Diego Rodil | Universidad Nacional del Comahue (original) (raw)

Papers by Diego Rodil

Research paper thumbnail of TRANSFORMACIONES NEOCOLONIALES EN EL ALTO VALLE DEL RIO NEGRO

El presente ensayo busca problematizar y reflexionar sobre los cambios profundos que experimenta ... more El presente ensayo busca problematizar y reflexionar sobre los cambios profundos que experimenta el territorio rural del Alto Valle de Río Negro. La decadencia de la fruticultura como economía central va dejando fuera del sistema a pequeños productores y trabajadores rurales (entre otros actores), al mismo tiempo que el suelo productivo se fragmenta y destina a otros usos no productivos (urbanización) o usos extractivos (fracking). En el mejor de los casos, los montes frutales son reemplazados por otras producciones agropecuarias con escaso valor agregado como pasturas o producción animal. Estas transformaciones traen aparejado cambios sociales, ambientales y económicos que están repercutiendo de forma negativa en el territorio. En la zona rural de Allen (centro del Alto Valle), avanza la extracción de gas y petróleo sin evaluación de impacto ambiental ni debate previo. La incompatibilidad de actividades se visualiza en la pérdida creciente de suelo productivo y la proliferación de chacras abandonadas, riesgos sanitarios en la fruta por contaminación lumínica y fragmentación del espacio; dificultades para sostener el mantenimiento del sistema de riego; los estándares de exportación pueden cambiar y ser rechazada la fruta; además de riesgos elevados de contaminación de napas y aguas superficiales (Rodil 2015). El suelo productivo, así como la infraestructura y capital social asociado a la fruticultura debería ser preservado a través de la generación de una política pública. La sociedad del Alto Valle se desarrolló alrededor de la cultura rural y el impacto que puede producir la instalación de una economía extractiva puede ser muy elevado. Se trata de decisiones que pueden transformar de manera irreversible el territorio, y deberían ser debatidas y plebiscitadas. La " crisis frutícola " no justifica el cambio de uso del suelo rural, por el contrario representa una oportunidad para debatir un nuevo modelo basado en la soberanía alimentaria, la agricultura familiar, la agroecología y el buen vivir. Palabras claves: transformaciones territoriales, extractivismo y neocolonialismo. Introducción En las últimas décadas, se experimentan en el Alto Valle del Rio Negro, transformaciones territoriales con matices neocoloniales. A la decadencia de la fruticultura como economía central, la suceden prácticas extractivas como el fracking y de corte netamente especulativas como los barrios privados. Todo esto produce tensiones en el uso de la tierra que derivan en cambios sociales, ambientales y económicos, con repercusiones negativas en el territorio. En el presente trabajo se busca problematizar este conflicto, referenciándolo con otras regiones latinoamericanas, para ensayar alternativas de solución que beneficien al pueblo trabajador, en armonía con el ambiente y la cultura regional.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Una mirada sociotecnica sobre la implementacion del cultivo de maiz varietal colorado

