuda para sobrepasar los “grados de misterio” necesarios para la comprensión del libro más místico y enigmático de Nietzsche sin necesidad de tener extensos conocimientos previos de la época y situaciones en las que se escribió.
Papers by Paulina Rivero Weber
Continuum, 2007
Por mucho tiempo, de esa anthropine sophia se desprendieron diferentes saberes que, al ser cada v... more Por mucho tiempo, de esa anthropine sophia se desprendieron diferentes saberes que, al ser cada vez mas especializados, dejaban de tener la generalidad de aquella sabiduría humana de la cual Sócrates hablara.
Ediciones Ideas, 2008
Pocas ideas han resultado tan enigmáticas y tan difíciles de expresar como la idea del eterno ret... more Pocas ideas han resultado tan enigmáticas y tan difíciles de expresar como la idea del eterno retorno. Es por eso que resulta una magnífica noticia la publicación del trabajo de Andrea Díaz sobre este tema. Yo diría que éste es un libro que tenía que ser escrito: algún día alguien tenía que repensar de esta manera, tan libre como crítica, la idea del eterno retorno de lo mismo. Por algo será que con este trabajo la autora recibió el máximo galardón que otorga la Universidad Nacional Autónoma de México al doctorarse: la Mención Honorífica. El lector interesado encontrará en estas páginas primeramente, una exposición detallada de la gestación de una idea: el eterno retorno. Mircea Eliade, Sören Kierkegaard, Friedrich Nietzsche son las primeras voces que la autora expondrá de manera cuidadosa y puntual. Pero no se trata de una «mera» exposición: Andrea Díaz remarca las diferencias entre estos pensadores, logrando así hacer resaltar las particularidades de cada uno. Porque el mostrar las semejanzas de una filosofía con otra, no enriquece tanto al lector como el análisis de sus diferencias, y eso es lo que Andrea Díaz lleva a cabo en esta obra. Pero lo fundamental es que desde ese trabajo expositivo puede escucharse una voz propia que cuestiona las implicaciones éticas, educativas y sobre todo existenciales de la idea del eterno retorno.
IBERO LEÓN, 2010
En estas líneas nos ocuparemos de dar a conocer un poco sobre el proyecto del «Programa de apoyo ... more En estas líneas nos ocuparemos de dar a conocer un poco sobre el proyecto del «Programa de apoyo a proyectos para la innovación y mejoramiento de la enseñanza» de la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM), del cual he sido directora. Este proyecto de dos años ha dado por fruto un libro que lleva el mismo nombre La crisis de la razón y sus implicaciones en la enseñanza de la ética. En él participaron mis alumnos de doctorado, maestría y licenciatura, con la finalidad de replantear la significación de la crisis de la razón, la cual es algo más que una mera opinión. Hablamos de un hecho que se constata tanto en el ámbito filosófico como en el cotidiano. La expresión debe comprenderse en el sentido en el que habitualmente se dice que algo «está en tela de juicio»: se trata de una expresión que designa, cuando menos, desconfianza. Y si así es como debe interpretarse el título de este trabajo, ¿cuál es el sentido y la razón de esa cautela? Se trata de un recelo que viene de lejos. En el campo de la filosofía es usual atribuir esa desconfianza a la crisis de la razón desatada por Nietzsche, pero esto es bastante inexacto. Ya desde la antigua filosofía griega es factible encontrar su sombra, pero aclarémoslo, ¿en qué consiste?.
Anthropos, 1998
¿En qué medida puede ser significativa la valoración de la figura de Sócrates para nuestro tiempo... more ¿En qué medida puede ser significativa la valoración de la figura de Sócrates para nuestro tiempo? Sócrates ha sido una figura con múltiples significados, una figura paradigmática que desde siempre, ha sido interpretada en más de un sentido, lo cual ha dado origen a lo que conocemos como «el problema Sócrates».
UNAM, PUB, IIF, 2023
¿Podríamos pedirle que “aprenda algo” de esta expe riencia a quien perdió a sus seres amados en ... more ¿Podríamos pedirle que “aprenda algo” de esta expe
riencia a quien perdió a sus seres amados en la pande
mia, a quien quedó sin empleo por la crisis que esta
desató o a quien quedó afectado al grado de no poder
volver a salir de casa? Esas son las experiencias que esta
contingencia dejó a muchos. ¿En verdad hay algo que
podamos aprender?
Este libro expone la idea de que podemos y debemos
pensar a raíz de lo que hemos vivido en estos últimos
años de pandemia. Por supuesto, no todos los autores
coinciden en cuáles serían las enseñanzas, y he ahí la ri
queza de la filosofía: no existe una sola respuesta a pre
gunta alguna.
En toda la variedad de temas abordados en este li
bro está presente la veta ética y bioética. Son estas dis
ciplinas las que pueden alumbrar un poco el camino del
ser humano. Hoy en día, en nuestro devastado planeta,
la ética no alcanza a dar todas las respuestas; de ahí la
necesidad de una bioética que se preocupe no solo por
la vida humana, sino también por la supervivencia de la
vida en su conjunto.
