Luis Carlos Ramírez Lascarro | Universidad del Magdalena (original) (raw)
Uploads
Papers by Luis Carlos Ramírez Lascarro
Tercer número de la revista especializada en vallenato del Fonso Mixto de Cultura de La Guajira
Primer trabajo escrito sobre la Semana Santa de Guamal, Magdalena. Publicado en el 2020 con el ap... more Primer trabajo escrito sobre la Semana Santa de Guamal, Magdalena. Publicado en el 2020 con el apoyo de la primera Convocatoria de Estímulos "Macondo Cultural" de la Gobernación del Magdalena.
Con este trabajo se busca generar acciones para la salvaguardia de la memoria musical de Guamal, ... more Con este trabajo se busca generar acciones para la salvaguardia de la memoria musical de Guamal, Magdalena, particularmente de las marchas procesionales de Semana Santa, documentando los saberes musicales de los portadores de esta tradición, ubicándolos en el contexto regional, aportando al proceso de patrimonialización como soporte de los criterios de valorización en los inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial y como repositorio documental para las manifestaciones que hacen parte de las distintas listas representativas.
Estructuralmente este libro emplea una lógica inductiva y diacrónica que va llevando al lector desde la generalidad de las celebraciones de la Semana Santa y su música en el Caribe Colombiano, a la particularidad de las bandas de vientos guamaleras y las marchas procesionales y sus compositores en la Depresión Momposina, concretamente en Guamal y Mompox. Elabora un contexto, presenta unos antecedentes y unos referentes claves para entender el proceso de surgimiento y consolidación de las bandas de vientos y el genero de las marchas procesionales en esta región cultural particular, así como los motivos causales de las recientes disputas entre algunos miembros de estas comunidades, ligadas desde antaño.
La utilización de códigos QR y enlaces a páginas web hace del libro un texto multimedia: se puede leer y se puede escuchar, permitiendo al lector acceder a la parte musical mediante audios y partituras realizadas durante la investigación.
Esta obra es un aporte al estudio de las marchas procesionales de Semana Santa del Caribe Colombiano, un campo de estudio poco trabajado aún, que espera servir de motivación a futuros trabajos en los cuales se puedan ampliar, controvertir, refutar y, es suma, construir nuevos conocimientos en torno a este importante género musical y la fiesta en la cual se escenifica.
La gota fría , 2024
La Vallenatología como campo de estudio se ha nutrido en los últimos años de nuevas miradas q... more La Vallenatología como campo de estudio se
ha nutrido en los últimos años de nuevas
miradas que vienen tanto desde las ciencias
sociales y los estudios culturales y que abordan la música como proceso, así como desde
el análisis musicológico que nos ofrece una
mirada de esta manifestación sonora como
producto y sistema de códigos. Estas ventanas de aproximación han intensificado el
debate, removido certezas, revisado verdades
que antes se daban como absolutas y hasta
desmitificado narrativas y tradiciones
inventadas que, por tiempos, campeaban
libérrimas en las publicaciones y representaciones sociales de quienes hacen, consumen y
analizan la música vallenata.
En este escenario revisionista, ha emergido
algunos cánones alternativos que acotan y se
contraponen al canon hegemónico (generalmente esencialista y folclórico) que ha reinado desde que Consuelo Araujo Noguera
publicó en 1973 su obra inaugural “Vallenatología: Orígenes y fundamentos de la música
vallenata”. Estos nuevos cánones han sido
denominados por algunos autores como
“disidente” por su intención contra hegemónica y por ser una alternativa en un campo en el
que se han impuesto unas verdades sobre
otras, se han instaurados leyes “inviolables”,
legitimados unos y deslegitimado otros
estilos, formatos y ritmos; se ha erigido todo
un dispositivo desde algunas instituciones,
vallenatólogos e intelectuales que han definido un sólido canon alrededor de esta música
popular tradicional.
