Daniel Moro Vallina | University of Oviedo / Universidad de Oviedo (original) (raw)

Books by Daniel Moro Vallina

Research paper thumbnail of Miguel Ángel Coria. Un compositor entre la vanguardia y la posmodernidad

INSTITUTO COMPLUTENSE DE CIENCIAS MUSICALES (ICCMU), Colección Música Hispana. Textos. Biografías, n.º 24, 2022

Miguel Ángel Coria es uno de los más singulares compositores de su generación. Titulado en el Rea... more Miguel Ángel Coria es uno de los más singulares compositores de su generación. Titulado en el Real Conservatorio de Música de Madrid, donde fue discípulo de Gerardo Gombau, amplió estudios en Utrecht con Gottfried Michael Koenig, habiendo recibido también enseñanzas de Iannis Xenakis y Roman Haubenstock-Ramati.

En la década de 1960 desarrolló una etapa creativa que, hasta el presente libro, había permanecido un tanto en la sombra. En ella fue haciéndose con los lenguajes en boga como el dodecafonismo, el serialismo, las músicas abiertas o la electrónica, un medio en el que fue pionero con Collage y como cofundador del Laboratorio Alea.

A partir de 1973, con creaciones como Ravel for President, construyó un espacio constituyente en la posmodernidad musical española. En este período descubrimos al maestro de la orquestación sutil, al orfebre de obras dotadas de una cierta ironía intertextual donde se rinde un distanciado homenaje a algunos estilos del pasado.

Particular atención merece el Coria crítico y ensayista. Se estudian más de un centenar de escritos suyos en su mayoría ignorados por la historiografía al uso. Asombra la agudeza y el espíritu crítico que destilan estos textos.

Finalmente, se valora su labor como gestor musical, tanto en la Fundación Ferrer-Salat (Premio Reina Sofía de Composición Musical) como desde su puesto de delegado general de la Orquesta y Coro de RTVE.

Este libro pretende ser el primero que empiece a saldar la deuda que la música española tiene con Miguel Ángel Coria.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El compositor Carmelo Bernaola (1929-2002). Una trayectoria en la vanguardia musical española

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO. Serie Arte. Textos, n.º 6, 2019

Autor de numerosas obras destinadas a la sala de conciertos y de más de un centenar de bandas son... more Autor de numerosas obras destinadas a la sala de conciertos y de más de un centenar de bandas sonoras para cine y televisión, Carmelo A. Bernaola (Otxandio, 1929-Madrid, 2002) fue uno de los compositores más representativos de la Generación del 51. Formado inicialmente en el Conservatorio de Madrid con Julio Gómez, la consecución del Premio Roma le llevó a realizar una estancia de dos años en Italia (1960-1962) que resultaría fundamental en la evolución de su lenguaje compositivo. A partir del contacto con figuras como Goffredo Petrassi o Bruno Maderna, Bernaola desarrollará dos características muy presentes en toda su producción: el uso de un estructuralismo interválico en el que un número reducido de distancias gobierna la elección de las alturas de la obra; y la flexibilización de parámetros como el tempo o la sincronía de las partes, en su particular adaptación de las corrientes internacionales de la música abierta y aleatoria. Su triple faceta de compositor, clarinetista y pedagogo fue fraguando una convicción de que la música debía ser ante todo un conocimiento práctico, basado en la actualización de la tradición y relacionado con el contexto cultural de su propio tiempo. En el perfil estético del autor podemos rastrear la huella del talante humanista de Petrassi, que Bernaola también supo transmitir a los numerosos alumnos que asistieron a sus clases en Madrid, Granada y Vitoria.

El presente libro está consagrado al estudio de la música académica de Bernaola, desde su temprano Cuarteto núm. 1 (1957) hasta su última obra orquestal, Fantasías (2001), pasando por títulos como Superficie núm. 1 (1961), Espacios variados (1962), Sinfonía en Do (1974) o Villanesca (1978). Junto a este corpus significativo, se abordan también otros géneros poco conocidos como su música sacra o la composición de himnos, marchas y sintonías, fruto de diversos encargos. Para analizar la producción bernaoliana nos valemos de metodologías como la PC Set Theory, el análisis textural o algunas tipologías derivadas de la semiótica. El recorrido por las obras del autor permite asimismo entrar en los principales hechos que jalonaron el desarrollo de la vanguardia musical en España durante la segunda mitad del siglo XX. Así, prestamos atención a la relación de Bernaola con otros compositores generacionales; su participación en organismos como el Ateneo de Madrid y el Servicio Nacional de Educación y Cultura; la recepción y adaptación de corrientes como el dodecafonismo, el serialismo o la música abierta; y, de manera más general, la opinión que la crítica musical sostuvo sobre el concepto de vanguardia y su evolución a lo largo de los años.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Papers by Daniel Moro Vallina