Este trabajo se enmarco en el proyecto específico “Procesos socio-técnicos de innovación en los t... more Este trabajo se enmarco en el proyecto específico “Procesos socio-técnicos de innovación en los territorios” (Programa Nacional para el Desarrollo y Sustentabilidad de los Territorios) y el Proyecto Regional Promoción del Desarrollo Territorial en el Alto Valle Oeste, del INTA.
A partir del mismo se evaluó el potencial de la implementación del maíz colorado para la generación de dinámicas de desarrollo territorial innovadoras y autónomas. Los actores claves del estudio fueron los productores minifundistas de los valles irrigados de la región, además de las instituciones relacionadas: Facultad de Ciencias Agrarias (UNCo), Secretaria de Agricultura Familiar de la Nación (Delegación Neuquén), IPAF Patagonia Norte, Prohuerta, INTA Alto Valle, entre otros.
En los últimos años, se observa en la región en estudio la incipiente utilización de maíces varietales por parte de productores minifundistas. En un contexto favorable de la agricultura familiar como proveedor de alimentos e insumos a la población regional; esta práctica, -entre otras- favorecería un camino de transición agroecológica, disminuyendo la dependencia de agro insumos, externos y contaminantes. De esta manera, el caso que se presenta se aproxima al análisis, desde la complejidad, de la potencialidad de un cultivo y su manejo apropiado (una tecnología) que contribuya a la sustentabilidad regional de la agricultura familiar.
En función a los resultados obtenidos se puede afirmar que las experiencias del cultivo de maíz forrajero varietal genero disminución en los costes de alimentos, a la vez que rescata y resignifica practicas agronómicas ya conocidas. El material estudiado resulta más funcional para las estrategias productivas de la agricultura familiar, que la nueva tecnología hegemónica (el maíz hibrido OGM). Desde la percepción de productores e instituciones involucradas, se ratifican estas afirmaciones y destacan la importancia en el desarrollo de dinámicas territoriales innovadora y autónoma, constituyendo un valioso aporte, en especial considerando el marco contextual desfavorable que atraviesa el territorio estudiado.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Avance de la frontera hidrocarburífera sobre suelo productivo Estación Fernández Oro, Alto Valle del Río Negro

Este trabajo de investigación se enmarca en el proyecto específico “Políticas Públicas, Modelos d... more Este trabajo de investigación se enmarca en el proyecto específico “Políticas Públicas, Modelos de Desarrollo y Gobernabilidad en los Territorios” (Programa Nacional para el Desarrollo y la Sustentabilidad de los Territorios) y el Proyecto Regional Promoción del Desarrollo Territorial en el Alto Valle Oeste, del INTA.

A partir del mismo se busca indagar la relación entre el avance de la frontera hidrocarburífera y la perdida de suelo productivo, productores y puestos de trabajo en la zona de Allen, correspondiente al Yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), Alto Valle de Río Negro.

Se trata de un trabajo de carácter exploratorio – descriptivo, que intenta conocer la evolución de una situación específica y novedosa, a la vez que registrar su proceso de desarrollo (o maldesarrollo). Comienza con entrevistas a informantes clave y consulta de fuentes secundarias para, en un segundo momento, avanzar con entrevistas en profundidad a actores involucrados (productores, pobladores rurales, personal de las empresas petroleras y funcionarios).

Desde el 2013 se experimenta un avance acelerado de la extracción de gas y petróleo (con más de 70 pozos activos) en la EFO, sobre la zona rural de Allen, la ciudad productora de manzanas (2971 hectáreas) y peras (3200 hectáreas) más importante del país (Anuario de SENASA, 2015), con una infraestructura de frio y empaque de 29 unidades, una población rural que supera las 2000 personas (entre los barrio Costa Oeste, Costa Este, La Pasarela y los asentamientos de calle ciega 10 y calle 14), más los propios productores y trabajadores rurales.

No es posible hablar de convivencia entre las dos economías cuando la decisión de hacer fruta o petróleo queda librado a las dinámicas del mercado, que para petróleo paga diez veces
más por hectárea. La incompatibilidad de actividades se visualiza en la perdida creciente de suelo productivo y la proliferación de chacras abandonadas, riesgos sanitarios en la fruta por contaminación lumínica, fragmentación del espacio productivo que dificultan los controles sanitarios en bloque como el método de confusión sexual para carpocapsa (alternativa a los plaguicidas) y complejiza el mantenimiento del sistema de riego; los estándares de exportación pueden cambiar y ser rechazada la fruta en un futuro; además de riesgos elevados de contaminación de napas y aguas superficiales.

