Carolina Alzate Cadavid | Universidad de los Andes (Colombia) (original) (raw)
Papers by Carolina Alzate Cadavid
Cuadernos de Literatura, 2023
El dossier “Memorias, redes y afectos. Hacia una historia cultural de mujeres en América Latina” ... more El dossier “Memorias, redes y afectos. Hacia una historia cultural de mujeres en América Latina” reúne un conjunto de artículos surgidos a partir de un seminario internacional coorganizado por la Universidad de Chile y la Universidad de los Andes de Bogotá, llevado a cabo entre el 20 y el 22 de octubre de 2021
Cuadernos de Literatura, 2023
Este artículo estudia la escritura del exilio de Soledad Acosta de Samper (1833-1913) desde su úl... more Este artículo estudia la escritura del exilio de Soledad Acosta de Samper (1833-1913) desde su último año en Bogotá y durante los casi cinco de su permanencia en París. Dicha escritura está compuesta por un corpus amplio y heterogéneo: su diario íntimo de 1890 a 1891, su correspondencia comercial e intelectual, sus publicaciones en prensa, las memorias de los congresos del cuarto Centenario del Descubrimiento celebrados en España, su libro de viaje a dicho país y los ensayos reunidos en su libro La mujer en la sociedad moderna (1895). El artículo sostiene que su exilio de la nación y de la República de las letras lleva a la autora a proponer la construcción de una República femenina diseñada para "ayudarse, defenderse y darse mutuamente gloria". Esta aproximación despliega su análisis dentro de la teoría sobre el exilio y el giro afectivo.
Revista Letral, 2023
Este artículo se propone contrastar las sensibilidades conservadora y liberal a través de las rea... more Este artículo se propone contrastar las sensibilidades conservadora y liberal a través de las reacciones de dos escritoras, Agripina Samper de Ancízar y Soledad Acosta de Samper, a la exclaustración de las monjas ocurrida en Colombia en 1863. La exploración de este espacio de contienda ofrece rutas de acceso renovadas a las sensibilidades que en su momento se disputaron el mundo social. En este sentido, el artículo examina el lenguaje de los afectos y pone en primer plano el protagonismo del componente económico dentro del discurso liberal, entretejiendo con él la lucha por la autonomía de las mujeres y por su ciudadanía. Las obras examinadas incluyen cartas, diarios y novelas que permiten seguir estudiando la escritura de mujeres y transitar el espacio casi inexplorado de la historia de las monjas posterior a la época colonial.
Pontificia Universidad Javeriana, Jun 30, 2019
Este artículo estudia el volumen ilustrado de la novela Una holandesa en América, elaborado por s... more Este artículo estudia el volumen ilustrado de la novela Una holandesa en América, elaborado por su autora a manera de lo que podríamos llamar una novela bricolaje. La autora recortó su novela del periódico en que apareció por primera vez (1876) y compuso un volumen ilustrado mayoritariamente por grabados tomados de la prensa inglesa y francesa de las décadas de 1860 y 1870. Mi análisis muestra que no se trata de un acto simple de ilustración de contenidos verbales previos, sino que la autora desarrolla una narrativa visual en la cual entra en diálogo con la iconografía europea, principalmente en lo que se refiere a la construcción de la imagen de la mujer y de los territorios de ultramar, América específicamente. La novela apareció en forma de libro en Curazao en 1888, edición que es también abordada por el artículo.
Resena de Peluffo, Ana. En clave emocional. Cultura y afecto en America Latina. Buenos Aires: Pro... more Resena de Peluffo, Ana. En clave emocional. Cultura y afecto en America Latina. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2016.
Revista de Estudios Sociales, 2006
Este trabajo hace una lectura comparada de los diarios íntimos de Soledad Acosta y José María Sam... more Este trabajo hace una lectura comparada de los diarios íntimos de Soledad Acosta y José María Samper, escritos el primero entre 1853 y 1855 y el segundo entre enero y mayo de 1855. Sitúa a ambos autores, amantes entonces y esposos después, en el escenario de fundación nacional de mediados del siglo XIX colombiano y trata de estudiar en estos textos la configuración de género sexual en esta pareja de letrados.