El texto concentra su análisis en desarrollar los distintos significados que los guamaleros le ot... more El texto concentra su análisis en desarrollar los distintos significados que los guamaleros le otorgan a la cumbia, como una práctica social, como un género musical específico que se interpreta en el espacio de la cumbia (sin ser el más predominante en las cumbias de Guamal) y como expresión dancística. La diversidad de fuentes exploradas por los autores y su predilección por darles voz a los protagonistas mismos de la cumbia de Guamal, conducen a descubrimientos sobre la creatividad colectiva de este municipio como territorio tejido a través de una densa red de significados y símbolos culturales. Quizás esta sea una de las claves para el lector al navegar el texto: la reconstrucción de historias de vida de quiénes construyeron el legado de la cumbia en Guamal, Magdalena, transformando la vida cultural para siempre de este municipio y, así, contribuyeron a que Colombia en el presente sea uno de los países musicalmente más diversos del planeta.
De igual forma, el texto explora nuevas formas de interactuar y explorar la cumbia, hombro a hombro, con el lector. Los autores hacen uso de los nuevos lenguajes y opciones que permite la revolución digital, elevando el libro a un proyecto de carácter metatextual, en el cual el lector puede tomar la ruta de ahondar en las músicas, las danzas y las narrativas referenciadas a lo largo del texto. De este modo, esta obra se posiciona como un ejercicio profundo de documentación del patrimonio cultural inmaterial asociado a la cumbia en Guamal, Magdalena, dado que organiza y contextualiza un archivo importante de consulta sobre esta manifestación de la identidad cultural del Caribe colombiano. Por ende, se invita a los lectores a hacer uso de todas las herramientas que el texto facilita para ir más allá del texto y poder sentir el contexto cultural de la cumbia de Guamal y del Caribe colombiano más ampliamente
Revista La gota fría, 2018
Este primer ejemplar de la revista especializada en música vallenata del Fondo Mixto para la Cult... more Este primer ejemplar de la revista especializada en música vallenata del Fondo Mixto para la Cultura y las artea de La Guajira, trae los siguientes artículos:
Del paradigma folclorista al enfoque de los estudio culturales. Una lectura de la música popular tradicional. Caso: el vallenato; La grandeza humana y artistica de Leandro Díaz; La parranda vallenata: un ritual de amistad; El vallenato tradicional, un visitante intermitente en la obra musical de Carlos Vives; El paseaito y el pasebol, ¿los hijos perdidos del vallenato?; Salsa y vallenato: un puente fluido y festivo; La celosa, la aguantadora; Manuel Caraballo: "soy de los legendarios del acordeón"; Una voz y un acordeón, treinta y cinco años en el dial antioqueño y Goyo Sierra, un juglar estricto.
Revista La gota fria, 2020
Este segundo número de la revista, trae los siguientes artículos: Vallenato, un lenguaje musical ... more Este segundo número de la revista, trae los siguientes artículos: Vallenato, un lenguaje musical en constante evolución; Elementos para un análisis del gesto en la performance de la música vallenata; Preámbulo de una porfía; ¿La música vallenata está en alto riesgo?; El vallenato siempre estará en riesgo; ¿Proteger o momificar el vallenato?; El vallenato si está en riesgo; ¿Se auicida el vallenato o goza de buena salud?; ¿Está en crisis el vallenato?; El vallenato no se ha acabado; Canciones vallenatas más grabadas en el mundo; La misa se está mur8endo de sed; Julio Erazo: aquí está el Magdalena; Bwto Rada, ppr los caminoa del son y Massiris Cabeza, abridor de caminos en la vallenatología.
Artículo sobre el libro fundacional de los estudios sobre música vallenata, escrito con motivo de... more Artículo sobre el libro fundacional de los estudios sobre música vallenata, escrito con motivo de la conmemoración de los 50 años de su publicación.
En el artículo se revisa el lado A y lado B del libro de Araujo, haciendo una revisión crítica de sus aportaciones.
Bibliografía, en orden decreciente, acerca de la música de acordeón del caribe colombiano (1934 -... more Bibliografía, en orden decreciente, acerca de la música de acordeón del caribe colombiano (1934 - 2024).
