Fernando Lizárraga | Universidad Nacional del Comahue (original) (raw)

Papers by Fernando Lizárraga

Research paper thumbnail of Igualitarismo socialista: necesidades, talentos y distopías

Travesías de la igualdad. El socialismo contemporáneo frente a sus derivas, 2024

La tradición socialista –que es mucho más extensa y antigua que la versión más conocida: el marxi... more La tradición socialista –que es mucho más extensa y antigua que la versión más conocida: el marxismo– ha tenido desde sus orígenes una inextricable, aunque trabajosa, relación con el ideal igualitario. En la teoría política contemporánea, dicha complejidad se expresa como respuesta a la interrogación sobre qué aspectos de la vida social deben ser regidos por algún principio de igualdad. Además, la igualdad socialista necesita ser interpretada, siempre en el marco de las discusiones actuales, como un proceso y un resultado a la vez distributivo y relacional. El denominado Principio de Necesidades (PN), que el socialismo concibió como regulador de la distribución de cargas y beneficios en la fase superior del comunismo, manifiesta las tensiones mencionadas y requiere un trabajo de especificación igualitaria que supere su formulación canónica. Uno de los prejuicios más largamente arraigados –y alentados por los fallidos y terribles experimentos colectivistas– es que el comunismo conduce a lo que Michael Sandel califica como “pesadilla igualitaria”. Dicho sueño inquietante aparece en una ficción de Kurt Vonnegut Jr., Harrison Bergeron, y tiene un curioso parecido con el esquema que John Rawls imagina, tal vez irónicamente, para el comunismo regido por el Principio de Necesidades. En dos artículos publicados en 1974, Rawls acepta que el PN podría implementarse en el socialismo, pero sostiene que esto demandaría la existencia de un impuesto capitado sobre los talentos innatos y desarrollados. Dicho mecanismo es completamente ajeno a la concepción socialista y tiene, claramente, efectos deletéreos sobre las prerrogativas individuales. Quizás, tal dispositivo tributario sea producto de la representación distópica del socialismo clásico que Rawls también ha expresado en sus Lecciones sobre Marx, donde califica al comunismo marxiano como un mundo de personas “extrañas”, incapaces de adquirir siquiera un sentido de la justicia. En lo que sigue examinaremos, en primer lugar, el problema de la “pesadilla igualitaria”; luego veremos en análisis rawlsiano de una sociedad donde los más talentosos pagan un impuesto sobre sus dotes inmerecidos; después, observaremos cómo el mismo Rawls escoge una salida sólo aparentemente más apacible (un mundo de abundancia plena y gente extraña); y por último examinaremos el PN en su interpretación igualitaria al interior de la tradición socialista, disipando así los temores o anticipaciones distópicas de Rawls.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El Equilibrio Reflexivo en la Utopía Socialista de Edward Bellamy

Prometeica. Revista de Filosofía y Ciencias, 2022

El equilibro reflexivo ideado por John Rawls ha sido utilizado con frecuencia en la investigación... more El equilibro reflexivo ideado por John Rawls ha sido utilizado con frecuencia en la investigación ética a partir de textos literarios. En este trabajo ponemos a prueba el método rawlsiano en la lectura de la utopía socialista de Edward Bellamy, expresada en Looking Backward 2000-1887 (1888) e Equality (1897), sin desconocer la existencia de enfoques alternativos como el equilibrio perceptivo. En primer lugar, mostramos la operación del equilibrio estrecho y del equilibrio amplio en el itinerario del protagonista: Julian West. Segundo, tras presentar el mecanismo rawlsiano para el desarrollo institucional, examinamos cómo en la etapa judicial –ejemplificada por la escena del juicio en El Mercader de Venecia– se verifican las tres formas del equilibro reflexivo. Por último, analizamos cómo Bellamy emplea esta misma escena para ilustrar los principios básicos de la sociedad igualitaria y su correspondencia con las formas de equilibrio reflexivo.

Palabras clave: Equilibrio reflexivo. Utopía. Socialismo. Equilibrio perceptivo.

John Rawls’s idea of reflective equilibrium has often been employed in ethical research on literary texts. In this article, I put this Rawlsian method to task in reading the socialist utopia of Edward Bellamy, expressed in Looking Backward 2000-1887 (1888) and Equality (1897), without disregarding alternative views such as the perceptive equilibrium. First, I show the operation of narrow and wide reflective equilibria in the itinerary of the protagonist: Julian West. Second, after revisiting the Rawlsian mechanism for institutional development, I explore the functioning of the three forms of reflective equilibrium in the judiciary stage, as exemplified by the trial scene of The Merchant of Venice. Last, I analyze how Bellamy resorts to this same scene to illustrate the basic principles of the egalitarian society and their correspondence to the forms of reflective equilibrium.

Keywords: Reflective equilibrium. Utopia. Socialism. Perceptive equilibrium.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El modelo de campamento socialista: una defensa

Colombia Internacional, 2021

Resumen: Contexto. En el modelo de campamento, Gerald Cohen propone dos principios que serían des... more Resumen: Contexto. En el modelo de campamento, Gerald Cohen propone dos principios que serían deseables en el socialismo: un principio de igualdad radical de oportunidades y un principio comunitario. Contra este modelo, la objeción liberal condena el monismo en las metas; la objeción sobre las motivaciones sostiene que el auto-interés prevalece por sobre prácticas de reciprocidad desinteresadas; y la objeción anarco-capitalista denuncia una comparación falaz y una idealización de la naturaleza humana. Objetivo. Refutar las tres objeciones, al sostener a) que el monismo en las metas no es tal, por cuanto los principios no son metas y, además, permiten amplio espacio para la autorrealización; b) que la expectativa autointeresada de reciprocidad no es una precondición sine qua non para ingresar al campamento y que la reciprocidad-no instrumental es un mecanismo de aseguramiento en el marco del principio comunitario; y c) que el modelo coheniano no presupone personas moralmente perfectas –pues anticipa elecciones lamentables y riesgosas–, ni comete la falacia de comparar el socialismo ideal con el capitalismo real. Metodología. Se desarrolla una argumentación de corte analítico, a tono con estándares de la teoría política contemporánea post-rawlsiana. Conclusiones. El modelo de campamento no incurre ni en monismo en las metas, ni en errores de caracterización sobre las motivaciones, ni en el utopismo de concebir sujetos moralmente perfectos. Originalidad. Esta defensa del modelo coheniano frente a estas tres objeciones renueva su robustez y permite concebirlo como un intento de conciliar igualitarismo de la suerte con el igualitarismo fraternal o relacional.

Palabras clave: igualdad de oportunidades, comunidad, socialismo, liberalismo

The Socialist Camping Trip Model: a Defence

Abstract: Context. In the camping trip model, Gerald Cohen proposes two principles which would be desirable for socialism: a principle of radical equality of opportunities and community principle. Against this model, the liberal objection condemns its goal monism; the objection about motivations holds that self-interest prevails over practices based on selfless reciprocity; and the anarcho-capitalist objection denounces a fallacious comparison and the idealization of human nature. Goal. To rebut all three objections, by arguing a) that there is no such goal monism since the principles are not goals and, moreover, they allow much room for self-realization; b) that the Cohenite model does not presuppose morally perfect persons –since it anticipates regrettable and risky choices–, nor does it commit the fallacy of comparing ideal socialism with real capitalism. Methodology: The argumentation is developed according to the analytic method, in keeping with the standards employed in post-Rawlsian contemporary political theory. Conclusions. The camping-trip model does not fall into goal-monism, nor into a wrong characterisation of motivations, nor into the utopianism of conceiving morally perfect subjects. Originality. This defence of the Cohenite model against the three objections reinforces its robustness and permits to understand it as an attempt of reconciling luck egalitarianism with fraternal or relational egalitarianism.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of The Rejection of Self-ownership in Edward Bellamy's Egalitarian Utopia

Journal of Political Ideologies, 2021

In the face of various objections to egalitarianism, this article examines Edward Bellamy’s insig... more In the face of various objections to egalitarianism, this article examines Edward Bellamy’s insightful rebuttal to the principle of self-ownership. The main purpose is to make sense of Bellamy’s egalitarianism rather than mounting a full-fledged critique against one of the key concepts of libertarianism. First, I present the principle of self-ownership and Bellamy’s early objections, encompassing arguments based on fraternity as a social duty and the right to life as prior to the right to property. Second, I analyse Bellamy’s conception of talents as a common asset and his outright condemnation of self-ownership as a ‘fraudulent principle’, because it allows those with better natural and social endowments to take advantage in the economic domain. Third, I tease out the egalitarian dismissal of material incentives, founded on the idea that it is wrong to conflate effort as a moral matter, with economic reward, which is an economic issue. Lastly, I take up Bellamy’s visionary rejection of the proposition according to which liberty upsets equality and show that the utopian argument is based on the idea that it is inequality that jeopardizes liberty.

Full eprint available here: https://www.tandfonline.com/eprint/BFIBBWIGA4R9KBE4PQ8K/full?target=10.1080/13569317.2021.1916199

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Equality, Liberty, and Fraternity: The Relevance of Edward Bellamy’s Utopia for Contemporary Political Theory

Utopian Studies, 2020

Contemporary political theories have made significant progress toward identifying the principles ... more Contemporary political theories have made significant progress toward identifying the principles for an egalitarian society. From this perspective, Edward Bellamy’s radical and pluralistic egalitarianism can be read not only as a relevant precedent but as a source of sophisticated arguments capable of enriching current debates. Although unfairly overlooked as theoretical works, Bellamy’s utopias can be read today as offering insights that bring together and combine key modern ideals of liberty, equality, and fraternity. Therefore, this article argues that Bellamy’s conception of equality involves several dimensions and functions as a background condition for effective (republican and liberal) freedoms; that these liberties are not at odds with voluntary equality; and that fraternity—understood in Rawlsian terms—makes sense in a free and equal society, as it is guaranteed both by institutional means and by personal decisions.

