Pablo Schleifer | Universidad Nacional del Comahue (original) (raw)
Tesis Doctorado by Pablo Schleifer
UNQ, 2018
Esta investigación analiza las prácticas periodísticas en función de sus dimensiones objetivas y ... more Esta investigación analiza las prácticas periodísticas en función de sus dimensiones objetivas y subjetivas de producción, en un caso específico para comprender las condiciones sociales en que el periodismo en espacios periféricos se instituye como un actor en la lucha social y simbólica local y regional. Pues entendemos que las noticias, en tanto producto específicamente periodístico, no son el puro reflejo de la “realidad” o una especie de ventana a través de la cual los públicos accederían sin mediación, sin filtros ni direccionamientos, intencionados o no, a los acontecimientos sociales. Por el contrario, las noticias son un producto manufacturado sujeto a un proceso rutinizado de producción (Accardo, 2007; Amado Suárez, 2007; Arrueta, 2010; Hernández Ramírez, 1992; Martini, 2000; Tuchman, 1983) y a una serie de reglas prácticas que orientan el oficio (McQuail, 1985; Neveu, 2009; San Martín, 2008; Tuchman, 1999), al mismo tiempo que los medios de comunicación periodística son actores económicos de suma importancia (Becerra y Mastrini, 2009; Bustamante, 2004; Getino, 2008) cuyas mercancías oscilan permanentemente entre su valor servicio y su valor de cambio (Bolaño, 2006; Miège, 1982; Zallo, 2011).
Papers by Pablo Schleifer
De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 2024
Los y las jóvenes consideran en su mayoría que tienen un consumo “adictivo” de sus teléfonos celu... more Los y las jóvenes consideran en su mayoría que tienen
un consumo “adictivo” de sus teléfonos celulares: allí juegan,
navegan en Internet y en las redes sociales, compran, venden,
interactúan y se informan. Los y las jóvenes −a quienes ubicamos
para este estudio en el segmento de 18 a 29 años− son el objeto
del deseo de las industrias del entretenimiento, la comunicación y
la información. Pero el comportamiento que tienen es sinuoso y
receloso: desconfían de las noticias, no salen en su búsqueda, sino
que las “encuentran” en su navegación y un porcentaje importante
las evita, porque las consideran negativas.
En este artículo analizamos el comportamiento de los y las jóvenes
en su relación con las noticias, en las redes y en su dispositivo
preferido: el móvil. Hacemos un relevamiento de las últimas
publicaciones sobre el tema y compartimos los resultados de
nuestra propia medición de prácticas de consumo informativo en
el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, de marzo-abril de 2023
Liinc em Revista, 2020
Este artículo se propone indagar en las prácticas de consumo informativo respecto del COVID-19 en... more Este artículo se propone indagar en las prácticas de consumo informativo respecto del COVID-19 en las provincias del norte de la Patagonia argentina durante el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio que decretó el gobierno nacional. Mediante el análisis de dos encuestas realizadas por el Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales (FadeCS-UNCo), interesa conocer la relación entre el funcionamiento de los medios y soportes comunicacionales oficiales y privados y los cambios de hábitos informacionales de la población, en tanto pueden generar mejoras en los procesos de prevención colectiva y derecho a la comunicación o bien procesos de desinformación
Revista de Comunicación, 2018
Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales, 2023
El tiempo y la energía que las personas que habitan del Alto Valle de Río Negro y Neuquén dedican... more El tiempo y la energía que las personas que habitan del Alto Valle de Río Negro y Neuquén dedican a informarse decae en todos los medios y en todas las plataformas. La cantidad que evita las noticias, crece. Uno de los factores más importante que aducen es la carga de negatividad que encuentran en la información y las consecuencias que ello implica. El teléfono móvil sigue siendo el aparato que concentra el mayor tiempo de uso. Los sitios de noticias en la web y las redes sociales son los lugares elegidos para acceder a la información, aunque la radio y la televisión se mantienen como medios de referencia. Asimismo, existen marcadas diferencias entre el modo de consumir de las personas más jóvenes y el de las mayores de 50 años, lo que muestra que la edad es la gran articuladora de las prácticas de consumo. Whastsapp es, entre todas las redes sociales y medios conectivos, la que genera mayor dependencia por parte de la población encuestada. Las redes sociales y los teléfonos móviles son consumos catalogados como "obsesivos", que una gran mayoría llega a considerar como "adictivos".
Revista de Comunicación y Salud
El Plan Nacional de Embarazo no Intencional Adolescente (ENIA) es una estrategia conjunta del Est... more El Plan Nacional de Embarazo no Intencional Adolescente (ENIA) es una estrategia conjunta del Estado Argentino para intervenir sobre la problemática del embarazo adolescente. Inmersos en el campo de la comunicación y la salud y con un enfoque de masculinidades realizamos un análisis de distintos soportes comunicacionales para dar cuenta de las estrategias de intervención sobre la problemática. Para ello buscamos dar cuenta del abordaje de la iniciación sexual, la relación con pares y la promoción de salud para varones. Teniendo en cuenta los lineamientos del plan, podemos inferir la población masculina queda relegada en detrimento de las acciones concretas que deben realizar las mujeres. En las piezas gráficas la promoción de la salud para los varones se centra en la utilización del preservativo y en el problema de la eyaculación precoz en el inicio de las relaciones sexuales. Sin embargo, la educación sexual integral es una herramienta indispensable para abordar las problemáticas d...
Umbrales de la Comunicación, 2022
En el presente artículo analizamos el proceso de organización de los y las trabajadores/as de pre... more En el presente artículo analizamos el proceso de organización de los y las trabajadores/as de prensa
del diario Río Negro ante la precarización de sus condiciones de trabajo en tiempos de pandemia por
Covid-19. En efecto, en ese marco que parece acentuar la neoliberalización de la sociedad, los/as trabajadores/as de prensa sufrieron un deterioro de sus condiciones laborales, profundizando la necesidad de
disputar demandas históricas y contextuales. Así, se organizaron en asambleas, se identificaron como
trabajadores/as y comenzaron un verdadero proceso de praxis política que implicó una concertación de
intereses y acciones de organización, reclamo y lucha.
Por ello, el objetivo de este trabajo exploratorio es describir a través de los datos construidos en entrevistas en profundidad, de las comunicaciones de la Asamblea y de una revisión de la literatura específica, la organización de los/as trabajadores en tanto praxis política que supone un reconocimiento de
su condición, la construcción de un colectivo y la visibilización y exposición de la precarización laboral.
Este libro es producto del trabajo realizado en un proyecto de investigación financiado por la SP... more Este libro es producto del trabajo realizado en un proyecto de investigación financiado por la SPU del Ministerio de Educación de la República Argentina que reunió a investigadores de cinco universidades argentinas y chilenas, denominado Políticas de Estado orientadas a la desmercantilización de los derechos sociales: un análisis crítico-comparativo de los alcances y límites delas formas de gestión estatal chileno-argentinas en los últimos 10 años (2001-2010), en relación al acceso efectivo a la vivienda, la educación, la salud yla comunicación/información pública. Este libro tiene por objetivo caracterizar algunas de las políticas nacionales implementadas en Argentina y Chile entre los años 2001 y 2010, y discutir los procesos en vías de desmercantilización o no de los derechos sociales en salud, vivienda, comunicación e información pública y educación. Con esta temática y desde distintas dimensiones se pretende contribuir al diagnóstico y la evaluación en el campo de la gestión es...
