Yaisy Rodriguez | University of North Carolina at Chapel Hill (original) (raw)

Uploads

Conference Presentations by Yaisy Rodriguez

Research paper thumbnail of Metatextos de lo maligno en el Códice Florentino: Una estrategia discursiva para la conquista espiritual de la Nueva España

El Códice Florentino además de conformar un testimonio fehaciente de la lengua y las tradiciones ... more El Códice Florentino además de conformar un testimonio fehaciente de la lengua y las tradiciones del México antiguo, a la par, contiene los comentarios incorporados por Sahagún, quien emplea la Retórica como soporte discursivo: “Pues los libros que componen la obra están sistemáticamente dotados de paratextos o metatextos que tienden a refutar lo que ha sido o será leído” (“Las estrategias discursivas de Sahagún” 140). En esta sección, incluimos algunos fragmentos de refutaciones, exclamaciones y relaciones que figuran en los apéndices de la obra:

(a) Prólogo general
El prólogo de la Historia advierte en palabras de Sahagún lo que sería su mejor apuesta misionera: conocer las prácticas y tradiciones de los originarios, para de esta manera curar el padecimiento del politeísmo:

El médico no puede acertadamente aplicar las medicinas al enfermo sin que primero conozca de que humor o de que causa procede la enfermedad. De manera que el buen médico conviene sea docto en el conocimiento de las medicinas y en el de las enfermedades para aplicar conveniblemente a cada enfermedad la medicina contraria. Los predicadores y confesores, médicos son de las ánimas, para curar las enfermedades espirituales.

De esta suerte, el religioso encabeza su escrito comparando la herejía de los oriundos como una enfermedad que hay que tratar, pero que es necesario conocerla. A este punto, el eclesiástico justifica la producción de su escrito, porque no solo es conocedor de Las Sagradas Escrituras, mismas que le abastecen “las medicinas” o el antídoto contra lo sacrílego, pero también es versado en los usos y costumbres de la población novohispana. Ese es el mensaje para sus condiscípulos y lectores. Cabe indicar que el término maligno tiene su acepción en terminología médica según el Diccionario de la Real Academia Española:
“Dicho de una enfermedad o de una lesión: Que evoluciona de modo desfavorable” (RAE.es). La misión que plantea el franciscano es precisamente detener la marcha de la infidelidad cristiana.

Research paper thumbnail of Figuras mitológicas en la  pictografía náhuatl prehispánica: el Códice sahaguniano.

En el encabezado del capítulo, se introduce el sintagma “del principal Dios” que veneraban los m... more En el encabezado del capítulo, se introduce el sintagma “del principal Dios” que veneraban los mexicanos. En este caso Uitzilupuchtli o en grafía normalizada Huitzilopochtli: el dios azteca del sol y la guerra. El adjetivo “principal” denota la supremacía de esta deidad; es decir, se antepone a otros dioses. Podemos dividir el escrito en dos partes. El punto de partida es el culto o adoración a la divinidad nahua quien “fue otro Hércules” . Los vocablos empleados sostienen la equivalencia con el semidiós del paganismo. En otras palabras, ambos tenían los mismos atributos: vigorosos y guerreros. Se corrobora con el empleo del grado superlativo a través del sustantivo “robusto” expresando mayor intensidad: “robustísimo”, así como la recurrencia del germanismo “guerra”. El término dragón también es clave en el contexto. Autoridades lo define como una serpiente “con pies y alas”. Además, en el libro de Apocalipsis se registra como “la serpiente antigua, que es el diablo y satanás” (La Biblia de Jerusalén, Apoc.20. 2). Considerando que también Huitzilopochtli se transformaba en monstruos [bestias], agregamos otro versículo del libro del Apocalipsis que guarda relación:
A todos los que no adoraron la bestia ni a su imagen...revivieron y reinaron con Cristo mil años (Apoc.20.4).

Research paper thumbnail of Rastros de dos civilizaciones y sincretismo cultural a partir de la arquitectura novohispana.

Tras la búsqueda de la evangelización de la población nativa, y la implementación de todo un nuev... more Tras la búsqueda de la evangelización de la población nativa, y la implementación de todo un nuevo sistema cultural, los colonizadores edificaron numerosas instituciones sacras en México. Asimismo, se erigieron grandes templos y santuarios para alcanzar el objetivo de la conversión. Radicalmente, las órdenes religiosas asignadas para dicho propósito, persiguieron la manera más sagaz de ganar adeptos.

Books by Yaisy Rodriguez

Research paper thumbnail of FMM (ed.) Humanidades Hispánicas. Lengua, cultura y literatura en los estudios graduados.