En este documento presento una bibliografía cronológica, en orden decreciente, sobre música de acordeón del caribe colombiano, vallenata mayoritariamente, elaborada a partir de la presentada por Jorge Nieves Oviedo en Estado de la investigación sobre en el Caribe colombiano (2006) y la utilizada por Cristina Restrepo Arango para la elaboración de su Análisis métrico de la literatura publicada sobre música vallenata (2019), complementándolas con pesquisas personales en catálogos de bibliotecas colombianas, bases de datos, Google académico y la valiosa información compartida por los investigadores Abel Medina Sierra, Roger Bermúdez Villamizar, Emmanuel Pichón Mora, Ariel Castillo Mier y Jaime Maestre Aponte.
Herramienta útil en el estudio de esta importante música tradicional popular colombiana.
Aproximación a las diferentes aceociones del término, estimando su pertinencia, así como la del e... more Aproximación a las diferentes aceociones del término, estimando su pertinencia, así como la del establecimiento como un campo de estudio dentro de las ciencias sociales.
Revisión de los principales postulados planteados por Tomás Darío Gutiérrez para ubicar a Valledu... more Revisión de los principales postulados planteados por Tomás Darío Gutiérrez para ubicar a Valledupar como el epicentro de la música vallenata.
Revisión de las razones por las cuales Luis Enrique Martínez Argote, debe ser considerado el más ... more Revisión de las razones por las cuales Luis Enrique Martínez Argote, debe ser considerado el más importantr compositor de la música vallenata tradicional.
Demostración, a partir de fuentes históricas, de que los Pocabuyes no eran un pueblo Chimila, com... more Demostración, a partir de fuentes históricas, de que los Pocabuyes no eran un pueblo Chimila, como mayoritariamente se ha creido.
Recorrido por la historia de la plaza fundacional del municipio de Guamal, Magdalena, enfatizando... more Recorrido por la historia de la plaza fundacional del municipio de Guamal, Magdalena, enfatizando en el papel que ha jugado en el desarrollo de la vida social y cultural del municipio, siendo el escenario donde se desarrollan las más importantes manifestaciones tradicionales y el escenario donde se iniciaron el comercio y la educación en el municipio.
Se realiza un recorrido por los inicios de las comunicaciones, develando algunos de los primeros ... more Se realiza un recorrido por los inicios de las comunicaciones, develando algunos de los primeros antecedentes de elementos tan comunes hoy día como los emojis y los códigos de encriptación de mensajes.
Reseña crítica del más reciente libro del docente e investigador Abel Medina Sierra, en el que se... more Reseña crítica del más reciente libro del docente e investigador Abel Medina Sierra, en el que se aborda de manera interdisciplinar el asunto del machismo en la música vallenata, brindando herramientas para poder discernir la presencia de los imaginarios sexistas, machistas y parriarcales en esta musica popular tradicional, que bien pueden ser aplicados a cualquier otra, al menos en el contexto latinoamericano.
La colección de relatos “El acordeón de Juancho y otros cuentos” consta de diez textos, de difer... more La colección de relatos “El acordeón de Juancho y otros cuentos” consta de diez textos, de diferentes temáticas y extensiones, en los cuales aborda a personajes como Gabo, Jaime Garzón o Pambelé, desde una óptica un tanto surrealista, permitiéndonos acercarnos a ellos desde una óptica distinta a las ya conocidas, dado que sus vidas y obras han sido ampliamente comentadas. En otros el autor se sitúa directamente en su natal Guamal, hablando de usos y costumbres propios del pueblo, en relatos en los que se combinan la realidad y la ficción. En otros nos habla de la violencia que ha azotado a nuestro país, particularmente de la violencia paramilitar, desde la óptica de las víctimas, relatando las dificultades del desplazamiento y el volver a empezar de cero.
Revisión de la pertinencia o no de aplicar el método científico al estudio interdisciplinar de la... more Revisión de la pertinencia o no de aplicar el método científico al estudio interdisciplinar de la música vallenata, en la cual se estima que el acercamiento metódico a este fenómeno no choca con su disfrute o con la recopilación de información sin ser procesada ni comentada de manera crítica y que el rechazo que muchos "vallenatólogos" profesan ante el uso de teorías científicas pasa por sesgos entre los cuales el más relevante es el folclórico esencialista.
