RICARDO CHICA GELIZ | Universidad de Cartagena (original) (raw)
Papers by RICARDO CHICA GELIZ
PALOBRA, "palabra que obra", 2011
Historia y Memoria, 2011
This article presents a discussion about the place that popular classes took in the construction ... more This article presents a discussion about the place that popular classes took in the construction of a Colombian cultural image, due to the fact that the upper classes wanted to promote a modernization of the country copying some of the Northern countries models. In Cartagena, the media, especially, the Mexican cinema in its golden age were signiicant for setting up some cultural meanings in the popular classes because they were growing little by little and were gaining space in a social model that expended a place in its origin. The social meanings were constructed by means of the melodrama, its features and its actions, which were molded in the collective conscience and were practiced in new feelings and styles in the daily life. The news reports in the Mexican magazine Cinema Reporter (1932 - 1958) and the cinema board seen in Cartagena at that time prove that fact.
Resumen El articulo analiza las condiciones en que se dio la produccion del Festival Internaciona... more Resumen El articulo analiza las condiciones en que se dio la produccion del Festival Internacional de Musica del Caribe en Cartagena de Indias, Colombia, entre 1982 y 1996. Para tal proposito se tienen en cuenta las distintas etapas del Festival, asi como tambien, los elementos internos y externos que condicionaron la aparicion y desaparicion del mismo. Palabras clave: cultura picotera, condiciones de produccion, Festival de Musica del Caribe, cultura popular. Abstract The article analyzes the conditions surrounding the production of the International Caribbean Music Festival in Cartagena, Colombia, between 1982 and 1996. The author examines the different stages of the Festival, as well as internal and external factors that conditioned the appearance and demise of the event through time. Keywords: pico culture (Colombian sound system), production conditions, Caribbean music, festival, popular culture.
TEMA AbiErTo * El presente artículo es resultado del proyecto de investigación "Usos culturales y... more TEMA AbiErTo * El presente artículo es resultado del proyecto de investigación "Usos culturales y educativos del cine
26-B. Christine Arce. la música popular como voz de los grupos subalternos, sino también entender... more 26-B. Christine Arce. la música popular como voz de los grupos subalternos, sino también entender su posterior comercialización y apropiación por grupos hegemónicos y el mercado neoliberal. Si bien grupos como Las Cafeteras han alcanzado el estrellato, no dejan de identificarse con el pueblo, y de recordar sus inicios como participantes en los talleres públicos de un café icónico mexicano-americano en un barrio icónico mexicanoamericano: East L.A. Love. Pasemos entonces a reflexionar sobre la importancia del espacio público para la práctica chicana del son. Espacio público y el fandango-parte de la praxis chicana El rol del fandango y el acto de ocupar espacios públicos ha ejercido un papel primordial en la práctica chicana del son jarocho en parte por su discursividad colectivista y potencialidad de crear conciencia. La existencia de los debates entre practicantes del son sobre, por ejemplo, Antología. Sensibilidades negras y mulatas en las narrativas audiovisuales.-39 Balcomb, Hannah Eliza Alexia, "Jaraneros and Jarochas: The Meanings of Fandangos and Son Jarocho in Immigrant and Diasporic Performance", Order No.
Revista Palobra, "palabra que obra", 2015
Este documento ofrece algunos elementos conceptuales y empíricos que sirvenpara pensar qué signif... more Este documento ofrece algunos elementos conceptuales y empíricos que sirvenpara pensar qué significa el descentramiento del libro en la escuela de los sectores populares de Cartagena. De manera que, en medio de la tensión entre aprendizaje y escuela, está la televisión: su modo cultural de producir contenidos educativos y los estilos de aprendizaje de los jóvenes. Al final se postulan interrogantes que pretenden ordenar el debate sobre el aprender en una sociedad mediática.
Nova et Vetera, 2016
El artículo analiza las condiciones en que se dio la producción del Festival internacional de Mús... more El artículo analiza las condiciones en que se dio la producción del Festival internacional de Música del Caribe en Cartagena entre 1982 y 1996. Para tal propósito se tiene en cuenta las distintas etapas del Festival, así como también, los elementos internos y externos que condicionaron la aparición y desaparición del mismo, donde la llamada cultura picotera tiene un papel preponderante.