Revista de Comunicación y Salud, 2023
El Plan Nacional de Embarazo no Intencional Adolescente (ENIA) es una estrategia conjunta del Est... more El Plan Nacional de Embarazo no Intencional Adolescente (ENIA) es una estrategia
conjunta del Estado Argentino para intervenir sobre la problemática del embarazo
adolescente. Inmersos en el campo de la comunicación y la salud y con un enfoque de
masculinidades, realizamos un análisis de distintos soportes comunicacionales para dar
cuenta de las estrategias de intervención sobre la problemática. Para ello, observamos
del abordaje de la iniciación sexual, la relación con pares y la promoción de salud para
varones. A partir de los lineamientos del plan, podemos inferir que la población
masculina queda relegada en detrimento de las acciones concretas que deben realizar
las mujeres. En las piezas gráficas la promoción de la salud para los varones se centra
en la utilización del preservativo y en el problema de la eyaculación precoz en el inicio
de las relaciones sexuales. Sin embargo, la educación sexual integral es una
Schleifer, P. y Urritia, L. (2023). Comunicación y masculinidades adolescentes en
torno al embarazo no intencional. Un análisis comunicacional del plan ENIA. Revista
de Comunicación y Salud, 13, 1-21. http://doi.org/10.35669/rcys.2023.13.e302
Comunicación y masculinidades adolescentes en torno al embarazo no intencional.
Un análisis comunicacional del Plan ENIA
2
Revista de Comunicación y Salud, 2023, Vol. 13, 1-21
herramienta indispensable para abordar las problemáticas de las masculinidades, pues
a través de distintas actividades curriculares se busca desentramar y problematizar el
dispositivo de la masculinidad. Por otro lado, existen asesoramientos de salud en
escuelas que tiene la potencialidad de intervenir en zonas donde los varones transitan
su cotidianeidad, colaborando a un mayor acercamiento de ellos a los servicios de
salud.
Revista Pilquen, 2021
El objetivo del artículo es analizar la programación televisiva del canal público provincial de g... more El objetivo del artículo es analizar la programación televisiva del canal público
provincial de gestión estatal Canal 10 Río Negro, de Argentina. Nos proponemos
interpretar el armado de la grilla como una dimensión de la política pública
específica que, no obstante, no puede comprenderse acabadamente sino en
relación con las condiciones estructurales de la emisora y del espacio
comunicacional. Ello permitirá comprender el tipo de programación ofrecida, sus
posibilidades y limitaciones en relación con lo esperable de un canal de gestión
estatal provincial. Para ello el diseño metodológico se articula en la utilización de
distintas herramientas analíticas que permiten desde un análisis cualitativo
comprender el tipo de programación televisiva. Las tres estrategias metodológicas
utilizadas son: análisis de la grilla de programación, análisis de fuentes secundarias
sobre aspectos estructurales del canal, y entrevistas a informantes clave
State, market and media in the neoliberal capitalism Indagamos sobre el rol de los medios de comu... more State, market and media in the neoliberal capitalism Indagamos sobre el rol de los medios de comunicación en el modelo de acumulación del capitalismo neoliberal; la articulación entre el Estado, el mercado y los medios de comunicación es central para comprender la consigna de liberalizar, desregular y privatizar, así como las luchas simbólicas tendientes a legitimar el orden neoliberal. ----- We inquire about the role of the media in the model of accumulation of the neoliberal capitalism; the articulation between the state, the market and the media is key issue to understanding the slogan of trade liberalization, deregulation and privatization as well as the symbolic struggles to legitimize the neoliberal order.
Consumos informativos 2021 en Alto Valle MÁS TIEMPO, MÁS MÓVIL, BAJA CREDIBILIDAD, 2021
Consumos informativos 2021 en Alto Valle MÁS TIEMPO, MÁS MÓVIL, BAJA CREDIBILIDAD Más tiempo de e... more Consumos informativos 2021 en Alto Valle
MÁS TIEMPO, MÁS MÓVIL, BAJA CREDIBILIDAD
Más tiempo de exposición a las noticias. En el móvil. Las tendencias de consumo informativo de la población del Alto Valle se consolidan en los medios y redes digitales y obligan a los medios a buscar estrategias de captación por fuera de sus plataformas analógicas.
El móvil es el dueño absoluto del consumo informativo: un 95 por ciento de población dice usarlo habitualmente. De la mano de este fenómeno, se observa que crece la escucha de radio y el visionado de televisión en los denominados teléfonos inteligentes (smartphones), tanto en directo como en diferido.
Los medios de referencia en la web son los diarios Río Negro (más que en 2018) y LMNeuquén (menos que en 2018), seguidos de medios nacionales. Los temas nacionales son los que más interés despiertan incluso en sitios locales.
A pesar de su alto consumo, los sistemas de chat en línea como Whatsaspp, las redes sociales y los medios siguen siendo plataformas con baja credibilidad para la enorme mayoría de la gente.
El estudio de prácticas de consumo informativas de la población regional permite ver más continuidades que rupturas con el estudio de 2018.
El Informe que presentamos a continuación es resultado del trabajo articulado entre investigadore... more El Informe que presentamos a continuación es resultado del trabajo articulado entre investigadores/as del Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales de la FaDeCs (UNCo), del Instituto de Investigaciones de Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (CONICET/UNRN) y del proyecto de investigación "Laberintos de la imagen Patagónica" del IUPA. Nos propusimos construir una primera aproximación a las prácticas de consumo cultural de los/as habitantes mayores de 18 años en tiempos de pandemia, a los efectos de conocer las maneras más habituales a través de las cuales la población regional de Río Negro y Neuquén mantuvo una relación con la música, el cine, la radio y lo lúdico, entre otros, en el período de Aislamiento Social Preventivo Obligatorio o de Distanciamiento Social Preventivo Obligatorio.
Los datos construidos, entendemos, permiten comprender muchas de las dimensiones que atravesaron las prácticas de consumo cultural durante el año 2020; es decir, en un contexto en el cual los espacios frecuentes de recreación y sociabilidad, de esparcimiento y producción cultural se vieron suspendidos y/o modificados por la situación epidemiológica y sanitaria.
Efectivamente, si asistimos desde el comienzo del período de ASPO a un proceso de modificación de las prácticas informativas, signado por la sobreinformación y sobre-exposición a los medios, a los sitios en internet y a las redes sociales (Schleifer, Bergero, Kejner y González, 2020); al mismo tiempo, se evidencian una serie de alteraciones y cambios en las prácticas comunicacionales-culturales dadas en buena medida por la necesidad de surcar lo imposible del “encierro” y de mantenerse relativamente vinculado/a a lo cultural externo al hogar.
Liinc em Revista, 2020
RESUMEN: Este artículo se propone indagar en las prácticas de consumo informativo respecto del CO... more RESUMEN: Este artículo se propone indagar en las prácticas de consumo informativo respecto del COVID-19 en las provincias del norte de la Patagonia argentina durante el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio que decretó el gobierno nacional. Mediante el análisis de dos encuestas realizadas por el Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales (FadeCS-UNCo), interesa conocer la relación entre el funcionamiento de los medios y soportes comunicacionales oficiales y privados y los cambios de hábitos informacionales de la población, en tanto pueden generar mejoras en los procesos de prevención colectiva y derecho a la comunicación o bien procesos de desinformación. Palabras clave: Prácticas Informativas; Derecho a la Información; Redes Sociales; Medios de Comunicación; Coronavirus. RESUMO: Este artigo tem como objetivo investigar as práticas de consumo informativo referentes ao COVID-19 nas províncias do norte da Patagônica argentina durante o período de Isolamento Social Preventivo e Obrigatório que foi decretado pelo governo nacional. Diante das análises de duas enquetes realizadas pelo Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales (FadeCS-UNCo), é interessante conhecer a relação entre o funcionamento dos meios e suportes de comunicação oficiais e privados e as mudanças de hábitos informacionais da população, como eles podem gerar melhorias nos processos de prevenção coletiva e direito à comunicação ou processos de desinformação. Palavras-chave: ABSTRACT: This article aims to investigate the informative practices regarding COVID-19 in the northern provinces of Argentine Patagonia during the period of Preventive and Compulsory Social Isolation decreed by the government. Through the analysis of two surveys carried out by the Communication and Social Issues Observatory (FadeCS-UNCo), it is interesting to know the relationship between the functioning of the official and private communication media and the changes in the information habits of the population, as they can generate improvements in the processes of collective prevention and the right to communication or processes of disinformation.