Tuve la oportunidad de colaborar con este proyecto que incluye capítulos de destacados académico... more Tuve la oportunidad de colaborar con este proyecto que incluye capítulos de destacados académicos e investigadores. Me dediqué “a la tarea editorial y en el formato del libro según las normas editoriales” de Peter Lang. A continuación, cito al Dr. Francisco Marcos Marín, editor del libro.

"Esa idea central del libro es 'cómo hacer cosas en Lengua, Cultura y Literatura a partir de los conocimientos que se adquieren en cada capítulo'. El método de aplicación debería ser que los alumnos se leyeran primero el capítulo, antes de la clase correspondiente, y prepararan una serie de ejercicios para repasar en clase. De ese modo se asegura que se haya comprendido lo que se quiere
decir y que se sabe cómo aplicarlo. El público es, en principio, el compuesto por estudiantes universitarios de español en universidades de todo el mundo, lo que significa que algunos de ellos tienen el español como lengua materna y otros como lengua segunda. De hecho, el experimento de aplicación práctica de la primera redacción del libro se ha hecho con estudiantes de las dos categorías. Naturalmente, además de los estudiantes, hay que tener en cuenta a sus profesores, porque esta obra se presenta como una posible introducción a las Humanidades Hispánicas en un semestre de quince semanas.
El trabajo de estos notables investigadores ha contado además con una ayuda especial, la de Yaisy Rodríguez, MA en Español por la University of Texas in San Antonio, en la tarea editorial y en el formato del libro según las normas editoriales".

Thesis Chapters by Yaisy Rodriguez

Research paper thumbnail of Lingüística e iconografía de lo maligno en el "códice florentino"

Lingüística e iconografía de lo maligno en el "códice florentino", 2017

This study (written in Spanish) is an initial attempt to investigate the relationship between wor... more This study (written in Spanish) is an initial attempt to investigate the relationship between words and images focused on the lexical field “the evil” in the Florentine Codex, a 16th- century Mexican manuscript containing information in Spanish and Nahuatl about the beliefs of the
Aztecs. The basic method applied was based on the structural semantic approaches by examining how the meanings of words are interrelated. The research was conducted in Florence, Italy, during the 2017 spring semester and took place at local and international institutions: The
Laurentian Library (where the Florentine Codex is preserved), The National Central Library of Florence, The Theological Faculty of Central Italy, and The Harvard University Center for Italian Renaissance Studies.

Research paper thumbnail of Metatextos de lo maligno en el Códice Florentino: Una estrategia discursiva para la conquista espiritual de la Nueva España

El Códice Florentino además de conformar un testimonio fehaciente de la lengua y las tradiciones ... more El Códice Florentino además de conformar un testimonio fehaciente de la lengua y las tradiciones del México antiguo, a la par, contiene los comentarios incorporados por Sahagún, quien emplea la Retórica como soporte discursivo: “Pues los libros que componen la obra están sistemáticamente dotados de paratextos o metatextos que tienden a refutar lo que ha sido o será leído” (“Las estrategias discursivas de Sahagún” 140). En esta sección, incluimos algunos fragmentos de refutaciones, exclamaciones y relaciones que figuran en los apéndices de la obra:

(a) Prólogo general
El prólogo de la Historia advierte en palabras de Sahagún lo que sería su mejor apuesta misionera: conocer las prácticas y tradiciones de los originarios, para de esta manera curar el padecimiento del politeísmo:

El médico no puede acertadamente aplicar las medicinas al enfermo sin que primero conozca de que humor o de que causa procede la enfermedad. De manera que el buen médico conviene sea docto en el conocimiento de las medicinas y en el de las enfermedades para aplicar conveniblemente a cada enfermedad la medicina contraria. Los predicadores y confesores, médicos son de las ánimas, para curar las enfermedades espirituales.

De esta suerte, el religioso encabeza su escrito comparando la herejía de los oriundos como una enfermedad que hay que tratar, pero que es necesario conocerla. A este punto, el eclesiástico justifica la producción de su escrito, porque no solo es conocedor de Las Sagradas Escrituras, mismas que le abastecen “las medicinas” o el antídoto contra lo sacrílego, pero también es versado en los usos y costumbres de la población novohispana. Ese es el mensaje para sus condiscípulos y lectores. Cabe indicar que el término maligno tiene su acepción en terminología médica según el Diccionario de la Real Academia Española:
“Dicho de una enfermedad o de una lesión: Que evoluciona de modo desfavorable” (RAE.es). La misión que plantea el franciscano es precisamente detener la marcha de la infidelidad cristiana.