Research paper thumbnail of La fecundidad de los estudios queer en el arte (reseña del libro Cultura y Arte Queer, eds. Francisco Javier Muñoz Fernández y Fernando R. Bartolomé García, UPV, 2022)

PASAJES. REVISTA DE PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO, n.º 67, pp. 281-285, 2023

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Música flexible, entre la aleatoriedad y la indeterminación

Pérez Castillo, Belén & Piquer Sanclemente, Ruth (eds.). POÉTICAS COMPARTIDAS. CONVERGENCIAS ARTÍSTICAS EN LA MÚSICA DE LOS SIGLOS XX Y XXI. Granada: Comares Música, pp. 195-226, 2023

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Ampliando la lectoescritura musical convencional: paisaje sonoro, improvisación y TIC en la formación del futuro profesorado

JOURNAL OF SOUND, SILENCE, IMAGE AND TECHNOLOGY, n.º 5, pp. 8-31, 2022

Hoy en día, la educación musical debe abogar por un enfoque interdisciplinar que supere la visión... more Hoy en día, la educación musical debe abogar por un enfoque interdisciplinar que supere la visión tradicional del fenómeno sonoro como un lenguaje técnico-instrumental asociado a la lectura de una partitura, y dé respuesta a cómo consumimos actualmente la música, las posibilidades didácticas del sonido en conexión con otros contenidos curriculares y los recursos actuales de experimentación sonora vinculados al medio digital. Este artículo parte del cambio de paradigma que supusieron los llamados métodos creativos de la década de 1970 y aborda su implementación en una asignatura del Grado de Maestro en Educación Primaria de la Universidad de Oviedo: Música y su Aplicación Didáctica. Comenzamos revisando la fundamentación teórica que sirvió para el desarrollo de la materia. A continuación, exploramos varios recursos que aplicamos en las prácticas de aula, tales como el paisaje sonoro, la improvisación o el uso de TIC interactivas de creación y visualización del sonido. La parte final analiza el uso de estas herramientas en un conjunto de trece unidades didácticas que el alumnado realizó como trabajo final de la asignatura durante el curso 2021-2022, con el fin de conocer la manera en la que los estudiantes abordan la experimentación sonora para la enseñanza de diferentes contenidos del currículo de Primaria, entre otras cuestiones, como estrategias propuestas por el alumnado para la atención a la diversidad o la selección de determinadas herramientas digitales en sus propuestas didáctico-musicales, teniendo en cuenta los ámbitos de la educación musical trabajados en sus unidades.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of From Serialism to Mobile Form. The Institutionalization of Avant-Garde in Madrid and its Influence on the Aesthetics of the Generation of 51

Rantanen, Saijaleena & Scott, Derek (eds.). INSTITUTIONALIZATION IN MUSIC HISTORY. Helsinki: Sibelius Academy / University of the Arts, DocMus Research Publications n.º 19, pp. 74-95, 2022

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El álbum digital: una experiencia pedagógica desde la música y la educación plástica y visual en el Grado de Maestro en Educación Infantil