Bonilla Artigas, 2023
Este pequeño libro tan sencillo y fácil de entender conserva, a pesar de haber sido escrito hace ... more Este pequeño libro tan sencillo y fácil de entender conserva, a pesar de haber sido escrito hace medio siglo, el mérito que siempre tuvo: ofrecer al lector de manera muy clara el conocimiento de un complejo ámbito, sin demeritar el profundo conocimiento que sin duda tuvieron sus autores sobre el mundo chino y, en particular, sobre la filosofía china. Decidí hacer esta traducción el día que un alumno de filosofía me preguntó si la etimología de la palabra "Confucio" tenía algo que ver con la etimología del sustantivo "confusión". Esta asociación puede mover a la risa -como de hecho sucedió en mi salón de clase-, pero también puede hacernos ver la absoluta ignorancia que priva en torno a estos temas: si hay algo con lo que no tiene nada que ver la obra de Kong Zi, el maestro Kong, a quien conocemos como Confucio, es la confusión.
Lo que sucede es que realmente China es "lo otro" radical: lo otro que es completamente diferente; la otredad. Estoy al tanto de la polémica que han sostenido Francoise Jullien y Billeter en torno a esa aseveración. Sin lugar a dudas, como suele suceder, ambos tienen razón en algunas de sus aseveraciones, pero en esto estoy con Jullien: China es una experiencia completamente diferente de la existencia. Pensemos de inicio en el lenguaje, que estructura el cerebro a todos los niveles: en el caso de China es completamente diferente respecto al nuestro; es una experiencia ajena a nuestro mundo.
Fondo de Cultura Economica, 2021
¿Qué es la bioética? Es una pregunta que se ha intentado responder desde diferentes disciplinas y... more ¿Qué es la bioética? Es una pregunta que se ha intentado responder desde diferentes disciplinas y corrientes a lo largo del último siglo, y las respuestas han variado según el autor. Por ello, Paulina Ribero Weber ofrece una explicación de cómo se ha entendido la bioética y los conceptos filosóficos que debemos comprender para poder resolver dicho cuestionamiento que, en medio del acelerado progreso científico, resulta cada día más importante.
Fondo de Cultura Economica, 2018
Colección de ensayos de un grupo multidisciplinario de especialistas que analiza la relación de l... more Colección de ensayos de un grupo multidisciplinario de especialistas que analiza la relación de los humanos con los animales en un sentido ético. Los análisis parten de argumentos filosóficos, ecológicos y jurídicos de diversas corrientes del pensamiento: el ecofeminismo, la biopolítica, las propuestas de Derrida y Kant, etc. Este libro pone sobre la mesa temas insertos en un fuerte debate contemporáneo, tanto en la filosofía como en la creación de políticas públicas. Algunos de éstos son el problema del antropocentrismo, la devastación ecológica, los derechos de los animales, su definición ontológica y la propuesta para tratarlos como fines en sí mismos.
Fondo de Cultura Economica, 2016
En Nietzsche: el desafío del pensamiento se reúne una serie de textos elaborados por académicos d... more En Nietzsche: el desafío del pensamiento se reúne una serie de textos elaborados por académicos de habla hispana que interpretan las categorías críticas del autor como una propuesta para reflexionar y resolver los problemas de nuestra sociedad actual. El resultado es una diversidad de interpretaciones vinculadas con temas cardinales de nuestro tiempo, como la crítica a la tecnología contemporánea, la filosofía experimental y la relación entre el ser humano y el medio ambiente.
ATHENA/FFyL, 2016
Este libro pretende evitar el error de ver al daoísmo alejado de la filosofía tal y como se le ha... more Este libro pretende evitar el error de ver al daoísmo alejado de la filosofía tal y como se le ha comprendido en el mundo occidental. Se debe hablar de diferentes vertientes daoístas: la filosófica o daojia y la religiosa o daojiao. Paulina Rivero señala que es importante tener en cuenta lo anterior porque el daoísmo filosófico y el religioso no solamente son diferentes, sino que incluso llegan a contradecirse y, a la vez, están relacionados. El objetivo de estas páginas es hablar del sentido filosófico del dao, y si bien no se puede definir qué es el dao o qué es el daoísmo, lo que se pretende es acercar al lector a esta tradición filosófica.
UNAM, 2016
La obra consiste en un curso universitario de ética, para todos aquellos que pretendan contar con... more La obra consiste en un curso universitario de ética, para todos aquellos que pretendan contar con una preparación universitaria sobre esta disciplina. Surge como obra a lo largo de veinte años de impartir el curso de Ética para el Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su pretensión es extender ese conocimiento más allá de las aulas; aprender a pensar con compromiso las cuestiones fundamentales de la vida, a las que se dedica la ética. Siguiendo una conocida metáfora kantiana, no hablaremos de las maravillas del cielo estrellado, sino de lo que hay de maravilloso en la capacidad de crear una ley moral interior.