Tercer número de la revista especializada en vallenato del Fonso Mixto de Cultura de La Guajira
Primer trabajo escrito sobre la Semana Santa de Guamal, Magdalena. Publicado en el 2020 con el ap... more Primer trabajo escrito sobre la Semana Santa de Guamal, Magdalena. Publicado en el 2020 con el apoyo de la primera Convocatoria de Estímulos "Macondo Cultural" de la Gobernación del Magdalena.
Con este trabajo se busca generar acciones para la salvaguardia de la memoria musical de Guamal, ... more Con este trabajo se busca generar acciones para la salvaguardia de la memoria musical de Guamal, Magdalena, particularmente de las marchas procesionales de Semana Santa, documentando los saberes musicales de los portadores de esta tradición, ubicándolos en el contexto regional, aportando al proceso de patrimonialización como soporte de los criterios de valorización en los inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial y como repositorio documental para las manifestaciones que hacen parte de las distintas listas representativas.
Estructuralmente este libro emplea una lógica inductiva y diacrónica que va llevando al lector desde la generalidad de las celebraciones de la Semana Santa y su música en el Caribe Colombiano, a la particularidad de las bandas de vientos guamaleras y las marchas procesionales y sus compositores en la Depresión Momposina, concretamente en Guamal y Mompox. Elabora un contexto, presenta unos antecedentes y unos referentes claves para entender el proceso de surgimiento y consolidación de las bandas de vientos y el genero de las marchas procesionales en esta región cultural particular, así como los motivos causales de las recientes disputas entre algunos miembros de estas comunidades, ligadas desde antaño.
La utilización de códigos QR y enlaces a páginas web hace del libro un texto multimedia: se puede leer y se puede escuchar, permitiendo al lector acceder a la parte musical mediante audios y partituras realizadas durante la investigación.
Esta obra es un aporte al estudio de las marchas procesionales de Semana Santa del Caribe Colombiano, un campo de estudio poco trabajado aún, que espera servir de motivación a futuros trabajos en los cuales se puedan ampliar, controvertir, refutar y, es suma, construir nuevos conocimientos en torno a este importante género musical y la fiesta en la cual se escenifica.
La gota fría , 2024
La Vallenatología como campo de estudio se ha nutrido en los últimos años de nuevas miradas q... more La Vallenatología como campo de estudio se
ha nutrido en los últimos años de nuevas
miradas que vienen tanto desde las ciencias
sociales y los estudios culturales y que abordan la música como proceso, así como desde
el análisis musicológico que nos ofrece una
mirada de esta manifestación sonora como
producto y sistema de códigos. Estas ventanas de aproximación han intensificado el
debate, removido certezas, revisado verdades
que antes se daban como absolutas y hasta
desmitificado narrativas y tradiciones
inventadas que, por tiempos, campeaban
libérrimas en las publicaciones y representaciones sociales de quienes hacen, consumen y
analizan la música vallenata.
En este escenario revisionista, ha emergido
algunos cánones alternativos que acotan y se
contraponen al canon hegemónico (generalmente esencialista y folclórico) que ha reinado desde que Consuelo Araujo Noguera
publicó en 1973 su obra inaugural “Vallenatología: Orígenes y fundamentos de la música
vallenata”. Estos nuevos cánones han sido
denominados por algunos autores como
“disidente” por su intención contra hegemónica y por ser una alternativa en un campo en el
que se han impuesto unas verdades sobre
otras, se han instaurados leyes “inviolables”,
legitimados unos y deslegitimado otros
estilos, formatos y ritmos; se ha erigido todo
un dispositivo desde algunas instituciones,
vallenatólogos e intelectuales que han definido un sólido canon alrededor de esta música
popular tradicional.
El texto concentra su análisis en desarrollar los distintos significados que los guamaleros le ot... more El texto concentra su análisis en desarrollar los distintos significados que los guamaleros le otorgan a la cumbia, como una práctica social, como un género musical específico que se interpreta en el espacio de la cumbia (sin ser el más predominante en las cumbias de Guamal) y como expresión dancística. La diversidad de fuentes exploradas por los autores y su predilección por darles voz a los protagonistas mismos de la cumbia de Guamal, conducen a descubrimientos sobre la creatividad colectiva de este municipio como territorio tejido a través de una densa red de significados y símbolos culturales. Quizás esta sea una de las claves para el lector al navegar el texto: la reconstrucción de historias de vida de quiénes construyeron el legado de la cumbia en Guamal, Magdalena, transformando la vida cultural para siempre de este municipio y, así, contribuyeron a que Colombia en el presente sea uno de los países musicalmente más diversos del planeta.
