José-Ramón Carriazo | Universidad Nacional de Educación a Distancia (original) (raw)
Papers & Book Reviews by José-Ramón Carriazo
El Regimiento de navegación de A. García de Céspedes y el Reparo a errores de la navegación españ... more El Regimiento de navegación de A. García de Céspedes y el Reparo a errores de la navegación española de Pedro Porter y Casanate son dos de los principales textos científicos del primer Barroco hispano, consagrados a la mejora de los conocimientos y las técnicas de navegación. Mi objetivo con el presente artículo es poner de manifiesto la importancia de estos textos para la reconstrucción histórica de la ciencia española de la primera mitad del siglo XVII (período muy descuidado por la historiografía, como el Barroco en su conjunto; hasta el punto de haberse afirmado que en el siglo XVII no se hacía ciencia en España ni existía un pensamiento especulativo y técnico sobre cuestiones naturales, circunstancia que explicaría, nada menos, que el origen de la decadencia de los reinos ibéricos a finales de la centuria).
Autores (p.o. de firma): José Ramón Carriazo Ruiz- Iñaki Gabaráin Gaztelumendi. Título: “Lingüíst... more Autores (p.o. de firma): José Ramón Carriazo Ruiz- Iñaki Gabaráin Gaztelumendi.
Título: “Lingüística, semántica y semiótica en Ortega y Gasset”
Ref. 0 revista: X Libro: José Luis Abellán García, Pablo Badillo O’Farrel, Álvaro Bastida Freijedo, José Ramón Carriazo Ruiz, Alfonso Castro Sáenz, Pedro Cerezo Galán, Andrés de Blas Guerrero, Benito de Castro Cid, Tomás Domingo Moratalla, María Isabel Ferreiro Lavedán, Iñaki Gabaráin Gaztelumendi, José Hierro Sánchez Pescador, María Isabel Lafuente Guantes, José Lasaga Medina, Fernando H. Llano Alonso, Francisco José Martín, Ciriaco Morón Arroyo, Juan Padilla Moreno, Antonio Enrique Pérez Luño, Gregorio Robles Morchón, Javier San Martín Sala, Armando Savignano, José Manuel Sevilla Fernández, José Varela Ortega, Javier Zamora Bonilla: Meditaciones sobre Ortega y Gasset, Prólogo de Miguel Ortega Spottorno, Fernando H. Llano Alonso y Alfonso Castro Sáenz (eds.)
Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 311 final: 339 Fecha: 2005
Editorial (si libro): Editorial Tébar
Lugar de publicación: Madrid
En este trabajo analizaremos primero la actualidad y novedades que presentan las concordancias co... more En este trabajo analizaremos primero la actualidad y novedades que presentan las concordancias como género lexicográfico, cuya evolución en las últimas décadas se ha visto claramente influida por la estandarización de las herramientas y soportes informáticos. Una vez
contextualizada, el análisis se centrará en la CO como producto lexicográfico, tanto en los aspectos relativos a su estructuración, como a su contenido; es decir, su microestructura y su macroestructura. Por último, y para demostrar la gran potencialidad de esta nueva herramienta, realizaremos un estudio lexicológico del vocabulario orteguiano, centrado en los tecnicismos neológicos amiba y de anastasio.
El volumen aquí reseñado, número cuatro de HISPANIA FELIX. Revista rumano-española de cultura y c... more El volumen aquí reseñado, número cuatro de HISPANIA FELIX. Revista rumano-española de cultura y civilización de los Siglos de Oro, recoge algunas de las ponencias presentadas «en el congreso que tuvo lugar en la ciudad de Cluj-Napoca, en la Universidad Babes Bolyai, los días 11 al 13 de noviembre de 2013 en torno al tema “Bajo el signo de Mercurio: ciudades, espacialidad y viajes de la Edad Media hasta el siglo XX”» (página 8).
El estudio de las variedades regionales del español clásico, como la riojana en los Siglos de Oro... more El estudio de las variedades regionales del español clásico, como la riojana en los Siglos de Oro, no debe obviar las cuestiones documentales y culturales. En el ámbito filológico, según exponen acertadamente Carmen Isasi y Sara Gómez Seibane, «el expurgo de los documentos de carácter jurídico o notarial es una vía de enriquecimiento para la historia del léxico, necesitada siempre de nuevas contribuciones, en especial en lo que se refiere a ciertas áreas lingüísticas». En general, esta afirmación puede aplicarse a todas las regiones periféricas, parcialmente indagadas desde la dialectología, que presentan abundantes lagunas en el estudio lexicográfico de su documentación, en concreto el de los inventarios de bienes, que recogen el léxico de la vida cotidiana, formado por términos de función designativa, con escaso interés para la semántica estructural, pero cuyo conocimiento es fundamental para la descripción de los vocabularios dialectales y de su historia, así como para el conocimiento del conjunto de la historia del léxico del español.