ITACA Editorial, 2010
Los autores de los ensayos aquí reunidos se han aproximado a la enseñanza de la ética desde la fr... more Los autores de los ensayos aquí reunidos se han aproximado a la enseñanza de la ética desde la frontera del docente y la del discípulo. Su preocupación central gira en torno a la posibilidad de transmitir valores y conocimientos éticos en un mundo permeado por la crisis de la razón. Estas propuestas intentan una aproximación global al problema que conlleva la enseñanza de la ética en la actualidad a través de diversos caminos como el pensamiento de Eduardo Nicol; los textos epistolares renacentistas de Marsilio Ficino; la experiencia de vaciamiento que puede encontrarse en el arte; las producciones artísticas, televisivas y de marketing; la lectura de obras literarias, y, en fin, repensando el nihilismo en Nietzsche desde una óptica actual.
ITACA Editorial, 2010
La frase “verdad ficcional no es un oxímoron”, que da título al presente volumen, esclarece con v... more La frase “verdad ficcional no es un oxímoron”, que da título al presente volumen, esclarece con vehemencia el reposicionamiento de la literatura frente a los discursos que tradicionalmente se han ubicado del lado de la “verdad” y como opuestos a la “ficción”. En estas páginas se presenta una muestra de las vertientes que continúan pensando y repensando las relaciones entre filosofía y literatura desde diversas perspectivas literarias y filosóficas. En las colaboraciones aquí incluidas se profundizan diversas líneas de entrecruzamiento literario-filosóficos o filosófico-literarios tales como la poética de raigambre filosófica de Octavio Paz, la obra de Marcel Proust a la luz de la hermenéutica, la historia de la filosofía desde la perspectiva de la relación filosofía-literatura en la obra de María Zambrano, la filosofía como literatura en el mundo griego, la reflexión sobre la naturaleza de la escritura filosófica y literaria, algunas consideraciones contemporáneas sobre el nihilismo en Clarice Lispector, los conceptos compartidos entre la filosofía griega y la literatura latina y algunas ontologías que han surgido de textos literarios.
Fondo de Cultura Economica, 2009
El desafío de la bioética es el segundo de una serie de volúmenes que lleva al público lector la ... more El desafío de la bioética es el segundo de una serie de volúmenes que lleva al público lector la reflexión y discusión de diversos temas de este campo de estudio desde una perspectiva laica, racional, multidisciplinaria y plural. Después del éxito del primer volumen, La construcción de la bioética, en este texto se tratan las cuestiones que han entrado a debate en todo el planeta: Las humanidades y el mundo actual frente a la técnica moderna; el papel de la ética en la investigación científica; el concepto de persona; el aborto tardío y la terminación de la vida en neonatos; la objeción de conciencia en la medicina; los conflictos entre derechos privados y bienes públicos; la relación entre la práctica médica y la industria farmacéutica; la inmigración y el mestizaje, y los derechos humanos. Los autores de estos ensayos son médicos, psicólogos, científicos, sociólogos, abogados y filósofos.
ITACA, 2016
Paulina Rivero indaga en este volumen las causas de un extraño fenómeno: la ausencia de figuras f... more Paulina Rivero indaga en este volumen las causas de un extraño fenómeno: la ausencia de figuras femeninas heroicas en la literatura y la repercusión de esa ausencia en la vida de las mujeres. Al mismo tiempo confronta este hecho con la existencia de mujeres heroicas en la vida real. ¿ Por qué las heroínas literarias no reflejan a las heroínas de carne y hueso? La respuesta que se ensaya en este libro muestra que las consecuencias del caso pueden ser más peligrosas de lo que a primera vista se podría creer. No es éste un texto de feminismo, ni de autoayuda, ni un estudio literario o filosófico. Es a la vez todo eso y más; también, inclusive, un homenaje a las poetas de habla hispana. Esta tercera edición, corregida, incluye el comentario que el amigo y colega filósofo de la autora Carlos Pereda, escribiera en ocasión de la primera edición de este libro que motivara su solidaridad con el deseo de Paulina de contribuir, como ella declara, a alumbrar el camino de las mujeres hacia un mejor futuro, que las anime a dar un paso más hacia la aventura de crear una nueva forma de ser. Otro modo de ser, que, para el filósofo uruguayo mexicano, no es otro que el viejo ideal de ser agente, al menos de asumirse de vez en cuando como la causa de muchas de las propias acciones, viejo ideal que constantemente se les ha negado a las mujeres y, de manera tal vez más encubierta, pero no menos efectiva, también a la mayoría de los hombres.