Anclajes, 2017
Este artículo se propone presentar un debate que sostuvo la poetisa liberal colombiana Agripina S... more Este artículo se propone presentar un debate que sostuvo la poetisa liberal colombiana Agripina Samper de Ancízar (1831-1894) con el influyente letrado conservador José María Vergara y Vergara (1831-1872) a propósito de George Sand en la prensa bogotana en 1871. Agripina Samper, bajo su seudónimo de Pía Rigán, tuvo una visible presencia en la prensa bogotana, especialmente en la década de 1860, pero es una autora cuya obra está apenas en proceso de localización y comenzando a estudiarse. Vergara, por su parte, es quizá el letrado más influyente de la escena cultural y literaria del momento. En este artículo intento mostrar que este debate, comenzado a partir de la defensa de George Sand que la poetisa asume en respuesta a los ataques de Vergara, es un espacio en el cual la autora colombiana identifica agudamente tres aspectos vitales del discurso conservador y los reta: la vigilancia el cuerpo femenino, de la lengua y de la literatura. Vergara le responde con la violenta mirada de quien, siguiendo a Michel Foucault, tiene la autoridad para vigilar y castigar. El contexto del debate es el de los comienzos del discurso de la Regeneración en Colombia, un proyecto político ultraconservador que incluye la perpetua
H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, 2018
Atrial fibrillation ablation / Oral P2Y12 inhibitors in acute coronary syndromes: are they all eq... more Atrial fibrillation ablation / Oral P2Y12 inhibitors in acute coronary syndromes: are they all equal? 1269 Results: 1557 patients (age 61±10 years, 30% female, LVEF 57±10%, LAVI 39±14 ml/m 2 , 34% on VKA, 47% on NOACs) underwent TEE because of a scheduled PVI. Nine of 1557 patients (0.6%) had an atrial thrombus. All 9 thrombi were detected in the left atrial appendage (LAA). The nine patients with a thrombus (age 70±10, LVEF 47±13, LAVI 44±6 ml/m 2) had a CHA2DS2Vasc score of 3.0±1.7 and a median LAA emptying velocity of 16 cm/s (range 10-90). 3 of 9 patients (33%) with thrombus had paroxysmal AF, 2 of 9 patients (22%) were in sinus rhythm at the time of thrombus detection, and 2 of 9 patients (22%) had a CHA2DS2Vasc score of <2. Eight of the 9 (89%) patients with thrombus had been anticoagulated, 1 patient had been treated with Aspirin only. Of the 8 anticoagulated patients, 5 were treated with NOACs (Rivaroxaban 20mg OD: n=4; Edoxaban 30mg OD: n=1), 3 were treated with Vitamin K-antagonists. Switching anticoagulation to VKA with a target INR of 2.5-3 (Rivaroxaban to VKA: n=3; Aspirin to VKA: n=1, VKA to VKA: n=2), switching from Edoxaban 30mg OD to Apixaban 5mg bid (n=1), switching from Rivaroxaban 20mg OD to Dabigatran 150mg bid (n=1), and switching from VKA to Dabigatran 150mg bid (n=1) resulted in thrombus resolution within 3 months in 8 of 9 patients (89%). These 8 patients subsequently underwent PVI. In one patient on VKA, thrombus resolution could not be achieved despite increasing the target INR and then switching to a regimen with Rivaroxaban plus Aspirin. This patient was treated with AV-node ablation and pacemaker implantation. Conclusion: In previously anticoagulated patients scheduled for PVI, atrial thrombi are rare and present in <1%. Thrombi were found both in patients anticoagulated with VKA and NOACs. Management consisted of changing the anticoagulation regimen in all 9 patients and this resulted in thrombus resolution in 8 of 9 patients.
Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 2012
Choice Reviews Online, 2008
Oxford Research Encyclopedia of Literature, 2016
This is an advance summary of a forthcoming article in the Oxford Research Encyclopedia of Litera... more This is an advance summary of a forthcoming article in the Oxford Research Encyclopedia of Literature. Please check back later for the full article.As with other Western literary traditions, women’s relationship to writing in Latin America had been problematic since the period of early modernity. From colonial times, their emergence on the writing scene as authors went hand in hand with a re-description of the feminine that allowed them to become producers of written culture and to find a decent entry into the public sphere from which they had previously been excluded. Latin American feminine tradition from the 16th through the 20th century may be read as a gradual, heterogeneous, and difficult, but nonetheless sustained and very productive, occupation of new ground. Authorization of their word passes through the reading of the male tradition, the establishment of a female tradition, and the re-description of a subjectivity that would make it possible for them to take up the pen and...
Este libro nos cuenta una de las posibles historias de la vida de Soledad Acosta de Samper, la pr... more Este libro nos cuenta una de las posibles historias de la vida de Soledad Acosta de Samper, la primera mujer escritora, periodista e historiadora colombiana. Una mujer que adoraba su pais, que gozo sus rios y montanas y que escucho las cosas que sus hombres y mujeres tenian para contar. Viajera, hija de un patriota de la Independencia y contemporanea de Isaacs y de Nunez, vivio con compromiso e intensidad una de las epocas mas interesantes de nuestra historia.
Esta disertacion estudia dos novelas de Gertrudis Gomez de Avellaneda y dos de Reinaldo Arenas: G... more Esta disertacion estudia dos novelas de Gertrudis Gomez de Avellaneda y dos de Reinaldo Arenas: Guatimozin, ultimo emperador de Mexico (1846) y El cacique de Turmeque (1860), y El mundo alucinante (1969) y La Loma del Angel (1987). En tanto novelas historicas que ...