REVISTA CENTRAL SOCIOLOGÍA, 2020
Las noticias pueden comprenderse como un producto periodístico, como un objeto construido como re... more Las noticias pueden comprenderse como un producto periodístico, como un
objeto construido como resultado del trabajo concreto de quienes trabajan del
periodismo, en determinadas condiciones sociales de producción.
El objetivo de este artículo, elaborado con los datos que hemos construido desde
el Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales (Fadecs., UNCo) a través de
una encuesta a 64 periodistas de 15 localidades de distinta densidad demográfica
y estructura mediática, es analizar relacionalmente las condiciones laborales
y las percepciones de los y las periodistas de Río Negro y Neuquén sobre esas
condiciones en función de interpretar las prácticas productivas en escala, como
una forma de comprender la producción periodística en espacios periféricos.
La principal conclusión: en estos espacios periodísticos, en los cuales la cercanía
física y social es próxima y el mercado periodístico es reducido y atomizado, los
y las periodistas juegan un papel central en la construcción de la “realidad” local.
https://medialabpatagonia.org/, 2020
El impacto del aislamiento en las prácticas informativas de la población de Río Negro y Neuquén "... more El impacto del aislamiento en las prácticas informativas de la población de Río Negro y Neuquén "COVID-19: Crece la desconfianza en las redes y el monitoreo de la información" 1 Las prácticas informativas de la población de las provincias de Río Negro y Neuquén han cambiado, porque sus vidas mismas lo han hecho. De hecho, los últimos resultados del relevamiento realizado por el Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue (FaDeCS-UNCo) señalan que las personas consumen muchas más horas de información. En la misma línea, queda evidenciado que están expuestas a las noticias con más intensidad, pero también con mayor responsabilidad, ejercen una actitud crítica hacia medios y redes, buscan información de medios locales, nacionales y también internacional, y que la televisión ocupa el centro del hogar para el consumo general y los móviles siguen siendo el centro del consumo individual. A las muchas más horas de exposición a medios e información-sobre todo desde las 18 a las 22-se suma una gran desconfianza a lo que circula por las redes sociales. Esto es así al punto que varias personas entrevistadas aseguran haber abandonado directamente grupos de WhatsApp que-a su entender-difunden información relacionada a la Pandemia falsa o poco confiable. Pese a eso, tanto Facebook como WhatsApp siguen siendo las redes y medios conectivos más usados para informarse, y en estos sitios las personas-sobre todo aquellas mayores de 60 años-lee y comparte información antes que comentar o indicar que le gusta la publicación. Las noticias, en general, les llega a sus muros a través de sus contactos. No la buscan: les aparece, en una acción que se ha denominado como "la noticia incidental". De hecho, consideran que lo que llega a través de los medios es información-en general-clara, contra la confusión que llega a través de las redes. La mayoría de la gente dice chequear la información que recibe en las redes y considera, de hecho, que es cada persona quien tiene la responsabilidad primaria en la confrontación de las noticias. Luego los periodistas. La desconfianza en las redes, la actitud de chequear, poner en duda y confrontar la información, la responsabilidad primaria que se atribuyen en este sentido, la incorporación de nuevos medios en diferentes plataformas, nos hablan de una intensidad del monitoreo ciudadano de los relatos que llegan a través de redes y medios.
Así nos informamos en Río Negro y Neuquén Covid-19: con el móvil, más de 3 horas por día, en busc... more Así nos informamos en Río Negro y Neuquén Covid-19: con el móvil, más de 3 horas por día, en busca de noticias Primer estudio 1 28 de marzo de 2020 Desde que arrancó el aislamiento por el coronavirus Covid-19, casi el 80 por ciento de la gente de Río Negro y Neuquén pasa más de tres horas conectada a su teléfono móvil en busca de noticias. Le interesa, sobre todo, la información nacional relativa a medidas que se toman para contener la pandemia y los modos de prevención 2. Si bien se observa una tendencia a verificar las fuentes de esa información, el 63.5 % consume noticias a través de lo que le llega o busca en las redes sociales. Los datos que se brindan desde los distintos niveles del Estado (gobierno nacional, provinciales y municipales) y de los sistemas de salud, son los que mayor confianza parecen estar generando entre la población de la región norpatagónica. La información vertida por los medios y periodistas es considerada aceptable, mientras que la que circula en redes sociales y la que es contada por los y las "influencers" cuentan con menor credibilidad-independientemente de la edad de los y las consumidores y consumidoras-. La versión digital del diario Río Negro, Infobae y del diario LM Neuquén-en ese orden-, son los sitios de noticias más buscados en la web. Por su parte, los canales de televisión C5N, TN y los locales Canal 7 y Canal 10, son lo de mayor visionado. Respecto a las radios, escuchan sobre todo Radio Con Vos (Buenos Aires), LU5 y Radio Universidad (ambas de Neuquén capital). Estos son algunos de los datos que surgen del relevamiento realizado por el Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue (FaDeCS-UNCo). El objetivo de este estudio es tener una idea de cómo se están modificando las prácticas de consumo informativo de la población a partir del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio dispuesto por el gobierno nacional, a través del Decreto 297/2020. Se trata además, de una primera medición que continuará a lo largo de la cuarentena, a fin de auscultar la evolución de estas prácticas. En noviembre de 2018, el Observatorio realizó una medición más amplia, que permitió obtener parámetros parangonables hacia adelante 3. En un relevamiento realizado vía web a habitantes de las mismas provincias, se pudo determinar que casi el 80 por ciento de las personas encuestadas permanecen más de tres horas consumiendo noticias. Los sitios web y las redes sociales son los medios elegidos para informarse. Los teléfonos móviles, las plataformas más usadas.
Como han señalado Rodrigo Alsina (1989), Stella Martini (2000) y Adriana Amado Suárez (2007) las ... more Como han señalado Rodrigo Alsina (1989), Stella Martini (2000) y Adriana Amado Suárez (2007) las noticias periodísticas constituyen un objeto complejo que ha sido estudiado desde tres niveles de análisis: la construcción de la noticia; el producto o el discurso periodístico; y los efectos de las noticias en quienes las reciben o los contratos de lectura que se establecen con las noticias. En los límites de este trabajo, focalizamos centralmente en el último nivel de análisis pues el objetivo fue conocer las prácticas de consumo de información y la relación de quienes leen con periodistas y con las noticias. Este relevamiento se realizó en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén en Noviembre de 2018, y se procesaron los 338 casos válidos en el primer trimestre del 2019 .
Los datos construidos, entendemos, permiten comprender en buena medida muchas de las dimensiones que atraviesan los procesos comunicacionales mediatizados: alta y permanente exposición, sea a través de los medios tradicionales o de distintas plataformas digitales, a la información; referencias, preferencias y prácticas de acceso en función del tipo de información (internacional, nacional, local; política, económica, deportiva, etc.); valoración de la información y del tipo de producción de esa información; prácticas respecto de las redes sociales (consumo pasivo y consumo activo); identificación y creencias sociales sobre el periodismo.