***
I am grateful to the Argentine Fulbright Commission and the Ministry of Education for funding my research stay at the University of Massachusetts Amherst (UMASS). I also want to acknowledge the support and advice of Michael Hannahan of the UMASS Civic Initiative; Alison Kobierski, Jason Amos, and Steve Jendrysik of the Edward Bellamy Memorial Association; and the staff of the W. E. B. Du Bois Library (UMASS) and the Houghton Library (Harvard). I am indebted to the anonymous assessors who commented on the previous version of this article. For helpful discussions on earlier drafts, I am thankful to Nigel Greaves, Ben Rosenfield, and Laura Duimich.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Del liberalismo político al socialismo liberal / From Political Liberalism to Liberal Socialism

Ápeiron. Estudios de Filosofía, 2021

Resumen: Una vez que se asume el rechazo rawlsiano al capitalismo del Estado de Bienestar, existe... more Resumen: Una vez que se asume el rechazo rawlsiano al capitalismo del Estado de Bienestar, existen robustos argumentos para afirmar que, puesto a elegir, Rawls se inclinaría por el socialismo en lugar de la democracia de propietarios. El socialismo liberal supone un esquema de cooperación esta-ble que asegura el justo valor de las libertades políticas; supera la escisión burguesa entre el hombre egoísta y el ciudadano abstracto; limita las des-igualdades desde una lectura estricta del principio de diferencia; neutraliza el hecho de la dominación por medio de la instauración de la propiedad común de los medios de producción; y se acerca mucho más al ideal de la igualdad democrática.

Palabras clave: estabilidad; libertades políticas; ciudadanía; dominación; de-mocracia.

Abstract: Once Rawls’s rejection of welfare-state capitalism is admitted, there still are robust arguments to assert that, if faced with a choice, Rawls would tend to select socialism instead of property-owning democracy. Liberal socialism entails a stable scheme of cooperation that secures the fair value of political liberties; overcomes the bourgeois divide between the egoistic man and the abstract citizen; sets limits to inequalities from a strict reading of the difference principle; neutralizes the fact of domination through the establishment of common ownership of the means of production; and comes closer to the ideal of democratic equality.
Keywords: stability; political liberties; citizenship; domination; democracy

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Huelgas patagónicas, anarquismo y un sacrificio radical / Patagonian Strikes, Anarchism, and a Radical Sacrifice

Revista Austral de Ciencias Sociales, 2020

En el presente artículo, analizaremos la muerte de Pablo Schulz –sobre la base de la minuciosa na... more En el presente artículo, analizaremos la muerte de Pablo Schulz –sobre la base de la minuciosa narración de Osvaldo Bayer en su investigación sobre las huelgas patagónicas de 1920-1921 y la reconstrucción en el cine realizada por Héctor Olivera– a la luz de las concepciones tradicionales del anarquismo y de las más recientes elaboraciones teológico-políticas del crítico cultural Terry Eagleton. Diremos, en suma, que la muerte de Schulz no sólo es parte del modo anarquista de enfrentar el destino inevitable, sino que cobra mayor sentido como “sacrificio radical”, esto es, un sacrificio que denuncia la violencia estatal, desenmascara un crimen político y realiza un gesto emancipatorio cuando la víctima se convierte en agente de su propio martirio y, de este modo, revierte las relaciones de poder entre opresores y oprimidos.

Palabras clave: huelgas patagónicas, sacrificio, anarquismo, Terry Eagleton

Abstract

In the present article, we will analyze the death of Pablo Schulz -based on the meticulous narration by Osvaldo Bayer in his research on the Patagonian strikes of 1920-1921 and a film rendition by Héctor Olivera- in the light of the traditional conceptions of anarchism and the most recent theological-political elaborations of the cultural critic Terry Eagleton. We will say, in short, that the death of Schulz not only is part of the anarchist way of facing the inevitable fate, but that it makes more sense as a "radical sacrifice", that is, a sacrifice that denounces state violence, unmasks a political crime, and makes an emancipatory gesture when the victim becomes the agent of his own martyrdom and, in this way, reverses the power relations between the oppressors and the oppressed.

Key words: Patagonian strikes, sacrifice, anarchism, Terry Eagleton

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Pérdida y recuperación de la utopía

Del socialismo utópico al socialismo científico, 2012

Estudio preliminar a Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico, de Friedrich Engels.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Hacia una dialéctica de la neuquinidad

Viejas tramas y nuevos sujetos. Instantáneas de la Patagonia Norte, 2017

Y entre tanto oleaje indiferente / de arenales dormidos y caldeados esa flor lucidísima y despier... more Y entre tanto oleaje indiferente / de arenales dormidos y caldeados esa flor lucidísima y despierta / es un ansia potente hacia lo alto. "Cactus", de Irma Cuña (1956) El problema de las identidades ha ocupado un espacio central de la reflexión teórica y la praxis política en las últimas décadas, acaso desde que cundió la sospecha de que la lucha de clases no bastaba para ex-plicar los grandes procesos históricos y la acción colectiva. Felices con el ha-llazgo de las políticas de identidad, autores y activistas de diversas formas post dieron por muertas y sepultadas las grandes revoluciones, los grandes re-latos y las identidades universales. En el otro extremo, hubo quienes se abra-zaron al dogma y prefirieron ignorar el surgimiento de estas políticas de identidad como si nada hubiese cambiado. Y lo cierto es que la verdad está casi siempre en el medio, como le gustaba a Aristóteles; o en el todo, como prefería Hegel. El desafío consiste, entonces, en comprender los movimientos identitarios-y el movimiento de las identidades-sin perder de vista que la lucha de clases sigue estando allí, aunque resulte más cómodo y tranquiliza-dor creer en las posibilidades del arco iris progresista de las múltiples identi-dades que, a la postre, el capitalismo puede alojar con toda comodidad. En este contexto, como hemos señalado en otro lugar (Duimich y Lizárraga,

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La democracia ante el estalinismo de mercado y el asalto neo-conservador

La política y lo político en el entrecruzamiento del posfundacionalismo y el psicoanálisis, 2020

En estas páginas haremos una exposición del proceso de des-democratización impulsado por el auge ... more En estas páginas haremos una exposición del proceso de des-democratización impulsado por el auge neoliberal, poniendo el acento en un rasgo decididamente anti-igualitario que hermana tanto al neoliberalismo como al neoconservadurismo. En tal sentido, para abordar el tema desde la perspectiva de la crítica cultural, nos detendremos, primero, en las consideraciones realizadas por Mark Fisher en su influyente libro Realismo Capitalista (2009), especialmente en torno a la nueva burocracia que adopta la forma de un “estalinismo de mercado”. En segundo término, expondremos el análisis de Wendy Brown (2006, 2015) acerca de la profana alianza entre neoliberales y neoconservadores en Estados Unidos, la cual ha tenido y sigue teniendo inquietantes emulaciones en otras partes del mundo. Por último, expondremos la caracterización de la libertad autoritaria, figura con la que Brown caracteriza la profundización del giro a la derecha en la escena política del Norte global. Veremos, en suma, que las aspiraciones de los proyectos igualitarios y liberales quedaron sepultadas ante la ofensiva de un capitalismo afirmado en la expansión de los dispositivos de control burocrático, en la creación de una racionalidad neoliberal-neoconservadora, y en la producción de subjetividades hostiles o indiferentes a la democracia y sus valores constitutivos.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of De subversivos, terroristas ambientales y un partido del orden

Capítulo de mi autoría en el libro “Neuquén 60 20 10. Un libro de Teoría Política”, 2017

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Reseña de The Case for Community Wealth Building, de Joe Guinan y Martin O'Neill

Polis. Revista Latinoamericana, 2020

Joe Guinan es vicepresidente de la usina de pensamiento y acción (think-do tank) llamada The Demo... more Joe Guinan es vicepresidente de la usina de pensamiento y acción (think-do tank) llamada The Democracy Collaborative, con sedes en Washington D.C. y Cleveland (Ohio), la cual en las últimas dos décadas ha liderado las iniciativas sobre la construcción de riqueza comunitaria desde una perspectiva que busca alternativas económicas radicales. Martin O'Neill, fuertemente ligado a este movimiento, es profesor e investigador de Filosofía Política en la Universidad de York (Reino Unido) y uno de los principales exponentes del igualitarismo contemporáneo. El libro que aquí examinamos, The Case for Community Wealth Building (Polity, 2020; en adelante, CWB), consta de una Introducción referida a cómo el cambio económico puede comenzar a nivel local, un primer capítulo que responde a la pregunta sobre qué es la construcción de riqueza comunitaria (CWB), un segundo capítulo que ofrece el argumento a favor de esta política a partir de la noción de que las comunidades locales pueden tomar control de sus destinos, y un tercer capítulo que aborda la necesidad de un giro institucional no sólo para asegurar la CWB, sino como un camino hacia una economía democrática. Hace una década, el filósofo igualitarista G. A. Cohen diagnosticó-con un dejo de pesimismo-que el socialismo poseía claros principios normativos, pero sufría un problema crucial: la ausencia de un diseño institucional factible (Cohen, 2011, pp. 45-62). El colapso del bloque soviético-que trajo aparejado el descrédito hacia las teorías de izquierda-sumado al avance incontenible de versiones diversas del neoliberalismo-que desmantelaron y pusieron en evidencia los límites del Estado de Bienestar-hicieron ominosamente verosímil la famosa afirmación de que «no hay alternativa». Por otra parte, las insurgencias de Seattle, Génova y de los Foros Sociales Mundiales generaron ciertas expectativas y dejaron tras de sí redes globales y experiencias locales sumamente innovadoras. Bajo estas coordenadas podemos apreciar, entonces, el reciente trabajo de Joe Guinan y Martin O'Neill. Se trata de un programa de construcción de la riqueza comunitaria (o construcción comunitaria de la riqueza) que busca impulsar-a partir de realizaciones concretas-un giro institucional que, en el largo plazo, constituya una alternativa al capitalismo neoliberal y, más aún, al propio capitalismo como régimen específico de propiedad. Sobre la base de que «toda política es local», Guinan y O'Neill argumentan que las políticas económicas locales, pensadas desde y para ese ámbito, pueden «prefigurar» también alternativas de mayor escala. Por lo tanto, lo local sirve a la vez como espacio de «resistencia» y como «laboratorio para el futuro». Los autores defienden el caso no sólo en términos teóricos, sino a partir de sus propios compromisos personales en la CWB, la cual es definida como una «estrategia de desarrollo económico local, enfocada en la construcción de econo-mías locales colaborativas, inclusivas, sustentables y democráticamente controladas» (p. 2). A diferencia de las corporaciones multinacionales, la riqueza comunitaria relevante se construye a nivel local, por medio de instru-mentos de propiedad colectiva e instituciones tales como cooperativas de trabajadores, trusts de tierra comuni-tarios, instituciones financieras para el desarrollo comunal, empresas públicas municipales, banca pública y, de manera crucial, con la presencia activa de las denominadas «instituciones de anclaje» (anchor institutions) (p. 11). | Nº 56 | 2020