taller de letras∙∙ equipo
Dos moDelos De itinerario en la literatura meDieval… ■ 9
Revista chilena de literatura, 2010
Este artículo hace un estudio comparativo de dos relatos de viaje hispanoamericanos del siglo XIX... more Este artículo hace un estudio comparativo de dos relatos de viaje hispanoamericanos del siglo XIX: Viaje a la Tierra Santa (1870) de Fray Vicente Cuesta y Viajes de un colombiano en Europa (1862) de José María Samper. El estudio sigue la conformación de la subjetividad de cada narrador, caracterizado como fiel y como ciudadano, respectivamente, y las coordenadas de los diferentes tipos de comunidades que figuran y proponen para sus repúblicas. El contexto de reflexión sobre ambos textos no se limita al espacio nacional o continental, sino que incluye, por supuesto, los escenarios más amplios en los que se inscriben: la comunidad eclesiástica, cuyo centro está en Roma y los imperios modernos del siglo XIX, el inglés en particular. PALABRAS CLAVE: literatura de viajes, siglo XIX hispanoamericano, fundación nacional, estudios poscoloniales, José María Samper, Vicente cuesta. This article is a comparative analysis of two travel narratives written by two Hispanic American writers: Viaje a la Tierra Santa (1870), by Fray Vicente Cuesta, and Viajes de un colombiano en Europa (1862), by José María Samper. The analysis focuses on the way they build up their subjectivities, (one of them as a catholic, the other as a citizen), and on the type of communities they want their republics to be. The context of this analysis is not only national Hispanic American history: these texts are also to be read and located in the scenario of the 1 Este artículo forma parte de una investigación sobre relatos autobiográficos del siglo XIX, proyecto del grupo Discurso y ficción. Colombia y América Latina en el siglo XIX
Nueva fecha de cierre: 30 de enero https://revistas.uniandes.edu.co/callforpapers/perifrasis Rev... more Nueva fecha de cierre: 30 de enero
https://revistas.uniandes.edu.co/callforpapers/perifrasis
Revista 'Perífrasis', convocatoria abierta y dossier
Editor invitado para el dossier: Rondy Torres
Editora general: Carolina Alzate
Revista 'Perífrasis', convocatoria abierta y dossier Editor invitado para el dossier: Rondy Torre... more Revista 'Perífrasis', convocatoria abierta y dossier
Editor invitado para el dossier: Rondy Torres
Editora general: Carolina Alzate
Cuadernos de Literatura, 2019
Este artículo estudia el volumen ilustrado de la novela Una holandesa en América, elaborado por s... more Este artículo estudia el volumen ilustrado de la novela Una holandesa en América, elaborado por su autora a manera de lo que podríamos llamar una novela bricolaje. La autora recortó su novela del periódico en que apareció por primera vez (1876) y compuso un volumen ilustrado mayoritariamente por grabados tomados de la prensa inglesa y francesa de las décadas de 1860 y 1870. Mi análisis muestra que no se trata de un acto simple de ilustración de contenidos verbales previos, sino que la autora desarrolla una narrativa visual en la cual entra en diálogo con la iconografía europea, principalmente en lo que se refiere a la construcción de la imagen de la mujer y de los territorios de ultramar, América específicamente. La novela apareció en forma de libro en Curazao en 1888, edición que es también abordada por el artículo.
Tulsa Studies in Women's Literature, 38.1, 2019
Trío de artículos sobre Soledad Acosta, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni y Camila Henríquez Ure... more Trío de artículos sobre Soledad Acosta, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni y Camila Henríquez Ureña. Número completo acá:
https://tswl.utulsa.edu/2010s/vol-38/spring-2019-vol-38-no-1/
Cuadernos de Literatura, 2023
El dossier “Memorias, redes y afectos. Hacia una historia cultural de mujeres en América Latina” ... more El dossier “Memorias, redes y afectos. Hacia una historia cultural de mujeres en América Latina” reúne un conjunto de artículos surgidos a partir de un seminario internacional coorganizado por la Universidad de Chile y la Universidad de los Andes de Bogotá, llevado a cabo entre el 20 y el 22 de octubre de 2021
Cuadernos de Literatura, 2023
Este artículo estudia la escritura del exilio de Soledad Acosta de Samper (1833-1913) desde su úl... more Este artículo estudia la escritura del exilio de Soledad Acosta de Samper (1833-1913) desde su último año en Bogotá y durante los casi cinco de su permanencia en París. Dicha escritura está compuesta por un corpus amplio y heterogéneo: su diario íntimo de 1890 a 1891, su correspondencia comercial e intelectual, sus publicaciones en prensa, las memorias de los congresos del cuarto Centenario del Descubrimiento celebrados en España, su libro de viaje a dicho país y los ensayos reunidos en su libro La mujer en la sociedad moderna (1895). El artículo sostiene que su exilio de la nación y de la República de las letras lleva a la autora a proponer la construcción de una República femenina diseñada para "ayudarse, defenderse y darse mutuamente gloria". Esta aproximación despliega su análisis dentro de la teoría sobre el exilio y el giro afectivo.
Revista Letral, 2023
Este artículo se propone contrastar las sensibilidades conservadora y liberal a través de las rea... more Este artículo se propone contrastar las sensibilidades conservadora y liberal a través de las reacciones de dos escritoras, Agripina Samper de Ancízar y Soledad Acosta de Samper, a la exclaustración de las monjas ocurrida en Colombia en 1863. La exploración de este espacio de contienda ofrece rutas de acceso renovadas a las sensibilidades que en su momento se disputaron el mundo social. En este sentido, el artículo examina el lenguaje de los afectos y pone en primer plano el protagonismo del componente económico dentro del discurso liberal, entretejiendo con él la lucha por la autonomía de las mujeres y por su ciudadanía. Las obras examinadas incluyen cartas, diarios y novelas que permiten seguir estudiando la escritura de mujeres y transitar el espacio casi inexplorado de la historia de las monjas posterior a la época colonial.
Pontificia Universidad Javeriana, Jun 30, 2019
Este artículo estudia el volumen ilustrado de la novela Una holandesa en América, elaborado por s... more Este artículo estudia el volumen ilustrado de la novela Una holandesa en América, elaborado por su autora a manera de lo que podríamos llamar una novela bricolaje. La autora recortó su novela del periódico en que apareció por primera vez (1876) y compuso un volumen ilustrado mayoritariamente por grabados tomados de la prensa inglesa y francesa de las décadas de 1860 y 1870. Mi análisis muestra que no se trata de un acto simple de ilustración de contenidos verbales previos, sino que la autora desarrolla una narrativa visual en la cual entra en diálogo con la iconografía europea, principalmente en lo que se refiere a la construcción de la imagen de la mujer y de los territorios de ultramar, América específicamente. La novela apareció en forma de libro en Curazao en 1888, edición que es también abordada por el artículo.
Resena de Peluffo, Ana. En clave emocional. Cultura y afecto en America Latina. Buenos Aires: Pro... more Resena de Peluffo, Ana. En clave emocional. Cultura y afecto en America Latina. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2016.