La recogida documental de repertorios de léxico referidos a campos como el vestido, los aperos, la alimentación o el ajuar doméstico, entre otros, es ya considerable en la bibliografía hispánica (ciertos tipos de documentos —cuentas, inventarios, aranceles— son especialmente productivos en estas investigaciones), y el conjunto de estos trabajos va progresivamente contribuyendo al trazado de un mapa diatópico del léxico peninsular en su historia. El dialecto riojano, por su parte, cuenta con abundantes estudios que dan cuenta de sus peculiaridades en la Edad Media y en época contemporánea, principalmente análisis documentales sobre la primera etapa del idioma y lexicográficos o de geografía lingüística sobre la lengua contemporánea. No obstante, queda aún por estudiar la época central de la historia de la lengua en la región del alto Ebro y de sus afluentes meridionales.
El objetivo de nuestro proyecto es describir el vocabulario de los inventarios post mortem (protocolos notariales, 1512-1734) conservados en el Monasterio de Yuso (San Millán de la Cogolla), centrándonos en el análisis de los sustantivos comunes concretos (contables y no contables). Dentro de este corpus léxico de estudio, el subconjunto más interesante para los estudios dialectales es el compuesto por los términos específicos, entendidos estos no como exclusivos, sino más bien como no generales. Dado que discernir lo general de lo que no lo es puede basarse en frecuentes subjetivismos, se impone una referencia objetiva. Por tal suele tenerse el Diccionario de la Real Academia Española en contextos sincrónicos (J. J. Magado y A. Ponce de León, p. ej., siguiendo a J. Casares). Nuestra propuesta para esta comunicación es ampliar ese criterio diacrónicamente, para incluir el Tesoro de la Lengua Castellana o Española de S. de Covarrubias y poder construir, de manera fiable y contrastada, el listado de los términos específicos presentes en nuestro corpus documental. Por consiguiente, en este trabajo consideraremos léxico específico de los inventarios de bienes millanenses el que, usado en ellos, no se encuentra registrado ni en el Tesoro de Covarrubias ni en ninguno de los diccionarios académicos en absoluto (p. ej. arcamesa o cocino) o presenta en nuestros textos diferencias de forma o de significado respecto a esos repetorios (arcazer, aterliz, bueis, leis, hulagar o copal), o figura en los dichos diccionarios con la misma forma y significado, pero con alguna restricción diacrónica (cuchar, recel) o diatópica (cestaño, faldar).
Resumen La Tertia & ultima pars rhetoricae (Valencia: Juan Mey, 1566. 148 p., 8º), de Juan Lorenz... more Resumen
La Tertia & ultima pars rhetoricae (Valencia: Juan Mey, 1566. 148 p., 8º), de Juan Lorenzo Palmireno, contiene un nutrido grupo de voces romances, sobre todo castellanas y valencianas aunque no exclusivamente, que dan cuenta de los conocimientos lingüísticos del autor alcañizano. Por un lado, la forma de muchas de esas palabras muestra la particular concepción de la ortografía romance de Palmireno, presidida por un fuerte componente etimológico. Por otro, la variedad de los campos semánticos presentes evidencian la amplia gama de intereses del humanista aragonés. En esta comunicación queremos repasar esas facetas (ortografia, campos semánticos y alternancia de códigos castellano valenciano) en el vulgar de la tercera parte de la retórica y sistematizar esta porción del léxico de Juan Lorenzo Palmireno.
Palabras clave: vocabulario romance, semántica, humanismo, cambio de código, teatro
Abstract
The Tertia & ultima pars rhetoricae (Valencia: Juan Mey, 1566. 148 p., 8º), by Juan Lorenzo Palmireno, contains a group of romance words, especially Castilian and Valencian though not exclusively, that inform us of the linguistic knowledge of Palmireno. On the one hand, the form of many of these words shows his particular conception of the spelling, presided by a strong etymological component. On the other side, the variety of the semantic fields present demonstrates the wide range of interests of the Aragonese humanist. In this communication I analyse these facets (spelling, semantic fields and alternation of codes Valencian Castilian) in the vulgar language of the Tertia & ultima pars rhetoricae and I systematize this portion of Palmireno's lexicon.
Key words: romance vocabulary, semantics, humanism, code-switching, theatre
Resumen: En este artículo se repasa la historia de los adjetivos derivativos formados mediante el... more Resumen:
En este artículo se repasa la historia de los adjetivos derivativos formados mediante el sufijo -udo, a partir de los términos incluidos en el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, de Joan Coromines y José Antonio Pascual, recientemente aparecido en edición electrónica. Para la realización del presente estudio, se ha construido una base de datos con 188 registros, la mayoría adjetivos denominales derivados en -udo, aunque también se han recogido otras palabras terminadas en -udo por considerarlas interesantes para poner de manifiesto las características y riqueza de contenido del e-DECH. Se repasa la bibliografía hispánica y románica sobre la historia del sufijo, se analiza la presencia de los términos estudiados en otros diccionario y se exponen algunas conclusiones sobre la historia de estos derivados.
Palabras clave: lexicografía, morfología, etimología, derivación, sufjo -udo.
Abstract:
This paper reviews the terms included in the Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, by Joan Coromines and José Antonio Pascual, recently released in electronic format and the history of the Spanish derivative adjectives formed with Romance suffix -udo. To make this study, we have built a database with 188 records, most derivatives -udo denominal adjectives, but they have also collected other words ending in -udo because they are interesting to highlight the features and content of the e-DECH. Hispanic and Roman literature on the history of the suffix is reviewed, the presence of the terms in other dictionaries is analyzed and some conclusions about the history of these derivatives are presented.