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Igualdad y comunidad en el modelo de campamento de G. A. Cohen: un compromiso con el igualitarismo fraternal / EQUALITY AND COMMUNITY IN G. A. COHEN’S CAMPING TRIP MODEL: A COMPROMISE WITH FRATERNAL EGALITARIANISM

Las Torres de Lucca, 2020

ABSTRACT Drawing on the criticisms posed by fraternal egalitarianism against luck egalitarianism,... more ABSTRACT
Drawing on the criticisms posed by fraternal egalitarianism against luck egalitarianism, G. A. Cohen proposed a trade-off through the so-called camping-trip model. Since that trade-off was not quite formalized, this article tries to bring up some elements in that direction. To be precise, it will be argued: a) that Cohen wants to bridge his own conception with fraternal

egalitarianism by making a distinction between the fairness and legitimacy aspects of justice, together with the affirmation that option luck never preserves justice; b) that the egalitarian and communitarian principles that Cohen considers desirable for socialism operate on the basis of the fairness-legitimacy distinction, so that inequalities generated by genuine choices and bad option luck are just from the perspective of legitimacy but not when seen from fairness, and, as a result, inequalities that hurt the social fabric are causally fundamental whereas the communitarian principle is normatively fundamental; and c) that the communitarian elements that drive Cohen’s compromise are already present in his notions of voluntary equality, egalitarian ethos, strict reading of the Rawlsian difference principle, and justificatory community.

RESUMEN A partir de las críticas que el igualitarismo fraternal lanzó contra el igualitarismo de la suerte, G. A. Cohen propuso un compromiso a través del denominado modelo de campamento. Puesto que dicho trade-off no quedó formalizado, en este artículo se intenta aportar algunos elementos en tal dirección. En concreto, se argumenta: a) que Cohen tiende un primer puente hacia el igualitarismo fraternal al distinguir los aspectos de equidad y legitimidad en una concepción de lo justo, conjuntamente con la afirmación de que la suerte en las opciones nunca preserva la justicia; b) que los principios igualitario y comunitario, que Cohen postula como deseables para el socialismo, operan sobre la base de la distinción equidad-legitimidad, de modo que las desigualdades generadas por elecciones genuinas y mala suerte en las opciones son justas en tanto resultan legítimas pero no son justas en términos de equidad y, en consecuencia, las desigualdades que rasgan el tejido social son causalmente fundamentales mientras que el principio comunitario es normativamente fundamental; y c) que los elementos comunitarios que impulsan el compromiso de Cohen ya están presentes en sus nociones de igualdad voluntaria, ethos igualitario, lectura estricta del Principio de Diferencia rawlsiano y comunidad justificatoria.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of IGUALITARISMO Y MERITOCRACIA: DE RAWLS A SCANLON EGALITARIANISM AND MERITOCRACY: FROM RAWLS TO SCANLON

Páginas de Filosofía, 2019

Resumen: Contra el "sentido ordinario" de que la justicia implica, entre otras cosas, dar a cada ... more Resumen: Contra el "sentido ordinario" de que la justicia implica, entre otras cosas, dar a cada quien lo que se merece, en su teoría de la justicia como equidad John Rawls adopta una perspectiva normativa radicalmente anti-meritocrática al considerar que nadie merece su lugar inicial en la sociedad y, por lo tanto, los factores contingentes no pueden tener incidencia distributiva. Desde el comunitarismo, se argumenta que la concepción rawlsiana del sujeto-despojado de casi toda particularidad-impide abordar la cuestión del mérito en tanto bien social propio de la esfera del reconocimiento. El libertarismo de derecha nozickeano, en tanto, recusa las pretensiones rawlsianas ya que desconoce la validez de la regla contractual que impide sacar provecho total de los atributos moralmente arbitrarios. Desde el igualitarismo relacional, Thomas Scanlon procura una rehabilitación limitada del mérito, en la medida en que sea o bien institucionalmente dependiente o merecimiento puro. Así, en lo que sigue, examinaremos la propuesta rawlsiana y la de sus críticos, para mostrar que, en definitiva, la anti-meritocracia de Rawls sale airosa de los embates más radicales y, en cierta medida, puede alojar la posición de Scanlon pero al precio de volverse menos exigente.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Contra-cultura de la protesta: más allá de un concepto

A la memoria de mi vieja, Dora Ascolese digna representante de la protesta. Los conceptos son con... more A la memoria de mi vieja, Dora Ascolese digna representante de la protesta. Los conceptos son construcciones intelectuales complejas. 1 Sirven en principio, o se supone que deberían servir, para des-cribir u organizar intelectualmente una porción de la realidad. Articulados a otros conceptos y conectados por hipótesis, nos proporcionan explica-ciones más o menos causales. Orientados al futuro nos posibilitan previ-siones. Producen, finalmente, efectos sociales y políticos: como proporcionar auto-comprensión, desarrollar identidades, o favorecer la im-pugnación o la aceptación de ciertas realidades. Cuando desarrollé por vez primera el concepto de contra-cultura de la protesta (CCP) tenía cierta elemental conciencia de estas diferentes di-mensiones, que podríamos denominar descriptiva, explicativa, predictiva y ético-política (o ideológica). Y asumí que todas y cada una de estas di-mensiones eran irrenunciables, pero que debían ser analizadas y desarro-lladas en sus propios términos; términos vinculados entre sí, más 1 leyeron atentamente borradores del presente texto y me formularon valiosas críticas, aportes y comentarios.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La dualidad hombre-ciudadano en la teoría de John Rawls / The Dualism Man-Citizen in John Rawls’s Theory

RESUMEN La dualidad hombre-ciudadano constituye uno de los elementos fundacionales del liberalism... more RESUMEN
La dualidad hombre-ciudadano constituye uno de los elementos fundacionales del liberalismo. Desde la perspectiva de Gerald A. Cohen, esta escisión representa el desacuerdo fundamental entre el socialismo y el igualitarismo liberal de John Rawls. Así, en clave coheniana, analizamos en primer término algunos rasgos generales del problema para luego señalar cómo impacta en la responsabilidad por las preferencias. En segundo lugar, en función de las dos partes de la estructura básica, examinamos cómo el primer principio de justicia –en tanto esencia constitucional– se vincula con los ciudadanos como “cuerpo colectivo”, mientras que el segundo principio –ya sin fuerza de ley– es asumido por los individuos y asociaciones particulares. Por último, en el marco de la tensión entre las motivaciones de los ciudadanos y los individuos, sostenemos que el mínimo social prescripto por Rawls puede ser insuficiente para asegurar la igualdad equitativa de las libertades políticas, la fraternidad y el respeto propio, dadas las desigualdades permitidas por el principio de diferencia.
Palabras clave: Ciudadanía, Liberalismo, Principio de diferencia, Rawls, Socialismo
ABSTRACT
The dualism man-citizen represents one of the founding features of liberalism. From the perspective of Gerald A. Cohen, this division embodies the fundamental disagreement between socialism and John Rawls’s liberal egalitarianism. Thus, adopting Cohen’s viewpoint, I first look into some general traits of this case and then go on to point out how it has an impact on the responsibility for preferences. Secondly, taking into account the two parts of the basic structure, I analyze how the first principle of justice –as a constitutional essential– is linked to citizens as a “collective body”, whereas the second principle –lacking force of law– is taken upon by particular individuals and associations. Lastly, in view of the tensions between the motives of citizens and individuals, I hold that the social minimum prescribed by Rawls might be insufficient to secure the fair equality of political liberties, fraternity, and self-respect, given the inequalities allowed by the difference principle.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of De la fraternidad a la propiedad y viceversa.  Reflexiones en torno a la igualibertad de Ètienne Balibar

Cuando la polvareda de la caída del Muro de Berlín aún no se había disipado, y en el marco de la ... more Cuando la polvareda de la caída del Muro de Berlín aún no se había disipado, y en el marco de la conmemoración del bicentenario de la Revolución Francesa, Ètienne Balibar produjo un influyente ensayo en el cual proponía una doble identificación: la del hombre y el ciudadano y, de manera aún más audaz, la de la libertad y la igualdad. A contramano del viejo arte liberal de separar, Balibar pretendía explicitar una proposición que, a su juicio, venía dictada desde el momento mismo de la redacción de los documentos fundacionales de la Revolución Francesa: la proposición de la igualibertad [l’égaliberté]. Esta fórmula conceptual, a su vez, permitía dibujar una novedosa topografía de los campos ideológicos modernos, dentro de la cual encontraba un lugar muy preciso otro de los pilares de la revolución: la fraternidad, un término muchas veces desechado por su vaguedad, por su aparente indeterminación, por sus resonancias sentimentales. Pero a la luz de esta topografía balibariana, la fraternidad no sólo cobra un sentido específico sino que, además, permite analizar el lugar que ocupa en el pensamiento de autores clave de la filosofía política contemporánea, tales los casos de John Rawls, el gran igualitarista liberal, y de Gerald A. Cohen, un marxista analítico que se convirtió en uno de los más sofisticados exponentes de la reflexión ética en el campo socialista.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La hipocresía burguesa y la danza de los dos velos