Revista de Estudios Sociales, 2006
Este trabajo hace una lectura comparada de los diarios íntimos de Soledad Acosta y José María Sam... more Este trabajo hace una lectura comparada de los diarios íntimos de Soledad Acosta y José María Samper, escritos el primero entre 1853 y 1855 y el segundo entre enero y mayo de 1855. Sitúa a ambos autores, amantes entonces y esposos después, en el escenario de fundación nacional de mediados del siglo XIX colombiano y trata de estudiar en estos textos la configuración de género sexual en esta pareja de letrados.
Anclajes, 2017
Este artículo se propone presentar un debate que sostuvo la poetisa liberal colombiana Agripina S... more Este artículo se propone presentar un debate que sostuvo la poetisa liberal colombiana Agripina Samper de Ancízar (1831-1894) con el influyente letrado conservador José María Vergara y Vergara (1831-1872) a propósito de George Sand en la prensa bogotana en 1871. Agripina Samper, bajo su seudónimo de Pía Rigán, tuvo una visible presencia en la prensa bogotana, especialmente en la década de 1860, pero es una autora cuya obra está apenas en proceso de localización y comenzando a estudiarse. Vergara, por su parte, es quizá el letrado más influyente de la escena cultural y literaria del momento. En este artículo intento mostrar que este debate, comenzado a partir de la defensa de George Sand que la poetisa asume en respuesta a los ataques de Vergara, es un espacio en el cual la autora colombiana identifica agudamente tres aspectos vitales del discurso conservador y los reta: la vigilancia el cuerpo femenino, de la lengua y de la literatura. Vergara le responde con la violenta mirada de quien, siguiendo a Michel Foucault, tiene la autoridad para vigilar y castigar. El contexto del debate es el de los comienzos del discurso de la Regeneración en Colombia, un proyecto político ultraconservador que incluye la perpetua
H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, 2018
Atrial fibrillation ablation / Oral P2Y12 inhibitors in acute coronary syndromes: are they all eq... more Atrial fibrillation ablation / Oral P2Y12 inhibitors in acute coronary syndromes: are they all equal? 1269 Results: 1557 patients (age 61±10 years, 30% female, LVEF 57±10%, LAVI 39±14 ml/m 2 , 34% on VKA, 47% on NOACs) underwent TEE because of a scheduled PVI. Nine of 1557 patients (0.6%) had an atrial thrombus. All 9 thrombi were detected in the left atrial appendage (LAA). The nine patients with a thrombus (age 70±10, LVEF 47±13, LAVI 44±6 ml/m 2) had a CHA2DS2Vasc score of 3.0±1.7 and a median LAA emptying velocity of 16 cm/s (range 10-90). 3 of 9 patients (33%) with thrombus had paroxysmal AF, 2 of 9 patients (22%) were in sinus rhythm at the time of thrombus detection, and 2 of 9 patients (22%) had a CHA2DS2Vasc score of <2. Eight of the 9 (89%) patients with thrombus had been anticoagulated, 1 patient had been treated with Aspirin only. Of the 8 anticoagulated patients, 5 were treated with NOACs (Rivaroxaban 20mg OD: n=4; Edoxaban 30mg OD: n=1), 3 were treated with Vitamin K-antagonists. Switching anticoagulation to VKA with a target INR of 2.5-3 (Rivaroxaban to VKA: n=3; Aspirin to VKA: n=1, VKA to VKA: n=2), switching from Edoxaban 30mg OD to Apixaban 5mg bid (n=1), switching from Rivaroxaban 20mg OD to Dabigatran 150mg bid (n=1), and switching from VKA to Dabigatran 150mg bid (n=1) resulted in thrombus resolution within 3 months in 8 of 9 patients (89%). These 8 patients subsequently underwent PVI. In one patient on VKA, thrombus resolution could not be achieved despite increasing the target INR and then switching to a regimen with Rivaroxaban plus Aspirin. This patient was treated with AV-node ablation and pacemaker implantation. Conclusion: In previously anticoagulated patients scheduled for PVI, atrial thrombi are rare and present in <1%. Thrombi were found both in patients anticoagulated with VKA and NOACs. Management consisted of changing the anticoagulation regimen in all 9 patients and this resulted in thrombus resolution in 8 of 9 patients.
Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 2012
Choice Reviews Online, 2008
Oxford Research Encyclopedia of Literature, 2016
This is an advance summary of a forthcoming article in the Oxford Research Encyclopedia of Litera... more This is an advance summary of a forthcoming article in the Oxford Research Encyclopedia of Literature. Please check back later for the full article.As with other Western literary traditions, women’s relationship to writing in Latin America had been problematic since the period of early modernity. From colonial times, their emergence on the writing scene as authors went hand in hand with a re-description of the feminine that allowed them to become producers of written culture and to find a decent entry into the public sphere from which they had previously been excluded. Latin American feminine tradition from the 16th through the 20th century may be read as a gradual, heterogeneous, and difficult, but nonetheless sustained and very productive, occupation of new ground. Authorization of their word passes through the reading of the male tradition, the establishment of a female tradition, and the re-description of a subjectivity that would make it possible for them to take up the pen and...
Este libro nos cuenta una de las posibles historias de la vida de Soledad Acosta de Samper, la pr... more Este libro nos cuenta una de las posibles historias de la vida de Soledad Acosta de Samper, la primera mujer escritora, periodista e historiadora colombiana. Una mujer que adoraba su pais, que gozo sus rios y montanas y que escucho las cosas que sus hombres y mujeres tenian para contar. Viajera, hija de un patriota de la Independencia y contemporanea de Isaacs y de Nunez, vivio con compromiso e intensidad una de las epocas mas interesantes de nuestra historia.