UNQ, 2018
Esta investigación analiza las prácticas periodísticas en función de sus dimensiones objetivas y ... more Esta investigación analiza las prácticas periodísticas en función de sus dimensiones objetivas y subjetivas de producción, en un caso específico para comprender las condiciones sociales en que el periodismo en espacios periféricos se instituye como un actor en la lucha social y simbólica local y regional. Pues entendemos que las noticias, en tanto producto específicamente periodístico, no son el puro reflejo de la “realidad” o una especie de ventana a través de la cual los públicos accederían sin mediación, sin filtros ni direccionamientos, intencionados o no, a los acontecimientos sociales. Por el contrario, las noticias son un producto manufacturado sujeto a un proceso rutinizado de producción (Accardo, 2007; Amado Suárez, 2007; Arrueta, 2010; Hernández Ramírez, 1992; Martini, 2000; Tuchman, 1983) y a una serie de reglas prácticas que orientan el oficio (McQuail, 1985; Neveu, 2009; San Martín, 2008; Tuchman, 1999), al mismo tiempo que los medios de comunicación periodística son actores económicos de suma importancia (Becerra y Mastrini, 2009; Bustamante, 2004; Getino, 2008) cuyas mercancías oscilan permanentemente entre su valor servicio y su valor de cambio (Bolaño, 2006; Miège, 1982; Zallo, 2011).
De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 2024
Los y las jóvenes consideran en su mayoría que tienen un consumo “adictivo” de sus teléfonos celu... more Los y las jóvenes consideran en su mayoría que tienen
un consumo “adictivo” de sus teléfonos celulares: allí juegan,
navegan en Internet y en las redes sociales, compran, venden,
interactúan y se informan. Los y las jóvenes −a quienes ubicamos
para este estudio en el segmento de 18 a 29 años− son el objeto
del deseo de las industrias del entretenimiento, la comunicación y
la información. Pero el comportamiento que tienen es sinuoso y
receloso: desconfían de las noticias, no salen en su búsqueda, sino
que las “encuentran” en su navegación y un porcentaje importante
las evita, porque las consideran negativas.
En este artículo analizamos el comportamiento de los y las jóvenes
en su relación con las noticias, en las redes y en su dispositivo
preferido: el móvil. Hacemos un relevamiento de las últimas
publicaciones sobre el tema y compartimos los resultados de
nuestra propia medición de prácticas de consumo informativo en
el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, de marzo-abril de 2023
Liinc em Revista, 2020
Este artículo se propone indagar en las prácticas de consumo informativo respecto del COVID-19 en... more Este artículo se propone indagar en las prácticas de consumo informativo respecto del COVID-19 en las provincias del norte de la Patagonia argentina durante el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio que decretó el gobierno nacional. Mediante el análisis de dos encuestas realizadas por el Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales (FadeCS-UNCo), interesa conocer la relación entre el funcionamiento de los medios y soportes comunicacionales oficiales y privados y los cambios de hábitos informacionales de la población, en tanto pueden generar mejoras en los procesos de prevención colectiva y derecho a la comunicación o bien procesos de desinformación
Revista de Comunicación, 2018
Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales, 2023
El tiempo y la energía que las personas que habitan del Alto Valle de Río Negro y Neuquén dedican... more El tiempo y la energía que las personas que habitan del Alto Valle de Río Negro y Neuquén dedican a informarse decae en todos los medios y en todas las plataformas. La cantidad que evita las noticias, crece. Uno de los factores más importante que aducen es la carga de negatividad que encuentran en la información y las consecuencias que ello implica. El teléfono móvil sigue siendo el aparato que concentra el mayor tiempo de uso. Los sitios de noticias en la web y las redes sociales son los lugares elegidos para acceder a la información, aunque la radio y la televisión se mantienen como medios de referencia. Asimismo, existen marcadas diferencias entre el modo de consumir de las personas más jóvenes y el de las mayores de 50 años, lo que muestra que la edad es la gran articuladora de las prácticas de consumo. Whastsapp es, entre todas las redes sociales y medios conectivos, la que genera mayor dependencia por parte de la población encuestada. Las redes sociales y los teléfonos móviles son consumos catalogados como "obsesivos", que una gran mayoría llega a considerar como "adictivos".
Revista de Comunicación y Salud
El Plan Nacional de Embarazo no Intencional Adolescente (ENIA) es una estrategia conjunta del Est... more El Plan Nacional de Embarazo no Intencional Adolescente (ENIA) es una estrategia conjunta del Estado Argentino para intervenir sobre la problemática del embarazo adolescente. Inmersos en el campo de la comunicación y la salud y con un enfoque de masculinidades realizamos un análisis de distintos soportes comunicacionales para dar cuenta de las estrategias de intervención sobre la problemática. Para ello buscamos dar cuenta del abordaje de la iniciación sexual, la relación con pares y la promoción de salud para varones. Teniendo en cuenta los lineamientos del plan, podemos inferir la población masculina queda relegada en detrimento de las acciones concretas que deben realizar las mujeres. En las piezas gráficas la promoción de la salud para los varones se centra en la utilización del preservativo y en el problema de la eyaculación precoz en el inicio de las relaciones sexuales. Sin embargo, la educación sexual integral es una herramienta indispensable para abordar las problemáticas d...
Umbrales de la Comunicación, 2022
En el presente artículo analizamos el proceso de organización de los y las trabajadores/as de pre... more En el presente artículo analizamos el proceso de organización de los y las trabajadores/as de prensa
del diario Río Negro ante la precarización de sus condiciones de trabajo en tiempos de pandemia por
Covid-19. En efecto, en ese marco que parece acentuar la neoliberalización de la sociedad, los/as trabajadores/as de prensa sufrieron un deterioro de sus condiciones laborales, profundizando la necesidad de
disputar demandas históricas y contextuales. Así, se organizaron en asambleas, se identificaron como
trabajadores/as y comenzaron un verdadero proceso de praxis política que implicó una concertación de
intereses y acciones de organización, reclamo y lucha.
Por ello, el objetivo de este trabajo exploratorio es describir a través de los datos construidos en entrevistas en profundidad, de las comunicaciones de la Asamblea y de una revisión de la literatura específica, la organización de los/as trabajadores en tanto praxis política que supone un reconocimiento de
su condición, la construcción de un colectivo y la visibilización y exposición de la precarización laboral.
Este libro es producto del trabajo realizado en un proyecto de investigación financiado por la SP... more Este libro es producto del trabajo realizado en un proyecto de investigación financiado por la SPU del Ministerio de Educación de la República Argentina que reunió a investigadores de cinco universidades argentinas y chilenas, denominado Políticas de Estado orientadas a la desmercantilización de los derechos sociales: un análisis crítico-comparativo de los alcances y límites delas formas de gestión estatal chileno-argentinas en los últimos 10 años (2001-2010), en relación al acceso efectivo a la vivienda, la educación, la salud yla comunicación/información pública. Este libro tiene por objetivo caracterizar algunas de las políticas nacionales implementadas en Argentina y Chile entre los años 2001 y 2010, y discutir los procesos en vías de desmercantilización o no de los derechos sociales en salud, vivienda, comunicación e información pública y educación. Con esta temática y desde distintas dimensiones se pretende contribuir al diagnóstico y la evaluación en el campo de la gestión es...