Al mismo tiempo, algunos de los problemas denunciados por la población rural fueron: ruidos molestos en el momento de la perforación, contaminación de suelo y agua, rajaduras en casas por tránsito de maquinaria pesada, y el incremento de problemas de salud manifestado en afecciones respiratorias por venteo de gases. Además de esto, preocupa también la proliferación de casos de cáncer y pérdida de embarazos que requieren la urgente intervención de Salud Pública para determinar las posibles causas y su relación con el fenómeno estudiado.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Mapuches: Recuperación del Territorio y Desarrollo Turístico en el área de influencia de San Carlos de Bariloche, Patagonia Argentina

A través de esta investigación se busca indagar la relación socioeconómica de la población de la ... more A través de esta investigación se busca indagar la relación socioeconómica de la población de la zona rural de Bariloche y de las localidades y parajes aledaños (Pilcaniyeu, Villa Llanquin, Pichi Leufu, Ñirihuau arriba) con la actividad turística, y su capacidad para generar innovaciones en su matriz productiva rural, orientándola hacia el turismo rural, como un complemento de su economía tradicional.

Existe una presencia importante de población mapuche en la zona estudiada, con un dinamismo marcado por la conformación de nuevas comunidades y comunidades urbanas que regresan al territorio ancestral. Este fenómeno se refuerza sobre el rescate cultural y la generación de estrategias de comunicación, que se observa en un aumento de demanda de capacitación y asesoramiento sobre turismo rural comunitario, a la vez que plantea una serie de interrogantes sobre el desarrollo de estos nuevos emprendimientos turísticos.

Como primeros resultados se observa un trabajo muy compartimentado desde las diferentes instituciones del Estado que atienden directa o indirectamente el fenómeno estudiado, con escaso trabajo interinstitucional, a la vez que abordan el desarrollo territorial con paradigmas y lógicas diferentes.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Innovación en turismo rural en destinos emergentes, en el contexto de la nueva ruralidad

El propósito de este estudio fué identificar los factores claves que hicieron posible la innovaci... more El propósito de este estudio fué identificar los factores claves que hicieron posible la innovación en turismo rural en establecimientos agropecuarios del Alto Valle y Valle Medio de Río Negro, como complemento de las actividades tradicionales del espacio rural, y conocer las acciones que hicieron sostenible la actividad desde 1995 hasta el año 2014; para, luego de comprender los factores de innovación, elaborar recomendaciones que orienten políticas de desarrollo sobre la temática.

Se trata de un trabajo de carácter exploratorio – descriptivo, que complementa métodos de investigación cuantitativos y cualitativos. El primero, se desarrolla con la construcción de una tipología que incluye el universo en estudio y su análisis estadístico. La tradición cualitativa aparece con la selección de doce casos que se estudian en profundidad, a partir del recorte realizado en el diagrama de árbol, que arrojó la formación de cuatro cluster.

Solo el 3% de los productores agropecuarios del Alto Valle y Valle Medio del Río Negro, innovaron con turismo rural, pero los que lo hicieron, lograron beneficios económicos y socioculturales que lo justifican, además de generar un impacto positivo en el entorno de desarrollo. Por todo esto, se considera que las instituciones del Estado involucradas en la actividad, deben articular y definir una política que impulse el turismo rural, como complemento de las producciones agropecuarias regionales.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of FACTORES CLAVES PARA LA INNOVACIÓN EN TURISMO RURAL

El propósito de este estudio fue identificar los factores claves que hicieron posible la innovaci... more El propósito de este estudio fue identificar los factores claves que hicieron posible la innovación en turismo rural en establecimientos agropecuarios del Alto Valle y Valle Medio de Río Negro (Patagonia Argentina), como complemento de las actividades tradicionales del espacio rural, y conocer las acciones que hicieron sostenible la actividad desde 1995 hasta el año 2014.