Esta disertacion estudia dos novelas de Gertrudis Gomez de Avellaneda y dos de Reinaldo Arenas: G... more Esta disertacion estudia dos novelas de Gertrudis Gomez de Avellaneda y dos de Reinaldo Arenas: Guatimozin, ultimo emperador de Mexico (1846) y El cacique de Turmeque (1860), y El mundo alucinante (1969) y La Loma del Angel (1987). En tanto novelas historicas que ...
taller de letras∙∙ equipo
Dos moDelos De itinerario en la literatura meDieval… ■ 9
Revista chilena de literatura, 2010
Este artículo hace un estudio comparativo de dos relatos de viaje hispanoamericanos del siglo XIX... more Este artículo hace un estudio comparativo de dos relatos de viaje hispanoamericanos del siglo XIX: Viaje a la Tierra Santa (1870) de Fray Vicente Cuesta y Viajes de un colombiano en Europa (1862) de José María Samper. El estudio sigue la conformación de la subjetividad de cada narrador, caracterizado como fiel y como ciudadano, respectivamente, y las coordenadas de los diferentes tipos de comunidades que figuran y proponen para sus repúblicas. El contexto de reflexión sobre ambos textos no se limita al espacio nacional o continental, sino que incluye, por supuesto, los escenarios más amplios en los que se inscriben: la comunidad eclesiástica, cuyo centro está en Roma y los imperios modernos del siglo XIX, el inglés en particular. PALABRAS CLAVE: literatura de viajes, siglo XIX hispanoamericano, fundación nacional, estudios poscoloniales, José María Samper, Vicente cuesta. This article is a comparative analysis of two travel narratives written by two Hispanic American writers: Viaje a la Tierra Santa (1870), by Fray Vicente Cuesta, and Viajes de un colombiano en Europa (1862), by José María Samper. The analysis focuses on the way they build up their subjectivities, (one of them as a catholic, the other as a citizen), and on the type of communities they want their republics to be. The context of this analysis is not only national Hispanic American history: these texts are also to be read and located in the scenario of the 1 Este artículo forma parte de una investigación sobre relatos autobiográficos del siglo XIX, proyecto del grupo Discurso y ficción. Colombia y América Latina en el siglo XIX
Nueva fecha de cierre: 30 de enero https://revistas.uniandes.edu.co/callforpapers/perifrasis Rev... more Nueva fecha de cierre: 30 de enero
https://revistas.uniandes.edu.co/callforpapers/perifrasis
Revista 'Perífrasis', convocatoria abierta y dossier
Editor invitado para el dossier: Rondy Torres
Editora general: Carolina Alzate
Revista 'Perífrasis', convocatoria abierta y dossier Editor invitado para el dossier: Rondy Torre... more Revista 'Perífrasis', convocatoria abierta y dossier
Editor invitado para el dossier: Rondy Torres
Editora general: Carolina Alzate
Cuadernos de Literatura, 2019
Este artículo estudia el volumen ilustrado de la novela Una holandesa en América, elaborado por s... more Este artículo estudia el volumen ilustrado de la novela Una holandesa en América, elaborado por su autora a manera de lo que podríamos llamar una novela bricolaje. La autora recortó su novela del periódico en que apareció por primera vez (1876) y compuso un volumen ilustrado mayoritariamente por grabados tomados de la prensa inglesa y francesa de las décadas de 1860 y 1870. Mi análisis muestra que no se trata de un acto simple de ilustración de contenidos verbales previos, sino que la autora desarrolla una narrativa visual en la cual entra en diálogo con la iconografía europea, principalmente en lo que se refiere a la construcción de la imagen de la mujer y de los territorios de ultramar, América específicamente. La novela apareció en forma de libro en Curazao en 1888, edición que es también abordada por el artículo.
Tulsa Studies in Women's Literature, 38.1, 2019
Trío de artículos sobre Soledad Acosta, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni y Camila Henríquez Ure... more Trío de artículos sobre Soledad Acosta, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni y Camila Henríquez Ureña. Número completo acá:
https://tswl.utulsa.edu/2010s/vol-38/spring-2019-vol-38-no-1/
Elaborado por la Universidad de los Andes, 2013. Grabado en Bogotá, en bibliotecas de la ciudad, ... more Elaborado por la Universidad de los Andes, 2013. Grabado en Bogotá, en bibliotecas de la ciudad, en el fondo de manuscritos. Historia de redes, hallazgos, estudios y recuperaciones.
Video sobre el Año Soledad Acosta y sobre la exposicón de la Biblioteca Nacional: Curadoras: Car... more Video sobre el Año Soledad Acosta y sobre la exposicón de la Biblioteca Nacional:
Curadoras: Carolina Alzate, Isabel Corpas, Jacquin Strouss y Maryluz Vallejo /
Intervención artística: Leyla Cárdenas /
Museografía: Carlos Betancourt y Nadia Guacaneme
Coordinación general: Patricia Miranda
Libro. Madrid, Frankfurt: Iberoamericana Editorial Vervuert, 2015 Primera monografía dedicada en... more Libro. Madrid, Frankfurt: Iberoamericana Editorial Vervuert, 2015
Primera monografía dedicada en su totalidad a la obra de
Soledad Acosta, este libro supone un examen comprehensivo
de su narrativa, incluyendo estudios de textos conocidos y
también de otros recientemente editados e incluso inéditos. Estudia tres décadas de escritura de Soledad Acosta: su diario de juventud, sus primeras incursiones en la prensa, su narrativa psicológica y de costumbres y su primer periódico, incorporando incluso sus ensayos de final del siglo XIX.