ARTSEDUCA, n.º 31, pp. 191-208, 2022

La irrupción del COVID19 y la migración forzosa de muchas enseñanzas universitarias presenciales ... more La irrupción del COVID19 y la migración forzosa de muchas enseñanzas universitarias presenciales a un modelo online ha conllevado importantes cambios en la forma de impartir clase y el programa de actividades que realiza el alumnado. En la asignatura Laboratorio de Expresión del Grado de Maestro en Educación Infantil de la Universidad de Oviedo venía llevándose a cabo, como tarea principal, la elaboración y representación o dramatización de un cuento en el aula presencial. Con el confinamiento decretado a raíz de la pandemia, en el presente curso 2020-2021 se decidió adaptar esta actividad a un entorno virtual, incentivando el uso de plataformas como Genially, Prezi o Symbaloo. En el presente artículo se expone una selección de los mejores cuentos elaborados por el alumnado en estas plataformas, bajo la tipología del álbum digital. Se comienza revisando la literatura al respecto sobre la importancia de la lectura y la narración en Educación Infantil, la incorporación de las TIC al formato del álbum tradicional y los beneficios del cuento musical, partiendo de la premisa de que la asignatura Laboratorio de Expresión busca integrar en un mismo producto contenidos de Expresión Plástica y Expresión Musical. A continuación, se exponen los objetivos didácticos y los tipos de actividades que se enseñaron en las clases teóricas, en relación con los contenidos del currículo de 2º Ciclo de Educación Infantil. Se presentan los resultados detallando la población, número de equipos, tipología de los cuentos y una ficha resumiendo los mejores proyectos seleccionados, con un enlace web a la plataforma donde están alojados. Por último, se exponen una serie de conclusiones a partir de la observación de esta experiencia: criterios de selección del cuento por parte del alumnado, ventajas y limitaciones de trabajar en un entorno online y grado de innovación de las propuestas.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Reseña del libro de Sara Arenillas Meléndez: Discursos, identidades y transgresión en la música popular española (1980-2010). El caso del glam rock y sus variantes (Madrid: SEDEM, 2020)

TRANS-REVISTA TRANSCULTURAL DE MÚSICA, Vol. 25, 2021

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El cambio en las políticas musicales de la transición democrática (1975-1982): el caso del Festival Cincuenta Años de Música Española

Resonancias: Revista de investigación musical, 2021

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El músico argentino Adolfo Reisin y las estéticas de la improvisación colectiva

MÚSICA HODIE, Vol. 21, 2021

El presente artículo plantea una aproximación a la figura del músico argentino Adolfo Reisin (193... more El presente artículo plantea una aproximación a la figura del músico argentino Adolfo Reisin (1936-2020), aún desconocido para el gran público y la comunidad musicológica. En primer lugar, se profundiza en el trabajo de Reisin para el medio teatral en la Argentina de la década de 1960, donde formó parte del movimiento del Teatro de los Independientes. A continuación, se analizan las influencias internacionales que configuraron su estética (Pierre Schaeffer, Luigi Nono e Iannis Xenakis, entre otros) y cómo estos nombres contribuyeron a la evolución de Reisin hacia la libre improvisación colectiva y la experimentación con la voz. Su principal aportación en este campo fue el llamado “solfeo corporal-gestual”, una técnica propia que implica aspectos no solo artísticos, sino también pedagógicos y musicoterapéuticos. A través del análisis de fuentes provenientes de su archivo personal (documentos autobiográficos, críticas de prensa y videograbaciones de sus talleres de improvisación) y de entrevistas personales realizadas al autor estudiamos la trayectoria estética de Reisin poniéndola en relación con otras propuestas internacionales vinculadas a la libre improvisación (particularmente, el Gruppo di Improvvisazione Nuova Consonanza). Se concluye afirmando que el tipo de improvisación que Adolfo Reisin desarrolló a lo largo de su carrera estuvo influida tanto por su formación inicial en el teatro como por su interés en la renovación de los modelos pedagógicos de la enseñanza musical (especialmente aquellos dirigidos a la primera infancia).

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Aportaciones de la teoría feminista a la musicología desde la innovación docente universitaria