Solo el 3% de los productores agropecuarios del Alto Valle y Valle Medio del Río Negro, innovaron con turismo rural, pero los que accedieron a la innovación, lograron beneficios económicos y socioculturales que lo justifican, además de generar un impacto positivo en el entorno de desarrollo. Por todo esto, se considera que las instituciones del Estado involucradas en la actividad, deben articular y definir una política que impulse el desarrollo del turismo rural, como complemento de las producciones agropecuarias regionales.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Barreras para la innovación en turismo rural. Rodil - Otero

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of TRANSFORMACIONES NEOCOLONIALES EN EL ALTO VALLE DEL RIO NEGRO

El presente ensayo busca problematizar y reflexionar sobre los cambios profundos que experimenta ... more El presente ensayo busca problematizar y reflexionar sobre los cambios profundos que experimenta el territorio rural del Alto Valle de Río Negro. La decadencia de la fruticultura como economía central va dejando fuera del sistema a pequeños productores y trabajadores rurales (entre otros actores), al mismo tiempo que el suelo productivo se fragmenta y destina a otros usos no productivos (urbanización) o usos extractivos (fracking). En el mejor de los casos, los montes frutales son reemplazados por otras producciones agropecuarias con escaso valor agregado como pasturas o producción animal. Estas transformaciones traen aparejado cambios sociales, ambientales y económicos que están repercutiendo de forma negativa en el territorio. En la zona rural de Allen (centro del Alto Valle), avanza la extracción de gas y petróleo sin evaluación de impacto ambiental ni debate previo. La incompatibilidad de actividades se visualiza en la pérdida creciente de suelo productivo y la proliferación de chacras abandonadas, riesgos sanitarios en la fruta por contaminación lumínica y fragmentación del espacio; dificultades para sostener el mantenimiento del sistema de riego; los estándares de exportación pueden cambiar y ser rechazada la fruta; además de riesgos elevados de contaminación de napas y aguas superficiales (Rodil 2015). El suelo productivo, así como la infraestructura y capital social asociado a la fruticultura debería ser preservado a través de la generación de una política pública. La sociedad del Alto Valle se desarrolló alrededor de la cultura rural y el impacto que puede producir la instalación de una economía extractiva puede ser muy elevado. Se trata de decisiones que pueden transformar de manera irreversible el territorio, y deberían ser debatidas y plebiscitadas. La " crisis frutícola " no justifica el cambio de uso del suelo rural, por el contrario representa una oportunidad para debatir un nuevo modelo basado en la soberanía alimentaria, la agricultura familiar, la agroecología y el buen vivir. Palabras claves: transformaciones territoriales, extractivismo y neocolonialismo. Introducción En las últimas décadas, se experimentan en el Alto Valle del Rio Negro, transformaciones territoriales con matices neocoloniales. A la decadencia de la fruticultura como economía central, la suceden prácticas extractivas como el fracking y de corte netamente especulativas como los barrios privados. Todo esto produce tensiones en el uso de la tierra que derivan en cambios sociales, ambientales y económicos, con repercusiones negativas en el territorio. En el presente trabajo se busca problematizar este conflicto, referenciándolo con otras regiones latinoamericanas, para ensayar alternativas de solución que beneficien al pueblo trabajador, en armonía con el ambiente y la cultura regional.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Una mirada sociotecnica sobre la implementacion del cultivo de maiz varietal colorado