De igual forma, el texto explora nuevas formas de interactuar y explorar la cumbia, hombro a hombro, con el lector. Los autores hacen uso de los nuevos lenguajes y opciones que permite la revolución digital, elevando el libro a un proyecto de carácter metatextual, en el cual el lector puede tomar la ruta de ahondar en las músicas, las danzas y las narrativas referenciadas a lo largo del texto. De este modo, esta obra se posiciona como un ejercicio profundo de documentación del patrimonio cultural inmaterial asociado a la cumbia en Guamal, Magdalena, dado que organiza y contextualiza un archivo importante de consulta sobre esta manifestación de la identidad cultural del Caribe colombiano. Por ende, se invita a los lectores a hacer uso de todas las herramientas que el texto facilita para ir más allá del texto y poder sentir el contexto cultural de la cumbia de Guamal y del Caribe colombiano más ampliamente
Revista La gota fría, 2018
Este primer ejemplar de la revista especializada en música vallenata del Fondo Mixto para la Cult... more Este primer ejemplar de la revista especializada en música vallenata del Fondo Mixto para la Cultura y las artea de La Guajira, trae los siguientes artículos:
Del paradigma folclorista al enfoque de los estudio culturales. Una lectura de la música popular tradicional. Caso: el vallenato; La grandeza humana y artistica de Leandro Díaz; La parranda vallenata: un ritual de amistad; El vallenato tradicional, un visitante intermitente en la obra musical de Carlos Vives; El paseaito y el pasebol, ¿los hijos perdidos del vallenato?; Salsa y vallenato: un puente fluido y festivo; La celosa, la aguantadora; Manuel Caraballo: "soy de los legendarios del acordeón"; Una voz y un acordeón, treinta y cinco años en el dial antioqueño y Goyo Sierra, un juglar estricto.
Revista La gota fria, 2020
Este segundo número de la revista, trae los siguientes artículos: Vallenato, un lenguaje musical ... more Este segundo número de la revista, trae los siguientes artículos: Vallenato, un lenguaje musical en constante evolución; Elementos para un análisis del gesto en la performance de la música vallenata; Preámbulo de una porfía; ¿La música vallenata está en alto riesgo?; El vallenato siempre estará en riesgo; ¿Proteger o momificar el vallenato?; El vallenato si está en riesgo; ¿Se auicida el vallenato o goza de buena salud?; ¿Está en crisis el vallenato?; El vallenato no se ha acabado; Canciones vallenatas más grabadas en el mundo; La misa se está mur8endo de sed; Julio Erazo: aquí está el Magdalena; Bwto Rada, ppr los caminoa del son y Massiris Cabeza, abridor de caminos en la vallenatología.
Artículo sobre el libro fundacional de los estudios sobre música vallenata, escrito con motivo de... more Artículo sobre el libro fundacional de los estudios sobre música vallenata, escrito con motivo de la conmemoración de los 50 años de su publicación.
En el artículo se revisa el lado A y lado B del libro de Araujo, haciendo una revisión crítica de sus aportaciones.
Bibliografía, en orden decreciente, acerca de la música de acordeón del caribe colombiano (1934 -... more Bibliografía, en orden decreciente, acerca de la música de acordeón del caribe colombiano (1934 - 2024).
En este documento presento una bibliografía cronológica, en orden decreciente, sobre música de acordeón del caribe colombiano, vallenata mayoritariamente, elaborada a partir de la presentada por Jorge Nieves Oviedo en Estado de la investigación sobre en el Caribe colombiano (2006) y la utilizada por Cristina Restrepo Arango para la elaboración de su Análisis métrico de la literatura publicada sobre música vallenata (2019), complementándolas con pesquisas personales en catálogos de bibliotecas colombianas, bases de datos, Google académico y la valiosa información compartida por los investigadores Abel Medina Sierra, Roger Bermúdez Villamizar, Emmanuel Pichón Mora, Ariel Castillo Mier y Jaime Maestre Aponte.