Revista de Comunicación y Salud, 2023
El Plan Nacional de Embarazo no Intencional Adolescente (ENIA) es una estrategia conjunta del Est... more El Plan Nacional de Embarazo no Intencional Adolescente (ENIA) es una estrategia
conjunta del Estado Argentino para intervenir sobre la problemática del embarazo
adolescente. Inmersos en el campo de la comunicación y la salud y con un enfoque de
masculinidades, realizamos un análisis de distintos soportes comunicacionales para dar
cuenta de las estrategias de intervención sobre la problemática. Para ello, observamos
del abordaje de la iniciación sexual, la relación con pares y la promoción de salud para
varones. A partir de los lineamientos del plan, podemos inferir que la población
masculina queda relegada en detrimento de las acciones concretas que deben realizar
las mujeres. En las piezas gráficas la promoción de la salud para los varones se centra
en la utilización del preservativo y en el problema de la eyaculación precoz en el inicio
de las relaciones sexuales. Sin embargo, la educación sexual integral es una
Schleifer, P. y Urritia, L. (2023). Comunicación y masculinidades adolescentes en
torno al embarazo no intencional. Un análisis comunicacional del plan ENIA. Revista
de Comunicación y Salud, 13, 1-21. http://doi.org/10.35669/rcys.2023.13.e302
Comunicación y masculinidades adolescentes en torno al embarazo no intencional.
Un análisis comunicacional del Plan ENIA
2
Revista de Comunicación y Salud, 2023, Vol. 13, 1-21
herramienta indispensable para abordar las problemáticas de las masculinidades, pues
a través de distintas actividades curriculares se busca desentramar y problematizar el
dispositivo de la masculinidad. Por otro lado, existen asesoramientos de salud en
escuelas que tiene la potencialidad de intervenir en zonas donde los varones transitan
su cotidianeidad, colaborando a un mayor acercamiento de ellos a los servicios de
salud.
Revista Pilquen, 2021
El objetivo del artículo es analizar la programación televisiva del canal público provincial de g... more El objetivo del artículo es analizar la programación televisiva del canal público
provincial de gestión estatal Canal 10 Río Negro, de Argentina. Nos proponemos
interpretar el armado de la grilla como una dimensión de la política pública
específica que, no obstante, no puede comprenderse acabadamente sino en
relación con las condiciones estructurales de la emisora y del espacio
comunicacional. Ello permitirá comprender el tipo de programación ofrecida, sus
posibilidades y limitaciones en relación con lo esperable de un canal de gestión
estatal provincial. Para ello el diseño metodológico se articula en la utilización de
distintas herramientas analíticas que permiten desde un análisis cualitativo
comprender el tipo de programación televisiva. Las tres estrategias metodológicas
utilizadas son: análisis de la grilla de programación, análisis de fuentes secundarias
sobre aspectos estructurales del canal, y entrevistas a informantes clave
State, market and media in the neoliberal capitalism Indagamos sobre el rol de los medios de comu... more State, market and media in the neoliberal capitalism Indagamos sobre el rol de los medios de comunicación en el modelo de acumulación del capitalismo neoliberal; la articulación entre el Estado, el mercado y los medios de comunicación es central para comprender la consigna de liberalizar, desregular y privatizar, así como las luchas simbólicas tendientes a legitimar el orden neoliberal. ----- We inquire about the role of the media in the model of accumulation of the neoliberal capitalism; the articulation between the state, the market and the media is key issue to understanding the slogan of trade liberalization, deregulation and privatization as well as the symbolic struggles to legitimize the neoliberal order.
Consumos informativos 2021 en Alto Valle MÁS TIEMPO, MÁS MÓVIL, BAJA CREDIBILIDAD, 2021
Consumos informativos 2021 en Alto Valle MÁS TIEMPO, MÁS MÓVIL, BAJA CREDIBILIDAD Más tiempo de e... more Consumos informativos 2021 en Alto Valle
MÁS TIEMPO, MÁS MÓVIL, BAJA CREDIBILIDAD
Más tiempo de exposición a las noticias. En el móvil. Las tendencias de consumo informativo de la población del Alto Valle se consolidan en los medios y redes digitales y obligan a los medios a buscar estrategias de captación por fuera de sus plataformas analógicas.
El móvil es el dueño absoluto del consumo informativo: un 95 por ciento de población dice usarlo habitualmente. De la mano de este fenómeno, se observa que crece la escucha de radio y el visionado de televisión en los denominados teléfonos inteligentes (smartphones), tanto en directo como en diferido.
Los medios de referencia en la web son los diarios Río Negro (más que en 2018) y LMNeuquén (menos que en 2018), seguidos de medios nacionales. Los temas nacionales son los que más interés despiertan incluso en sitios locales.
A pesar de su alto consumo, los sistemas de chat en línea como Whatsaspp, las redes sociales y los medios siguen siendo plataformas con baja credibilidad para la enorme mayoría de la gente.
El estudio de prácticas de consumo informativas de la población regional permite ver más continuidades que rupturas con el estudio de 2018.
El Informe que presentamos a continuación es resultado del trabajo articulado entre investigadore... more El Informe que presentamos a continuación es resultado del trabajo articulado entre investigadores/as del Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales de la FaDeCs (UNCo), del Instituto de Investigaciones de Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (CONICET/UNRN) y del proyecto de investigación "Laberintos de la imagen Patagónica" del IUPA. Nos propusimos construir una primera aproximación a las prácticas de consumo cultural de los/as habitantes mayores de 18 años en tiempos de pandemia, a los efectos de conocer las maneras más habituales a través de las cuales la población regional de Río Negro y Neuquén mantuvo una relación con la música, el cine, la radio y lo lúdico, entre otros, en el período de Aislamiento Social Preventivo Obligatorio o de Distanciamiento Social Preventivo Obligatorio.
Los datos construidos, entendemos, permiten comprender muchas de las dimensiones que atravesaron las prácticas de consumo cultural durante el año 2020; es decir, en un contexto en el cual los espacios frecuentes de recreación y sociabilidad, de esparcimiento y producción cultural se vieron suspendidos y/o modificados por la situación epidemiológica y sanitaria.
Efectivamente, si asistimos desde el comienzo del período de ASPO a un proceso de modificación de las prácticas informativas, signado por la sobreinformación y sobre-exposición a los medios, a los sitios en internet y a las redes sociales (Schleifer, Bergero, Kejner y González, 2020); al mismo tiempo, se evidencian una serie de alteraciones y cambios en las prácticas comunicacionales-culturales dadas en buena medida por la necesidad de surcar lo imposible del “encierro” y de mantenerse relativamente vinculado/a a lo cultural externo al hogar.
Liinc em Revista, 2020
RESUMEN: Este artículo se propone indagar en las prácticas de consumo informativo respecto del CO... more RESUMEN: Este artículo se propone indagar en las prácticas de consumo informativo respecto del COVID-19 en las provincias del norte de la Patagonia argentina durante el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio que decretó el gobierno nacional. Mediante el análisis de dos encuestas realizadas por el Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales (FadeCS-UNCo), interesa conocer la relación entre el funcionamiento de los medios y soportes comunicacionales oficiales y privados y los cambios de hábitos informacionales de la población, en tanto pueden generar mejoras en los procesos de prevención colectiva y derecho a la comunicación o bien procesos de desinformación. Palabras clave: Prácticas Informativas; Derecho a la Información; Redes Sociales; Medios de Comunicación; Coronavirus. RESUMO: Este artigo tem como objetivo investigar as práticas de consumo informativo referentes ao COVID-19 nas províncias do norte da Patagônica argentina durante o período de Isolamento Social Preventivo e Obrigatório que foi decretado pelo governo nacional. Diante das análises de duas enquetes realizadas pelo Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales (FadeCS-UNCo), é interessante conhecer a relação entre o funcionamento dos meios e suportes de comunicação oficiais e privados e as mudanças de hábitos informacionais da população, como eles podem gerar melhorias nos processos de prevenção coletiva e direito à comunicação ou processos de desinformação. Palavras-chave: ABSTRACT: This article aims to investigate the informative practices regarding COVID-19 in the northern provinces of Argentine Patagonia during the period of Preventive and Compulsory Social Isolation decreed by the government. Through the analysis of two surveys carried out by the Communication and Social Issues Observatory (FadeCS-UNCo), it is interesting to know the relationship between the functioning of the official and private communication media and the changes in the information habits of the population, as they can generate improvements in the processes of collective prevention and the right to communication or processes of disinformation.