PENSAMIENTO, PALABRA... Y OBRA, n.º 26, pp. 48-71, 2021

El presente artículo de investigación expone los resultados de un proyecto de innovación docente ... more El presente artículo de investigación expone los resultados de un proyecto de innovación docente titulado “Discriminaciones de género en el consumo y difusión de la música: la Web como espacio de enseñanza-aprendizaje”, iniciado durante el curso 2018-2019 en la asignatura Estudios de Género Aplicados a la Música del Grado en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Oviedo (España). Partiendo de una revisión teórica de los principales avances de la musicología feminista, nuestro proyecto aplica algunas herramientas dirigidas a deconstruir los estereotipos de género presentes en las prácticas musicales, como la teoría del display (Green, 1997) o la noción de canon occidental y los juicios de valor construidos en torno a determinados estilos (McClary, 1991; Citron, 1993). La metodología empleada tiene por objeto conocer la opinión del alumnado acerca de las discriminaciones de sexo, género, etnia, clase u orientación sexual que suceden actualmente en la música, a través de actividades participativas como cuestionarios y foros de debate. Se presta especial atención a cómo nuestro alumnado consume música en la Web, recogiendo información sobre sus hábitos de consumo en redes sociales y plataformas como YouTube. El artículo se estructura en cuatro apartados: marco teórico, objetivos y metodología, resultados y conclusiones derivadas del proyecto en sus dos primeros años de implantación. Se concluye afirmando la importancia de aplicar una mirada transversal a los mecanismos que (re)producen estas discriminaciones en el ámbito musical, y se ejemplifica con algunos estilos concretos como el reggaetón.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of "Un camino de vuelta a normas de validez universal". La recepción del serialismo en Madrid a través de la crítica musical

JOURNAL OF MUSIC CRITICISM, Vol. 5, pp. 89-112, 2021

Uno de los críticos más comprometidos con la defensa de la nueva música, Enrique Franco, se refer... more Uno de los críticos más comprometidos con la defensa de la nueva música, Enrique Franco, se refería en 1957 a la desorientación estética que vivían los compositores españoles respecto a las tendencias europeas —particularmente el dodecafonismo— como una «angustiosa incógnita». Por el contrario, en 1960 el también crítico y director del Aula de Música del Ateneo de Madrid Fernando Ruiz Coca señalaba la adscripción general de la música española a la técnica serial: un medio que, iniciado por Schoenberg, representaba en sus palabras «un camino de vuelta a normas de validez universal». En el espacio de pocos años observamos un cambio notable en la valoración de ambas corrientes: de considerar el dodecafonismo desde el punto de vista de su origen expresionista, estética alejada de la idiosincrasia española, se pasó a instrumentalizar el serialismo como una técnica desprovista de un contenido unívoco y adaptable a cada lenguaje particular. La rápida transición entre ambos lenguajes ha sido interpretada frecuentemente como una «quema de etapas», bajo la idea de recuperar un supuesto tiempo perdido por parte de los compositores de la Generación del 51. Un análisis del discurso de la crítica musical revela que la adopción de la técnica serial funcionó como una estrategia de legitimación de la joven música española en el contexto internacional, desde un enfoque nacionalista que insistía en el carácter ‘racial’ y distintivo de las obras seriales escritas en España. En este artículo profundizamos en los juicios de valor de la crítica ante la recepción del dodecafonismo y el serialismo, atendiendo al ámbito de Madrid durante el cambio de década (1950-1960) y a medios como las revistas Música, Índice, Ateneo, La Estafeta Literaria o Acento Cultural y periódicos como ABC y Arriba. Una selección de escritos mostrará que tanto defensores como detractores de ambas tendencias emplearon con frecuencia los mismos tópicos en sus opiniones: primero desde un enfoque contenidista que ponía el acento en la dimensión espiritual o religiosa de las obras, y más tarde subrayando la separación de la técnica respecto a la estética expresionista de origen.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Música, género y educación universitaria. Experiencias de un proyecto de innovación docente desarrollado en el Grado en H.ª y Ciencias de la Música de la Universidad de Oviedo

Bandrés Goldáraz, Elena (coord.). ESTUDIOS DE GÉNERO EN TIEMPOS DE AMENAZA. Madrid: Dykinson, col. Conocimiento Contemporáneo n.º 6, pp. 961-985, 2021

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Sobre la flexibilidad temporal y algunos detalles de textura en la música para guitarra de Carmelo Bernaola

ROSETA: REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE LA GUITARRA, n.º 15, pp. 108-121, 2020

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of De Zaj a la New Discipline, o la interdisciplinariedad en la creación contemporánea (reseña de las Jornadas "Poéticas Compartidas. Música y artes plásticas en España desde la segunda mitad del siglo XX", Universidad Complutense de Madrid, 13-14 marzo 2019)

REVISTA DE MUSICOLOGÍA, Vol. XLII, n.º 2, pp. 845-848, 2019

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Música de vanguardia en la prensa cultural española: los casos de La Estafeta Literaria y Aulas. Educación y Cultura

