Marisa A. Muñoz | Universidad Nacional de Cuyo (original) (raw)
Uploads
Papers by Marisa A. Muñoz
El texto del artículo es una memoria intelectual sobre la vida y obra del filósofo argentino Artu... more El texto del artículo es una memoria intelectual sobre la vida y obra del filósofo argentino Arturo Andrés Roig.
Cuadernos Americanos: Nueva Epoca, Jan 1, 2012
Información del artículo Bergson y el bergsonismo en la cultura filosófica argentina.
Books by Marisa A. Muñoz
Las procedencias disciplinares de quienes intervinieron en estos escritos, se inscriben en los bo... more Las procedencias disciplinares de quienes intervinieron en estos escritos, se inscriben en los bordes de las ideas filosóficas, literarias y sociales con la intención de constituir, en estas intersecciones, una praxis categorial crítica en común aunque no homogénea. Se buscó dar cuenta del proceso contemporáneo que puso en estado de debate y de crisis la noción de sujeto y se abordó, en un sentido genealógico, los momentos de una sujetividad emergente. Las escrituras puestas en juego cobraron materialidad por la creación y habilitación de un espacio para pensar y escribir en común, de un grupo de estudiantes, graduados/as, becarios/as e investigadores/as, en el marco del proyecto de investigación de la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado, titulado "Políticas de la sujetividad. Amor, cuerpos y escrituras en la cultura contemporánea", que se desarrolló en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
En las tramas de estas escrituras irrumpe la interrogación por la metafísica argentina que, a partir de la hondura imaginaria y mística de Macedonio Fernández, que permite afrontar meditativamente el amor y la muerte, el dolor y la pasión, y remite a pensar la afección como eje filosófico. El anhelo que dobla al cuerpo como el arco que porta la flecha utópica de la esperanza y dirige la aspiración hacia el campo de lo real, tensando hasta lo insoportable la cuerda del deseo. El reir que prorrumpe en el mundo como ofrenda y desestabilización, a la vez juego y desafío. El discurso de Franz Fanon leído como espectro de luz desde donde inquirir la opacidad del cuerpo colonial y des-ontologizado, cuya dualidad imposible se cuela en el devenir y desmonta toda presencia. La afectividad comunal de la vibración entre los cuerpos, sus pulsiones, fuerzas, sensaciones e instintos, como materialidad de articulación y también como fondo productor de juicios y apreciaciones. La pregunta: ¿qué es lo primero y qué lo segundo del cuerpo? Género y diferencia sexual, pero también la alteridad que nos observa: visualidad, intersubjetividad, reconocimiento y sociabilidad de los cuerpos. El registro de espacios y paisajes cotidianamente vividos, tanto desde la praxis colectiva como en las invenciones literarias. El baile como palabra redistribuida y gestualidad filosófica; la narratividad del "doble" como un personaje conceptual inquietante y productivo; el relato de la conquista de América como una territorialización violenta de los cuerpos requerida de catarsis memorativa; el redescubrimiento en la danza de los contornos difusos del umbral entre cuerpo y suelo. La escucha de las voces en la diversidad de sus enunciaciones y entonaciones: voces siempre políticas y empero paradójicas, que miran y traducen el mundo en cada inflexión que las singulariza. En los artículos reunidos resuenan filosofías, historias, vivencias y las emergencias que conforman las tramas de las subjetividades.
El texto del artículo es una memoria intelectual sobre la vida y obra del filósofo argentino Artu... more El texto del artículo es una memoria intelectual sobre la vida y obra del filósofo argentino Arturo Andrés Roig.
Cuadernos Americanos: Nueva Epoca, Jan 1, 2012
Información del artículo Bergson y el bergsonismo en la cultura filosófica argentina.
Las procedencias disciplinares de quienes intervinieron en estos escritos, se inscriben en los bo... more Las procedencias disciplinares de quienes intervinieron en estos escritos, se inscriben en los bordes de las ideas filosóficas, literarias y sociales con la intención de constituir, en estas intersecciones, una praxis categorial crítica en común aunque no homogénea. Se buscó dar cuenta del proceso contemporáneo que puso en estado de debate y de crisis la noción de sujeto y se abordó, en un sentido genealógico, los momentos de una sujetividad emergente. Las escrituras puestas en juego cobraron materialidad por la creación y habilitación de un espacio para pensar y escribir en común, de un grupo de estudiantes, graduados/as, becarios/as e investigadores/as, en el marco del proyecto de investigación de la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado, titulado "Políticas de la sujetividad. Amor, cuerpos y escrituras en la cultura contemporánea", que se desarrolló en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
En las tramas de estas escrituras irrumpe la interrogación por la metafísica argentina que, a partir de la hondura imaginaria y mística de Macedonio Fernández, que permite afrontar meditativamente el amor y la muerte, el dolor y la pasión, y remite a pensar la afección como eje filosófico. El anhelo que dobla al cuerpo como el arco que porta la flecha utópica de la esperanza y dirige la aspiración hacia el campo de lo real, tensando hasta lo insoportable la cuerda del deseo. El reir que prorrumpe en el mundo como ofrenda y desestabilización, a la vez juego y desafío. El discurso de Franz Fanon leído como espectro de luz desde donde inquirir la opacidad del cuerpo colonial y des-ontologizado, cuya dualidad imposible se cuela en el devenir y desmonta toda presencia. La afectividad comunal de la vibración entre los cuerpos, sus pulsiones, fuerzas, sensaciones e instintos, como materialidad de articulación y también como fondo productor de juicios y apreciaciones. La pregunta: ¿qué es lo primero y qué lo segundo del cuerpo? Género y diferencia sexual, pero también la alteridad que nos observa: visualidad, intersubjetividad, reconocimiento y sociabilidad de los cuerpos. El registro de espacios y paisajes cotidianamente vividos, tanto desde la praxis colectiva como en las invenciones literarias. El baile como palabra redistribuida y gestualidad filosófica; la narratividad del "doble" como un personaje conceptual inquietante y productivo; el relato de la conquista de América como una territorialización violenta de los cuerpos requerida de catarsis memorativa; el redescubrimiento en la danza de los contornos difusos del umbral entre cuerpo y suelo. La escucha de las voces en la diversidad de sus enunciaciones y entonaciones: voces siempre políticas y empero paradójicas, que miran y traducen el mundo en cada inflexión que las singulariza. En los artículos reunidos resuenan filosofías, historias, vivencias y las emergencias que conforman las tramas de las subjetividades.