REVISTA CENTRAL SOCIOLOGÍA, 2020
Las noticias pueden comprenderse como un producto periodístico, como un objeto construido como re... more Las noticias pueden comprenderse como un producto periodístico, como un
objeto construido como resultado del trabajo concreto de quienes trabajan del
periodismo, en determinadas condiciones sociales de producción.
El objetivo de este artículo, elaborado con los datos que hemos construido desde
el Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales (Fadecs., UNCo) a través de
una encuesta a 64 periodistas de 15 localidades de distinta densidad demográfica
y estructura mediática, es analizar relacionalmente las condiciones laborales
y las percepciones de los y las periodistas de Río Negro y Neuquén sobre esas
condiciones en función de interpretar las prácticas productivas en escala, como
una forma de comprender la producción periodística en espacios periféricos.
La principal conclusión: en estos espacios periodísticos, en los cuales la cercanía
física y social es próxima y el mercado periodístico es reducido y atomizado, los
y las periodistas juegan un papel central en la construcción de la “realidad” local.
https://medialabpatagonia.org/, 2020
El impacto del aislamiento en las prácticas informativas de la población de Río Negro y Neuquén "... more El impacto del aislamiento en las prácticas informativas de la población de Río Negro y Neuquén "COVID-19: Crece la desconfianza en las redes y el monitoreo de la información" 1 Las prácticas informativas de la población de las provincias de Río Negro y Neuquén han cambiado, porque sus vidas mismas lo han hecho. De hecho, los últimos resultados del relevamiento realizado por el Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue (FaDeCS-UNCo) señalan que las personas consumen muchas más horas de información. En la misma línea, queda evidenciado que están expuestas a las noticias con más intensidad, pero también con mayor responsabilidad, ejercen una actitud crítica hacia medios y redes, buscan información de medios locales, nacionales y también internacional, y que la televisión ocupa el centro del hogar para el consumo general y los móviles siguen siendo el centro del consumo individual. A las muchas más horas de exposición a medios e información-sobre todo desde las 18 a las 22-se suma una gran desconfianza a lo que circula por las redes sociales. Esto es así al punto que varias personas entrevistadas aseguran haber abandonado directamente grupos de WhatsApp que-a su entender-difunden información relacionada a la Pandemia falsa o poco confiable. Pese a eso, tanto Facebook como WhatsApp siguen siendo las redes y medios conectivos más usados para informarse, y en estos sitios las personas-sobre todo aquellas mayores de 60 años-lee y comparte información antes que comentar o indicar que le gusta la publicación. Las noticias, en general, les llega a sus muros a través de sus contactos. No la buscan: les aparece, en una acción que se ha denominado como "la noticia incidental". De hecho, consideran que lo que llega a través de los medios es información-en general-clara, contra la confusión que llega a través de las redes. La mayoría de la gente dice chequear la información que recibe en las redes y considera, de hecho, que es cada persona quien tiene la responsabilidad primaria en la confrontación de las noticias. Luego los periodistas. La desconfianza en las redes, la actitud de chequear, poner en duda y confrontar la información, la responsabilidad primaria que se atribuyen en este sentido, la incorporación de nuevos medios en diferentes plataformas, nos hablan de una intensidad del monitoreo ciudadano de los relatos que llegan a través de redes y medios.
Así nos informamos en Río Negro y Neuquén Covid-19: con el móvil, más de 3 horas por día, en busc... more Así nos informamos en Río Negro y Neuquén Covid-19: con el móvil, más de 3 horas por día, en busca de noticias Primer estudio 1 28 de marzo de 2020 Desde que arrancó el aislamiento por el coronavirus Covid-19, casi el 80 por ciento de la gente de Río Negro y Neuquén pasa más de tres horas conectada a su teléfono móvil en busca de noticias. Le interesa, sobre todo, la información nacional relativa a medidas que se toman para contener la pandemia y los modos de prevención 2. Si bien se observa una tendencia a verificar las fuentes de esa información, el 63.5 % consume noticias a través de lo que le llega o busca en las redes sociales. Los datos que se brindan desde los distintos niveles del Estado (gobierno nacional, provinciales y municipales) y de los sistemas de salud, son los que mayor confianza parecen estar generando entre la población de la región norpatagónica. La información vertida por los medios y periodistas es considerada aceptable, mientras que la que circula en redes sociales y la que es contada por los y las "influencers" cuentan con menor credibilidad-independientemente de la edad de los y las consumidores y consumidoras-. La versión digital del diario Río Negro, Infobae y del diario LM Neuquén-en ese orden-, son los sitios de noticias más buscados en la web. Por su parte, los canales de televisión C5N, TN y los locales Canal 7 y Canal 10, son lo de mayor visionado. Respecto a las radios, escuchan sobre todo Radio Con Vos (Buenos Aires), LU5 y Radio Universidad (ambas de Neuquén capital). Estos son algunos de los datos que surgen del relevamiento realizado por el Observatorio de Comunicación y Temáticas Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue (FaDeCS-UNCo). El objetivo de este estudio es tener una idea de cómo se están modificando las prácticas de consumo informativo de la población a partir del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio dispuesto por el gobierno nacional, a través del Decreto 297/2020. Se trata además, de una primera medición que continuará a lo largo de la cuarentena, a fin de auscultar la evolución de estas prácticas. En noviembre de 2018, el Observatorio realizó una medición más amplia, que permitió obtener parámetros parangonables hacia adelante 3. En un relevamiento realizado vía web a habitantes de las mismas provincias, se pudo determinar que casi el 80 por ciento de las personas encuestadas permanecen más de tres horas consumiendo noticias. Los sitios web y las redes sociales son los medios elegidos para informarse. Los teléfonos móviles, las plataformas más usadas.
Como han señalado Rodrigo Alsina (1989), Stella Martini (2000) y Adriana Amado Suárez (2007) las ... more Como han señalado Rodrigo Alsina (1989), Stella Martini (2000) y Adriana Amado Suárez (2007) las noticias periodísticas constituyen un objeto complejo que ha sido estudiado desde tres niveles de análisis: la construcción de la noticia; el producto o el discurso periodístico; y los efectos de las noticias en quienes las reciben o los contratos de lectura que se establecen con las noticias. En los límites de este trabajo, focalizamos centralmente en el último nivel de análisis pues el objetivo fue conocer las prácticas de consumo de información y la relación de quienes leen con periodistas y con las noticias. Este relevamiento se realizó en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén en Noviembre de 2018, y se procesaron los 338 casos válidos en el primer trimestre del 2019 .
Los datos construidos, entendemos, permiten comprender en buena medida muchas de las dimensiones que atraviesan los procesos comunicacionales mediatizados: alta y permanente exposición, sea a través de los medios tradicionales o de distintas plataformas digitales, a la información; referencias, preferencias y prácticas de acceso en función del tipo de información (internacional, nacional, local; política, económica, deportiva, etc.); valoración de la información y del tipo de producción de esa información; prácticas respecto de las redes sociales (consumo pasivo y consumo activo); identificación y creencias sociales sobre el periodismo.