Key words: Lexicography, Morphology, Etymology, Derivation, Suffix -udo.
El interés de la crítica contemporánea en la «cultura material» --que es heredero del énfasis en ... more El interés de la crítica contemporánea en la «cultura material» --que es heredero del énfasis en la vida cotidiana inspirado en el nuevo historicismo, el neomarxismo y la microhistoria--, ha desarrollado en el hispanismo en general, y en los estudios sobre la Edad Media y el Siglo de Oro en particular, el afán por examinar el papel de los objetos físicos y de la vida cotidiana en la literatura de la época. Este punto de vista ha producido en los últimos años algunos trabajos de importancia sobre la literatura española del siglo XVII, como el de Carrol B. Johnson y, especialmente, el de Enrique García Santo-Tomás, editor también de un volumen dedicado al tema. Además, este énfasis ha tenido repercusión en el campo de los diversos estudios históricos sobre la vida cotidiana del periodo, en su mayoría altamente divulgativos, aparecidos recientemente. En este aspecto, los estudios sobre la cultura material se revelan herederos de una larga tradición hispánica, ejemplificada por el caso de los difundidos libros de José Deleyto y Piñuela, que todavía goza de buena salud y asegurado éxito editorial.
En esa línea, un equipo de investigadores iniciamos hace años un proyecto de investigación sobre el vocabulario de la vida cotidiana y de los oficios reflejado en la documentación notarial conservada en el Archivo del Monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja), concretamente en los inventarios de bienes redactados post-mortem (1513-1682). Merced a esa labor investigadorea, hemos reunido en una base de datos más de seiscientos términos relacionados con distintas áreas temáticas, todas ellas englobables en la categoría de léxico doméstico y rural. Ahora nos encontramos en la fase de estudio lexicográfico de este corpus lexicológico con el objetivo de describirlo y repertorizarlo con la metodología de la lexicografía histórica. Para ello, se impone cotejarlo con el contenido de los diccionarios más representativos de la historia de la lengua española. Ya se ha completado el cotejo con el Tesoro de la lengua castellana o española, de Sebastián de Covarrubias, con unas conclusiones interesantes tanto para al caracterización del corpus estudiado, como del diccionario de cuya estampación acaba de cumplirse el cuarto centenario (1611-2011).
El objetivo del presente artículo sería contrastar ese vocabulario riojano, doméstico y marcadamente rural, con el contenido en el Diccionario de autoridades y constatar su presencia y evolución en la tradición académica. Cuando nos aproximamos, también, al tercer centenario de la fundación de la Real Academia Española (1713-2013) y, por tanto, del inicio de las labores de planificación y construcción del primer diccionario académico, nos encontramos en un momento perfecto para repasar cómo el vocabulario doméstico de los siglos de oro reflejado en la documentación notarial del valle de San Millán de la Cogolla llega al primero de los repertorios académicos, cuyas fuentes son literarias fundamentalmente, y cuál es el tratamiento lexicográfico que los académicos consagran al insertar estos items léxicos en la macroestructura del monumento lexicográfico con el que se inaugura el período contemporáneo de la historia de la lengua española.
Doxa comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 2014
Carsten Sinner (ed.): Comunicación y transmisión del saber entre lenguas y culturas, 2013
Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 2013
Analecta Malacitana, XXVI, 1, 2003
C. Strosetzki (ed.), Actas del V Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Münster, 1999, 2001
Papeles. Universidad Antonio Nariño. Departamento de Idiomas. Santafé de Bogotá (Colombia). Año 5, 1999
Revista de Lexicografía. Volumen V. Universidade da Coruña., 1998
Books by José-Ramón Carriazo
El Regimiento de navegación de A. García de Céspedes y el Reparo a errores de la navegación españ... more El Regimiento de navegación de A. García de Céspedes y el Reparo a errores de la navegación española de Pedro Porter y Casanate son dos de los principales textos científicos del primer Barroco hispano, consagrados a la mejora de los conocimientos y las técnicas de navegación. Mi objetivo con el presente artículo es poner de manifiesto la importancia de estos textos para la reconstrucción histórica de la ciencia española de la primera mitad del siglo XVII (período muy descuidado por la historiografía, como el Barroco en su conjunto; hasta el punto de haberse afirmado que en el siglo XVII no se hacía ciencia en España ni existía un pensamiento especulativo y técnico sobre cuestiones naturales, circunstancia que explicaría, nada menos, que el origen de la decadencia de los reinos ibéricos a finales de la centuria).
Autores (p.o. de firma): José Ramón Carriazo Ruiz- Iñaki Gabaráin Gaztelumendi. Título: “Lingüíst... more Autores (p.o. de firma): José Ramón Carriazo Ruiz- Iñaki Gabaráin Gaztelumendi.
