Silvana Camerlo | UNIVERSIDAD DE MORON (original) (raw)
Uploads
Papers by Silvana Camerlo
Yo, reterritorializándome en la obra de Hesse, mi autor preferido en la ya lejana adolescencia.... more Yo, reterritorializándome en la obra de Hesse, mi autor preferido en la ya lejana adolescencia. Me corrijo: no tan lejana, si se trata de cruzar umbrales de intensidad. De Lobo devengo en manada: de la Cátedra de Teoría y Técnica de Grupos I a Campo Grupal a Biodanza. No digo adiós, entonces: intuyo infinitas manadas por venir…
Nuestra crítica no apuntará al uso que pueda dársele a la tecnología en sí. Ésta goza de flexibil... more Nuestra crítica no apuntará al uso que pueda dársele a la tecnología en sí. Ésta goza de flexibilidad interpretativa: los usuarios pueden alterar radicalmente los significados y el despliegue de las tecnologías, como ha sucedido con los hornos microondas, diseñados en un principio para preparar alimentos en los submarinos de la Marina norteamericana y redefinidos luego para el ama de casa. Sabemos también que la tecnología no es neutra: verla como tal imposibilitaría vislumbrar las consecuencias de algunos artefactos que han sido diseñados, se han desarrollado y han adoptado formas que encarnan relaciones de poder entre géneros. Los artefactos se constituyen por las relaciones, los significados y las identidades de género: anticonceptivos, heladeras, casas, autos, ciudades, procesadores de textos, armas. Además, la forma hegemónica de la masculinidad en la sociedad occidental actual se halla fuertemente asociada al poder y a los logros técnicos. (Wajcman, 2006). Lo que aspiramos a dejar en evidencia es el tipo de relaciones que se proponen desde los productos culturales y desde los discursos y la consecuente naturalización que se hace sobre esta clase de vínculos. La proximidad virtual puede ser interrumpida con sólo apretar un botón. Por otro lado, los productos culturales distan mucho de ser definidos como lo hacía Hannah Arendt: según el tiempo de permanencia, que debería superar al aspecto de su funcionalidad que pudiera haber inspirado su creación. El objeto cultural no tenía para Arendt el destino del uso y del consumo en el acto. Su sentido era el de la belleza, la cual no demanda una satisfacción inmediata ni elevada ni básica. De un tiempo a esta parte, al decir de Richard Peterson, " grupos de élite " se han deslizado hacia una intelectualidad omnívora que los hace consumir formas artísticas tanto populares como cultas, sin comprometerse o identificarse con ninguna en especial. El principio que persiguen es el de consumir más. (Bauman, 2013). Por último, el trato que se les da a los otros sujetos es el mismo que a los objetos de consumo, según la cantidad de placer que aporten y en términos de costo-beneficio. Como mucho, los otros pueden ser valorados en tanto compañeros y compañeras de alegrías consumistas, cuya presencia (virtual o real) pueda intensificar los placeres. La tendencia posmoderna de vincularse es la del modelo consumista dominante y pareciera ser ésta la única posibilidad. (Bauman, 2015). Lo que es peor: en lugar de cuestionar las nuevas realidades, permitimos que las personas, sus elecciones y los destinos
La sexualidad es un dispositivo político que ha tenido lugar a partir de la codificación del plac... more La sexualidad es un dispositivo político que ha tenido lugar a partir de la codificación del placer por las “leyes” del sexo. Nos hace creer que nos liberamos cuando en realidad lo que hacemos es decodificar todo placer en términos de sexo. Asistimos a una era farmacopornográfica, caracterizada por un nuevo tipo de capitalismo, interesado en los cuerpos y en los placeres. Saca ventaja del carácter politoxicómano y masturbatorio de la subjetividad moderna. Es una hipermodernidad punk en la que la verdad del sexo se apoya en la consigna “eyacular y morir”. La lógica dominante es masturbatoria y está basada en la cadena excitación/ frustración. Nuestro propósito ha sido investigar productos culturales audiovisuales porno soft en los cuales se destaca el cuerpo femenino y en los que el receptor privilegiado se identifica con un personaje sumiso, pasivo, femenino, pero se siente seguro en la posición machista de mirar y de violar.
La elección del título de mi trabajo supone un riesgo: el de aquello que pretende ser evitado. La... more La elección del título de mi trabajo supone un riesgo: el de aquello que pretende ser evitado. La disyunción "Falo despótico" o "Devenir intenso" hace pensar en una lógica arborescente o binaria. Pero, quizás el discurso o las narrativas de las que disponemos nos haga inevitable la caída en dicha lógica.