Revista de Comunicación, 2018
El objetivo del presente artículo es comprender el sentido de las olíticas de comunicación respec... more El objetivo del presente artículo es comprender el sentido de las olíticas de comunicación respecto del canal provincial de televisión por parte de los gobiernos de la provincia de Río Negro desde la finalización de la Unión Transitoria de Empresas con Artear hasta 2015. En efecto, en 2009 se da por finalizado ese vínculo y comienza un proceso de re-estatización de la emisora que pondrá de manifiesto las tensiones entre la constitución de un servicio público o la utilización gubernamental
del único canal de televisión de aire. En este marco, analizamos esas políticas en función de tres dimensiones: la constitución de los órganos de dirección, la programación y la financiación
Comunicación en territorios: construcción colectiva de sentidos, 2021
Esta ponencia forma parte de los primeros análisis realizados en el Proyecto de Investigación “Co... more Esta ponencia forma parte de los primeros análisis realizados en el Proyecto de Investigación “Conflictividad social, Estado y Praxis en la Neoliberalización de la sociedad. Un análisis desde el Alto Valle de Río Negro”, en el que nos proponemos Interpretar la relación entre conflictividad social, Estado y praxis en la neoliberalización de la sociedad. En este marco, puesto que los medios cuentan con una formidable eficacia simbólica en la construcción y circulación de puntos de vista, que contribuyen a la valoración de los hechos o fenómenos sociales y que cuentan con un enorme poder para visibilizar u obstaculizar el surgimiento mediático (social) de los asuntos sociales (Bourdieu, 2000; Champagne 2007); la pregunta que aquí nos hacemos es por la función y las formas de organización y de funcionamiento del multimedios gestionado por el Estado provincial.
En efecto, en el caso de Radio y Televisión Río Negro S.E., se observa en los últimos 10 años un proceso de reconversión: desde la finalización de la UTE con Artear S.A. en 2009, se construyó un agente comunicacional de alcance provincial a través del canal de televisión, un conjunto de emisoras AM y FM, un sitio web de noticias y una participación activa en las Redes Sociales.
Esa reconversión y el ingreso en una verdadera convergencia mediática y empresarial es producto de una política que ha incluido desde avances tecnológicos y el ingreso en HD o la expropiación de emisoras de radio, hasta nuevas estrategias de programación convergentes. Sin embargo, no se ha avanzado en la constitución de los órganos asesores previstos en la Ley Provincial 1952/85, que implicarían una des-gubernamentalización de las decisiones empresariales y editoriales, ni en la estabilidad de las y los trabajadores del grupo.
De allí que, en los límites de este trabajo, nos proponemos reflexionar sobre las principales características del Estado provincial y, desde la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación, sobre el direccionamiento de sus políticas de comunicación focalizadas en la construcción de un multimedio público de dirección gubernamental con posibilidades de disputar los sentidos sociales sobre las problemáticas locales y regionales.
XXII° CONGRESO REDCOM: “COMUNICACIÓN EN TERRITORIOS: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE SENTIDOS. HOMENAJE A JORGE ORLANDO CASTRO”, 2021
Introducción El análisis que se presenta en esta ponencia se inscribe en el Proyecto de Investiga... more Introducción El análisis que se presenta en esta ponencia se inscribe en el Proyecto de Investigación "Conflictividad social, Estado y Praxis en la Neoliberalización de la sociedad. Un análisis desde el Alto Valle de Río Negro". Se trata de interpretar diversas dimensiones que estructuran la relación entre conflictividad social, Estado y praxis en el proceso de neoliberalización de la sociedad. En este marco, postulamos que los medios de comunicación cuentan con una formidable eficacia simbólica en la construcción y circulación de puntos de vista, que contribuyen a la valoración de los hechos o fenómenos sociales y que cuentan con un enorme poder para visibilizar u obstaculizar el surgimiento mediático (social) de los asuntos sociales (Bourdieu, 2000; Champagne 2007) y que cuando se trata de los temas locales y regionales, son los medios más cercanos los que adquieren mayor relevancia en la lucha del sentido (Schleifer 2018). De allí la importancia de indagar en la función y las formas de organización y de funcionamiento del multimedios gestionado por el Estado provincial. Pues en los últimos 10 años Radio y Televisión Río Negro S.E. (en adelante RTRN) ha
Enacom, 2011
ENos proponemos en este trabajo indagar en la relación entre el campo político y el campo periodí... more ENos proponemos en este trabajo indagar en la relación entre el campo político y el campo periodístico en tanto constituyen espacios sociales con un alto grado de eficacia simbólica en la construcción de las representaciones sociales sobre la realidad social. En efecto, los discursos periodísticos y los discursos políticos compiten por hacer circular e imponer un punto de vista (presentado en un caso como neutro y objetivo; en el otro escudado en la idea de representación).
XII Jornadas de Sociología, 2017
Este trabajo es parte de una investigación sobre la relación entre Conflictividad social, Estado ... more Este trabajo es parte de una investigación sobre la relación entre Conflictividad social, Estado y políticas públicas en el Alto Valle de la provincia de Río Negro, Argentina, entre 2007 y 2015. Se trata de un período de quiebre puesto que en 2011 la Alianza Frente para la Victoria, accede al gobierno provincial tras 28 años de gobiernos de la Unión Cívica Radical. Se analizan las políticas públicas (sobre tierras, salud, medios de comunicación y jóvenes) implementadas por esos gobiernos en relación con los anteriores y con los gobiernos nacionales; pues postulamos la existencia de una “causalidad estructural” que explica la relación entre la conflictividad social como constitutiva del modelo capitalista y las políticas públicas que los Estados capitalistas impulsan. Asumimos al Estado provincial como un Estado capitalista (Holloway, 1992) y no un Estado en una sociedad capitalista en tanto es el garante del patrón de acumulación económica en la región; aun cuando modifica su forma histórica concreta, no modifica su fin específico. Interpretamos la forma concreta que asume el estado provincial y la conflictividad social como dimensiones de una misma relación social, como un entramado que nos permite indagar el modo particular que asume la dominación en la región
XX Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, UN de la Patagonia San Juan Bosco, 2016
En este artículo analizamos el sentido de las políticas de comunicación implementadas por los gob... more En este artículo analizamos el sentido de las políticas de comunicación implementadas por los gobiernos radicales de la provincia de Río Negro desde 1985 hasta 2011 en relación con Canal 10, señal estatal de televisión. Pues aun cuando el canal fue creado con una perspectiva de servicio público, en 1998 el gobierno constituye una Unión Transitoria de Empresas con ARTEAR S.A. mediante la cual la empresa del grupo Clarín pasa a conducir la señal provincial. En el año 2009 comienza un proceso de re-estatización. De allí la importancia de indagar en las formas de organización, en las políticas de financiamiento y de producción tanto como en la lógica de negocios que pareciera primar en su funcionamiento.
Encuentros de Investigadores Jóvenes del Bicentenario. Argentina - Chile. Encuentro Sur, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, 2011
Los medios de comunicación juegan un papel insoslayable en la relación entre el Estado y la socie... more Los medios de comunicación juegan un papel insoslayable en la relación entre el Estado y la sociedad y, por ello, justifican y vuelven necesario todo análisis que pretenda descubrir y describir las condiciones que lo fundan como tal. En efecto, los medios cuentan con una formidable capacidad de formación de opinión pública y de formación de agenda y se han convertido en agentes centrales en la construcción y representación de la realidad; pues, como afirma Patrick Champagne (1991 y 2007), la construcción de los acontecimientos sociales adquieren existencia cuando los medios hablan de ellos o, en otras palabras, cuando los periodistas los construyen como acontecimientos mediáticos y los circunscriben a la visión mediática.