Este trabajo se enmarco en el proyecto específico “Procesos socio-técnicos de innovación en los t... more Este trabajo se enmarco en el proyecto específico “Procesos socio-técnicos de innovación en los territorios” (Programa Nacional para el Desarrollo y Sustentabilidad de los Territorios) y el Proyecto Regional Promoción del Desarrollo Territorial en el Alto Valle Oeste, del INTA.
A partir del mismo se evaluó el potencial de la implementación del maíz colorado para la generación de dinámicas de desarrollo territorial innovadoras y autónomas. Los actores claves del estudio fueron los productores minifundistas de los valles irrigados de la región, además de las instituciones relacionadas: Facultad de Ciencias Agrarias (UNCo), Secretaria de Agricultura Familiar de la Nación (Delegación Neuquén), IPAF Patagonia Norte, Prohuerta, INTA Alto Valle, entre otros.
En los últimos años, se observa en la región en estudio la incipiente utilización de maíces varietales por parte de productores minifundistas. En un contexto favorable de la agricultura familiar como proveedor de alimentos e insumos a la población regional; esta práctica, -entre otras- favorecería un camino de transición agroecológica, disminuyendo la dependencia de agro insumos, externos y contaminantes. De esta manera, el caso que se presenta se aproxima al análisis, desde la complejidad, de la potencialidad de un cultivo y su manejo apropiado (una tecnología) que contribuya a la sustentabilidad regional de la agricultura familiar.
En función a los resultados obtenidos se puede afirmar que las experiencias del cultivo de maíz forrajero varietal genero disminución en los costes de alimentos, a la vez que rescata y resignifica practicas agronómicas ya conocidas. El material estudiado resulta más funcional para las estrategias productivas de la agricultura familiar, que la nueva tecnología hegemónica (el maíz hibrido OGM). Desde la percepción de productores e instituciones involucradas, se ratifican estas afirmaciones y destacan la importancia en el desarrollo de dinámicas territoriales innovadora y autónoma, constituyendo un valioso aporte, en especial considerando el marco contextual desfavorable que atraviesa el territorio estudiado.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Avance de la frontera hidrocarburífera sobre suelo productivo Estación Fernández Oro, Alto Valle del Río Negro

Este trabajo de investigación se enmarca en el proyecto específico “Políticas Públicas, Modelos d... more Este trabajo de investigación se enmarca en el proyecto específico “Políticas Públicas, Modelos de Desarrollo y Gobernabilidad en los Territorios” (Programa Nacional para el Desarrollo y la Sustentabilidad de los Territorios) y el Proyecto Regional Promoción del Desarrollo Territorial en el Alto Valle Oeste, del INTA.

A partir del mismo se busca indagar la relación entre el avance de la frontera hidrocarburífera y la perdida de suelo productivo, productores y puestos de trabajo en la zona de Allen, correspondiente al Yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), Alto Valle de Río Negro.

Se trata de un trabajo de carácter exploratorio – descriptivo, que intenta conocer la evolución de una situación específica y novedosa, a la vez que registrar su proceso de desarrollo (o maldesarrollo). Comienza con entrevistas a informantes clave y consulta de fuentes secundarias para, en un segundo momento, avanzar con entrevistas en profundidad a actores involucrados (productores, pobladores rurales, personal de las empresas petroleras y funcionarios).

Desde el 2013 se experimenta un avance acelerado de la extracción de gas y petróleo (con más de 70 pozos activos) en la EFO, sobre la zona rural de Allen, la ciudad productora de manzanas (2971 hectáreas) y peras (3200 hectáreas) más importante del país (Anuario de SENASA, 2015), con una infraestructura de frio y empaque de 29 unidades, una población rural que supera las 2000 personas (entre los barrio Costa Oeste, Costa Este, La Pasarela y los asentamientos de calle ciega 10 y calle 14), más los propios productores y trabajadores rurales.

No es posible hablar de convivencia entre las dos economías cuando la decisión de hacer fruta o petróleo queda librado a las dinámicas del mercado, que para petróleo paga diez veces
más por hectárea. La incompatibilidad de actividades se visualiza en la perdida creciente de suelo productivo y la proliferación de chacras abandonadas, riesgos sanitarios en la fruta por contaminación lumínica, fragmentación del espacio productivo que dificultan los controles sanitarios en bloque como el método de confusión sexual para carpocapsa (alternativa a los plaguicidas) y complejiza el mantenimiento del sistema de riego; los estándares de exportación pueden cambiar y ser rechazada la fruta en un futuro; además de riesgos elevados de contaminación de napas y aguas superficiales.