ANUARIO MUSICAL, n.º 74, pp. 71-90, 2019

A finales de la década de 1950, entidades culturales como el Aula de Música del Ateneo de Madrid ... more A finales de la década de 1950, entidades culturales como el Aula de Música del Ateneo de Madrid o el Servicio Nacional de Educación y Cultura comenzaron a prestar especial atención a la música de vanguardia. A través de una línea de actuación compartida, estas y otras instituciones contribuyeron a legitimar a los jóvenes compositores españoles —la Generación del 51— situándolos en línea con las últimas tendencias de la música europea. En el contexto del desarrollismo franquista, esta promoción respondió a un interés estratégico más amplio a la hora de ofrecer una visión de España como sinónimo de modernidad, subrayando la calidad técnica y formal de las obras y minimizando sus posibles aspectos ideológicos. En el presente artículo abordamos el estudio del discurso construido en torno a la vanguardia por parte de dichos compositores y de la crítica musical, centrándonos en dos publicaciones oficiales vinculadas a las citadas instituciones: La Estafeta Literaria y Aulas. Educación y Cultura.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Usos lúdicos de la intertextualidad en la música de Miguel Ángel Coria: Ravel for president (1973) y Falla revisited (1973-1976)

CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA, Vol. 32, pp. 47-71 , 2019

El uso de citas, referencias y alusiones a otras músicas es un fenómeno que reaparece con fuerza ... more El uso de citas, referencias y alusiones a otras músicas es un fenómeno que reaparece con fuerza en la composición española de la década de 1970, relacionado con la crisis de los valores asociados a la vanguardia anterior y el auge de la posmodernidad. Entre los compositores que se valen de la intertextualidad destaca Miguel Ángel Coria (1937-2016), cuyo uso del revival elude la citación temática directa para recrear el estilo de autores como Falla o Ravel. El sentido de esta práctica en Coria parte de algunos de sus presupuestos estéticos e ideológicos, tales como el rechazo a la visión lineal de la historia, el carácter artesanal de la composición, o la recuperación de la comunicación con el público. En este artículo profundizamos en dos de las obras que mejor reflejan estas ideas, analizándolas bajo la tipología hipertextual del pastiche: Ravel for president (1973) y Falla revisited (1973-1976).

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Música y espacios de socialización na parroquia de Pendueles: la fiesta de La Sacramental

CULTURES. REVISTA ASTURIANA DE CULTURA, Vol. 23. Monográfico "La cultura de la música n'Asturies (II): La gaita y la voz", pp. 241-265, 2019

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Vanguardias musicales latinoamericanas en el discurso oficial de la hispanidad

REVISTA MUSICAL CHILENA, Vol. 73, n.º 231, pp. 39-58, 2019

El artículo estudia la presencia de compositores latinoamericanos de vanguardia en Madrid durante... more El artículo estudia la presencia de compositores latinoamericanos de vanguardia en Madrid durante 1950 y 1960, con el objeto de profundizar en la recepción de las nuevas tendencias por parte de la joven música española (la llamada "Generación del 51") y analizar la política cultural franquista en lo relativo a intercambios musicales. Se aborda la presencia de compositores chilenos como Gustavo Becerra-Schmidt y Pablo Garrido, importantes agentes en la difusión del dodecafonismo. La atención que el franquismo prestó a estos autores fue mínima en comparación con eventos oficiales posteriores, como la Bienal de Música Contemporánea y el Festival de Música de América y España (1964). Este último encuentro fue utilizado por el régimen para promocionar el internacionalismo de la música española y la defensa de una cultura hispánica compartida, orientada hacia la modernidad que simbolizaba la adopción de la técnica serial por parte de compositores de ambas orillas.
Palabras clave: Hispanidad, americanismo, franquismo, vanguardia, festivales de música.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Acotaciones al concepto de vanguardia desde la crítica musical española (1950-1980)

Lolo, Begoña y Presas, Adela (eds.). MUSICOLOGÍA EN EL SIGLO XXI: NUEVOS RETOS, NUEVOS ENFOQUES. Madrid: SEDEM, pp. 2061-2078, 2018