UNAM, 2016
Para Heidegger la verdad es algo que acontece a un individuo: este libro habla de verdades origin... more Para Heidegger la verdad es algo que acontece a un individuo: este libro habla de verdades originarias, que no pueden leerse a partir de lo presente y habitual, porque acontecen en momentos esenciales de nuestra vida. Momentos como el de la experiencia artística, que para Paulina Rivero es similar a la experiencia amorosa: “Cuando amamos no sabemos si somos visionarios capaces de captar lo que para otros permanece oculto, o si más bien somos ciegos incapaces de ver lo que para otros es evidente”. Toda verdad originaria descubre algo y a la vez encubre algo más: verdad y no verdad van siempre de la mano. La experiencia artística analizada en este libro, al igual que la experiencia amorosa, es luz y oscuridad.
UNAM, 2015
Música Y Danza Nietzsche. Su Musica / Seine Musik / 6 Ed. / Pd. (Incluye Cd) Rivero Weber, Paulin... more Música Y Danza
Nietzsche. Su Musica / Seine Musik / 6 Ed. / Pd. (Incluye Cd)
Rivero Weber, Paulina
Afrontar la relación de Nietzsche con la música implica el atento análisis de todos los nudos y articulaciones de su trayectoria humana y cultural, de sus desarrollos y rupturas en su complejidad y significado, y, sobre todo, implica tener en cuenta de manera radical y seria el hecho de que el filósofo, en los años de su niñez y primera juventud, tuvo como vocación, pasión y actividad primaria la del compositor dotado de un precoz talento musical. 1. Da geht ein bach / Ahí pasa un río 2. Herbstlich sonnige tage / Soleados días otoñales 3. Heldenklage / Lamento heroico 4. Aus der jugen-dzeit / De la juventud 5. Monodie a deux (lob der barmherzigkeit) 6. Beschwórung / Conjuración 7. Nachklang einer sylvesternacht / Ecos de una noche de san silvestre 8. Die junge fischerin / La joven pescadora 9. Das fragment an sich / El fragmento en sí .10. Das kind an die erloschene kerze / El niño a la vela extinguida 11. Einleitung / Introducción 12. Albumblatt / Hojá de álbum 13. Gebet an das leben / Oración a la vida 14. Im mondschein auf der puszta / Luz de luna en la Puszta 15. Wie sich rebenranken sciwingen / Como 'oscilante enredadera de vid 16. So lach doch mal / Ríe ya
El estudio-Difusion Cultural UNAM, 2002
En el ambito de la lengua hispana, pocos filosofos han dejado una huella tan honda como Friedrich... more En el ambito de la lengua hispana, pocos filosofos han dejado una huella tan
honda como Friedrich Nietzsche. Su influencia alcanza a pensadores como
Ortega y Gasset o María Zambrano y, concretamente en nuestro país, se re- |
monta a las épocas de José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Antonio Caso y |
José Gaos, por mencionar sólo algunos. A partir de ellos han sido muchos |
los lectores de Nietzsche en México; los estudios nictzscheanos tienen en
nuestro ambito una profunda tradicién, al grado que se podria llevar a cabo
una historia sobre la recepcién que este filosofo ha tenido en nuestro pats.
EI encuentro de interpretaciones que encontramos en este libro, subrava
cl cardcter multifacético con el que desde siempre se ha estudiado y anali-
zado el pensamiento de Nietzsche en la Facultad de Filosofía y Letras de la o
UNAM. En este sentido, los temas que se abordan son desde los mas clasicos
de su pensamiento, como el nihilismo, la muerte de Dios v el problema de
la razon, hasta aquellos menos conocidos e interpretados, como la gran |
politica, las cartas desde la locura e incluso la posicion de Nietzsche fren-
te a las mujeres, acompafiada de una reflexion de los estudios de género
ITACA, 2011
La autora expone en este libro dos lecturas diferentes de “el nacimiento de la tragedia” para res... more La autora expone en este libro dos lecturas diferentes de “el nacimiento de la tragedia” para rescatar lo propiamente novedosos de la filosofía.
En la obra aquí analizada, Nietzsche afirma que esta experiencia puede vivirse en el proceso de la creación artística, que enfrenta al individuo no sólo con el dolor primordial sino con el placer y la alegría, la cual es siempre más profunda que el mismo sufrimiento. Y la creación filosófica es una creación artística.
Paulina Rivero pretende en este estudio ofrecernos ayuda para sobrepasar los “grados de misterio” necesarios para la comprensión del libro más místico y enigmático de Nietzsche sin necesidad de tener extensos conocimientos previos de la época y situaciones en las que se escribió.
Continuum, 2007
Por mucho tiempo, de esa anthropine sophia se desprendieron diferentes saberes que, al ser cada v... more Por mucho tiempo, de esa anthropine sophia se desprendieron diferentes saberes que, al ser cada vez mas especializados, dejaban de tener la generalidad de aquella sabiduría humana de la cual Sócrates hablara.