Herramienta útil en el estudio de esta importante música tradicional popular colombiana.
Aproximación a las diferentes aceociones del término, estimando su pertinencia, así como la del e... more Aproximación a las diferentes aceociones del término, estimando su pertinencia, así como la del establecimiento como un campo de estudio dentro de las ciencias sociales.
Revisión de los principales postulados planteados por Tomás Darío Gutiérrez para ubicar a Valledu... more Revisión de los principales postulados planteados por Tomás Darío Gutiérrez para ubicar a Valledupar como el epicentro de la música vallenata.
Revisión de las razones por las cuales Luis Enrique Martínez Argote, debe ser considerado el más ... more Revisión de las razones por las cuales Luis Enrique Martínez Argote, debe ser considerado el más importantr compositor de la música vallenata tradicional.
Demostración, a partir de fuentes históricas, de que los Pocabuyes no eran un pueblo Chimila, com... more Demostración, a partir de fuentes históricas, de que los Pocabuyes no eran un pueblo Chimila, como mayoritariamente se ha creido.
Recorrido por la historia de la plaza fundacional del municipio de Guamal, Magdalena, enfatizando... more Recorrido por la historia de la plaza fundacional del municipio de Guamal, Magdalena, enfatizando en el papel que ha jugado en el desarrollo de la vida social y cultural del municipio, siendo el escenario donde se desarrollan las más importantes manifestaciones tradicionales y el escenario donde se iniciaron el comercio y la educación en el municipio.
Se realiza un recorrido por los inicios de las comunicaciones, develando algunos de los primeros ... more Se realiza un recorrido por los inicios de las comunicaciones, develando algunos de los primeros antecedentes de elementos tan comunes hoy día como los emojis y los códigos de encriptación de mensajes.
Reseña crítica del más reciente libro del docente e investigador Abel Medina Sierra, en el que se... more Reseña crítica del más reciente libro del docente e investigador Abel Medina Sierra, en el que se aborda de manera interdisciplinar el asunto del machismo en la música vallenata, brindando herramientas para poder discernir la presencia de los imaginarios sexistas, machistas y parriarcales en esta musica popular tradicional, que bien pueden ser aplicados a cualquier otra, al menos en el contexto latinoamericano.
La colección de relatos “El acordeón de Juancho y otros cuentos” consta de diez textos, de difer... more La colección de relatos “El acordeón de Juancho y otros cuentos” consta de diez textos, de diferentes temáticas y extensiones, en los cuales aborda a personajes como Gabo, Jaime Garzón o Pambelé, desde una óptica un tanto surrealista, permitiéndonos acercarnos a ellos desde una óptica distinta a las ya conocidas, dado que sus vidas y obras han sido ampliamente comentadas. En otros el autor se sitúa directamente en su natal Guamal, hablando de usos y costumbres propios del pueblo, en relatos en los que se combinan la realidad y la ficción. En otros nos habla de la violencia que ha azotado a nuestro país, particularmente de la violencia paramilitar, desde la óptica de las víctimas, relatando las dificultades del desplazamiento y el volver a empezar de cero.
Revisión de la pertinencia o no de aplicar el método científico al estudio interdisciplinar de la... more Revisión de la pertinencia o no de aplicar el método científico al estudio interdisciplinar de la música vallenata, en la cual se estima que el acercamiento metódico a este fenómeno no choca con su disfrute o con la recopilación de información sin ser procesada ni comentada de manera crítica y que el rechazo que muchos "vallenatólogos" profesan ante el uso de teorías científicas pasa por sesgos entre los cuales el más relevante es el folclórico esencialista.