Eje 5: Discursos y prácticas mediáticas y estéticas: análisis de abordajes que construyen, refuer... more Eje 5: Discursos y prácticas mediáticas y estéticas: análisis de abordajes que construyen, refuerzan y/o imponen las violencias (periodismo, publicidad, cine, TV, literatura, fotografía, etc.); abordajes que generan nuevas alternativas de comunicación mediática y estética; análisis de sus efectos. "Bailando alrededor de un Tótem: estereotipos, mitos y narrativas en televisión" Silvana Camerlo Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología Resumen breve:
Palabras claves: violencia, subjetividades, cuerpos, identidad/es de género, publicidad/es RESUME... more Palabras claves: violencia, subjetividades, cuerpos, identidad/es de género, publicidad/es RESUMEN El espacio de la Publicidad parecería ser aquel destinado a las "idénticas" (Amorós, 1990) mujeres que son repartidas entre los "iguales", varones sujetos de contrato. Las mujeres recurrirían a las armas de los débiles: el estallido de la seducción; la última de estas formas basada en el reconocimiento de la dominación masculina. Se produce en las mujeres una búsqueda de la identidad a través del consumo y de las promesas que los productos le ofrecen (felicidad, belleza, eterna juventud, etc). Dichas promesas se fundamentan en valores de la Modernidad Tardía, el Patriarcado, el Capitalismo, en los que el Narcisismo y el Hedonismo se constituyen en la dimensión fundamental de la subjetividad. El culto a la exhibición del cuerpo es producido para la mirada del otro (varones y mujeres) y a su vez produce discursos perversos sobre la sexualidad, estereotipando los roles de género y produciendo subjetividades. La mujer será "consumidora" y "consumible" y su "belleza" será utilizada como instrumento de dominación del varón, ejerciendo así violencia simbólica, para ambos sexos. Los hombres ejerciendo poder serán victimarios pero también víctimas de esta violencia simbólica que es impuesta por la comunicación visual, publicidades que reproducen las hegemonías de género, generaciones, etnia y sector social, y refuerzan los estereotipos que sostienen la masculinidad hegemónica que narcicisa y a su vez produce malestar y una lucha de poder ya insostenible entre géneros.
Yo, reterritorializándome en la obra de Hesse, mi autor preferido en la ya lejana adolescencia.... more Yo, reterritorializándome en la obra de Hesse, mi autor preferido en la ya lejana adolescencia. Me corrijo: no tan lejana, si se trata de cruzar umbrales de intensidad. De Lobo devengo en manada: de la Cátedra de Teoría y Técnica de Grupos I a Campo Grupal a Biodanza. No digo adiós, entonces: intuyo infinitas manadas por venir…
Nuestra crítica no apuntará al uso que pueda dársele a la tecnología en sí. Ésta goza de flexibil... more Nuestra crítica no apuntará al uso que pueda dársele a la tecnología en sí. Ésta goza de flexibilidad interpretativa: los usuarios pueden alterar radicalmente los significados y el despliegue de las tecnologías, como ha sucedido con los hornos microondas, diseñados en un principio para preparar alimentos en los submarinos de la Marina norteamericana y redefinidos luego para el ama de casa. Sabemos también que la tecnología no es neutra: verla como tal imposibilitaría vislumbrar las consecuencias de algunos artefactos que han sido diseñados, se han desarrollado y han adoptado formas que encarnan relaciones de poder entre géneros. Los artefactos se constituyen por las relaciones, los significados y las identidades de género: anticonceptivos, heladeras, casas, autos, ciudades, procesadores de textos, armas. Además, la forma hegemónica de la masculinidad en la sociedad occidental actual se halla fuertemente asociada al poder y a los logros técnicos. (Wajcman, 2006). Lo que aspiramos a dejar en evidencia es el tipo de relaciones que se proponen desde los productos culturales y desde los discursos y la consecuente naturalización que se hace sobre esta clase de vínculos. La proximidad virtual puede ser interrumpida con sólo apretar un botón. Por otro lado, los productos culturales distan mucho de ser definidos como lo hacía Hannah Arendt: según el tiempo de permanencia, que debería superar al aspecto de su funcionalidad que pudiera haber inspirado su creación. El objeto cultural no tenía para Arendt el destino del uso y del consumo en el acto. Su sentido era el de la belleza, la cual no demanda una satisfacción inmediata ni elevada ni básica. De un tiempo a esta parte, al decir de Richard Peterson, " grupos de élite " se han