No obstante, si bien los medios cuentan con aquellas capacidades, no constituyen entes autónomos que puedan ser estudiados por sí mismos; pues difícilmente podamos comprender los modos de funcionamiento de los distintos espacios mediáticos sin prestar especial atención a las estructuras objetivas que, al ser el producto de un orden cosas estructurado que, al mismo tiempo, refuerza y reproduce ese mismo estado de situación, condiciona las prácticas de los agentes que participan, directa o indirectamente, del juego de los medios de comunicación. Así, detenerse en el análisis del sentido de las Políticas de Estado relacionadas con lo mediático resulta imprescindible, puesto que es el Estado, como espacio administrativo burocrático, con su poder para avalar o sancionar, para permitir o para obstaculizar, quien determina en gran medida aquellas condiciones estructurales que hacen al funcionamiento de los campos mediáticos.
Investigar en comunicación. Experiencias desde FADECS/UNCOMA, 2022
Desde 2019 el observatorio de Comunicación y temáticas sociales viene trabajando, fundamentalment... more Desde 2019 el observatorio de Comunicación y temáticas sociales viene trabajando, fundamentalmente, en dos direcciones para dar cumplimiento a su objetivo reglamentario: "generar un espacio de articulación y diálogo entre las prácticas vinculadas con las actividades de extensión e investigación para la generación de proyectos analizados desde una perspectiva comunicacional" (res. 288, Cd).
Investigar en comunicación. Experiencias desde FADECS/UNCOMA, 2022
Retomando diversos trabajos de investigación y de debate sostenido en las cátedras de la licencia... more Retomando diversos trabajos de investigación y de debate sostenido en las cátedras de la licenciatura en Comunicación 67 , nos proponemos en este Capítulo presentar sucintamente algunas propuestas teóricas que permiten interpretar las prácticas periodísticas en espacios sociales del interior del país 68. en efecto, entendemos que esas prácticas que adquieren un rol sustancial en la lucha simbólica local y regional, se comprenden más acabadamente al indagarlas en relación con las condiciones sociales en las que se produce periodismo en nuestras sociedades.
Jóvenes, medios y redes sociales. Representaciones, usos y prácticas antes y durante la pandemia, 2022
En este capítulo nos proponemos reflexionar sobre las prácticas informativas de las y los jóvenes... more En este capítulo nos proponemos reflexionar sobre las prácticas informativas de las y los jóvenes de cuatro localidades periféricas de Río Negro y de Neuquén a partir de relevamientos realizados entre agosto y setiembre de 2020, en el marco del proyecto “Comunicación estratégica para la salud y el cuidado comunitario en localidades con alta tasa de contagio Covid-19”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación a través del Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19 . Analizamos, por un lado, las concepciones sobre la comunicación de las distintas escalas del Estado y, por otro, la comunicación periodística local, regional y nacional.
Las estrategias de comunicación oficial de los estados nacional, provinciales y municipales constituyen una herramienta fundamental en los procesos colectivos de prevención/atención ante los efectos de la pandemia provocada por el COVID-19, tanto como las informaciones difundidas por los medios y en las redes sociales. El Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (en adelante ASPO) decretado por el Poder Ejecutivo Nacional (DECNU-2020-297-APN-PTE y modificatorias) supuso una serie de alteraciones en las prácticas sociales de la población argentina en general y de quienes habitan las provincias de Río Negro y Neuquén en particular.
Al mismo tiempo, hacia el interior de cada una de estas provincias existen localidades con una baja densidad demográfica, con características económicas, productivas, culturales, comunicacionales e informacionales que no pueden ser completamente identificadas con las de los centros urbanos provinciales más grandes. De allí que postulamos la importancia de analizar y planificar esas estrategias comunicacionales en función de las disposiciones de quienes habitan dichas localidades y de las características de cada espacio comunicacional.
Conflictividad social, Estado y políticas públicas en el Alto Valle, 2019
Nos proponemos en los límites de este escrito sintetizar algunos de los principales alcances resp... more Nos proponemos en los límites de este escrito sintetizar algunos de los principales alcances respecto del eje vinculado con las políticas públicas provinciales de comunicación. Pues, como enunciamos en la Introducción a este Dossier, se observa una correspondencia "dada por el uso instrumental de los medios de comunicación en el sentido de le-gitimar, vía invisibilización de la conflictividad social, las políticas públi-cas implementadas".
Debates sobre la desmercantilización de los derechos sociales, 2013
Trabaja la dimensión de comunicación con eje en los indicadores de concentración y de acceso, cen... more Trabaja la dimensión de comunicación con eje en los indicadores de concentración y de acceso, centrándose en el análisis de las políticas públicas de comunicación implementadas en Argentina entre el año 2000 y fines del año 2009, en el que, después de 27 años de gobiernos democráticos, se sanciona una nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA 26.522) que reemplaza el decreto 22.285, dictado por el dictador Jorge Rafael Videla (1976-1981) e imprimiendo, por lo menos desde el punto de vista normativo, un nuevo sentido a la política de comunicación
Investigar en Comunicación Experiencias desde la FADECS/UNComa, 2022
la compilación de trabajos que presentamos en este libro expone una amplia gama de aportes que pe... more la compilación de trabajos que presentamos en este
libro expone una amplia gama de aportes que permiten comprender la
diversidad de estudios del campo comunicacional en el norte de la
patagonia, mediante el relato de experiencias y trayectorias de docentes, investigadores/as y graduados/as recientes que tienen en común
producir desde estos territorios y formar parte de la licenciatura y el
profesorado en Comunicación de la universidad nacional del Comahue
Conflictividad social, Estado y políticas públicas en el Alto Valle, 2019
Presentación / Pág. 4 Conflictividad social y políticas públicas en torno a las tierras para ser ... more Presentación / Pág. 4
Conflictividad social y políticas públicas en torno a las
tierras para ser habitadas en Fiske Menuco – General
Roca. María Mazzoni / Pág. 14
Políticas Públicas de Comunicación en el Alto Valle de Río
Negro. Distribución de la publicidad oficial y uso
gubernamental de los medios audiovisuales.
Pablo Schleifer / Pág. 25
Políticas de salud y Atención Primaria. Discursos,
conflictos y abismos en el fortalecimiento de la formación
en medicina general. Una aproximación a la situación en
la Provincia de Río Negro. Valeria Albardonedo / Pág. 33
Accesibilidad al aborto en el sistema de salud pública en
el Alto Valle de la provincia de Río Negro: una
aproximación en clave feminista.
Guillermina Peralta / Pág. 46
Asimetrías de la salud sexual en el acceso a la
anticoncepción quirúrgica. Lucas Urrutia / Pág. 56
Jóvenes y políticas públicas sobre el uso/apropiación del
espacio público. Un recorrido de lo realizado: avances y
obstáculos. Cecilia Balladini / Pág. 65
Juventud y Control Social: Pensando al control social
como política pública. Fernanda Delarriva / Pág. 78
Editorial TeseoPress, 2024
Este libro reúne una serie de trabajos elaborados en el marco del proyecto de investigación “Conf... more Este libro reúne una serie de trabajos elaborados en el marco del proyecto de investigación “Conflictividad social, Estado y Praxis en la Neoliberalización de la sociedad. Un análisis desde el Alto Valle de Río Negro” de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue.
En el presente volumen hablamos de conflictividades en plural al presentar una serie de análisis puntuales en salud, educación, fruticultura, prácticas feministas, empleo. Nuestro abordaje va entrelazando distintas áreas, dimensiones y categorías teóricas para componer la complejidad de la problemática.
Indagamos esos diversos núcleos de conflictividad provincial privilegiando la realidad local siempre en diálogo con la región, el contexto nacional y su relación con el Estado capitalista.
Creemos que en el actual escenario de fuertes disputas de sentido sobre el Estado, lo público-privado, el aborto, la educación o el medio ambiente, nuestros análisis sobre experiencias concretas acaecidas en el Alto Valle de la provincia de Río Negro son una contribución a esos debates desde una perspectiva relacional y de mediano plazo.