El machismo en las canciones vallenatas Los avances mostrados por un primo en su proceso de des-a... more El machismo en las canciones vallenatas Los avances mostrados por un primo en su proceso de des-aprendizaje del machismo en sus redes sociales, me ha llevado a pensar en el discurso machista que se encuentra en las canciones vallenatas, a veces de manera explícita y otras no tanto, aunque siempre frecuente e innegable. Sondeando en esas mismas redes me he encontrado con la idea extendida de que sólo las canciones recientes, de la denominada Nueva Ola del vallenato, tienen letras denigrantes hacia las mujeres, pero no las clásicas, idea que revisaremos definiendo al machismo, sus rasgos y evaluando las letras de un grupo de canciones de diferentes épocas del vallenato en busca de saber qué tan acertada o no es esta idea generalizada. Herencia cultural El machismo se puede definir como un conjunto de creencias, actitudes y conductas que manifiestan la superioridad del hombre sobre la mujer en áreas consideradas importantes para los hombres 1. Forma de pensar que está arraigada en nuestra cultura, desde lo local hasta lo latinoamericano, por lo cual se puede considerar lógico y se llegan a aceptar como normales, por su cotidianidad, ciertos comportamientos que se encarnan y actualizan en las canciones vallenatas, las cuales, como hecho discursivo, expresan y contribuyen a mantener una serie de sentimientos, valores y expectativas compartidas por el grupo social identificado y representado en y con el vallenato. Las raíces del machismo, superan, incluso, el ámbito latinoamericano para remontarse, por lo menos a toda la civilización occidental, lo que puede corroborarse mediante una serie de frases de personalidades de la ciencia y las humanidades que han dado cobertura intelectual y religiosa a la exclusión o subordinación de las mujeres, desde la sentencia a causa del pecado original que se puede encontrar en el Gen 3, 16, donde Yahvé dijo a la mujer: y con todo, tu deseo será para tu marido, y él tendrá dominio sobre ti, que para muchos justifica este comportamiento hasta intelectuales tan recientes como Maurois, para quien las mujeres son como los caballos: hay que hablarles antes de ponerles las bridas, recorrido vergonzoso de citas que pasa por el clasicismo griego donde, por ejemplo Pitágoras aseguraba que hay un principio bueno, que ha creado el orden, la luz y el hombre, y un principio malo, que ha creado el caos, las tinieblas y la mujer, pasando por referentes del cristianismo como Fray Luis de León y Santo Tomás de Aquino, autores claves en el desarrollo científico occidental como Darwin, Freud y Karl Joung, grandes literatos como Quevedo, Baudelaire, Dostoievski y Balzac, así como algunos de los filósofos que se han constituido en pilares fundamentales de la cultura occidental como Kant, Rousseau, Comte, Kierkegard y Nietzche, para quien cuando una mujer tiene inclinaciones doctas, de ordinario hay algo en su sexualidad que no marcha bien. Podríamos hablar del machismo en oriente, principalmente a partir de lo que los medios masivos nos presentan de estas culturas, pero como poco sabemos contextualmente de estas, es, también, poco lo que podemos decir con certeza sobre sus raíces...
¿Clásicos producidos en la sociedad de consumo? En el pasado Encuentro Nacional de Investigadores... more ¿Clásicos producidos en la sociedad de consumo? En el pasado Encuentro Nacional de Investigadores de Música Vallenata, se planteó en una ponencia " La imposibilidad de la producción de clásicos en medio de la sociedad de consumo " , contraponiendo la perdurabilidad en el tiempo de la arquetípica y perdurable belleza del arte griego o romano con la efímera vida e insignificante belleza de las obras recientes de la música vallenata, de acuerdo al ponente: Evelio Daza. El argumento central es el de la imposibilidad de producirse, en la actualidad, canciones con la suficiente belleza y calidad para asegurarse su perdurabilidad en el tiempo, a causa de la necesidad de producir frecuentes novedades que estimulen el consumo con el cual aumente las utilidades que de este derivan. El mercado y el mercadeo, realidades externas a las canciones, serían los causantes del mal achacado a las nuevas composiciones, según esto. En este argumento se deben revisar dos ideas directas: La de la belleza o la calidad de las obras y la de la perdurabilidad en el tiempo. Y dos indirectas: La resistencia al cambio y la dicotomía entre la pretensión de preservación de una