Título: “Lingüística, semántica y semiótica en Ortega y Gasset”
Ref. 0 revista: X Libro: José Luis Abellán García, Pablo Badillo O’Farrel, Álvaro Bastida Freijedo, José Ramón Carriazo Ruiz, Alfonso Castro Sáenz, Pedro Cerezo Galán, Andrés de Blas Guerrero, Benito de Castro Cid, Tomás Domingo Moratalla, María Isabel Ferreiro Lavedán, Iñaki Gabaráin Gaztelumendi, José Hierro Sánchez Pescador, María Isabel Lafuente Guantes, José Lasaga Medina, Fernando H. Llano Alonso, Francisco José Martín, Ciriaco Morón Arroyo, Juan Padilla Moreno, Antonio Enrique Pérez Luño, Gregorio Robles Morchón, Javier San Martín Sala, Armando Savignano, José Manuel Sevilla Fernández, José Varela Ortega, Javier Zamora Bonilla: Meditaciones sobre Ortega y Gasset, Prólogo de Miguel Ortega Spottorno, Fernando H. Llano Alonso y Alfonso Castro Sáenz (eds.)
Clave: CL Volumen: Páginas, inicial: 311 final: 339 Fecha: 2005
Editorial (si libro): Editorial Tébar
Lugar de publicación: Madrid
En este trabajo analizaremos primero la actualidad y novedades que presentan las concordancias co... more En este trabajo analizaremos primero la actualidad y novedades que presentan las concordancias como género lexicográfico, cuya evolución en las últimas décadas se ha visto claramente influida por la estandarización de las herramientas y soportes informáticos. Una vez
contextualizada, el análisis se centrará en la CO como producto lexicográfico, tanto en los aspectos relativos a su estructuración, como a su contenido; es decir, su microestructura y su macroestructura. Por último, y para demostrar la gran potencialidad de esta nueva herramienta, realizaremos un estudio lexicológico del vocabulario orteguiano, centrado en los tecnicismos neológicos amiba y de anastasio.
El volumen aquí reseñado, número cuatro de HISPANIA FELIX. Revista rumano-española de cultura y c... more El volumen aquí reseñado, número cuatro de HISPANIA FELIX. Revista rumano-española de cultura y civilización de los Siglos de Oro, recoge algunas de las ponencias presentadas «en el congreso que tuvo lugar en la ciudad de Cluj-Napoca, en la Universidad Babes Bolyai, los días 11 al 13 de noviembre de 2013 en torno al tema “Bajo el signo de Mercurio: ciudades, espacialidad y viajes de la Edad Media hasta el siglo XX”» (página 8).
El estudio de las variedades regionales del español clásico, como la riojana en los Siglos de Oro... more El estudio de las variedades regionales del español clásico, como la riojana en los Siglos de Oro, no debe obviar las cuestiones documentales y culturales. En el ámbito filológico, según exponen acertadamente Carmen Isasi y Sara Gómez Seibane, «el expurgo de los documentos de carácter jurídico o notarial es una vía de enriquecimiento para la historia del léxico, necesitada siempre de nuevas contribuciones, en especial en lo que se refiere a ciertas áreas lingüísticas». En general, esta afirmación puede aplicarse a todas las regiones periféricas, parcialmente indagadas desde la dialectología, que presentan abundantes lagunas en el estudio lexicográfico de su documentación, en concreto el de los inventarios de bienes, que recogen el léxico de la vida cotidiana, formado por términos de función designativa, con escaso interés para la semántica estructural, pero cuyo conocimiento es fundamental para la descripción de los vocabularios dialectales y de su historia, así como para el conocimiento del conjunto de la historia del léxico del español.
La recogida documental de repertorios de léxico referidos a campos como el vestido, los aperos, la alimentación o el ajuar doméstico, entre otros, es ya considerable en la bibliografía hispánica (ciertos tipos de documentos —cuentas, inventarios, aranceles— son especialmente productivos en estas investigaciones), y el conjunto de estos trabajos va progresivamente contribuyendo al trazado de un mapa diatópico del léxico peninsular en su historia. El dialecto riojano, por su parte, cuenta con abundantes estudios que dan cuenta de sus peculiaridades en la Edad Media y en época contemporánea, principalmente análisis documentales sobre la primera etapa del idioma y lexicográficos o de geografía lingüística sobre la lengua contemporánea. No obstante, queda aún por estudiar la época central de la historia de la lengua en la región del alto Ebro y de sus afluentes meridionales.
El objetivo de nuestro proyecto es describir el vocabulario de los inventarios post mortem (protocolos notariales, 1512-1734) conservados en el Monasterio de Yuso (San Millán de la Cogolla), centrándonos en el análisis de los sustantivos comunes concretos (contables y no contables). Dentro de este corpus léxico de estudio, el subconjunto más interesante para los estudios dialectales es el compuesto por los términos específicos, entendidos estos no como exclusivos, sino más bien como no generales. Dado que discernir lo general de lo que no lo es puede basarse en frecuentes subjetivismos, se impone una referencia objetiva. Por tal suele tenerse el Diccionario de la Real Academia Española en contextos sincrónicos (J. J. Magado y A. Ponce de León, p. ej., siguiendo a J. Casares). Nuestra propuesta para esta comunicación es ampliar ese criterio diacrónicamente, para incluir el Tesoro de la Lengua Castellana o Española de S. de Covarrubias y poder construir, de manera fiable y contrastada, el listado de los términos específicos presentes en nuestro corpus documental. Por consiguiente, en este trabajo consideraremos léxico específico de los inventarios de bienes millanenses el que, usado en ellos, no se encuentra registrado ni en el Tesoro de Covarrubias ni en ninguno de los diccionarios académicos en absoluto (p. ej. arcamesa o cocino) o presenta en nuestros textos diferencias de forma o de significado respecto a esos repetorios (arcazer, aterliz, bueis, leis, hulagar o copal), o figura en los dichos diccionarios con la misma forma y significado, pero con alguna restricción diacrónica (cuchar, recel) o diatópica (cestaño, faldar).