Historia Y Espacio, 2016
El uso del cine fue importante como recurso didáctico en las estrategias y campañas educativas y ... more El uso del cine fue importante como recurso didáctico en las estrategias y campañas educativas y culturales que desarrolló el gobierno colombiano, con miras a culturizar al pueblo e insertarlo en las dinámicas de modernización que llegaban a la nación. De manera que, para analizar el uso institucional – educativo del cine en Cartagena entre 1936 – 1957, se tuvieron en cuenta tres grandes aspectos: la consolidación de los medios de comunicación y la ampliación de su público; el carácter de la relación entre educación, cultura y cine institucional y su práctica; y la incidencia del cine mexicano en su época de oro en los sectores populares dela ciudad, vista desde una perspectiva étnico racial. Lo anterior con miras a dar cuenta de la relevancia del cine en un proceso de apropiación social de la modernidad cultural y sus sensibilidades dado en Cartagena
Historia Y Memoria, Feb 7, 2012
Tensiones entre signiicados de la modernidad cultural y su relación con la formación de ciudadaní... more Tensiones entre signiicados de la modernidad cultural y su relación con la formación de ciudadanía a través del cine mexicano en su época de oro 1
Historia Caribe, Jul 1, 2014
Historia Y MEMORIA, 2014
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Historia Caribe, Jan 19, 2014
TEMA AbiErTo * El presente artículo es resultado del proyecto de investigación "Usos culturales y... more TEMA AbiErTo * El presente artículo es resultado del proyecto de investigación "Usos culturales y educativos del cine
Estudios de la moda en Colombia
Historia Caribe, 2022
Artículo resultado de la investigación “Cultura cinematográfica en Cartagena 1958 – 1971” y anali... more Artículo resultado de la investigación “Cultura cinematográfica en Cartagena 1958 – 1971” y analiza la experiencia de ver cine en la ciudad, durante los años sesenta, según el enfoque metodológico de la historia social del cine. Se pretende seguir la pista histórica de la expectativa, como un aspecto clave en la formación de las subjetividades fílmicas frente a la cartelera cinematográfica de entonces. Una expectativa relativa a la tensión entre el cine de las lágrimas, el melodrama; y el cine de avanzada, en especial, el nuevo cine latinoamericano. Una tensión entre el palacio popular y el cineclub en un contexto de contracultura.
Palobra Palabra Que Obra, 2010
Este estudio centra su atención, y pretende comprender, los sentidos que se produjeron socialment... more Este estudio centra su atención, y pretende comprender, los sentidos que se produjeron socialmente en el consumo de la llamada música "solle" en Cartagena durante los años setenta y ochenta. Dichos sentidos se inscribieron en prácticas culturales que partieron de la oferta identitaria hecha por la producción discográfica venida de Estados Unidos y Europa y por los medios de comunicación, en especial, la radio local y que dieron lugar a la emergencia una comunidad urbana de jóvenes que imaginaron la ciudad de una cierta forma y su relación con la cultura-mundo. Esta comunidad fue conocida entonces como "solles", una palabra que es contracción de sollado o arrebatado. Sentidos que, a su vez, se inscriben en un territorio virtual y, en esa lógica, superan las fronteras nacionales para conectarse con coordenadas planetarias de identidad juvenil mediadas por la música. Para pensar el fenómeno se adopta un doble enfoque: la sociología de la cultura y la historia social de los medios e interrogar las condiciones en que se dio la relación identidad juvenil-cultura mundo-dinámicas urbanas. Para ello se seleccionaron informantes clave para llevar a cabo historias de vida, lo que se apoyó con labor de archivo de prensa, análisis del contexto mediante fotografías, entre otras actividades.