Tradicionalmente, la historiografía musical española ha considerado la vanguardia como un lenguaj... more Tradicionalmente, la historiografía musical española ha considerado la vanguardia como un lenguaje asociado a la Generación del 51, enumerando acríticamente una serie de técnicas (dodecafonismo, serialismo, aleatoriedad) adoptadas por este grupo de compositores. Sin embargo, los cambios de significado que el término experimentó durante la segunda mitad del siglo XX hacen pensar en una etiqueta estilística –y una estrategia de legitimación cultural– antes que en una característica inherente a la propia forma de componer música. Si, a finales de los años cincuenta, la vanguardia se equiparó a posturas de rebeldía o escándalo frente al orden establecido, en los sesenta pasó a ser sinónimo de modernidad y objeto de una amplia propaganda por los organismos culturales del franquismo. Esta oficialización sería criticada durante la década siguiente por compositores y críticos como Miguel Ángel Coria o Llorenç Barber, argumentando que su voluntad rupturista inicial había sido neutralizada. Por último, a partir de los años ochenta la vanguardia deja de representar una actitud artística actual y pasa a ser interpretada como una categoría histórica. En este proceso de redefinición la crítica musical jugó un papel importante. A través de diversas fuentes hemerográficas escritas por autores como Federico Sopeña, Enrique Franco, Antonio Fernández-Cid, Fernando Ruiz Coca, Ramón Barce, Coria o Barber, pretendemos arrojar luz sobre los significados estéticos e ideológicos de la vanguardia, poniéndolos en relación con los cambios operados en el contexto cultural del franquismo y la transición democrática. Metodológicamente, nos servimos de algunas herramientas propias de la sociología y la antropología cultural para aplicarlas a los discursos de la prensa musical en nuestro país, como la construcción del sentido de apropiación y diferencia investigada por Georgina Born o la teoría de los campos culturales de Pierre Bourdieu.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Miguel Ángel Coria. Un compositor entre la vanguardia y la posmodernidad

INSTITUTO COMPLUTENSE DE CIENCIAS MUSICALES (ICCMU), Colección Música Hispana. Textos. Biografías, n.º 24, 2022

Miguel Ángel Coria es uno de los más singulares compositores de su generación. Titulado en el Rea... more Miguel Ángel Coria es uno de los más singulares compositores de su generación. Titulado en el Real Conservatorio de Música de Madrid, donde fue discípulo de Gerardo Gombau, amplió estudios en Utrecht con Gottfried Michael Koenig, habiendo recibido también enseñanzas de Iannis Xenakis y Roman Haubenstock-Ramati.

En la década de 1960 desarrolló una etapa creativa que, hasta el presente libro, había permanecido un tanto en la sombra. En ella fue haciéndose con los lenguajes en boga como el dodecafonismo, el serialismo, las músicas abiertas o la electrónica, un medio en el que fue pionero con Collage y como cofundador del Laboratorio Alea.

A partir de 1973, con creaciones como Ravel for President, construyó un espacio constituyente en la posmodernidad musical española. En este período descubrimos al maestro de la orquestación sutil, al orfebre de obras dotadas de una cierta ironía intertextual donde se rinde un distanciado homenaje a algunos estilos del pasado.

Particular atención merece el Coria crítico y ensayista. Se estudian más de un centenar de escritos suyos en su mayoría ignorados por la historiografía al uso. Asombra la agudeza y el espíritu crítico que destilan estos textos.

Finalmente, se valora su labor como gestor musical, tanto en la Fundación Ferrer-Salat (Premio Reina Sofía de Composición Musical) como desde su puesto de delegado general de la Orquesta y Coro de RTVE.

Este libro pretende ser el primero que empiece a saldar la deuda que la música española tiene con Miguel Ángel Coria.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El compositor Carmelo Bernaola (1929-2002). Una trayectoria en la vanguardia musical española

SERVICIO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO. Serie Arte. Textos, n.º 6, 2019