Resumen La Tertia & ultima pars rhetoricae (Valencia: Juan Mey, 1566. 148 p., 8º), de Juan Lorenz... more Resumen
La Tertia & ultima pars rhetoricae (Valencia: Juan Mey, 1566. 148 p., 8º), de Juan Lorenzo Palmireno, contiene un nutrido grupo de voces romances, sobre todo castellanas y valencianas aunque no exclusivamente, que dan cuenta de los conocimientos lingüísticos del autor alcañizano. Por un lado, la forma de muchas de esas palabras muestra la particular concepción de la ortografía romance de Palmireno, presidida por un fuerte componente etimológico. Por otro, la variedad de los campos semánticos presentes evidencian la amplia gama de intereses del humanista aragonés. En esta comunicación queremos repasar esas facetas (ortografia, campos semánticos y alternancia de códigos castellano valenciano) en el vulgar de la tercera parte de la retórica y sistematizar esta porción del léxico de Juan Lorenzo Palmireno.
Palabras clave: vocabulario romance, semántica, humanismo, cambio de código, teatro
Abstract
The Tertia & ultima pars rhetoricae (Valencia: Juan Mey, 1566. 148 p., 8º), by Juan Lorenzo Palmireno, contains a group of romance words, especially Castilian and Valencian though not exclusively, that inform us of the linguistic knowledge of Palmireno. On the one hand, the form of many of these words shows his particular conception of the spelling, presided by a strong etymological component. On the other side, the variety of the semantic fields present demonstrates the wide range of interests of the Aragonese humanist. In this communication I analyse these facets (spelling, semantic fields and alternation of codes Valencian Castilian) in the vulgar language of the Tertia & ultima pars rhetoricae and I systematize this portion of Palmireno's lexicon.
Key words: romance vocabulary, semantics, humanism, code-switching, theatre
Resumen: En este artículo se repasa la historia de los adjetivos derivativos formados mediante el... more Resumen:
En este artículo se repasa la historia de los adjetivos derivativos formados mediante el sufijo -udo, a partir de los términos incluidos en el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, de Joan Coromines y José Antonio Pascual, recientemente aparecido en edición electrónica. Para la realización del presente estudio, se ha construido una base de datos con 188 registros, la mayoría adjetivos denominales derivados en -udo, aunque también se han recogido otras palabras terminadas en -udo por considerarlas interesantes para poner de manifiesto las características y riqueza de contenido del e-DECH. Se repasa la bibliografía hispánica y románica sobre la historia del sufijo, se analiza la presencia de los términos estudiados en otros diccionario y se exponen algunas conclusiones sobre la historia de estos derivados.
Palabras clave: lexicografía, morfología, etimología, derivación, sufjo -udo.
Abstract:
This paper reviews the terms included in the Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, by Joan Coromines and José Antonio Pascual, recently released in electronic format and the history of the Spanish derivative adjectives formed with Romance suffix -udo. To make this study, we have built a database with 188 records, most derivatives -udo denominal adjectives, but they have also collected other words ending in -udo because they are interesting to highlight the features and content of the e-DECH. Hispanic and Roman literature on the history of the suffix is reviewed, the presence of the terms in other dictionaries is analyzed and some conclusions about the history of these derivatives are presented.
Key words: Lexicography, Morphology, Etymology, Derivation, Suffix -udo.
El interés de la crítica contemporánea en la «cultura material» --que es heredero del énfasis en ... more El interés de la crítica contemporánea en la «cultura material» --que es heredero del énfasis en la vida cotidiana inspirado en el nuevo historicismo, el neomarxismo y la microhistoria--, ha desarrollado en el hispanismo en general, y en los estudios sobre la Edad Media y el Siglo de Oro en particular, el afán por examinar el papel de los objetos físicos y de la vida cotidiana en la literatura de la época. Este punto de vista ha producido en los últimos años algunos trabajos de importancia sobre la literatura española del siglo XVII, como el de Carrol B. Johnson y, especialmente, el de Enrique García Santo-Tomás, editor también de un volumen dedicado al tema. Además, este énfasis ha tenido repercusión en el campo de los diversos estudios históricos sobre la vida cotidiana del periodo, en su mayoría altamente divulgativos, aparecidos recientemente. En este aspecto, los estudios sobre la cultura material se revelan herederos de una larga tradición hispánica, ejemplificada por el caso de los difundidos libros de José Deleyto y Piñuela, que todavía goza de buena salud y asegurado éxito editorial.