Ediciones Ideas, 2008
Pocas ideas han resultado tan enigmáticas y tan difíciles de expresar como la idea del eterno ret... more Pocas ideas han resultado tan enigmáticas y tan difíciles de expresar como la idea del eterno retorno. Es por eso que resulta una magnífica noticia la publicación del trabajo de Andrea Díaz sobre este tema. Yo diría que éste es un libro que tenía que ser escrito: algún día alguien tenía que repensar de esta manera, tan libre como crítica, la idea del eterno retorno de lo mismo. Por algo será que con este trabajo la autora recibió el máximo galardón que otorga la Universidad Nacional Autónoma de México al doctorarse: la Mención Honorífica. El lector interesado encontrará en estas páginas primeramente, una exposición detallada de la gestación de una idea: el eterno retorno. Mircea Eliade, Sören Kierkegaard, Friedrich Nietzsche son las primeras voces que la autora expondrá de manera cuidadosa y puntual. Pero no se trata de una «mera» exposición: Andrea Díaz remarca las diferencias entre estos pensadores, logrando así hacer resaltar las particularidades de cada uno. Porque el mostrar las semejanzas de una filosofía con otra, no enriquece tanto al lector como el análisis de sus diferencias, y eso es lo que Andrea Díaz lleva a cabo en esta obra. Pero lo fundamental es que desde ese trabajo expositivo puede escucharse una voz propia que cuestiona las implicaciones éticas, educativas y sobre todo existenciales de la idea del eterno retorno.
IBERO LEÓN, 2010
En estas líneas nos ocuparemos de dar a conocer un poco sobre el proyecto del «Programa de apoyo ... more En estas líneas nos ocuparemos de dar a conocer un poco sobre el proyecto del «Programa de apoyo a proyectos para la innovación y mejoramiento de la enseñanza» de la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM), del cual he sido directora. Este proyecto de dos años ha dado por fruto un libro que lleva el mismo nombre La crisis de la razón y sus implicaciones en la enseñanza de la ética. En él participaron mis alumnos de doctorado, maestría y licenciatura, con la finalidad de replantear la significación de la crisis de la razón, la cual es algo más que una mera opinión. Hablamos de un hecho que se constata tanto en el ámbito filosófico como en el cotidiano. La expresión debe comprenderse en el sentido en el que habitualmente se dice que algo «está en tela de juicio»: se trata de una expresión que designa, cuando menos, desconfianza. Y si así es como debe interpretarse el título de este trabajo, ¿cuál es el sentido y la razón de esa cautela? Se trata de un recelo que viene de lejos. En el campo de la filosofía es usual atribuir esa desconfianza a la crisis de la razón desatada por Nietzsche, pero esto es bastante inexacto. Ya desde la antigua filosofía griega es factible encontrar su sombra, pero aclarémoslo, ¿en qué consiste?.
Anthropos, 1998
¿En qué medida puede ser significativa la valoración de la figura de Sócrates para nuestro tiempo... more ¿En qué medida puede ser significativa la valoración de la figura de Sócrates para nuestro tiempo? Sócrates ha sido una figura con múltiples significados, una figura paradigmática que desde siempre, ha sido interpretada en más de un sentido, lo cual ha dado origen a lo que conocemos como «el problema Sócrates».
Editorial ITACA, 2006
La hermenéutica está de moda, y sólo por eso es sospechosa. Resulta sospechoso que algo pueda pon... more La hermenéutica está de moda, y sólo por eso es sospechosa. Resulta sospechoso que algo pueda ponerse de moda en filosofía. Como si la labor de pensar pudiera llevarse a cabo bajo los mandatos de la trivialidad. Con todo, pareciera que las últimas décadas del siglo que concluyó, y al menos la primera del que comienza, se encuentran marcadas por la hermenéutica. Aún es muy pronto para hablar de una revolución en la historia del pensamiento a partir de la hermenéutica pero sin lugar a dudas ésta ha transformado la filosofía y otras áreas del saber.
UNAM/El Estudio, 2003
A más de un siglo de su muerte, Friedrich Nietzsche sigue siendo un pensador estudiado, comentado... more A más de un siglo de su muerte, Friedrich Nietzsche sigue siendo un pensador estudiado, comentado e interpretado por universitarios, filósofos y literatos. Este filósofo, que representa un abismal parteaguas en la historia del pensamiento occidental, cuestiona en sus escritos los valores de Occidente con una radicalidad y una profundidad que ningún otro pensador había alcanzado. Nietzsche sabe que en la historia de la humanidad existen más ídolos que realidades; su pensamiento es un intento de derrocar todos los viejos ídolos que estorban el crecimiento de una humanidad más plena. Pero el martillo nietzscheano antes de destruir, ausculta y escucha, como lo hace un músico con su diapasón. Y al golpear un ídolo Nietzsche escucha como respuesta un sonido hueco que habla de entrañas llenas de aire. Desenmascara así los viejos valores de una humanidad cansada, y lo hace no por el placer de derribarlos, sino por el anhelo de erigir nuevos valores; valores vitales que respondan integralmente por el ser que somos.