Autor de numerosas obras destinadas a la sala de conciertos y de más de un centenar de bandas son... more Autor de numerosas obras destinadas a la sala de conciertos y de más de un centenar de bandas sonoras para cine y televisión, Carmelo A. Bernaola (Otxandio, 1929-Madrid, 2002) fue uno de los compositores más representativos de la Generación del 51. Formado inicialmente en el Conservatorio de Madrid con Julio Gómez, la consecución del Premio Roma le llevó a realizar una estancia de dos años en Italia (1960-1962) que resultaría fundamental en la evolución de su lenguaje compositivo. A partir del contacto con figuras como Goffredo Petrassi o Bruno Maderna, Bernaola desarrollará dos características muy presentes en toda su producción: el uso de un estructuralismo interválico en el que un número reducido de distancias gobierna la elección de las alturas de la obra; y la flexibilización de parámetros como el tempo o la sincronía de las partes, en su particular adaptación de las corrientes internacionales de la música abierta y aleatoria. Su triple faceta de compositor, clarinetista y pedagogo fue fraguando una convicción de que la música debía ser ante todo un conocimiento práctico, basado en la actualización de la tradición y relacionado con el contexto cultural de su propio tiempo. En el perfil estético del autor podemos rastrear la huella del talante humanista de Petrassi, que Bernaola también supo transmitir a los numerosos alumnos que asistieron a sus clases en Madrid, Granada y Vitoria.

El presente libro está consagrado al estudio de la música académica de Bernaola, desde su temprano Cuarteto núm. 1 (1957) hasta su última obra orquestal, Fantasías (2001), pasando por títulos como Superficie núm. 1 (1961), Espacios variados (1962), Sinfonía en Do (1974) o Villanesca (1978). Junto a este corpus significativo, se abordan también otros géneros poco conocidos como su música sacra o la composición de himnos, marchas y sintonías, fruto de diversos encargos. Para analizar la producción bernaoliana nos valemos de metodologías como la PC Set Theory, el análisis textural o algunas tipologías derivadas de la semiótica. El recorrido por las obras del autor permite asimismo entrar en los principales hechos que jalonaron el desarrollo de la vanguardia musical en España durante la segunda mitad del siglo XX. Así, prestamos atención a la relación de Bernaola con otros compositores generacionales; su participación en organismos como el Ateneo de Madrid y el Servicio Nacional de Educación y Cultura; la recepción y adaptación de corrientes como el dodecafonismo, el serialismo o la música abierta; y, de manera más general, la opinión que la crítica musical sostuvo sobre el concepto de vanguardia y su evolución a lo largo de los años.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La fecundidad de los estudios queer en el arte (reseña del libro Cultura y Arte Queer, eds. Francisco Javier Muñoz Fernández y Fernando R. Bartolomé García, UPV, 2022)

PASAJES. REVISTA DE PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO, n.º 67, pp. 281-285, 2023

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Música flexible, entre la aleatoriedad y la indeterminación

Pérez Castillo, Belén & Piquer Sanclemente, Ruth (eds.). POÉTICAS COMPARTIDAS. CONVERGENCIAS ARTÍSTICAS EN LA MÚSICA DE LOS SIGLOS XX Y XXI. Granada: Comares Música, pp. 195-226, 2023

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Ampliando la lectoescritura musical convencional: paisaje sonoro, improvisación y TIC en la formación del futuro profesorado

JOURNAL OF SOUND, SILENCE, IMAGE AND TECHNOLOGY, n.º 5, pp. 8-31, 2022

Hoy en día, la educación musical debe abogar por un enfoque interdisciplinar que supere la visión... more Hoy en día, la educación musical debe abogar por un enfoque interdisciplinar que supere la visión tradicional del fenómeno sonoro como un lenguaje técnico-instrumental asociado a la lectura de una partitura, y dé respuesta a cómo consumimos actualmente la música, las posibilidades didácticas del sonido en conexión con otros contenidos curriculares y los recursos actuales de experimentación sonora vinculados al medio digital. Este artículo parte del cambio de paradigma que supusieron los llamados métodos creativos de la década de 1970 y aborda su implementación en una asignatura del Grado de Maestro en Educación Primaria de la Universidad de Oviedo: Música y su Aplicación Didáctica. Comenzamos revisando la fundamentación teórica que sirvió para el desarrollo de la materia. A continuación, exploramos varios recursos que aplicamos en las prácticas de aula, tales como el paisaje sonoro, la improvisación o el uso de TIC interactivas de creación y visualización del sonido. La parte final analiza el uso de estas herramientas en un conjunto de trece unidades didácticas que el alumnado realizó como trabajo final de la asignatura durante el curso 2021-2022, con el fin de conocer la manera en la que los estudiantes abordan la experimentación sonora para la enseñanza de diferentes contenidos del currículo de Primaria, entre otras cuestiones, como estrategias propuestas por el alumnado para la atención a la diversidad o la selección de determinadas herramientas digitales en sus propuestas didáctico-musicales, teniendo en cuenta los ámbitos de la educación musical trabajados en sus unidades.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of From Serialism to Mobile Form. The Institutionalization of Avant-Garde in Madrid and its Influence on the Aesthetics of the Generation of 51