En esa línea, un equipo de investigadores iniciamos hace años un proyecto de investigación sobre el vocabulario de la vida cotidiana y de los oficios reflejado en la documentación notarial conservada en el Archivo del Monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja), concretamente en los inventarios de bienes redactados post-mortem (1513-1682). Merced a esa labor investigadorea, hemos reunido en una base de datos más de seiscientos términos relacionados con distintas áreas temáticas, todas ellas englobables en la categoría de léxico doméstico y rural. Ahora nos encontramos en la fase de estudio lexicográfico de este corpus lexicológico con el objetivo de describirlo y repertorizarlo con la metodología de la lexicografía histórica. Para ello, se impone cotejarlo con el contenido de los diccionarios más representativos de la historia de la lengua española. Ya se ha completado el cotejo con el Tesoro de la lengua castellana o española, de Sebastián de Covarrubias, con unas conclusiones interesantes tanto para al caracterización del corpus estudiado, como del diccionario de cuya estampación acaba de cumplirse el cuarto centenario (1611-2011).
El objetivo del presente artículo sería contrastar ese vocabulario riojano, doméstico y marcadamente rural, con el contenido en el Diccionario de autoridades y constatar su presencia y evolución en la tradición académica. Cuando nos aproximamos, también, al tercer centenario de la fundación de la Real Academia Española (1713-2013) y, por tanto, del inicio de las labores de planificación y construcción del primer diccionario académico, nos encontramos en un momento perfecto para repasar cómo el vocabulario doméstico de los siglos de oro reflejado en la documentación notarial del valle de San Millán de la Cogolla llega al primero de los repertorios académicos, cuyas fuentes son literarias fundamentalmente, y cuál es el tratamiento lexicográfico que los académicos consagran al insertar estos items léxicos en la macroestructura del monumento lexicográfico con el que se inaugura el período contemporáneo de la historia de la lengua española.
Doxa comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 2014
Carsten Sinner (ed.): Comunicación y transmisión del saber entre lenguas y culturas, 2013
Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 2013
Analecta Malacitana, XXVI, 1, 2003
C. Strosetzki (ed.), Actas del V Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Münster, 1999, 2001
Papeles. Universidad Antonio Nariño. Departamento de Idiomas. Santafé de Bogotá (Colombia). Año 5, 1999
Revista de Lexicografía. Volumen V. Universidade da Coruña., 1998
Con motivo de la celebracion del Seminario de Lexicografia - organizado por el Master Universitar... more Con motivo de la celebracion del Seminario de Lexicografia - organizado por el Master Universitario del Lenguaje y Linguistica Hispanica y el Departamento de Lengua Espanola y Linguistica General - se aborda, en este programa, alguno de los trabajos que se estan llevando a cabo en el nuevo diccionario etimologico del espanol y tambien, nos acercamos al lexico y la historia del espanol americano.
CURSO DE VERANO El presente curso propone un recorrido por distintas facetas de la música y el ca... more CURSO DE VERANO El presente curso propone un recorrido por distintas facetas de la música y el canto en la historia del mundo hispánico, con una perspectiva tanto lingüística (lengua española y lenguas en contacto cone l español) como musical (antropológica, literaria y artística). Para ello, se cuenta con profesores de México y España, tanto filólogos como musicólogas, historiadores del arte, antropológas y maestros de canto. En el repaso se centrará la atención de los alumnos sobre el desar..
Este año se cumplen cien de la publicación, en 1914, de Meditaciones del Quijote, por José Ortega... more Este año se cumplen cien de la publicación, en 1914, de Meditaciones del Quijote, por José Ortega y Gasset. La UNED, en colaboración con el Centro de Estudios Orteguianos, Fundación Ortega y Gasset-Marañón y otras instituciones, participó el pasado jueves 29 de mayo en la presentación celebrada en la Residencia de Estudiantes, donde se repasó la vigencia de esta obra de Ortega, coeditada ahora en facsímil por Alianza Editorial, la Fundación Ortega y Gasset-Marañón y la Residencia de Estudiant..
Continúa la docencia de tutorías en el Centro Asociado de Madrid Gregorio Marañón, con gran éxito... more Continúa la docencia de tutorías en el Centro Asociado de Madrid Gregorio Marañón, con gran éxito de público y crítica, y muchas y muy encendidas polémicas en torno a la norma y a su aplicación. Desde esta bitácora, se pretende ayudar a los estudiantes a que encuentren los materiales disponibles, tanto las fotocopias entregadas el primer día, como las grabaciones y diapositivas que se han ido produciendo. En este primer bloque, tenéis las clases impartidas en las últimas cuatro semanas: A..
En vísperas de las vacaciones de Navidad, que comienzan mañana, es hora de hacer una tercera entr... more En vísperas de las vacaciones de Navidad, que comienzan mañana, es hora de hacer una tercera entrada dedicada al proyecto de Red de innovación docente Incorporación de la herramienta paper.li a la metodología docente. En este tercer mes de diciembre se ha consolidado la incorporación de nuevas fuentes de noticias, se han incorporado más estudiantes y han aparecido las siguientes ediciones de los periódicos creados previamente: Comunicación oral y escrita COE. El periódico de los estudian..