Resumen Sobre la base de algunas distinciones propuestas por Jon Elster, en este artículo examina... more Resumen Sobre la base de algunas distinciones propuestas por Jon Elster, en este artículo examinamos los mecanismos retóricos de hipocresía utilizados en las grandes revoluciones burguesas y en el dispositivo teórico rawlsiano. Primero, exponemos los mecanismos hipócritas descriptos por Elster para el caso de las revoluciones norteamericana y francesa, haciendo hincapié en el velo sobre la igualdad. En segundo lugar, analizamos cómo este mecanismo de ocultamiento es utilizado – quizás inconscientemente– por John Rawls. Así, mostramos cómo se produce una especie de juego con dos velos: el velo de la ignorancia que oculta las desigualdades en la posición original, y el velo sobre la igualdad que permite desigualdades económicas y sociales injustificadas. Tercero: a partir del concepto de " hipocresías defensivas " , examinamos las respuestas de G.A. Cohen a las estrategias argumentativas de Rawls y ponemos énfasis en la eficacia de la argumentación ad hominem para impugnar la justificación de las desigualdades y el uso del velo sobre la igualdad en la teoría rawlsiana.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Una aproximación a los sentidos de la neuquinidad (1956-2008)

El presente artículo busca exponer algunos elementos para caracterizar las representaciones de la... more El presente artículo busca exponer algunos elementos para caracterizar las representaciones de la neuquinidad a partir de tres obras poéticas aparecidas en diferentes contextos históricos de la provincia de Neuquén. En la periodización que aquí proponemos, luego de fijar los contornos de una neuquinidad primitiva, expresada en “Neuquina” (1956) de Irma Cuña, intentamos acercarnos a la pugna entre una neuquinidad oficial –plasmada en “Regreso al ayer” (1981) de Marcelo Berbel– y una neuquinidad alternativa o contestataria–retratada por Héctor Kalamicoy en “Introducción a un feo lugar” (2008). Al indagar en la construcción de una estética (y una épica) para la provincia de
Neuquén en base a estas tres obras literarias tendremos en cuenta: el lugar de la enunciación; la relación del sujeto enunciador con su tiempo histórico; y, fundamentalmente, la presencia (o ausencia) de antagonismos constitutivos de alteridad y, por ende, de identidad

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of COMUNISMO Y COMUNIDAD: DE SHAKESPEARE A THELONIOUS MONK COMMUNISM AND COMMUNITY: FROM SHAKESPEARE TO THELONIOUS MONK

En la obra de William Shakespeare es posible identificar, según Terry Eagleton, al menos dos visi... more En la obra de William Shakespeare es posible identificar, según Terry Eagleton, al menos dos visiones del comunismo. Por un lado, como un mundo de abundancia absoluta, tal como es descripto por Gonzalo en La Tempestad y, por otro, como un sistema donde cada quien recibe sólo lo suficiente, en un escenario de recursos escasos, según se desprende de El Rey Lear. La concepción del comunismo de la abundancia coincide con la interpretación elaborada por G. A. Cohen, quien compara al comunismo marxiano con una banda de jazz, en la cual –dada una plena abundancia material–, cada individuo persigue sus fines auto-referentes y sin obligación de asistir a los demás. Esta interpretación va a contracorriente de las escuetas anticipaciones marxianas sobre el comunismo, ya que dibuja un mundo social dominado por afanes individuales y no por la presencia de lazos comunitarios. En este artículo analizaremos, en primer lugar, las dos visiones shakespearianas para luego establecer algunas relaciones con la posición de Cohen. Argumentaremos que la perspectiva más deseable y acaso posible –y más ajustada a la visión marxiana– es aquella que se sitúa en un punto medio entre la indolente plenitud sin normas de la utopía de Gonzalo y el comunismo inexorable que se vislumbra en El Rey Lear. En segundo término examinaremos los límites de la metáfora jazzística, enfatizando que la indiferencia mutua y el individualismo –con un trasfondo de plenitud material ilimitada– no son rasgos congruentes con el espíritu del comunismo marxiano. Tras los pasos de Cohen, sostendremos, por último, que el comunismo requiere comunidad –o clemencia shakespeariana– para templar los bordes más filosos de la justicia igualitaria de las instituciones.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Igualitarismo socialista: necesidades, talentos y distopías

Travesías de la igualdad. El socialismo contemporáneo frente a sus derivas, 2024

La tradición socialista –que es mucho más extensa y antigua que la versión más conocida: el marxi... more La tradición socialista –que es mucho más extensa y antigua que la versión más conocida: el marxismo– ha tenido desde sus orígenes una inextricable, aunque trabajosa, relación con el ideal igualitario. En la teoría política contemporánea, dicha complejidad se expresa como respuesta a la interrogación sobre qué aspectos de la vida social deben ser regidos por algún principio de igualdad. Además, la igualdad socialista necesita ser interpretada, siempre en el marco de las discusiones actuales, como un proceso y un resultado a la vez distributivo y relacional. El denominado Principio de Necesidades (PN), que el socialismo concibió como regulador de la distribución de cargas y beneficios en la fase superior del comunismo, manifiesta las tensiones mencionadas y requiere un trabajo de especificación igualitaria que supere su formulación canónica. Uno de los prejuicios más largamente arraigados –y alentados por los fallidos y terribles experimentos colectivistas– es que el comunismo conduce a lo que Michael Sandel califica como “pesadilla igualitaria”. Dicho sueño inquietante aparece en una ficción de Kurt Vonnegut Jr., Harrison Bergeron, y tiene un curioso parecido con el esquema que John Rawls imagina, tal vez irónicamente, para el comunismo regido por el Principio de Necesidades. En dos artículos publicados en 1974, Rawls acepta que el PN podría implementarse en el socialismo, pero sostiene que esto demandaría la existencia de un impuesto capitado sobre los talentos innatos y desarrollados. Dicho mecanismo es completamente ajeno a la concepción socialista y tiene, claramente, efectos deletéreos sobre las prerrogativas individuales. Quizás, tal dispositivo tributario sea producto de la representación distópica del socialismo clásico que Rawls también ha expresado en sus Lecciones sobre Marx, donde califica al comunismo marxiano como un mundo de personas “extrañas”, incapaces de adquirir siquiera un sentido de la justicia. En lo que sigue examinaremos, en primer lugar, el problema de la “pesadilla igualitaria”; luego veremos en análisis rawlsiano de una sociedad donde los más talentosos pagan un impuesto sobre sus dotes inmerecidos; después, observaremos cómo el mismo Rawls escoge una salida sólo aparentemente más apacible (un mundo de abundancia plena y gente extraña); y por último examinaremos el PN en su interpretación igualitaria al interior de la tradición socialista, disipando así los temores o anticipaciones distópicas de Rawls.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El Equilibrio Reflexivo en la Utopía Socialista de Edward Bellamy

Prometeica. Revista de Filosofía y Ciencias, 2022

El equilibro reflexivo ideado por John Rawls ha sido utilizado con frecuencia en la investigación... more El equilibro reflexivo ideado por John Rawls ha sido utilizado con frecuencia en la investigación ética a partir de textos literarios. En este trabajo ponemos a prueba el método rawlsiano en la lectura de la utopía socialista de Edward Bellamy, expresada en Looking Backward 2000-1887 (1888) e Equality (1897), sin desconocer la existencia de enfoques alternativos como el equilibrio perceptivo. En primer lugar, mostramos la operación del equilibrio estrecho y del equilibrio amplio en el itinerario del protagonista: Julian West. Segundo, tras presentar el mecanismo rawlsiano para el desarrollo institucional, examinamos cómo en la etapa judicial –ejemplificada por la escena del juicio en El Mercader de Venecia– se verifican las tres formas del equilibro reflexivo. Por último, analizamos cómo Bellamy emplea esta misma escena para ilustrar los principios básicos de la sociedad igualitaria y su correspondencia con las formas de equilibrio reflexivo.

Palabras clave: Equilibrio reflexivo. Utopía. Socialismo. Equilibrio perceptivo.

John Rawls’s idea of reflective equilibrium has often been employed in ethical research on literary texts. In this article, I put this Rawlsian method to task in reading the socialist utopia of Edward Bellamy, expressed in Looking Backward 2000-1887 (1888) and Equality (1897), without disregarding alternative views such as the perceptive equilibrium. First, I show the operation of narrow and wide reflective equilibria in the itinerary of the protagonist: Julian West. Second, after revisiting the Rawlsian mechanism for institutional development, I explore the functioning of the three forms of reflective equilibrium in the judiciary stage, as exemplified by the trial scene of The Merchant of Venice. Last, I analyze how Bellamy resorts to this same scene to illustrate the basic principles of the egalitarian society and their correspondence to the forms of reflective equilibrium.

Keywords: Reflective equilibrium. Utopia. Socialism. Perceptive equilibrium.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El modelo de campamento socialista: una defensa

Colombia Internacional, 2021

Resumen: Contexto. En el modelo de campamento, Gerald Cohen propone dos principios que serían des... more Resumen: Contexto. En el modelo de campamento, Gerald Cohen propone dos principios que serían deseables en el socialismo: un principio de igualdad radical de oportunidades y un principio comunitario. Contra este modelo, la objeción liberal condena el monismo en las metas; la objeción sobre las motivaciones sostiene que el auto-interés prevalece por sobre prácticas de reciprocidad desinteresadas; y la objeción anarco-capitalista denuncia una comparación falaz y una idealización de la naturaleza humana. Objetivo. Refutar las tres objeciones, al sostener a) que el monismo en las metas no es tal, por cuanto los principios no son metas y, además, permiten amplio espacio para la autorrealización; b) que la expectativa autointeresada de reciprocidad no es una precondición sine qua non para ingresar al campamento y que la reciprocidad-no instrumental es un mecanismo de aseguramiento en el marco del principio comunitario; y c) que el modelo coheniano no presupone personas moralmente perfectas –pues anticipa elecciones lamentables y riesgosas–, ni comete la falacia de comparar el socialismo ideal con el capitalismo real. Metodología. Se desarrolla una argumentación de corte analítico, a tono con estándares de la teoría política contemporánea post-rawlsiana. Conclusiones. El modelo de campamento no incurre ni en monismo en las metas, ni en errores de caracterización sobre las motivaciones, ni en el utopismo de concebir sujetos moralmente perfectos. Originalidad. Esta defensa del modelo coheniano frente a estas tres objeciones renueva su robustez y permite concebirlo como un intento de conciliar igualitarismo de la suerte con el igualitarismo fraternal o relacional.