OCEANO, 2004
Quizá uno de los textos más apasionantes y poco comprendidos que se hayan escrito es el que ahora... more Quizá uno de los textos más apasionantes y poco comprendidos que se hayan escrito es el que ahora tiene usted en sus manos. Pocas obras, y ciertamente ninguna otra escrita por Kierkegaard, han sido tan leídas y debatidas como este Diario de un seductor (Forførerens Dagbog), y las razones para ello son varias. Primero podríamos decir que lo que Maquia- velo es para la política, el autor de este diario lo es para el arte de la seducción. En sus páginas Kierkegaard abre ante nuestra mirada atónita las puertas que custodian los secretos del proceso de una seducción sin escrúpulos, más allá -o más acá- de toda ética posible, cuyo único objetivo es atrapar a la víctima elegida. Sí: a la víctima elegida en forma deliberada como tal. Pero para comprender a fondo este texto al interior del sistema kierkegaardiano, es por demás necesario ubicarlo en su contexto.
OCEANO, 2001
Hay momentos en la historia de la humanidad que mar- can el fin de una época y el principio de ot... more Hay momentos en la historia de la humanidad que mar- can el fin de una época y el principio de otra. Son instantes en que las viejas concepciones de la vida, del ser humano y del mundo cambian, y por lo mismo todo se vuelve dudoso. Las normas hasta entonces conocidas se tornan maleables, las antiguas autoridades caen por tierra, y todo parece entrar en una profunda crisis. Pero al mismo tiempo, es en esas ocasiones cuando suele desatarse una especie de fiebre espiritual que responde al más profundo deseo de saber y de comprender el mundo en que se vive. Y por lo mismo son épocas en las que a un descubrimiento sigue otro, los cambios se retroalimentan entre sí, y la consecuencia inevitable es, por supuesto, una violenta transformación del espíritu humano.
UNAM, 2023
Los momentos de felicidad no reclaman explicaciones ni requieren un sentido específico; son pleno... more Los momentos de felicidad no reclaman explicaciones ni requieren un sentido específico; son plenos en sí mismos y como tales se viven sin mayor cuestionamiento. Ya lo decía Aristóteles: no tiene caso preguntar el "porqué" o el "para qué" de la felicidad (Ética nicomaquea 1983, p. 1). Pero ¿qué hacemos con los aspectos de la vida que ocasionan dolor físico o sufrimiento emocional? Y, lo más difícil: ¿qué hacemos con el sinsentido y con la incertidumbre? Esta pregunta se ha presentado con mayor fuerza a raíz de lo vivido durante la pandemia causada por el SARS-CoV-2 durante los dos últimos años y en este escrito haré algunas reflexiones en torno al sentido y la enseñanza que nos puede dejar este evento.
MyS/UNAM, 2019
Los avances que han tenido tanto los estudios de diagnóstico como el tratamiento en las últimas d... more Los avances que han tenido tanto los estudios de diagnóstico como el tratamiento en las últimas décadas, son impresionantes; gracias a esos avances la esperanza de vida actualmente ha aumentado casi un 100% si la comparamos con la calculada hace apenas cien años. Para Sánchez Padrón, la medicina ha cambiado más en los últimos diez años, que en los diez siglos anteriores, sin embargo, todo tiene un costo. No me refiero solamente al aspecto económico, que sin duda alguna lo es, ya que implementar y mantener la alta tecnología, cuesta mucho dinero. También se hace referencia a cuestiones sociales y filosóficas, pues tales avances han modificado la sociedad actual.
UNAM/CEPE/PUEAA, 2019
Exuberante y rica en historia, ciencia y filosofía, la cultura china deja maravillado a quien se ... more Exuberante y rica en historia, ciencia y filosofía, la cultura china deja maravillado a quien se acerca a su mitología. Ésta ofrece una gran variedad de personajes susceptibles de más de una interpretación. Hoy analizaré dos mitos unidos que se consideran la narración de la cosmogonía china: el mito de Pán Gũ, que relata la creación del mundo, y el mito de Nüwa, que relata la creación de la humanidad. Ambos son de pueblos del Sudeste asiático, pero con el tiempo estas leyendas se integraron a la cosmovisión china.
Fondo de Cultura Económica, 2018
Si los académicos queremos que la sociedad comprenda y se sume a la lucha por los derechos de lo... more Si los académicos queremos que la sociedad comprenda
y se sume a la lucha por los derechos de los animales y la fortifique,
tenemos una doble obligación; por un lado, darle el sustento teórico
necesario y, por el otro, difundir estas ideas con palabras de fácil
comprensión para el grueso de la población. Solamente de esta ma
nera crecerá y triunfará la lucha en pro de los animales y, probable
mente, también podríamos salvar sus ecosistemas.