José Ramón Carriazo Ruiz (2015): El vocabulario de la navegación en el Siglo de Oro. La Coruña: U... more José Ramón Carriazo Ruiz (2015): El vocabulario de la navegación en el Siglo de Oro. La Coruña: Universidade da Coruña (anexos de la Revista de Lexicografía 34). 311 pp. Desde el punto de vista lingüístico, el registro marinero, tanto en su vertiente náutica como en la naval, se configura como objeto de estudio en cuanto tecnolecto. Como tal, comparte la mayoría de los modos de decir con el estándar; es decir, no se diferencia de él en el plano fónético o morfosintáctico. En cuanto a su estru..
Según el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, de Joan Corominas y José Antonio... more Según el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, de Joan Corominas y José Antonio Pascual, los portugueses aplicaron el vocablo casta, ya en 1516, a las castas o clases sociales hereditarias de la India, privadas de mezcla y contacto con las demás, y desde allí se propagó con esta aplicación peculiar, a todos los idiomas modernos: francés [1676], inglés [1599], alemán [s. XVIII] e italiano [fin s. XVI]. El término es antiguo en la península ibérica y compartido por sus tres le..
Eugenio de Salazar (1530-1602) fue un típico funcionario de la Corona en España, las Canarias y A... more Eugenio de Salazar (1530-1602) fue un típico funcionario de la Corona en España, las Canarias y América. Tras cursar estudios universitarios en Alcalá, Salamanca y Sigüenza, se dedicó a buscar un puesto en la administración, realizando diversos trabajos relacionados con la justicia, entre ellos un juicio de residencia tomado al justicia mayor de Mondéjar por encargo de don Luis Hurtado de Mendoza, marqués de Mondéjar, en 1564 (Archivo General de Simancas, CRC, 142,3), cf. Jaime J. Martínez Ma..
Por quinto curso académico consecutivo, me encargo de la tutorías de Comunicación oral y escrita ... more Por quinto curso académico consecutivo, me encargo de la tutorías de Comunicación oral y escrita en lengua española I (Grado en Estudios Ingleses y Grado en Lengua y Literatura) en el Centro Asociado de la UNED en Madrid (Gregorio Marañón). Podéis ver la planificación de las tutorías en Akademos Web. Además, formo parte del equipo docente de ambas asignaturas, por lo que participo asimismo en la creación de materiales, atiendo foros, resuelvo dudas y ayudo a todos los matriculados en ambas ma..
Esta semana se celebra en el centro asociado de la UNED en Almería el curso de verano Género, ide... more Esta semana se celebra en el centro asociado de la UNED en Almería el curso de verano Género, identidad y habla: el discurso como prototipo de tolerancia y mejora de las sociedades, codirigido por David Benhamu, en el que me ocuparé de la inauguración y la clausura. El primer día, miércoles 4 de julio, el curso se abrirá con una introducción general bajo el título La diversidad del español como modelo lingüístico de convivencia, donde trataré de repasar los principales aportes en lingüística ..
En acuerdo adoptado el 1 de julio de este año, 2014, el Consejo de Gobierno de la UNED aprobó las... more En acuerdo adoptado el 1 de julio de este año, 2014, el Consejo de Gobierno de la UNED aprobó las propuestas del Vicerrectorado de Calidad e Internacionalización con los proyectos presentados a la VIII Convocatoria de redes de investigación para la innovación docente, curso académico 2014/2015 (puede verse el acuerdo aquí). Entre los proyectos presentados, se encontraba el titulado Incorporación a la metodología docente de la herramienta paper.li para la creación de publicaciones periódicas r..
Como cada otoño, con los fríos, el pasado mes de noviembre se iniciaron los espacios sobre lengua... more Como cada otoño, con los fríos, el pasado mes de noviembre se iniciaron los espacios sobre lengua y literatura del Siglo de Oro en la sección de filología del programa UNED-Sin distancias, emitido por Radio3. En aquella ocasión, recibimos Miguel Minaya y yo a Antonio Sánchez Jiménez, catedrático de la Université de Neuchâtel, quien se encontraba en Madrid para asistir a un congreso en torno a Lope de Vega y las humanidades digitales. Su visita a la radio de la UNED forma parte de la colaborac..
Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua
El próximo mes de noviembre se celebrará en Lisboa el congreso internacional «Cervantes y los Mar... more El próximo mes de noviembre se celebrará en Lisboa el congreso internacional «Cervantes y los Mares, en los 400 años del Persiles», al que el colega Adrián J. Sáez y yo presentaremos una comunicación sobre el vocabulario náutico de Cervantes. Aquí os dejo un breve adelanto de las investigaciones que estamos llevando a cabo. Jorge García López caracteriza Los trabajos de Persiles y Sigismunda como la novela náutica cervantina por excelencia: «su libro de aventuras marítimas, de naufragios, pi..