Entre 1977 y 1982, los estudiantes de la Universidad de Cartagena estaban convencidos del poder d... more Entre 1977 y 1982, los estudiantes de la Universidad de Cartagena estaban convencidos del poder de los cineclubes para emancipar las conciencias del público de la ciudad. Así, organizaron un cineclub que saltó los muros del claustro universitario, y durante poco más de tres años, fue alternativa a la cartelera comercial dominada por Hollywood. Gracias a los cineclubes de la época y al Comité de Cine -como se bautizaron- el público cartagenero accedió a películas provenientes de la cinematografía mundial: cine del Caribe, cine norteamericano independiente, cine asiático, cine de los países comunistas; y, también, películas muy relevantes en la estética del cine relativas al neorrealismo italiano, al expresionismo alemán, la nueva ola francesa, el cinema novo y el nuevo cine latinoamericano entre muchos otros. Aquel público pudo saber del devenir cinematográfico mundial, a la luz de las películas como El acorazado Potemkin (Eisenstein, 1925), Nosferatu el vampiro (Murnau, 1922), Metrópolis (Lang, 1927), El gabinete del doctor Caligari (Wiene, 1920) o El Chico (Chaplin, 1921) entre muchas otras. El Comité lleva 40 años de actividad y todo comenzó con un puñado de muchachos que pusieron al público a hablar de cine con la Guerra Fría de trasfondo y su relación con la política, la historia, la economía, la sociedad y la cultura.
Este libro trata sobre lo que la gente aprendió al conocer las imágenes, modelos y patrones de la... more Este libro trata sobre lo que la gente aprendió al conocer las imágenes, modelos y patrones de la moda. A través del cine, la prensa, la publicidad y la televisión las gentes obtuvieron las referencias para actualizar la identidad barrial. De manera que los sastres, las costureras y las modistas se postularon como agentes que concretaban la moda en la vida del barrio y sus múltiples acontecimientos: las fiestas, los casamientos, los quinceañeros, y también, los funerales y los actos de solemnidad.
Pensar las prácticas del vestir en los sectores populares de Cartagena, sirve para saber qué hace la gente con lo que hacen de ella. Cómo se reconstruye la elegancia en un sistema socioracial, toda vez, que un cuerpo vestido es portador de clase social, lo que resulta dramático en una ciudad tan excluyente como Cartagena.
Se escogió el período 1975 – 1985 porque la ciudad experimentó cambios urbanos, sociales, culturales y económicos que incidieron en la sensibilidad popular y la moda es una manifestación de ello. Una incidencia que se puede percibir en los cambios dados en las prácticas del vestir, las cuales, facilitaron la actuación de la ropa en los más diversos escenarios de la vida cotidiana. Cambios en la sensibilidad popular que se dieron en el marco de una ciudad donde una clase social privilegiada consolidó su predominio a expensas de la mayoría.
Aquí veremos cómo el uso de la moda, en los distintos sectores sociales, constituyó una narrativa de la desigualdad legitimada día a día de manera sutil y poderosa. De ahí que, en el marco de la ética de la tenacidad y la resistencia cotidiana, ser pobre se convierte en cuestión de estilo.
This article discusses the use of films and practices concerning the institutional and cultural f... more This article discusses the use of films and practices concerning the institutional and cultural field at the University of Cartagena, where the film society is central, according to the experience the academic community had with the process of social appropriation
of cultural modernity. Through interviews, press and institutional archives and documentary analysis, the uses of film are traced at university level. In the end, it is suggested that the relationship between film societies and the University of Cartagena is significant
in terms of cultural background, but not necessarily in terms of teaching practices
PALOBRA, "palabra que obra", 2011
Historia y Memoria, 2011
This article presents a discussion about the place that popular classes took in the construction ... more This article presents a discussion about the place that popular classes took in the construction of a Colombian cultural image, due to the fact that the upper classes wanted to promote a modernization of the country copying some of the Northern countries models. In Cartagena, the media, especially, the Mexican cinema in its golden age were signiicant for setting up some cultural meanings in the popular classes because they were growing little by little and were gaining space in a social model that expended a place in its origin. The social meanings were constructed by means of the melodrama, its features and its actions, which were molded in the collective conscience and were practiced in new feelings and styles in the daily life. The news reports in the Mexican magazine Cinema Reporter (1932 - 1958) and the cinema board seen in Cartagena at that time prove that fact.