Fontamara, 2018
Hacia 1927, en la pequefia ciudad alemana Halle an der Saale, el filósofo y teólogo Fritz Jahr' c... more Hacia 1927, en la pequefia ciudad alemana Halle an der Saale, el
filósofo y teólogo Fritz Jahr' creó el término bioética. Lo empleó
en un artículo titulado “Bio-ética: un análisis de las relaciones éti-
cas de los seres humanos con los animales y las plantas”, el cual
fue publicado en la muy prestigiada revista Kosmos (Lolas, 2008:
119-123). Es importante notar que Fritz Jahr no sólo creó este tér-
mino; también fue el primero en establecer una relación entre
Kant y la bioética, la cual ha sido retomada por muchos pensado- |
res posteriores en muy variados sentidos. El imperativo moral
kantiano proponía tratar a todo ser racional como un fin en sí mis-
mo y no únicamente como un medio. Pero Jahr lo considera apli-
cable no solamente a los seres racionales, sino a todo ser viviente,
y dice: “Respeta por principio a cada ser viviente como un fin en
sí mismo y trátalo, de ser posible, como a un igual”.
MyS UNAM - Secretaria de Desarollo Institucional, 2018
Miles de niños viven en México sin techo, sin comida y sin educación. Los problemas que actualmen... more Miles de niños viven en México sin techo, sin comida y sin educación. Los problemas que actualmente enfrente el país en materia de seguridad son propios de un estado de guerra. La pobreza en el campo no se ha abatido jamas. Y sin embargo lo que mas parece atraer la preocupación de los legisladores son cuestiones de indole personal, que deberian de estar en manos de cada individuo, como lo es la aceptación o el rechazo de la eutanasia. ¿No es esto sumamente extraño?
Colofon, 2018
La capacidad expresiva del lenguaje filosófico ha sido puesta en duda desde la antigua Grecia has... more La capacidad expresiva del lenguaje filosófico ha sido puesta
en duda desde la antigua Grecia hasta nuestros días. Un pa-
radigma de ello lo encontramos en la imagen de Sócrates antes
de morir, cuando dudó que la filosofía fuera la forma excelsa
del lenguaje y consideró que quizá la poesía sí pudiera serlo.
Algunos filósofos han considerado que el lenguaje filosófico
no atina a expresar lo que se pretende, y que existen otras for-
mas de expresión más excelsas. En ese tenor, para Nietzsche el
lenguaje más excelso fue la música, en la misma medida que
Heidegger en la última etapa de su filosofía consideró la poesía
como el tipo de lenguaje que era capaz de expresar aquello que
la filosofía no podía: lo que a Nietzsche es la música, lo es la
poesía para Heidegger.
ATHENA, 2016
El daoísmo, o como solía conocérsele, el tacismo, es una mezcla de muchas y muy variadas tradicio... more El daoísmo, o como solía conocérsele, el tacismo, es una
mezcla de muchas y muy variadas tradiciones que abarcan
desde el folclor y el esoterismo hasta la literatura, la poesía,
el arte y la filosofía.* Por si esto fuera poco, también abarca
prácticas como la meditación, la medicina o el yoga. Por ello
no podemos hablar de daoísmo en general: la multivocidad
del concepto no nos permite hacerlo.
En lo que concierne al daoísmo, en este texto nos ocupa-
remos únicamente de un aspecto: la filosofía. Y como segura-
mente lo veremos, ésta no es tampoco unitaria ni uniforme:
del Daodejing (o el Laozi, como a veces se le nombra en
honor a quien se supone haberlo dictado) al texto atribuido
a Liezi, traducido usualmente como El libro de la perfecta
vacuidad, existen no sólo diferencias, sino francas contra-
dicciones. De ahí que para hablar del daoísmo filosófico de-
bamos aclarar de qué daoísmo estamos hablando. En esta
ocasión, me referiré únicamente al daocísmo del Daodejing,
conocido hasta hace algunos años como el Tao te king.
Fondo de Cultura Económica , 2016
En el verano de 1895 Gustav Mahler escribía los cinco últimos movimientos de su tercera sinfonía.... more En el verano de 1895 Gustav Mahler escribía los cinco últimos movimientos de su tercera sinfonía. A lo largo de este verano, una nueva filosofía cristalizaba en su composición: Mahler comenzaba a ver a Dioniso como el Dios de la vida y de la Naturaleza y dejaba de verlo como un dios embriagado y salvaje. Si todo lo anterior por sí solo no clamara al pensamiento de Nietzsche como fuente de inspiración, cualquier duda se disiparía fácilmente con sólo escuchar el tercer movimiento de esa sinfonía, en el cual Mahler presenta uno de los más bellos poemas del pensador alemán: <<O Mensch! Gib acht!>> Siguiendo a Nietzsche, Mahler hace sentir a su escucha que la alegría enraíza más profundamente en la vida que el dolor, y que el deseo de eternidad es aun más fuerte que el deseo de muerte.