deslizado hacia una intelectualidad omnívora que los hace consumir formas artísticas tanto populares como cultas, sin comprometerse o identificarse con ninguna en especial. El principio que persiguen es el de consumir más. (Bauman, 2013). Por último, el trato que se les da a los otros sujetos es el mismo que a los objetos de consumo, según la cantidad de placer que aporten y en términos de costo-beneficio. Como mucho, los otros pueden ser valorados en tanto compañeros y compañeras de alegrías consumistas, cuya presencia (virtual o real) pueda intensificar los placeres. La tendencia posmoderna de vincularse es la del modelo consumista dominante y pareciera ser ésta la única posibilidad. (Bauman, 2015). Lo que es peor: en lugar de cuestionar las nuevas realidades, permitimos que las personas, sus elecciones y los destinos
La sexualidad es un dispositivo político que ha tenido lugar a partir de la codificación del plac... more La sexualidad es un dispositivo político que ha tenido lugar a partir de la codificación del placer por las “leyes” del sexo. Nos hace creer que nos liberamos cuando en realidad lo que hacemos es decodificar todo placer en términos de sexo. Asistimos a una era farmacopornográfica, caracterizada por un nuevo tipo de capitalismo, interesado en los cuerpos y en los placeres. Saca ventaja del carácter politoxicómano y masturbatorio de la subjetividad moderna. Es una hipermodernidad punk en la que la verdad del sexo se apoya en la consigna “eyacular y morir”. La lógica dominante es masturbatoria y está basada en la cadena excitación/ frustración. Nuestro propósito ha sido investigar productos culturales audiovisuales porno soft en los cuales se destaca el cuerpo femenino y en los que el receptor privilegiado se identifica con un personaje sumiso, pasivo, femenino, pero se siente seguro en la posición machista de mirar y de violar.
La elección del título de mi trabajo supone un riesgo: el de aquello que pretende ser evitado. La... more La elección del título de mi trabajo supone un riesgo: el de aquello que pretende ser evitado. La disyunción "Falo despótico" o "Devenir intenso" hace pensar en una lógica arborescente o binaria. Pero, quizás el discurso o las narrativas de las que disponemos nos haga inevitable la caída en dicha lógica.
Eje 5: Discursos y prácticas mediáticas y estéticas: análisis de abordajes que construyen, refuer... more Eje 5: Discursos y prácticas mediáticas y estéticas: análisis de abordajes que construyen, refuerzan y/o imponen las violencias (periodismo, publicidad, cine, TV, literatura, fotografía, etc.); abordajes que generan nuevas alternativas de comunicación mediática y estética; análisis de sus efectos. "Bailando alrededor de un Tótem: estereotipos, mitos y narrativas en televisión" Silvana Camerlo Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología Resumen breve:
Palabras claves: violencia, subjetividades, cuerpos, identidad/es de género, publicidad/es RESUME... more Palabras claves: violencia, subjetividades, cuerpos, identidad/es de género, publicidad/es RESUMEN El espacio de la Publicidad parecería ser aquel destinado a las "idénticas" (Amorós, 1990) mujeres que son repartidas entre los "iguales", varones sujetos de contrato. Las mujeres recurrirían a las armas de los débiles: el estallido de la seducción; la última de estas formas basada en el reconocimiento de la dominación masculina. Se produce en las mujeres una búsqueda de la identidad a través del consumo y de las promesas que los productos le ofrecen (felicidad, belleza, eterna juventud, etc). Dichas promesas se fundamentan en valores de la Modernidad Tardía, el Patriarcado, el Capitalismo, en los que el Narcisismo y el Hedonismo se constituyen en la dimensión fundamental de la subjetividad. El culto a la exhibición del cuerpo es producido para la mirada del otro (varones y mujeres) y a su vez produce discursos perversos sobre la sexualidad, estereotipando los roles de género y produciendo subjetividades. La mujer será "consumidora" y "consumible" y su "belleza" será utilizada como instrumento de dominación del varón, ejerciendo así violencia simbólica, para ambos sexos. Los hombres ejerciendo poder serán victimarios pero también víctimas de esta violencia simbólica que es impuesta por la comunicación visual, publicidades que reproducen las hegemonías de género, generaciones, etnia y sector social, y refuerzan los estereotipos que sostienen la masculinidad hegemónica que narcicisa y a su vez produce malestar y una lucha de poder ya insostenible entre géneros.