Research paper thumbnail of Figuras mitológicas en la  pictografía náhuatl prehispánica: el Códice sahaguniano.

En el encabezado del capítulo, se introduce el sintagma “del principal Dios” que veneraban los m... more En el encabezado del capítulo, se introduce el sintagma “del principal Dios” que veneraban los mexicanos. En este caso Uitzilupuchtli o en grafía normalizada Huitzilopochtli: el dios azteca del sol y la guerra. El adjetivo “principal” denota la supremacía de esta deidad; es decir, se antepone a otros dioses. Podemos dividir el escrito en dos partes. El punto de partida es el culto o adoración a la divinidad nahua quien “fue otro Hércules” . Los vocablos empleados sostienen la equivalencia con el semidiós del paganismo. En otras palabras, ambos tenían los mismos atributos: vigorosos y guerreros. Se corrobora con el empleo del grado superlativo a través del sustantivo “robusto” expresando mayor intensidad: “robustísimo”, así como la recurrencia del germanismo “guerra”. El término dragón también es clave en el contexto. Autoridades lo define como una serpiente “con pies y alas”. Además, en el libro de Apocalipsis se registra como “la serpiente antigua, que es el diablo y satanás” (La Biblia de Jerusalén, Apoc.20. 2). Considerando que también Huitzilopochtli se transformaba en monstruos [bestias], agregamos otro versículo del libro del Apocalipsis que guarda relación:
A todos los que no adoraron la bestia ni a su imagen...revivieron y reinaron con Cristo mil años (Apoc.20.4).

Research paper thumbnail of Rastros de dos civilizaciones y sincretismo cultural a partir de la arquitectura novohispana.

Tras la búsqueda de la evangelización de la población nativa, y la implementación de todo un nuev... more Tras la búsqueda de la evangelización de la población nativa, y la implementación de todo un nuevo sistema cultural, los colonizadores edificaron numerosas instituciones sacras en México. Asimismo, se erigieron grandes templos y santuarios para alcanzar el objetivo de la conversión. Radicalmente, las órdenes religiosas asignadas para dicho propósito, persiguieron la manera más sagaz de ganar adeptos.

Research paper thumbnail of FMM (ed.) Humanidades Hispánicas. Lengua, cultura y literatura en los estudios graduados.

Tuve la oportunidad de colaborar con este proyecto que incluye capítulos de destacados académico... more Tuve la oportunidad de colaborar con este proyecto que incluye capítulos de destacados académicos e investigadores. Me dediqué “a la tarea editorial y en el formato del libro según las normas editoriales” de Peter Lang. A continuación, cito al Dr. Francisco Marcos Marín, editor del libro.

"Esa idea central del libro es 'cómo hacer cosas en Lengua, Cultura y Literatura a partir de los conocimientos que se adquieren en cada capítulo'. El método de aplicación debería ser que los alumnos se leyeran primero el capítulo, antes de la clase correspondiente, y prepararan una serie de ejercicios para repasar en clase. De ese modo se asegura que se haya comprendido lo que se quiere
decir y que se sabe cómo aplicarlo. El público es, en principio, el compuesto por estudiantes universitarios de español en universidades de todo el mundo, lo que significa que algunos de ellos tienen el español como lengua materna y otros como lengua segunda. De hecho, el experimento de aplicación práctica de la primera redacción del libro se ha hecho con estudiantes de las dos categorías. Naturalmente, además de los estudiantes, hay que tener en cuenta a sus profesores, porque esta obra se presenta como una posible introducción a las Humanidades Hispánicas en un semestre de quince semanas.
El trabajo de estos notables investigadores ha contado además con una ayuda especial, la de Yaisy Rodríguez, MA en Español por la University of Texas in San Antonio, en la tarea editorial y en el formato del libro según las normas editoriales".

Research paper thumbnail of Lingüística e iconografía de lo maligno en el "códice florentino"

Lingüística e iconografía de lo maligno en el "códice florentino", 2017

This study (written in Spanish) is an initial attempt to investigate the relationship between wor... more This study (written in Spanish) is an initial attempt to investigate the relationship between words and images focused on the lexical field “the evil” in the Florentine Codex, a 16th- century Mexican manuscript containing information in Spanish and Nahuatl about the beliefs of the
Aztecs. The basic method applied was based on the structural semantic approaches by examining how the meanings of words are interrelated. The research was conducted in Florence, Italy, during the 2017 spring semester and took place at local and international institutions: The
Laurentian Library (where the Florentine Codex is preserved), The National Central Library of Florence, The Theological Faculty of Central Italy, and The Harvard University Center for Italian Renaissance Studies.