Herder/PUB/UNAM, 2016
Las relaciones entre filosofía y neurociencias son cada vez más estrechas. Los descubrimientos de... more Las relaciones entre filosofía y neurociencias son cada vez más estrechas. Los descubrimientos de estas últimas han impactado el ámbito filosófico de manera considerable y han provocado un interés creciente. Por su parte, la actitud de los científicos especializados en estas nuevas ciencias ha sido muy variada.
UNAM/MyS/SDI, 2016
La hermenéutica filosófica es la disciplina de la interpretación que debe su nombre a Hermes, el ... more La hermenéutica filosófica es la disciplina de la interpretación que debe su nombre a Hermes, el dios griego encargado de comunicar a la humanidad con los dioses, quien por lo mismo fungía como intérprete de ambos. Si bien viene de muy lejos, la hermenéutica moderna se establece como tal en la obra de Martin Heidegger y HansGeorg Gadamer. Hay un aspecto de su enseñanza que me interesa resaltar ahora: todo cuanto conocemos, no brinda el conocimiento "verdadero" de lo que pretendemos conocer, sino a una cierta perspectiva muy limitada del objeto en cuestión. Esto se debe a que nuestro conocimiento conlleva una estructura sumamente compleja que escapa a nuestra consciencia. En ese sentido, como lo considera Nietzsche, nada es "verdadero": todo es interpretación.
UNAM, 2015
De todas las tradiciones que hoy en día ejercen influencia en nuestro mundo, ninguna tan antigua,... more De todas las tradiciones que hoy en día ejercen influencia en nuestro mundo, ninguna tan antigua, tan presente y tan poco comprendida, como el Daoísmo. Gran parte delas personas se sienten familiarizadas con el concepto “Dao”; en cualquier librería del mundo se encuentran a diario nuevos libros sobre el Dao de la comida, el Dao del sexo, el Dao de la vida, por citar algunos entre decenas de ejemplos similares; de igual manera en cualquier rincón de los mercados típicos de Latinoamérica abundan simbolos del Dao o del Yin Yang. De esa manera la expresión “Daoísmo”' remite a temas tan variados como folclore, arte, religión, misticismo, pensamiento mágico,
yoga, meditación y, por supuesto, filosofía. Pareciera tratarse de una amalgama de creencias y saberes que abarcan desde las traducciones más serias de libros clásicos como el Laozi o el Zhuangzi, hasta los más recientes manuales de autoayuda que Poco o nada conocen esta tradición.? Por eso en nuestro ámbito, un estudio serio debe aclarar primeramente qué se entiende por “Daoísmo”.
Fondo de Cultura Economica, 2004
Nos encontramos ante un estudio de capital importancia para cualquiera que se aventure en el pens... more Nos encontramos ante un estudio de capital importancia para cualquiera que se aventure en el pensamiento de Friedrich Nietzsche y para cualquiera que se interese por la filosofía en general. La obra que aquí comentaremos con detalle, debe comprenderse como un lucido recorrido intelectual de un hombre que ha comprendido a Nietzsche a partir de una cierta tradición que es explícitamente reconocido por el mismo: nombres como los de Walter Kaufmann, Arthur Danto, Gilles Deleuze y Sarah Kofman pueden citarse como antecedentes fundamentales para Alexander Nehamas.
Editorial Ideas, 2007
Pocas ideas han resultado tan enigmáticas y tan difíciles de expresar como la idea del eterno ret... more Pocas ideas han resultado tan enigmáticas y tan difíciles de expresar como la idea del eterno retorno. Es por eso que resulta una magnífica noticia la publicación del trabajo de Andrea Díaz sobre este tema. Yo diría que este es un libro que tenía que ser escrito: algún día alguien tenía que repensar de esta manera, tan libre como crítica, la idea del eterno retorno de lo mismo. Por algo será que con este trabajo la autora recibió el máximo galardón que otorga la Universidad Nacional Autónoma de México al doctorarse: La Mención Honorifica.
Theoría/UNAM, 1997
Una pregunta gravita en esta obra de Bodei: ¿qué tan cercanos estamos hoy en día al peor de los p... more Una pregunta gravita en esta obra de Bodei: ¿qué tan cercanos estamos hoy en día al peor de los pecados: la ausencia de pasiones? En el mundo contemporáneo cada vez se reduce más el ámbito de las pasiones; la indiferencia recíproca y el individualismo de masa, que termina en el rechazo al contacto directo y en la completa separación de los otros, conlleva al inevitable marchitamiento emotivo y la desaparición de la solidaridad. Ésta es entendida por Bodei como el sentimiento que puede llevarnos a compartir la pasión del otro, a compartir su pathos: la compasión y simpatía, en el sentido griego de la palabra, no se refieren a otra cosa que a esa posibilidad de compartir la pasión: sentir como propio lo que al otro le pasa, vivir lo que el otro vive, sufrir lo que el otro sufre, de manera que el pathos del otro, no sea ajeno; la solidaridad es lo contrario de la indolencia, que es la imposibilidad de sentir el dolor del otro.