Al mismo tiempo, algunos de los problemas denunciados por la población rural fueron: ruidos molestos en el momento de la perforación, contaminación de suelo y agua, rajaduras en casas por tránsito de maquinaria pesada, y el incremento de problemas de salud manifestado en afecciones respiratorias por venteo de gases. Además de esto, preocupa también la proliferación de casos de cáncer y pérdida de embarazos que requieren la urgente intervención de Salud Pública para determinar las posibles causas y su relación con el fenómeno estudiado.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Mapuches: Recuperación del Territorio y Desarrollo Turístico en el área de influencia de San Carlos de Bariloche, Patagonia Argentina

A través de esta investigación se busca indagar la relación socioeconómica de la población de la ... more A través de esta investigación se busca indagar la relación socioeconómica de la población de la zona rural de Bariloche y de las localidades y parajes aledaños (Pilcaniyeu, Villa Llanquin, Pichi Leufu, Ñirihuau arriba) con la actividad turística, y su capacidad para generar innovaciones en su matriz productiva rural, orientándola hacia el turismo rural, como un complemento de su economía tradicional.

Existe una presencia importante de población mapuche en la zona estudiada, con un dinamismo marcado por la conformación de nuevas comunidades y comunidades urbanas que regresan al territorio ancestral. Este fenómeno se refuerza sobre el rescate cultural y la generación de estrategias de comunicación, que se observa en un aumento de demanda de capacitación y asesoramiento sobre turismo rural comunitario, a la vez que plantea una serie de interrogantes sobre el desarrollo de estos nuevos emprendimientos turísticos.

Como primeros resultados se observa un trabajo muy compartimentado desde las diferentes instituciones del Estado que atienden directa o indirectamente el fenómeno estudiado, con escaso trabajo interinstitucional, a la vez que abordan el desarrollo territorial con paradigmas y lógicas diferentes.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Innovación en turismo rural en destinos emergentes, en el contexto de la nueva ruralidad

El propósito de este estudio fué identificar los factores claves que hicieron posible la innovaci... more El propósito de este estudio fué identificar los factores claves que hicieron posible la innovación en turismo rural en establecimientos agropecuarios del Alto Valle y Valle Medio de Río Negro, como complemento de las actividades tradicionales del espacio rural, y conocer las acciones que hicieron sostenible la actividad desde 1995 hasta el año 2014; para, luego de comprender los factores de innovación, elaborar recomendaciones que orienten políticas de desarrollo sobre la temática.

Se trata de un trabajo de carácter exploratorio – descriptivo, que complementa métodos de investigación cuantitativos y cualitativos. El primero, se desarrolla con la construcción de una tipología que incluye el universo en estudio y su análisis estadístico. La tradición cualitativa aparece con la selección de doce casos que se estudian en profundidad, a partir del recorte realizado en el diagrama de árbol, que arrojó la formación de cuatro cluster.

Solo el 3% de los productores agropecuarios del Alto Valle y Valle Medio del Río Negro, innovaron con turismo rural, pero los que lo hicieron, lograron beneficios económicos y socioculturales que lo justifican, además de generar un impacto positivo en el entorno de desarrollo. Por todo esto, se considera que las instituciones del Estado involucradas en la actividad, deben articular y definir una política que impulse el turismo rural, como complemento de las producciones agropecuarias regionales.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of FACTORES CLAVES PARA LA INNOVACIÓN EN TURISMO RURAL

El propósito de este estudio fue identificar los factores claves que hicieron posible la innovaci... more El propósito de este estudio fue identificar los factores claves que hicieron posible la innovación en turismo rural en establecimientos agropecuarios del Alto Valle y Valle Medio de Río Negro (Patagonia Argentina), como complemento de las actividades tradicionales del espacio rural, y conocer las acciones que hicieron sostenible la actividad desde 1995 hasta el año 2014.

Solo el 3% de los productores agropecuarios del Alto Valle y Valle Medio del Río Negro, innovaron con turismo rural, pero los que accedieron a la innovación, lograron beneficios económicos y socioculturales que lo justifican, además de generar un impacto positivo en el entorno de desarrollo. Por todo esto, se considera que las instituciones del Estado involucradas en la actividad, deben articular y definir una política que impulse el desarrollo del turismo rural, como complemento de las producciones agropecuarias regionales.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Barreras para la innovación en turismo rural. Rodil - Otero

Bookmarks Related papers MentionsView impact