Edición, introducción y notas de Carmen Elisa Acosta, Carolina Alzate y Azuvia Licón. Este libro... more Edición, introducción y notas de Carmen Elisa Acosta, Carolina Alzate y Azuvia Licón.
Este libro reúne una selección de los textos de Soledad Acosta de Samper aparecidos en su primer periódico, acompañada de una presentación y tres artículos. El libro incluye dos novelas de costumbres, tres novelas históricas, artículos morales, ensayo de género e historia de las mujeres, entre otros.
Edición, prólogo y notas de Carolina Alzate. El Diario íntimo de Soledad Acosta es el más antigu... more Edición, prólogo y notas de Carolina Alzate.
El Diario íntimo de Soledad Acosta es el más antiguo texto hispanoamericano de este tipo del que se tenga noticia. Se trata del diario de una joven de veinte años que se convertiría años después en una de las más destacadas escritoras hispanoamericanas del siglo XIX. Escrito a lo largo de veinte meses, entre 1853 y 1855, relata los comienzos de su historia de amor con quien se convertiría en su esposo. Pero no es sólo un diario de amor: en él se sigue la cotidianidad bogotana, la narración de las guerras civiles y el proceso intelectual que le permitirá convertirse en escritora. A este diario, publicado por primera vez en el año 2004, se suma en este libro la edición del Diario de José María Samper, escrito durante los cinco meses que precedieron a su matrimonio. El acceso a la escritura íntima de uno de los más relevantes letrados de la Colombia del momento permite observar otra de las formas de esa subjetividad letrada, aquí la masculina en su esfera privada, al tiempo que los inicios de un diálogo intelectual que mantendrán los dos esposos a lo largo de sus años juntos.
Carolina Alzate y Darcie Doll, compiladoras. Este libro presenta la producción intelectual de mu... more Carolina Alzate y Darcie Doll, compiladoras.
Este libro presenta la producción intelectual de mujeres latinoamericanas de los siglos XIX y XX en el espacio de prácticas culturales que exceden la escritura y la sitúan en la construcción de las redes que han permitido a las mujeres elaborar e instalar sus discursos. Los estudios aquí reunidos observan los procesos de inserción de las escritoras latinoamericanas en el campo cultural y su posterior profesionalización, constatando que ellas ingresan al campo como sujetos subordinados que carecen de legitimidad para hacer uso de la palabra y ejercer públicamente el oficio de la letra. En ese trayecto, las mujeres construyen alianzas personales y colectivas que trascienden las demarcaciones nacionales o ideológicas, desplazándose física o discursivamente para dar cuenta de las escritoras afines o solidarizar con campañas emprendidas por otras; para difundir, apoyar y visibilizar los discursos producidos por sus compañeras de ruta.
Selección de artículos de Montserrat Ordóñez (1941-2001) aparecidos en la prensa
A Contracorriente, 2019
Ana Peluffo hace con su libro un aporte riguroso y refrescante a los estudios del siglo XIX y una... more Ana Peluffo hace con su libro un aporte riguroso y refrescante a los estudios del siglo XIX y una propuesta de lectura que invita nuevas aproximaciones, no solo a ese siglo, sino también a la producción cultural del XX e incluso de hoy. En su introducción la autora examina con cuidado los aportes de los más relevantes teóricos del llamado giro afectivo, en una presentación juiciosa y reflexiva que resultará de interés para todos aquellos interesados en explorar el tema. El capítulo final, que cierra su análisis en clave emocional sobre diversos productos culturales del siglo XIX, se detiene con agudeza en Borges como lector de María para leer en él la manera como los autores de las vanguardias se plantearon los afectos y las consecuencias que ello tuvo y ha tenido en la producción vanguardista y posterior y en la circulación de la literatura de escritores y escritoras.
Un cuento que no acaba. Agripina Samper de Ancízar e Inés Ancízar Samper. Obras /1848-1892), 2024
Introducción a la obra editada por primera vez de dos mujeres liberales, escrita entre 1848 y 189... more Introducción a la obra editada por primera vez de dos mujeres liberales, escrita entre 1848 y 1892. Poesía, correspondencia, facsímil de un álbum de juventud, un diario íntimo. El exilio interno de las mujeres en la nación, el espacio de la casa y de la escritura, el exilio literal empujadas por un régimen conservador.
María de Jorge Isaacs. Penguin Clásicos. Introducción, 2023
Esta introducción recoge las nuevas aproximaciones que se han hecho a esta novela en décadas reci... more Esta introducción recoge las nuevas aproximaciones que se han hecho a esta novela en décadas recientes para invitar nuevas lecturas y, de hecho, recoger las menos canónicas desde su momento de publicación. Concuerdo con otros autores cuando señalan las fisuras de la novela y el carácter de 'outsider' de su autor. Leídos en sus contradicciones, ambos se resisten a la superficie pulida del monumento que los oculta.
Jorge Isaacs. El creador en todas sus facetas, 2007
Se examinan las tensiones del romanticismo en la novela: el romanticismos social y el calificado ... more Se examinan las tensiones del romanticismo en la novela: el romanticismos social y el calificado por Alberdi como 'lunático y excéntrico', así como la complejidad que tal tensión introduce en la novela de Jorge Isaacs.