Resumen El articulo analiza las condiciones en que se dio la produccion del Festival Internaciona... more Resumen El articulo analiza las condiciones en que se dio la produccion del Festival Internacional de Musica del Caribe en Cartagena de Indias, Colombia, entre 1982 y 1996. Para tal proposito se tienen en cuenta las distintas etapas del Festival, asi como tambien, los elementos internos y externos que condicionaron la aparicion y desaparicion del mismo. Palabras clave: cultura picotera, condiciones de produccion, Festival de Musica del Caribe, cultura popular. Abstract The article analyzes the conditions surrounding the production of the International Caribbean Music Festival in Cartagena, Colombia, between 1982 and 1996. The author examines the different stages of the Festival, as well as internal and external factors that conditioned the appearance and demise of the event through time. Keywords: pico culture (Colombian sound system), production conditions, Caribbean music, festival, popular culture.
TEMA AbiErTo * El presente artículo es resultado del proyecto de investigación "Usos culturales y... more TEMA AbiErTo * El presente artículo es resultado del proyecto de investigación "Usos culturales y educativos del cine
26-B. Christine Arce. la música popular como voz de los grupos subalternos, sino también entender... more 26-B. Christine Arce. la música popular como voz de los grupos subalternos, sino también entender su posterior comercialización y apropiación por grupos hegemónicos y el mercado neoliberal. Si bien grupos como Las Cafeteras han alcanzado el estrellato, no dejan de identificarse con el pueblo, y de recordar sus inicios como participantes en los talleres públicos de un café icónico mexicano-americano en un barrio icónico mexicanoamericano: East L.A. Love. Pasemos entonces a reflexionar sobre la importancia del espacio público para la práctica chicana del son. Espacio público y el fandango-parte de la praxis chicana El rol del fandango y el acto de ocupar espacios públicos ha ejercido un papel primordial en la práctica chicana del son jarocho en parte por su discursividad colectivista y potencialidad de crear conciencia. La existencia de los debates entre practicantes del son sobre, por ejemplo, Antología. Sensibilidades negras y mulatas en las narrativas audiovisuales.-39 Balcomb, Hannah Eliza Alexia, "Jaraneros and Jarochas: The Meanings of Fandangos and Son Jarocho in Immigrant and Diasporic Performance", Order No.
Revista Palobra, "palabra que obra", 2015
Este documento ofrece algunos elementos conceptuales y empíricos que sirvenpara pensar qué signif... more Este documento ofrece algunos elementos conceptuales y empíricos que sirvenpara pensar qué significa el descentramiento del libro en la escuela de los sectores populares de Cartagena. De manera que, en medio de la tensión entre aprendizaje y escuela, está la televisión: su modo cultural de producir contenidos educativos y los estilos de aprendizaje de los jóvenes. Al final se postulan interrogantes que pretenden ordenar el debate sobre el aprender en una sociedad mediática.
Nova et Vetera, 2016
El artículo analiza las condiciones en que se dio la producción del Festival internacional de Mús... more El artículo analiza las condiciones en que se dio la producción del Festival internacional de Música del Caribe en Cartagena entre 1982 y 1996. Para tal propósito se tiene en cuenta las distintas etapas del Festival, así como también, los elementos internos y externos que condicionaron la aparición y desaparición del mismo, donde la llamada cultura picotera tiene un papel preponderante.