Palabras clave: igualdad de oportunidades, comunidad, socialismo, liberalismo

The Socialist Camping Trip Model: a Defence

Abstract: Context. In the camping trip model, Gerald Cohen proposes two principles which would be desirable for socialism: a principle of radical equality of opportunities and community principle. Against this model, the liberal objection condemns its goal monism; the objection about motivations holds that self-interest prevails over practices based on selfless reciprocity; and the anarcho-capitalist objection denounces a fallacious comparison and the idealization of human nature. Goal. To rebut all three objections, by arguing a) that there is no such goal monism since the principles are not goals and, moreover, they allow much room for self-realization; b) that the Cohenite model does not presuppose morally perfect persons –since it anticipates regrettable and risky choices–, nor does it commit the fallacy of comparing ideal socialism with real capitalism. Methodology: The argumentation is developed according to the analytic method, in keeping with the standards employed in post-Rawlsian contemporary political theory. Conclusions. The camping-trip model does not fall into goal-monism, nor into a wrong characterisation of motivations, nor into the utopianism of conceiving morally perfect subjects. Originality. This defence of the Cohenite model against the three objections reinforces its robustness and permits to understand it as an attempt of reconciling luck egalitarianism with fraternal or relational egalitarianism.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of The Rejection of Self-ownership in Edward Bellamy's Egalitarian Utopia

Journal of Political Ideologies, 2021

In the face of various objections to egalitarianism, this article examines Edward Bellamy’s insig... more In the face of various objections to egalitarianism, this article examines Edward Bellamy’s insightful rebuttal to the principle of self-ownership. The main purpose is to make sense of Bellamy’s egalitarianism rather than mounting a full-fledged critique against one of the key concepts of libertarianism. First, I present the principle of self-ownership and Bellamy’s early objections, encompassing arguments based on fraternity as a social duty and the right to life as prior to the right to property. Second, I analyse Bellamy’s conception of talents as a common asset and his outright condemnation of self-ownership as a ‘fraudulent principle’, because it allows those with better natural and social endowments to take advantage in the economic domain. Third, I tease out the egalitarian dismissal of material incentives, founded on the idea that it is wrong to conflate effort as a moral matter, with economic reward, which is an economic issue. Lastly, I take up Bellamy’s visionary rejection of the proposition according to which liberty upsets equality and show that the utopian argument is based on the idea that it is inequality that jeopardizes liberty.

Full eprint available here: https://www.tandfonline.com/eprint/BFIBBWIGA4R9KBE4PQ8K/full?target=10.1080/13569317.2021.1916199

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Equality, Liberty, and Fraternity: The Relevance of Edward Bellamy’s Utopia for Contemporary Political Theory

Utopian Studies, 2020

Contemporary political theories have made significant progress toward identifying the principles ... more Contemporary political theories have made significant progress toward identifying the principles for an egalitarian society. From this perspective, Edward Bellamy’s radical and pluralistic egalitarianism can be read not only as a relevant precedent but as a source of sophisticated arguments capable of enriching current debates. Although unfairly overlooked as theoretical works, Bellamy’s utopias can be read today as offering insights that bring together and combine key modern ideals of liberty, equality, and fraternity. Therefore, this article argues that Bellamy’s conception of equality involves several dimensions and functions as a background condition for effective (republican and liberal) freedoms; that these liberties are not at odds with voluntary equality; and that fraternity—understood in Rawlsian terms—makes sense in a free and equal society, as it is guaranteed both by institutional means and by personal decisions.

***
I am grateful to the Argentine Fulbright Commission and the Ministry of Education for funding my research stay at the University of Massachusetts Amherst (UMASS). I also want to acknowledge the support and advice of Michael Hannahan of the UMASS Civic Initiative; Alison Kobierski, Jason Amos, and Steve Jendrysik of the Edward Bellamy Memorial Association; and the staff of the W. E. B. Du Bois Library (UMASS) and the Houghton Library (Harvard). I am indebted to the anonymous assessors who commented on the previous version of this article. For helpful discussions on earlier drafts, I am thankful to Nigel Greaves, Ben Rosenfield, and Laura Duimich.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Del liberalismo político al socialismo liberal / From Political Liberalism to Liberal Socialism

Ápeiron. Estudios de Filosofía, 2021

Resumen: Una vez que se asume el rechazo rawlsiano al capitalismo del Estado de Bienestar, existe... more Resumen: Una vez que se asume el rechazo rawlsiano al capitalismo del Estado de Bienestar, existen robustos argumentos para afirmar que, puesto a elegir, Rawls se inclinaría por el socialismo en lugar de la democracia de propietarios. El socialismo liberal supone un esquema de cooperación esta-ble que asegura el justo valor de las libertades políticas; supera la escisión burguesa entre el hombre egoísta y el ciudadano abstracto; limita las des-igualdades desde una lectura estricta del principio de diferencia; neutraliza el hecho de la dominación por medio de la instauración de la propiedad común de los medios de producción; y se acerca mucho más al ideal de la igualdad democrática.

Palabras clave: estabilidad; libertades políticas; ciudadanía; dominación; de-mocracia.

Abstract: Once Rawls’s rejection of welfare-state capitalism is admitted, there still are robust arguments to assert that, if faced with a choice, Rawls would tend to select socialism instead of property-owning democracy. Liberal socialism entails a stable scheme of cooperation that secures the fair value of political liberties; overcomes the bourgeois divide between the egoistic man and the abstract citizen; sets limits to inequalities from a strict reading of the difference principle; neutralizes the fact of domination through the establishment of common ownership of the means of production; and comes closer to the ideal of democratic equality.
Keywords: stability; political liberties; citizenship; domination; democracy

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Huelgas patagónicas, anarquismo y un sacrificio radical / Patagonian Strikes, Anarchism, and a Radical Sacrifice

Revista Austral de Ciencias Sociales, 2020

En el presente artículo, analizaremos la muerte de Pablo Schulz –sobre la base de la minuciosa na... more En el presente artículo, analizaremos la muerte de Pablo Schulz –sobre la base de la minuciosa narración de Osvaldo Bayer en su investigación sobre las huelgas patagónicas de 1920-1921 y la reconstrucción en el cine realizada por Héctor Olivera– a la luz de las concepciones tradicionales del anarquismo y de las más recientes elaboraciones teológico-políticas del crítico cultural Terry Eagleton. Diremos, en suma, que la muerte de Schulz no sólo es parte del modo anarquista de enfrentar el destino inevitable, sino que cobra mayor sentido como “sacrificio radical”, esto es, un sacrificio que denuncia la violencia estatal, desenmascara un crimen político y realiza un gesto emancipatorio cuando la víctima se convierte en agente de su propio martirio y, de este modo, revierte las relaciones de poder entre opresores y oprimidos.

Palabras clave: huelgas patagónicas, sacrificio, anarquismo, Terry Eagleton

Abstract

In the present article, we will analyze the death of Pablo Schulz -based on the meticulous narration by Osvaldo Bayer in his research on the Patagonian strikes of 1920-1921 and a film rendition by Héctor Olivera- in the light of the traditional conceptions of anarchism and the most recent theological-political elaborations of the cultural critic Terry Eagleton. We will say, in short, that the death of Schulz not only is part of the anarchist way of facing the inevitable fate, but that it makes more sense as a "radical sacrifice", that is, a sacrifice that denounces state violence, unmasks a political crime, and makes an emancipatory gesture when the victim becomes the agent of his own martyrdom and, in this way, reverses the power relations between the oppressors and the oppressed.

Key words: Patagonian strikes, sacrifice, anarchism, Terry Eagleton

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Pérdida y recuperación de la utopía

Del socialismo utópico al socialismo científico, 2012

Estudio preliminar a Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico, de Friedrich Engels.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Hacia una dialéctica de la neuquinidad

Viejas tramas y nuevos sujetos. Instantáneas de la Patagonia Norte, 2017

Y entre tanto oleaje indiferente / de arenales dormidos y caldeados esa flor lucidísima y despier... more Y entre tanto oleaje indiferente / de arenales dormidos y caldeados esa flor lucidísima y despierta / es un ansia potente hacia lo alto. "Cactus", de Irma Cuña (1956) El problema de las identidades ha ocupado un espacio central de la reflexión teórica y la praxis política en las últimas décadas, acaso desde que cundió la sospecha de que la lucha de clases no bastaba para ex-plicar los grandes procesos históricos y la acción colectiva. Felices con el ha-llazgo de las políticas de identidad, autores y activistas de diversas formas post dieron por muertas y sepultadas las grandes revoluciones, los grandes re-latos y las identidades universales. En el otro extremo, hubo quienes se abra-zaron al dogma y prefirieron ignorar el surgimiento de estas políticas de identidad como si nada hubiese cambiado. Y lo cierto es que la verdad está casi siempre en el medio, como le gustaba a Aristóteles; o en el todo, como prefería Hegel. El desafío consiste, entonces, en comprender los movimientos identitarios-y el movimiento de las identidades-sin perder de vista que la lucha de clases sigue estando allí, aunque resulte más cómodo y tranquiliza-dor creer en las posibilidades del arco iris progresista de las múltiples identi-dades que, a la postre, el capitalismo puede alojar con toda comodidad. En este contexto, como hemos señalado en otro lugar (Duimich y Lizárraga,

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La democracia ante el estalinismo de mercado y el asalto neo-conservador

La política y lo político en el entrecruzamiento del posfundacionalismo y el psicoanálisis, 2020