música con pretensiones de tradicionalidad y la necesidad de que esta misma música sea, a la vez, popular, masiva y comercial. La belleza es, siempre subjetiva, y su concepto varía de acuerdo a referencias contextuales, para lo cual es suficiente comparar la representación del cuerpo humano desde las ánforas de la Grecia antigua, hasta las señoritas de Avignon de Picasso, por lo que el cambio en las referencias contextuales de las obras recientes en la música vallenata no les resta calidad o belleza frente a las de periodos anteriores, que también presentaron una variación frente a sus antecesoras. La calidad, en el arte, como la belleza misma es esencialmente subjetiva y el valor de una obra no lo puede dar un crítico en particular ni siquiera un grupo de estos. En el ámbito vallenato la calidad de las canciones está asociada a sus letras a partir de la ambigua calificación de las consideradas clásicas como " poemas " sin aportarse análisis métricos o narratológicos que sustentes esta idea. La perdurabilidad en el tiempo de las obras de la industria musical colombiana no es mucha, en realidad y la forma de medir esa permanencia en el tiempo, al estar sujeta a la subjetividad de quienes prefieran unas obras frente a otras, no es un parámetro exclusivo ni excluyente para definir a una canción como clásica ni como superior o inferior a otra, ya que hay obras de arte que se han visto relegadas a olvido por grandes periodos y luego resurgen, así como otras que fueron sumamente valoradas en el tiempo y luego relegadas al olvido. Permanecer en el imaginario colectivo hace a una canción popular, solamente. Esto no le confiere, por sí, calidad digna de imitar ni la hace portadora de una tradición, ni la convierte en muestra de la mayor plenitud de su manifestación, que es lo que hace a un clásico. Esto nos lleva a revisar las ideas derivadas del argumento principal: En las opiniones alrededor de la música vallenata se da por sentado que todo tiempo pasado fue mejor y en distintos momentos ha habido muestras de resistencia al cambio, desde el rechazo al estilo romántico de Gustavo Gutiérrez y Freddy Molina hasta el refrescante estilo de Kaleth Morales y Leo Gómez, pasando por el rechazo a la puesta en escena y los nuevos sonidos planteados por el Binomio de Oro. Rechazos que, en muchos casos, han sido más que olvidados aceptados y asimilados en la oficialidad del vallenato, con excepción del estilo de la Nueva Ola que hoy día está satanizado y puesto como personificación de todos los males del vallenato, desconociéndose con ello, que el estado actual de esta industria musical no es sólo de estos muchachos sino que es una consecuencia de la suma de distintos factores, pero prefiere simplificarse todo con una etiqueta. Un chivo expiatorio.
Una revisión de la idea extendida que equipara a las canciones vallenatas con la mas alta poesia ... more Una revisión de la idea extendida que equipara a las canciones vallenatas con la mas alta poesia y asegura que son narrativas esencialmente, pero no lo son tanto.
Una revisión de los discursos hegemónicos en las publicaciones respecto al Vallenato.
En la música vallenata hay una serie de temáticas recurrentes entre las cuales la que menos recon... more En la música vallenata hay una serie de temáticas recurrentes entre las cuales la que menos reconocimiento tiene como vertiente particular compositiva es la de El Vallenato Protesta. En esta rama temática del cancionero vallenato hay artistas muy reconocidos con números destacados que se pueden enmarcar en este estilo, sin embargo ninguno de ellos ha dedicado de manera exclusiva su discografía y su vida misma a cantarle a la tierra, a los campesinos, a los desposeídos y oprimidos, a la violencia y el desarraigo, como si lo ha hecho Máximo Jiménez: el Juglar que no le canta a las mujeres.
Acercamiento a la poética de las canciones de Leonardo Gómez Jattin, directr de Alé Kumá entre ot... more Acercamiento a la poética de las canciones de Leonardo Gómez Jattin, directr de Alé Kumá entre otros proyectos.
Artículo que muestra el frecuente y fecundo dialogo entre la musica de acordeón del caribe colomb... more Artículo que muestra el frecuente y fecundo dialogo entre la musica de acordeón del caribe colombiano y la salsa.
Recorrido por las diferentes etapas de la composición en la música vallenata, haciendo énfasis en... more Recorrido por las diferentes etapas de la composición en la música vallenata, haciendo énfasis en las canciones que tratan la dualidad: amor - desamor.