Historia Y Espacio, 2016
El uso del cine fue importante como recurso didáctico en las estrategias y campañas educativas y ... more El uso del cine fue importante como recurso didáctico en las estrategias y campañas educativas y culturales que desarrolló el gobierno colombiano, con miras a culturizar al pueblo e insertarlo en las dinámicas de modernización que llegaban a la nación. De manera que, para analizar el uso institucional – educativo del cine en Cartagena entre 1936 – 1957, se tuvieron en cuenta tres grandes aspectos: la consolidación de los medios de comunicación y la ampliación de su público; el carácter de la relación entre educación, cultura y cine institucional y su práctica; y la incidencia del cine mexicano en su época de oro en los sectores populares dela ciudad, vista desde una perspectiva étnico racial. Lo anterior con miras a dar cuenta de la relevancia del cine en un proceso de apropiación social de la modernidad cultural y sus sensibilidades dado en Cartagena
Historia Y Memoria, Feb 7, 2012
Tensiones entre signiicados de la modernidad cultural y su relación con la formación de ciudadaní... more Tensiones entre signiicados de la modernidad cultural y su relación con la formación de ciudadanía a través del cine mexicano en su época de oro 1
Historia Caribe, Jul 1, 2014
Historia Y MEMORIA, 2014
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Historia Caribe, Jan 19, 2014
TEMA AbiErTo * El presente artículo es resultado del proyecto de investigación "Usos culturales y... more TEMA AbiErTo * El presente artículo es resultado del proyecto de investigación "Usos culturales y educativos del cine
Estudios de la moda en Colombia
Historia Caribe, 2022
Artículo resultado de la investigación “Cultura cinematográfica en Cartagena 1958 – 1971” y anali... more Artículo resultado de la investigación “Cultura cinematográfica en Cartagena 1958 – 1971” y analiza la experiencia de ver cine en la ciudad, durante los años sesenta, según el enfoque metodológico de la historia social del cine. Se pretende seguir la pista histórica de la expectativa, como un aspecto clave en la formación de las subjetividades fílmicas frente a la cartelera cinematográfica de entonces. Una expectativa relativa a la tensión entre el cine de las lágrimas, el melodrama; y el cine de avanzada, en especial, el nuevo cine latinoamericano. Una tensión entre el palacio popular y el cineclub en un contexto de contracultura.
Palobra Palabra Que Obra, 2010
Este estudio centra su atención, y pretende comprender, los sentidos que se produjeron socialment... more Este estudio centra su atención, y pretende comprender, los sentidos que se produjeron socialmente en el consumo de la llamada música "solle" en Cartagena durante los años setenta y ochenta. Dichos sentidos se inscribieron en prácticas culturales que partieron de la oferta identitaria hecha por la producción discográfica venida de Estados Unidos y Europa y por los medios de comunicación, en especial, la radio local y que dieron lugar a la emergencia una comunidad urbana de jóvenes que imaginaron la ciudad de una cierta forma y su relación con la cultura-mundo. Esta comunidad fue conocida entonces como "solles", una palabra que es contracción de sollado o arrebatado. Sentidos que, a su vez, se inscriben en un territorio virtual y, en esa lógica, superan las fronteras nacionales para conectarse con coordenadas planetarias de identidad juvenil mediadas por la música. Para pensar el fenómeno se adopta un doble enfoque: la sociología de la cultura y la historia social de los medios e interrogar las condiciones en que se dio la relación identidad juvenil-cultura mundo-dinámicas urbanas. Para ello se seleccionaron informantes clave para llevar a cabo historias de vida, lo que se apoyó con labor de archivo de prensa, análisis del contexto mediante fotografías, entre otras actividades.
Entre 1977 y 1982, los estudiantes de la Universidad de Cartagena estaban convencidos del poder d... more Entre 1977 y 1982, los estudiantes de la Universidad de Cartagena estaban convencidos del poder de los cineclubes para emancipar las conciencias del público de la ciudad. Así, organizaron un cineclub que saltó los muros del claustro universitario, y durante poco más de tres años, fue alternativa a la cartelera comercial dominada por Hollywood. Gracias a los cineclubes de la época y al Comité de Cine -como se bautizaron- el público cartagenero accedió a películas provenientes de la cinematografía mundial: cine del Caribe, cine norteamericano independiente, cine asiático, cine de los países comunistas; y, también, películas muy relevantes en la estética del cine relativas al neorrealismo italiano, al expresionismo alemán, la nueva ola francesa, el cinema novo y el nuevo cine latinoamericano entre muchos otros. Aquel público pudo saber del devenir cinematográfico mundial, a la luz de las películas como El acorazado Potemkin (Eisenstein, 1925), Nosferatu el vampiro (Murnau, 1922), Metrópolis (Lang, 1927), El gabinete del doctor Caligari (Wiene, 1920) o El Chico (Chaplin, 1921) entre muchas otras. El Comité lleva 40 años de actividad y todo comenzó con un puñado de muchachos que pusieron al público a hablar de cine con la Guerra Fría de trasfondo y su relación con la política, la historia, la economía, la sociedad y la cultura.