La próxima semana (del 26 al 28 de junio), se celebrará en la sede la UNED en la calle Tribulete ... more La próxima semana (del 26 al 28 de junio), se celebrará en la sede la UNED en la calle Tribulete el curso de verano El sexismo lingüístico: ¿apariencia o realidad? Distintos expertos y lingüistas de la UNED y de otras universidades tratarán de dar respuesta a esa pregunta, tan de actualidad por otra parte, sobre el machismo de la lengua (española). En la primera jornada se introduce el asunto del género lingüístico, en la segunda se hablará del diccionario, de la relación entre género y discu..
En una primera aproximación al vocabulario de la carta al licenciado Miranda de Ron, se han selec... more En una primera aproximación al vocabulario de la carta al licenciado Miranda de Ron, se han seleccionado 311 formas (palabras, variantes y locuciones), principalmente tecnicismos marineros y también algunas voces extrañas (inconsuetus sermo), para establecer el cotejo entre ese vocabulario y el de la Instrucción de García de Palacio. Establecida la comparación a partir de los datos de DICTER, dos son las categorías más informativas respecto a la posible influencia de la carta en el tratado no..
El protagonismo del inglés para la formación de nuevas palabras en el vocabulario de la lengua es... more El protagonismo del inglés para la formación de nuevas palabras en el vocabulario de la lengua española principia en 1850 y llega hasta la actualidad. En el siglo XIX, el Diccionario etimológico, de Corominas y Pascual, documenta en textos españoles los anglicismos bistec, dandi, mandril, vagón y yate. Ya en la primera mitad del siglo pasado se registran, por ejemplo, voces como champú, folklore, gol y vaselina. El inglés fue, en muchas ocasiones, transmisor de exotismos al castellano, como e..
En su trabajo El español de América en la Independencia (Santiago de Chile: Aguilar Chilena de Ed... more En su trabajo El español de América en la Independencia (Santiago de Chile: Aguilar Chilena de Ediciones, 2010, p. 179 y p. 301), Juan Antonio Frago describe el español de América durante la etapa de las guerras de emancipación. En cuanto a la pronunciación de zeta como ese o seseo, el profesor Frago escribe: «Aunque con expresión grafemática de diversa entidad e intensidad, el seseo era general en la sociedad americana de la Independencia; seseaban los cultos y los incultos, y tenían esta pr..
En este programa, el profesor de Lengua española José Ramón Carriazo entrevista a Eliana Dukelsky... more En este programa, el profesor de Lengua española José Ramón Carriazo entrevista a Eliana Dukelsky, estudiante de segundo curso del Grado en Estudios Ingleses (UNED) y ganadora del II Premio Internacional José Bergamín de Aforismos de la Editorial Cuadernos del Vigía. Se repasa la historia del género, su relación con otros géneros textuales breves (paremias, máximas, sentencias, axiomas, etc.) y se da paso a una lectura de sus aforismos por parte de la estudiante y escritora. Eliana Dukelsky n..
Este trabajo pretende esclarecer la conexión entre Borges y Ortega, y la polémica sorda que los e... more Este trabajo pretende esclarecer la conexión entre Borges y Ortega, y la polémica sorda que los enfrentó a lo largo de los años. La empleamos con el fin de ilustrar una faceta ignota de uno de los cuentos más célebres del autor bonaerense, “Funes el memorioso” (1942). Para ello, repasamos los hitos en la relación entre Borges y Ortega, en la que tienen un peso especial tanto la prehistoria de la misma (la polémica entre Borges y Américo Castro, la polémica entre Borges y Mallea) como una serie de textos de Ortega que examinamos en comparación con “Funes el memorioso”. De este modo, pretendemos proporcionar otro ángulo para estudiar el cuento y abrir una vía de investigación hasta ahora inexplorada
Revista de Estudios Orteguianos, 2005
Notas de trabajo sobre Cervantes y El Quijote de José Ortega y Gasset
“Pájaros dorilos y otras aves parleras: una referencia intertextual en La Arcadia”. Anuario Lope ... more “Pájaros dorilos y otras aves parleras: una referencia intertextual en La Arcadia”. Anuario Lope de Vega 23 (2017): 575-586. Con José Ramón Carriazo Ruiz.
Comunicación presentada al Congreso Internacional de Lingüística "Léxico & Gramática", celebrado ... more Comunicación presentada al Congreso Internacional de Lingüística "Léxico & Gramática", celebrado en la Facultad de Humanidades de Lugo del 25 al 28 de septiembre de 2000.
Uno de los mayores atractivos de Eugenio de Salazar (c. 1530-1602), poeta, jurista y funcionario ... more Uno de los mayores atractivos de Eugenio de Salazar (c. 1530-1602), poeta, jurista y funcionario real, es el sabor náutico de sus escritos literarios. En ellos, Salazar vierte con elegancia y humor su conocimiento de todos los aspectos de la Carrera de Indias —piratas, tempestades, incomodidades, costumbres—, y demuestra su dominio del lenguaje de la marinería. Textos náuticos ofrece una edición crítica y comentada de sus dos principales obras marítimas: la Navegación del alma (1600), un poema alegórico-moral, y la jocosísima Carta al licenciado Miranda de Ron (1574), una epístola burlesca sobre la vida a bordo de los navíos transatlánticos.