'Un chistoso de aldea', colección Relecturas, 2018
Por qué leer Un chistoso de aldea de Soledad Acosta de Samper Carolina Alzate Universidad de los ... more Por qué leer Un chistoso de aldea de Soledad Acosta de Samper Carolina Alzate Universidad de los Andes un chistoso de aldea.indd 9 26/07/18 6:30 p.m. un chistoso de aldea.indd 10 26/07/18 6:30 p.m. un chistoso de aldea.indd 11 26/07/18 6:30 p.m. un chistoso de aldea.indd 12 26/07/18 6:30 p.m. un chistoso de aldea.indd 13 26/07/18 6:30 p.m. un chistoso de aldea.indd 14 26/07/18 6:30 p.m. un chistoso de aldea.indd 15 26/07/18 6:30 p.m. un chistoso de aldea.indd 16 26/07/18 6:30 p.m. un chistoso de aldea.indd 17 26/07/18 6:30 p.m. un chistoso de aldea.indd 18 26/07/18 6:30 p.m. un chistoso de aldea.indd 19 26/07/18 6:30 p.m. un chistoso de aldea.indd 20 26/07/18 6:30 p.m.
Biblioteca de Escritoras Colombianas, Ministerio de Cultura, 2021
Este prólogo examina la novela en el contexto de las redes transatlánticas femeninas de fin de si... more Este prólogo examina la novela en el contexto de las redes transatlánticas femeninas de fin de siglo XIX, el reto que significó para las mujeres tratar de entrar en la república de las letras y los mecanismos empleados para mantenerlas fuera de allí, así como los miedos y contextos que estos revelan.
Cartografías críticas y enseñanza literaria, 2019
Sujetos múltiples: indigenismo, feminismo, y colonialidad, 2014
Se explora la relación de los hombres letrados con mujeres subalternas y lo que ello significa en... more Se explora la relación de los hombres letrados con mujeres subalternas y lo que ello significa en la definición del ideal femenino de la época.
'Dolores (Cuadros de la vida de una mujer), de Soledad Acosta de Samper', 2021
Prólogo a la primera novela escrita por Soledad Acosta. Su contexto de producción y lo que nos di... more Prólogo a la primera novela escrita por Soledad Acosta. Su contexto de producción y lo que nos dice de ella su traducción al ingles, ca. 1890
Oxford Research Encyclopedia of Lit
As in the case of other Western literary traditions, women’s relationship to writing in Spanish A... more As in the case of other Western literary traditions, women’s relationship to writing in Spanish America has been problematic since early modernity. From colonial times onward, women’s emergence on the writing scene as authors went hand in hand with a redescription of the feminine that allowed them to become producers of written culture and to find a respectable entry into the public sphere from which they were excluded. Spanish-American feminine tradition from the 16th through the 20th centuries may be read as a gradual, heterogeneous, and difficult but nonetheless sustained and very productive occupation of new ground.
Este pdf contiene los dos artículos introductorios a la edición de esta novela (2016) y muestra d... more Este pdf contiene los dos artículos introductorios a la edición de esta novela (2016) y muestra de algunas de las páginas del facsímil. La edición incluye la versión definitiva de 1888 y la edición facsimilar de un ejemplar único fabricado por la autora, Soledad Acosta de Samper, a partir del folletín de su novela (1876) y recortes de grabados de la prensa europea de la época (1850's y 1860's), fotografías y dibujos.
Mi artículo en particular, "La escritora en su taller. Papel y tijeras para 'Una holandesa en América'", rastrea el origen de los grabados recortados y los analiza como comentario a la iconografía europea de las mujeres y de los paisajes americanos.
This article analyses the illustrated volume of the novel entitled Una holandesa en América (A Du... more This article analyses the illustrated volume of the novel entitled Una holandesa en América (A Dutchwoman in America), a volume made by its author in the form of what we could call a bricolage novel. It deals with the author’s work in the workshop where she wrote and edited, clipping her novel out of the newspaper where it first appeared (1876) and designing the pages of a volume illustrated mainly by prints taken form English and French newspapers form the 1850s and 1860s. My analysis shows that the composition of this volume is not a simple act of illustration of previous verbal contents: in fact, Soledad Acosta builts a visual narrative in which she revisits European iconographic constructions of women and of America. Since these are central topics to the verbal component of the novel, I also examine the way these two visual and verbal narratives intersect and dialogue in unexpected ways. The novel was published as a book in 1888 in Curaçao, a final version that this article also explores.
Este artículo estudia el volumen ilustrado de la novela Una holandesa en América, elaborado por su autora a manera de lo que podríamos llamar una novela bricolaje. La autora recortó su novela del periódico en que apareció por primera vez (1876) y compuso un volumen ilustrado mayoritariamente por grabados tomados de la prensa inglesa y francesa de las décadas de 1850 y 1860. Mi análisis muestra que no se trata de un acto simple de ilustración de contenidos verbales previos, sino que la autora desarrolla una narrativa visual en la cual entra en diálogo con la iconografía europea principalmente en lo que se refiere a la construcción de la imagen de la mujer y de los territorios de ultramar, América específicamente. Estos son temas centrales de la novela también en su componente verbal, de manera que ambas narrativas, la visual y la verbal, establecen un diálogo que resulta él mismo de interés. La novela aparece en forma de libro en Curazao en 1888, edición que es también abordada por el artículo.
Universidad de los andes y Biblioteca Nacional de Colombia, 2019
Repositorio digital de la obra de la autora: narrativa, historia, diario íntimo, narrativa visual... more Repositorio digital de la obra de la autora: narrativa, historia, diario íntimo, narrativa visual, prensa
http://soledadacosta.uniandes.edu.co/
Carolina Alzate y Darcie Doll, compiladoras. Este libro presenta la producción intelectual de mu... more Carolina Alzate y Darcie Doll, compiladoras.