En estas páginas haremos una exposición del proceso de des-democratización impulsado por el auge ... more En estas páginas haremos una exposición del proceso de des-democratización impulsado por el auge neoliberal, poniendo el acento en un rasgo decididamente anti-igualitario que hermana tanto al neoliberalismo como al neoconservadurismo. En tal sentido, para abordar el tema desde la perspectiva de la crítica cultural, nos detendremos, primero, en las consideraciones realizadas por Mark Fisher en su influyente libro Realismo Capitalista (2009), especialmente en torno a la nueva burocracia que adopta la forma de un “estalinismo de mercado”. En segundo término, expondremos el análisis de Wendy Brown (2006, 2015) acerca de la profana alianza entre neoliberales y neoconservadores en Estados Unidos, la cual ha tenido y sigue teniendo inquietantes emulaciones en otras partes del mundo. Por último, expondremos la caracterización de la libertad autoritaria, figura con la que Brown caracteriza la profundización del giro a la derecha en la escena política del Norte global. Veremos, en suma, que las aspiraciones de los proyectos igualitarios y liberales quedaron sepultadas ante la ofensiva de un capitalismo afirmado en la expansión de los dispositivos de control burocrático, en la creación de una racionalidad neoliberal-neoconservadora, y en la producción de subjetividades hostiles o indiferentes a la democracia y sus valores constitutivos.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of De subversivos, terroristas ambientales y un partido del orden

Capítulo de mi autoría en el libro “Neuquén 60 20 10. Un libro de Teoría Política”, 2017

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Reseña de The Case for Community Wealth Building, de Joe Guinan y Martin O'Neill

Polis. Revista Latinoamericana, 2020

Joe Guinan es vicepresidente de la usina de pensamiento y acción (think-do tank) llamada The Demo... more Joe Guinan es vicepresidente de la usina de pensamiento y acción (think-do tank) llamada The Democracy Collaborative, con sedes en Washington D.C. y Cleveland (Ohio), la cual en las últimas dos décadas ha liderado las iniciativas sobre la construcción de riqueza comunitaria desde una perspectiva que busca alternativas económicas radicales. Martin O'Neill, fuertemente ligado a este movimiento, es profesor e investigador de Filosofía Política en la Universidad de York (Reino Unido) y uno de los principales exponentes del igualitarismo contemporáneo. El libro que aquí examinamos, The Case for Community Wealth Building (Polity, 2020; en adelante, CWB), consta de una Introducción referida a cómo el cambio económico puede comenzar a nivel local, un primer capítulo que responde a la pregunta sobre qué es la construcción de riqueza comunitaria (CWB), un segundo capítulo que ofrece el argumento a favor de esta política a partir de la noción de que las comunidades locales pueden tomar control de sus destinos, y un tercer capítulo que aborda la necesidad de un giro institucional no sólo para asegurar la CWB, sino como un camino hacia una economía democrática. Hace una década, el filósofo igualitarista G. A. Cohen diagnosticó-con un dejo de pesimismo-que el socialismo poseía claros principios normativos, pero sufría un problema crucial: la ausencia de un diseño institucional factible (Cohen, 2011, pp. 45-62). El colapso del bloque soviético-que trajo aparejado el descrédito hacia las teorías de izquierda-sumado al avance incontenible de versiones diversas del neoliberalismo-que desmantelaron y pusieron en evidencia los límites del Estado de Bienestar-hicieron ominosamente verosímil la famosa afirmación de que «no hay alternativa». Por otra parte, las insurgencias de Seattle, Génova y de los Foros Sociales Mundiales generaron ciertas expectativas y dejaron tras de sí redes globales y experiencias locales sumamente innovadoras. Bajo estas coordenadas podemos apreciar, entonces, el reciente trabajo de Joe Guinan y Martin O'Neill. Se trata de un programa de construcción de la riqueza comunitaria (o construcción comunitaria de la riqueza) que busca impulsar-a partir de realizaciones concretas-un giro institucional que, en el largo plazo, constituya una alternativa al capitalismo neoliberal y, más aún, al propio capitalismo como régimen específico de propiedad. Sobre la base de que «toda política es local», Guinan y O'Neill argumentan que las políticas económicas locales, pensadas desde y para ese ámbito, pueden «prefigurar» también alternativas de mayor escala. Por lo tanto, lo local sirve a la vez como espacio de «resistencia» y como «laboratorio para el futuro». Los autores defienden el caso no sólo en términos teóricos, sino a partir de sus propios compromisos personales en la CWB, la cual es definida como una «estrategia de desarrollo económico local, enfocada en la construcción de econo-mías locales colaborativas, inclusivas, sustentables y democráticamente controladas» (p. 2). A diferencia de las corporaciones multinacionales, la riqueza comunitaria relevante se construye a nivel local, por medio de instru-mentos de propiedad colectiva e instituciones tales como cooperativas de trabajadores, trusts de tierra comuni-tarios, instituciones financieras para el desarrollo comunal, empresas públicas municipales, banca pública y, de manera crucial, con la presencia activa de las denominadas «instituciones de anclaje» (anchor institutions) (p. 11). | Nº 56 | 2020

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Igualdad y comunidad en el modelo de campamento de G. A. Cohen: un compromiso con el igualitarismo fraternal / EQUALITY AND COMMUNITY IN G. A. COHEN’S CAMPING TRIP MODEL: A COMPROMISE WITH FRATERNAL EGALITARIANISM

Las Torres de Lucca, 2020

ABSTRACT Drawing on the criticisms posed by fraternal egalitarianism against luck egalitarianism,... more ABSTRACT
Drawing on the criticisms posed by fraternal egalitarianism against luck egalitarianism, G. A. Cohen proposed a trade-off through the so-called camping-trip model. Since that trade-off was not quite formalized, this article tries to bring up some elements in that direction. To be precise, it will be argued: a) that Cohen wants to bridge his own conception with fraternal

egalitarianism by making a distinction between the fairness and legitimacy aspects of justice, together with the affirmation that option luck never preserves justice; b) that the egalitarian and communitarian principles that Cohen considers desirable for socialism operate on the basis of the fairness-legitimacy distinction, so that inequalities generated by genuine choices and bad option luck are just from the perspective of legitimacy but not when seen from fairness, and, as a result, inequalities that hurt the social fabric are causally fundamental whereas the communitarian principle is normatively fundamental; and c) that the communitarian elements that drive Cohen’s compromise are already present in his notions of voluntary equality, egalitarian ethos, strict reading of the Rawlsian difference principle, and justificatory community.

RESUMEN A partir de las críticas que el igualitarismo fraternal lanzó contra el igualitarismo de la suerte, G. A. Cohen propuso un compromiso a través del denominado modelo de campamento. Puesto que dicho trade-off no quedó formalizado, en este artículo se intenta aportar algunos elementos en tal dirección. En concreto, se argumenta: a) que Cohen tiende un primer puente hacia el igualitarismo fraternal al distinguir los aspectos de equidad y legitimidad en una concepción de lo justo, conjuntamente con la afirmación de que la suerte en las opciones nunca preserva la justicia; b) que los principios igualitario y comunitario, que Cohen postula como deseables para el socialismo, operan sobre la base de la distinción equidad-legitimidad, de modo que las desigualdades generadas por elecciones genuinas y mala suerte en las opciones son justas en tanto resultan legítimas pero no son justas en términos de equidad y, en consecuencia, las desigualdades que rasgan el tejido social son causalmente fundamentales mientras que el principio comunitario es normativamente fundamental; y c) que los elementos comunitarios que impulsan el compromiso de Cohen ya están presentes en sus nociones de igualdad voluntaria, ethos igualitario, lectura estricta del Principio de Diferencia rawlsiano y comunidad justificatoria.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of IGUALITARISMO Y MERITOCRACIA: DE RAWLS A SCANLON EGALITARIANISM AND MERITOCRACY: FROM RAWLS TO SCANLON

Páginas de Filosofía, 2019

Resumen: Contra el "sentido ordinario" de que la justicia implica, entre otras cosas, dar a cada ... more Resumen: Contra el "sentido ordinario" de que la justicia implica, entre otras cosas, dar a cada quien lo que se merece, en su teoría de la justicia como equidad John Rawls adopta una perspectiva normativa radicalmente anti-meritocrática al considerar que nadie merece su lugar inicial en la sociedad y, por lo tanto, los factores contingentes no pueden tener incidencia distributiva. Desde el comunitarismo, se argumenta que la concepción rawlsiana del sujeto-despojado de casi toda particularidad-impide abordar la cuestión del mérito en tanto bien social propio de la esfera del reconocimiento. El libertarismo de derecha nozickeano, en tanto, recusa las pretensiones rawlsianas ya que desconoce la validez de la regla contractual que impide sacar provecho total de los atributos moralmente arbitrarios. Desde el igualitarismo relacional, Thomas Scanlon procura una rehabilitación limitada del mérito, en la medida en que sea o bien institucionalmente dependiente o merecimiento puro. Así, en lo que sigue, examinaremos la propuesta rawlsiana y la de sus críticos, para mostrar que, en definitiva, la anti-meritocracia de Rawls sale airosa de los embates más radicales y, en cierta medida, puede alojar la posición de Scanlon pero al precio de volverse menos exigente.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Contra-cultura de la protesta: más allá de un concepto

A la memoria de mi vieja, Dora Ascolese digna representante de la protesta. Los conceptos son con... more A la memoria de mi vieja, Dora Ascolese digna representante de la protesta. Los conceptos son construcciones intelectuales complejas. 1 Sirven en principio, o se supone que deberían servir, para des-cribir u organizar intelectualmente una porción de la realidad. Articulados a otros conceptos y conectados por hipótesis, nos proporcionan explica-ciones más o menos causales. Orientados al futuro nos posibilitan previ-siones. Producen, finalmente, efectos sociales y políticos: como proporcionar auto-comprensión, desarrollar identidades, o favorecer la im-pugnación o la aceptación de ciertas realidades. Cuando desarrollé por vez primera el concepto de contra-cultura de la protesta (CCP) tenía cierta elemental conciencia de estas diferentes di-mensiones, que podríamos denominar descriptiva, explicativa, predictiva y ético-política (o ideológica). Y asumí que todas y cada una de estas di-mensiones eran irrenunciables, pero que debían ser analizadas y desarro-lladas en sus propios términos; términos vinculados entre sí, más 1 leyeron atentamente borradores del presente texto y me formularon valiosas críticas, aportes y comentarios.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La dualidad hombre-ciudadano en la teoría de John Rawls / The Dualism Man-Citizen in John Rawls’s Theory