Este libro trata sobre lo que la gente aprendió al conocer las imágenes, modelos y patrones de la... more Este libro trata sobre lo que la gente aprendió al conocer las imágenes, modelos y patrones de la moda. A través del cine, la prensa, la publicidad y la televisión las gentes obtuvieron las referencias para actualizar la identidad barrial. De manera que los sastres, las costureras y las modistas se postularon como agentes que concretaban la moda en la vida del barrio y sus múltiples acontecimientos: las fiestas, los casamientos, los quinceañeros, y también, los funerales y los actos de solemnidad.
Pensar las prácticas del vestir en los sectores populares de Cartagena, sirve para saber qué hace la gente con lo que hacen de ella. Cómo se reconstruye la elegancia en un sistema socioracial, toda vez, que un cuerpo vestido es portador de clase social, lo que resulta dramático en una ciudad tan excluyente como Cartagena.
Se escogió el período 1975 – 1985 porque la ciudad experimentó cambios urbanos, sociales, culturales y económicos que incidieron en la sensibilidad popular y la moda es una manifestación de ello. Una incidencia que se puede percibir en los cambios dados en las prácticas del vestir, las cuales, facilitaron la actuación de la ropa en los más diversos escenarios de la vida cotidiana. Cambios en la sensibilidad popular que se dieron en el marco de una ciudad donde una clase social privilegiada consolidó su predominio a expensas de la mayoría.
Aquí veremos cómo el uso de la moda, en los distintos sectores sociales, constituyó una narrativa de la desigualdad legitimada día a día de manera sutil y poderosa. De ahí que, en el marco de la ética de la tenacidad y la resistencia cotidiana, ser pobre se convierte en cuestión de estilo.
This article discusses the use of films and practices concerning the institutional and cultural f... more This article discusses the use of films and practices concerning the institutional and cultural field at the University of Cartagena, where the film society is central, according to the experience the academic community had with the process of social appropriation
of cultural modernity. Through interviews, press and institutional archives and documentary analysis, the uses of film are traced at university level. In the end, it is suggested that the relationship between film societies and the University of Cartagena is significant
in terms of cultural background, but not necessarily in terms of teaching practices
Hacia 1938 Cartagena tenía 81 mil habitantes y más del 60% era analfabeta. En parte ello explica ... more Hacia 1938 Cartagena tenía 81 mil habitantes y más del 60% era analfabeta. En parte ello explica la relevancia social del cine hablado en español que llegó al puerto. Para entonces, más de la mitad de las películas programadas venían de Hollywood, habladas en inglés y con subtítulos; sin embargo, fueron las películas hechas en México y Argentina las que tuvieron una importante repercusión en todo el público porque facilitaron el gran vuelco de las costumbres.
Gracias al cine los sectores populares se apropiaron de los grandes cambios dados en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Las gentes conocieron los nuevos gustos, modas y estilos a partir de la fascinación con las estrellas del momento, donde la diva mexicana María Félix fue muy destacable. Con el cine, el público no solo aprendió qué desear, si no, cómo. Al Analizar el cine mexicano en su época de oro y la cartelera cinematográfica en Cartagena, se puede conocer cierta manifestación social y cultural donde los estereotipos, el melodrama y los géneros fílmicos fueron recursos de aprendizaje barrial respecto a aquello que acaecía en el mundo.
En esta obra se anticipan algunas pistas sobre las condiciones de producción del cine mexicano en aquella época. También se hace referencia a las películas de rumberas, de charros cantores, de comedia y melodramas urbanos y, se tiene en cuenta, la tensión entre el cine panamericanista (producido en México y a favor de Los Aliados) y el cine ultranacionalista (producido en Argentina y a favor del Eje). Por último, se hace un análisis de la cartelera cinematográfica de Cartagena, donde destaca el ascenso del cine mexicano al desplazar las películas argentinas y predominar sobre películas españolas y europeas.
La película “Ahí está el detalle” con Mario Moreno “Cantinflas” es un buen ejemplo de ello. Filmada en 1940, llega a Cartagena en 1943 y, todavía, en 1953, se seguía proyectando en los inolvidables cines sin techo: El Colonial (Barrio La Quinta), El Padilla y El Rialto (Barrio Getsemaní), El Laurina (Barrio Lo Amador) y El Circo Teatro (Barrio San Diego). Tal era la sed de cine en Cartagena.