Este libro presenta la producción intelectual de mujeres latinoamericanas de los siglos XIX y XX en el espacio de prácticas culturales que exceden la escritura y la sitúan en la construcción de las redes que han permitido a las mujeres elaborar e instalar sus discursos. Los estudios aquí reunidos observan los procesos de inserción de las escritoras latinoamericanas en el campo cultural y su posterior profesionalización, constatando que ellas ingresan al campo como sujetos subordinados que carecen de legitimidad para hacer uso de la palabra y ejercer públicamente el oficio de la letra. En ese trayecto, las mujeres construyen alianzas personales y colectivas que trascienden las demarcaciones nacionales o ideológicas, desplazándose física o discursivamente para dar cuenta de las escritoras afines o solidarizar con campañas emprendidas por otras; para difundir, apoyar y visibilizar los discursos producidos por sus compañeras de ruta.
Este artículo se propone presentar un debate que sostuvo la poetisa liberal colombiana Agripina S... more Este artículo se propone presentar un debate que sostuvo la poetisa liberal colombiana Agripina Samper de Ancízar (1831-1894) con el influyente letrado conservador José María Vergara y Vergara (1831-1872) a propósito de George Sand en la prensa bogotana en 1871. Agripina Samper, bajo su seudónimo de Pía Rigán, tuvo una visible presencia en la prensa bogotana, especialmente en la década de 1860, pero es una autora cuya obra está apenas en proceso de localización y comenzando a estudiarse. Vergara, por su parte, es quizá el letrado más influyente de la escena cultural y literaria del momento. En este artículo intento mostrar que este debate, comenzado a partir de la defensa de George Sand que la poetisa asume en respuesta a los ataques
de Vergara, es un espacio en el cual la autora colombiana identifica agudamente tres aspectos vitales del discurso conservador y los reta: la vigilancia el cuerpo femenino, de la lengua y de la literatura. Vergara le responde con la violenta mirada de quien, siguiendo a Michel Foucault, tiene la autoridad para vigilar y castigar. El contexto del debate es el
de los comienzos del discurso de la Regeneración en Colombia, un proyecto político ultraconservador que incluye la perpetua infantilización de las mujeres, la vigilancia de la escritura de la nación y la fundación de la Academia Colombiana de la Lengua, en tanto proyecto hispanizante y moralizador.
H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, 2018
Este artículo es una aproximación a la cultura visual del siglo XIX a partir de dos artefactos: 1... more Este artículo es una aproximación a la cultura visual del siglo XIX a partir de dos artefactos: 1) el panorama, como práctica de domesticación moderna de la naturaleza y de los cuerpos, y 2) una novela construida con papel y tijeras e ilustrada con recortes de prensa europea por Soledad Acosta de Samper alrededor de 1880. Ambos artefactos se producen en una época en la cual la imagen visual cobra especial relevancia y cuya estrategia cultural, según Paulette Silva, privilegia la colección, la clasificación y la exhibición. El artículo hace una presentación teórica del panorama, para luego examinar la manera en que se despliega como tecnología de la mirada en Una holandesa en América, novela ilustrada en la cual el panorama es retado en su componente imperial y luego reafirmado dentro del proyecto criollo de fundación nacional.
Abstract
This article approaches nineteenth-century visual culture through two artifacts: 1) the panorama, as a practice of modern domestication of nature and bodies; and 2) a novel built with paper and scissors and illustrated with clippings from European press by Soledad Acosta de Samper around 1880. Both are produced at a time when the visual image is particularly relevant and a part of a cultural strategy that, according to Paulette Silva, privileges collection, classification, and exhibition. This article starts with a theoretical approach to panorama, and then examines the way in which it is deployed as a technology of the gaze in Una holandesa en América, an illustrated novel in which the panorama is challenged in its imperial component and then reaffirmed within the creole project of nation building.
Keywords
Soledad Acosta de Samper, panorama, illustrated press, literature, nineteenth century, visual narrative.
Resumo
Este artigo é uma aproximação à cultura visual do século XIX a partir de dois artefatos: 1) o panorama, como prática de domesticação moderna da natureza e dos corpos, e 2) um romance construído com papel e tesouras, ilustrado com recortes de jornais europeus por Soledad Acosta de Samper, por volta de 1880. Ambos os artefatos foram produzidos numa época na qual a imagem visual ganha especial relevância e cuja estratégia cultural, segundo Paulette Silva, privilegia a coleção, a classificação e a exibição. O artigo faz uma apresentação teórica do panorama e em seguida examina a maneira por meio da qual ele se desdobra como tecnologia do olhar em Uma holandesa na América, romance ilustrado em que o panorama é desafiado na sua componente imperial e logo reafirmado como parte do projeto criollo de fundação nacional.
Palavras-chave
Soledad Acosta de Samper, panorama, jornais ilustrados, literatura, século XIX, narrativa visual.
Clases abiertas, Facultad de Artes y Humanidades, Universidad de los Andes, 2020
Se examina el carácter hipertextual del siglo XIX latinoamericano y cómo los recursos digitales p... more Se examina el carácter hipertextual del siglo XIX latinoamericano y cómo los recursos digitales pueden reactivar las redes de sentido de la época para los lectores e investigadores de hoy.
ADRELA, La Alianza para la Investigación Digital sobre la América Latina Temprana, 2020
Northwestern University, The 19th Century Series
Biblioteca Digital Soledad Acosta de Samper, 2021
Exposición que recorre la narrativa visual de Soledad Acosta de Samper, de la mano de las propues... more Exposición que recorre la narrativa visual de Soledad Acosta de Samper, de la mano de las propuestas de Aby Warburg y Didi-Huberman.
Biblioteca Digital Soledad Acosta de Samper, 2022
Curadoras: Johana Cifuentes, Camila Gómez y Danna C. Ortiz