RESUMEN La dualidad hombre-ciudadano constituye uno de los elementos fundacionales del liberalism... more RESUMEN
La dualidad hombre-ciudadano constituye uno de los elementos fundacionales del liberalismo. Desde la perspectiva de Gerald A. Cohen, esta escisión representa el desacuerdo fundamental entre el socialismo y el igualitarismo liberal de John Rawls. Así, en clave coheniana, analizamos en primer término algunos rasgos generales del problema para luego señalar cómo impacta en la responsabilidad por las preferencias. En segundo lugar, en función de las dos partes de la estructura básica, examinamos cómo el primer principio de justicia –en tanto esencia constitucional– se vincula con los ciudadanos como “cuerpo colectivo”, mientras que el segundo principio –ya sin fuerza de ley– es asumido por los individuos y asociaciones particulares. Por último, en el marco de la tensión entre las motivaciones de los ciudadanos y los individuos, sostenemos que el mínimo social prescripto por Rawls puede ser insuficiente para asegurar la igualdad equitativa de las libertades políticas, la fraternidad y el respeto propio, dadas las desigualdades permitidas por el principio de diferencia.
Palabras clave: Ciudadanía, Liberalismo, Principio de diferencia, Rawls, Socialismo
ABSTRACT
The dualism man-citizen represents one of the founding features of liberalism. From the perspective of Gerald A. Cohen, this division embodies the fundamental disagreement between socialism and John Rawls’s liberal egalitarianism. Thus, adopting Cohen’s viewpoint, I first look into some general traits of this case and then go on to point out how it has an impact on the responsibility for preferences. Secondly, taking into account the two parts of the basic structure, I analyze how the first principle of justice –as a constitutional essential– is linked to citizens as a “collective body”, whereas the second principle –lacking force of law– is taken upon by particular individuals and associations. Lastly, in view of the tensions between the motives of citizens and individuals, I hold that the social minimum prescribed by Rawls might be insufficient to secure the fair equality of political liberties, fraternity, and self-respect, given the inequalities allowed by the difference principle.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of De la fraternidad a la propiedad y viceversa.  Reflexiones en torno a la igualibertad de Ètienne Balibar

Cuando la polvareda de la caída del Muro de Berlín aún no se había disipado, y en el marco de la ... more Cuando la polvareda de la caída del Muro de Berlín aún no se había disipado, y en el marco de la conmemoración del bicentenario de la Revolución Francesa, Ètienne Balibar produjo un influyente ensayo en el cual proponía una doble identificación: la del hombre y el ciudadano y, de manera aún más audaz, la de la libertad y la igualdad. A contramano del viejo arte liberal de separar, Balibar pretendía explicitar una proposición que, a su juicio, venía dictada desde el momento mismo de la redacción de los documentos fundacionales de la Revolución Francesa: la proposición de la igualibertad [l’égaliberté]. Esta fórmula conceptual, a su vez, permitía dibujar una novedosa topografía de los campos ideológicos modernos, dentro de la cual encontraba un lugar muy preciso otro de los pilares de la revolución: la fraternidad, un término muchas veces desechado por su vaguedad, por su aparente indeterminación, por sus resonancias sentimentales. Pero a la luz de esta topografía balibariana, la fraternidad no sólo cobra un sentido específico sino que, además, permite analizar el lugar que ocupa en el pensamiento de autores clave de la filosofía política contemporánea, tales los casos de John Rawls, el gran igualitarista liberal, y de Gerald A. Cohen, un marxista analítico que se convirtió en uno de los más sofisticados exponentes de la reflexión ética en el campo socialista.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La hipocresía burguesa y la danza de los dos velos

Resumen Sobre la base de algunas distinciones propuestas por Jon Elster, en este artículo examina... more Resumen Sobre la base de algunas distinciones propuestas por Jon Elster, en este artículo examinamos los mecanismos retóricos de hipocresía utilizados en las grandes revoluciones burguesas y en el dispositivo teórico rawlsiano. Primero, exponemos los mecanismos hipócritas descriptos por Elster para el caso de las revoluciones norteamericana y francesa, haciendo hincapié en el velo sobre la igualdad. En segundo lugar, analizamos cómo este mecanismo de ocultamiento es utilizado – quizás inconscientemente– por John Rawls. Así, mostramos cómo se produce una especie de juego con dos velos: el velo de la ignorancia que oculta las desigualdades en la posición original, y el velo sobre la igualdad que permite desigualdades económicas y sociales injustificadas. Tercero: a partir del concepto de " hipocresías defensivas " , examinamos las respuestas de G.A. Cohen a las estrategias argumentativas de Rawls y ponemos énfasis en la eficacia de la argumentación ad hominem para impugnar la justificación de las desigualdades y el uso del velo sobre la igualdad en la teoría rawlsiana.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Una aproximación a los sentidos de la neuquinidad (1956-2008)

El presente artículo busca exponer algunos elementos para caracterizar las representaciones de la... more El presente artículo busca exponer algunos elementos para caracterizar las representaciones de la neuquinidad a partir de tres obras poéticas aparecidas en diferentes contextos históricos de la provincia de Neuquén. En la periodización que aquí proponemos, luego de fijar los contornos de una neuquinidad primitiva, expresada en “Neuquina” (1956) de Irma Cuña, intentamos acercarnos a la pugna entre una neuquinidad oficial –plasmada en “Regreso al ayer” (1981) de Marcelo Berbel– y una neuquinidad alternativa o contestataria–retratada por Héctor Kalamicoy en “Introducción a un feo lugar” (2008). Al indagar en la construcción de una estética (y una épica) para la provincia de
Neuquén en base a estas tres obras literarias tendremos en cuenta: el lugar de la enunciación; la relación del sujeto enunciador con su tiempo histórico; y, fundamentalmente, la presencia (o ausencia) de antagonismos constitutivos de alteridad y, por ende, de identidad

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of COMUNISMO Y COMUNIDAD: DE SHAKESPEARE A THELONIOUS MONK COMMUNISM AND COMMUNITY: FROM SHAKESPEARE TO THELONIOUS MONK

En la obra de William Shakespeare es posible identificar, según Terry Eagleton, al menos dos visi... more En la obra de William Shakespeare es posible identificar, según Terry Eagleton, al menos dos visiones del comunismo. Por un lado, como un mundo de abundancia absoluta, tal como es descripto por Gonzalo en La Tempestad y, por otro, como un sistema donde cada quien recibe sólo lo suficiente, en un escenario de recursos escasos, según se desprende de El Rey Lear. La concepción del comunismo de la abundancia coincide con la interpretación elaborada por G. A. Cohen, quien compara al comunismo marxiano con una banda de jazz, en la cual –dada una plena abundancia material–, cada individuo persigue sus fines auto-referentes y sin obligación de asistir a los demás. Esta interpretación va a contracorriente de las escuetas anticipaciones marxianas sobre el comunismo, ya que dibuja un mundo social dominado por afanes individuales y no por la presencia de lazos comunitarios. En este artículo analizaremos, en primer lugar, las dos visiones shakespearianas para luego establecer algunas relaciones con la posición de Cohen. Argumentaremos que la perspectiva más deseable y acaso posible –y más ajustada a la visión marxiana– es aquella que se sitúa en un punto medio entre la indolente plenitud sin normas de la utopía de Gonzalo y el comunismo inexorable que se vislumbra en El Rey Lear. En segundo término examinaremos los límites de la metáfora jazzística, enfatizando que la indiferencia mutua y el individualismo –con un trasfondo de plenitud material ilimitada– no son rasgos congruentes con el espíritu del comunismo marxiano. Tras los pasos de Cohen, sostendremos, por último, que el comunismo requiere comunidad –o clemencia shakespeariana– para templar los bordes más filosos de la justicia igualitaria de las instituciones.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Patagonia: tragedia y sacrificio

Teseo Press, 2022

👉Sinopsis: "Diciembre de 2021 señaló el centenario de uno de los momentos más dramáticos de las h... more 👉Sinopsis: "Diciembre de 2021 señaló el centenario de uno de los momentos más dramáticos de las huelgas patagónicas de 1920-1921: los fusilamientos masivos de obreros y jornaleros en la estancia “La Anita”, en la Gobernación de Santa Cruz. Este libro busca no sólo retomar las reflexiones en torno de aquellos episodios, sino también poner en discusión dos conceptos, tragedia y sacrificio, que están íntimamente asociados a esa experiencia y a muchas otras, pasadas y presentes, en el espacio patagónico. El genocidio de los pueblos originarios, las luchas de diversos sujetos sociales, las catástrofes ambientales que lindan con el ecocidio, el extractivismo endiablado, las reivindicaciones territoriales, los reclamos de justicia y reconocimiento en la intersección de diversas opresiones, las respuestas desde los Estados y sus políticas públicas, entre otros temas y problemas, son tratados aquí en clave patagónica, desde múltiples enfoques disciplinarios y registros expositivos".
✏️Autores/as: Ricardo Laleff Ilieff, Ariel Petruccelli, Sebastián Martín, Emiliano Sacchi, Luciano Raggio, Pedro Dall’Armellina, Laura Duimich, Fernando Lizárraga, Fabiana Parra, Suyai M. García Gualda, Guillermina Oviedo, Sebastián Barros, Nicolás Emanuel Olivares, Brian Richmond, Hernán Pose, Exequiel Aldana, Ana Margarita Ramos, Valentina Stella, Marcela Tomás, Kaia Santisteban, Gabriela Manchini, Anahí Daniela Mauricio, Mercedes Barros, Viviana Diez, María Marta Quintana, María Agostina Silvestri, Mariel Bleger, Ayelén Fiori, Malena Pell Richards, María Dolores Sancho, Equipo interdisciplinario e interinstitucional de investigación sobre la problemática del suicidio en Junín de los Andes, Carlos Barria Oyarzo, Andrea Gago, Agostina García, Letizia Vázquez y Brígida Baeza.
📲Enlace de descarga: https://www.teseopress.com/patagoniatragediaysacrificio/

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Pensar la política en clave republicana. Debates sobre igualdad y libertad

EDUCO, 2021

El libro tiene como principal objetivo revisar la historia y discutir la vigencia del pensamiento... more El libro tiene como principal objetivo revisar la historia y discutir la vigencia del pensamiento republicano democrático, a partir de la co-determinación entre igualdad y libertad. Desde diferentes perspectivas teóricas, los trabajos que lo integran analizan el resurgimiento de la filosofía política republicana en las últimas décadas y examinan los alcances, implicancias y limitaciones de conceptos normativos potentes –y muchos de ellos olvidados- para pensar temas tales como la pobreza, la desigualdad y la falta de libertad de nuestras Repúblicas. El libro surgió como proyecto en otro mundo, un mundo en el cual nuestras Repúblicas eran amenazadas por un capitalismo depredador con suficiente capacidad para convertir a gran parte de la humanidad en una masa de sujetos excluidos de la vida social y política. Esta situación no ha mejorado. Muchos de los temas abordados en los capítulos de este libro cobraron especial interés por la pandemia y por la visibilización que trajo aparejada de un estado de cosas desesperante para la humanidad. El mundo no es el mismo. Nosotros tampoco. La crisis sanitaria, económica, política y social a la que nos enfrenta la pandemia hace aún más urgente la tarea de pensar lo político y la política de manera creativa. Apostar por conceptos y lógicas diferentes, en los que la libertad y la igualdad puedan desplegar su verdadera significación democrática. Crear un entramado social en el que la solidaridad, la confianza y la fraternidad sean posibles. Quizás la alternativa republicana haya llegado para quedarse. Quizás sea el tiempo, nuestro tiempo, para pensar(nos) bajo esos ideales emancipatorios.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of MARXISTAS Y LIBERALES. La justicia, la igualdad y la fraternidad en la teoría política contemporánea

Marxistas y Liberales, 2016

El argumento de este libro es más o menos el siguiente: con la irrupción de la teoría de John Raw... more El argumento de este libro es más o menos el siguiente: con la irrupción de la teoría de John Rawls se recupera para la filosofía y la teoría política la crucial interrogación sobre qué es una sociedad justa. Y la respuesta rawlsiana reintroduce la casi olvidada dimensión igualitaria como rasgo necesario de un orden social justo. Con humores diversos, exponentes de la tradición socialistas aceptan la carencia de una teoría propia sobre la justicia distributiva y buscan ya sea refutar o superar al igualitarismo liberal rawlsiano. En general, las principales objeciones marxistas a Rawls ponen en cuestión su método contractual, los límites de su igualitarismo, su aceptación acrítica del capitalismo, y la falta de guías concretas para la acción hacia una sociedad justa. Cohen, en particular, cuestiona a Rawls por permitir desigualdades en nombre de la justicia, y por restringir la justicia al plano meramente institucional. La crítica de Cohen al igualitarismo rawlsiano, a nuestro juicio, es certera. Sin embargo, Rawls y Cohen coinciden en que: a) Marx afirmaba (o no rechazaba suficientemente) la tesis de autopropiedad; b) pronosticaba un futuro de abundancia plena en el comunismo; y por lo tanto: c) el comunismo marxiano es una sociedad más allá de la justicia, donde si bien hay instituciones justas, el sentido de la justicia y valores como la fraternidad ya no son necesarios y se han perdido para siempre. La vocación utópica que anida en buena parte de la tradición socialista –y, a su modo, en el liberalismo rawlsiano- se metamorfosea, por obra de Rawls, en una inquietante distopía de la abundancia. Así, contra Cohen y contra Rawls sostenemos: a) que Marx sí rechazaba suficiente y normativamente la autopropiedad, y que por ello habría aceptado una norma como el Principio de Diferencia; b) que su visión del comunismo plenamente desarrollado no supone abundancia material plena; c) que en el comunismo hay una estructura básica organizada en torno de dos principios distributivos; y d) que no existen suficientes razones para afirmar la evanescencia del sentido de justicia y que la fraternidad, en tanto elemento clave del socialismo, es la virtud que hace posible una sociedad comunista constitutivamente justa. Por todo lo anterior, entonces –y contra lo que piensa Cohen- diremos que la igualdad voluntaria –que supone instituciones justas, rechazo de la autopropiedad, y personas motivadas por un ethos igualitario y fraterno- es una visión que Marx habría aceptado sin mayores objeciones. De algún modo, si se nos permite, así como Cohen quiere rescatar a la igualdad de las manos de Rawls, aquí nos proponemos rescatar a Marx de las visiones sobre el comunismo que han elaborado Cohen y Rawls. Finalmente, así como el utilitarismo fue dominante en el campo de la filosofía moral y política, hoy parece que el igualitarismo liberal rawlsiano se ha ganado, con sobrados méritos, un lugar preeminente. Quizá Cohen, como rawlsiano de izquierda, haya llevado a la teoría que principia en Rawls hasta el límite mismo de sus posibilidades. Nunca hay garantías de poder articular una teoría socialista de la justicia que supere lo existente. Pero, como diría el mismísimo Rawls, “eso no es razón para no intentarlo”.
***
Este libro reúne y combina un conjunto de artículos, capítulos y ponencias publicadas en diversas revistas y actas de congresos nacionales e internacionales en los últimos diez años. En todos los casos hemos introducido modificaciones de estilo y suprimido fragmentos para evitar repeticiones. Las reiteraciones que subsisten buscan mantener la integridad de cada capítulo como ensayo independiente. Esto es, el libro puede leerse de manera no rayueliana, es decir, de corrido; o en cualquier orden. La idea es que tenga algún sentido sea cual fuere la opción de los lectores.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of "Las vacas de Míster Darwin" y otros ensayos

Este libro reúne diez ensayos sobre el impacto del darwinismo en la Argentina, desde una doble pe... more Este libro reúne diez ensayos sobre el impacto del darwinismo en la Argentina, desde una doble perspectiva: por un lado, los debates específicos al interior de las ciencias biológicas; por otro, el contexto político-filosófico en que se insertaron tales discusiones en la Argentina de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El artículo que da título a la obra, “Las Vacas de Míster Darwin”, examina las perplejas respuestas del naturalista inglés ante la existencia de formas aparentemente regresivas y destaca el aporte realizado por los primeros naturalistas argentinos, tal el caso de Francisco Javier Muñiz. La ley biogenética de Ernest Haeckel (la ontogenia recapitula la filogenia) es materia de análisis en cuanto a su aplicación a la teoría de los juegos infantiles y la antropolología criminal lombrosiana (“Juego de niños” y “Patagónicos y lombrosianos”). Asimismo, se aborda la ardua discusión sobre selección natural y selección artificial, y su incidencia tanto en la política ganadera como en la política de exterminio de pueblos originarios (“Estancieros darvinistas”). Las corrientes eugenésicas y los terrores de la degeneración o bestialización de la especie humana, exacerbados por los conflictos sociales y las guerras mundiales, se analizan en los artículos dedicados al pensamiento de Florentino Ameghino y al poco conocido caso de legislador José León Suárez (“Degeneraciones ameghininanas” y “Argentinos pura sangre”). En todos los casos, esta obra pone en debate la tensión entre ciencia y política, al tiempo que realiza una crítica del positivismo decimonónico y a sus variantes biologicistas en particular.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El marxismo y la justicia social. La idea de igualdad en Ernesto Che Guevara

En este libro se examina la concepción de justicia social existente en el marxismo, a la luz del ... more En este libro se examina la concepción de justicia social existente en el marxismo, a la luz del desafío planteado por las elaboraciones del igualitarismo liberal contemporáneo. Los principios de justicia marxianos, en concreto, son puestos en diálogo con el Principio de Diferencia de John Rawls. Y desde marco teórico, se analizan las nociones de justicia e igualdad en el pensameinto de Ernesto Che Guevara. En particular, se toman como fuentes sus escritos y discursos del período 1959-1965. Se concluye que, anticipándose a las formulaciones sobre la necesidad de que la justicia sea a la vez un virtud institucional y personal, Guevara postula la creación de instituciones justas (expresadas en el Sistema Persupuestario de Financiamiento) y un ethos congruente con tales instituciones (expesado en la figura del Hombre Nuevo).

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Busdygan, D. (coordinador): Rostros del igualitarismo. Discusiones y desafíos filosóficos. Buenos Aires. Teseopress. 2020

Teseopress, 2020

El presente libro constituye una pequeña gran empresa cuyo propósito principal es reunir un impor... more El presente libro constituye una pequeña gran empresa cuyo propósito principal es reunir un importante conjunto de discusiones filosóficas a cargo de especialistas que se inscriben dentro de los desafíos emprendidos por el igualitarismo. Es allí, al interior del vasto universo de problematizaciones que surgen en derredor de los igualitarismos, dondesesitúanlasinvestigacionesexpuestasenlassiguientes páginas. La igualdad constituye un nutrido espacio temático para el derecho, la ética y la filosofía política; es así como desde distintas perspectivas teóricas se ha buscado permanentemente echar luz sobre una gran cantidad de dimensiones contiguas que se abren a propósito de dicho tema. La igualdad nos señala, a la vez que nos delimita, aspectos distributivos y retributivos que precisan hacerse de un debido basamento justificatorio –¿qué habilita una igualitaria distribución de beneficios entre personas?, ¿cómo se distribuyen los costos para que esos beneficios estén disponibles?, ¿en qué tipo de igualdad deben orientarse las teorías igualitarias?–. Con la igualdad no sólo se abre un campo problemático sino que además se define el horizonte de expectativas razonables en el que se estipulan las soluciones equitativas –y públicamente defendibles– para las demandas que puedan surgir a partir de desigualdades inmerecidas, ventajas indebidas, resentimientos o situaciones injustificadas de poder o dominación.

Bookmarks Related papers MentionsView impact