Rantanen, Saijaleena & Scott, Derek (eds.). INSTITUTIONALIZATION IN MUSIC HISTORY. Helsinki: Sibelius Academy / University of the Arts, DocMus Research Publications n.º 19, pp. 74-95, 2022

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El álbum digital: una experiencia pedagógica desde la música y la educación plástica y visual en el Grado de Maestro en Educación Infantil

ARTSEDUCA, n.º 31, pp. 191-208, 2022

La irrupción del COVID19 y la migración forzosa de muchas enseñanzas universitarias presenciales ... more La irrupción del COVID19 y la migración forzosa de muchas enseñanzas universitarias presenciales a un modelo online ha conllevado importantes cambios en la forma de impartir clase y el programa de actividades que realiza el alumnado. En la asignatura Laboratorio de Expresión del Grado de Maestro en Educación Infantil de la Universidad de Oviedo venía llevándose a cabo, como tarea principal, la elaboración y representación o dramatización de un cuento en el aula presencial. Con el confinamiento decretado a raíz de la pandemia, en el presente curso 2020-2021 se decidió adaptar esta actividad a un entorno virtual, incentivando el uso de plataformas como Genially, Prezi o Symbaloo. En el presente artículo se expone una selección de los mejores cuentos elaborados por el alumnado en estas plataformas, bajo la tipología del álbum digital. Se comienza revisando la literatura al respecto sobre la importancia de la lectura y la narración en Educación Infantil, la incorporación de las TIC al formato del álbum tradicional y los beneficios del cuento musical, partiendo de la premisa de que la asignatura Laboratorio de Expresión busca integrar en un mismo producto contenidos de Expresión Plástica y Expresión Musical. A continuación, se exponen los objetivos didácticos y los tipos de actividades que se enseñaron en las clases teóricas, en relación con los contenidos del currículo de 2º Ciclo de Educación Infantil. Se presentan los resultados detallando la población, número de equipos, tipología de los cuentos y una ficha resumiendo los mejores proyectos seleccionados, con un enlace web a la plataforma donde están alojados. Por último, se exponen una serie de conclusiones a partir de la observación de esta experiencia: criterios de selección del cuento por parte del alumnado, ventajas y limitaciones de trabajar en un entorno online y grado de innovación de las propuestas.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Reseña del libro de Sara Arenillas Meléndez: Discursos, identidades y transgresión en la música popular española (1980-2010). El caso del glam rock y sus variantes (Madrid: SEDEM, 2020)

TRANS-REVISTA TRANSCULTURAL DE MÚSICA, Vol. 25, 2021

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El cambio en las políticas musicales de la transición democrática (1975-1982): el caso del Festival Cincuenta Años de Música Española

Resonancias: Revista de investigación musical, 2021

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El músico argentino Adolfo Reisin y las estéticas de la improvisación colectiva

MÚSICA HODIE, Vol. 21, 2021

El presente artículo plantea una aproximación a la figura del músico argentino Adolfo Reisin (193... more El presente artículo plantea una aproximación a la figura del músico argentino Adolfo Reisin (1936-2020), aún desconocido para el gran público y la comunidad musicológica. En primer lugar, se profundiza en el trabajo de Reisin para el medio teatral en la Argentina de la década de 1960, donde formó parte del movimiento del Teatro de los Independientes. A continuación, se analizan las influencias internacionales que configuraron su estética (Pierre Schaeffer, Luigi Nono e Iannis Xenakis, entre otros) y cómo estos nombres contribuyeron a la evolución de Reisin hacia la libre improvisación colectiva y la experimentación con la voz. Su principal aportación en este campo fue el llamado “solfeo corporal-gestual”, una técnica propia que implica aspectos no solo artísticos, sino también pedagógicos y musicoterapéuticos. A través del análisis de fuentes provenientes de su archivo personal (documentos autobiográficos, críticas de prensa y videograbaciones de sus talleres de improvisación) y de entrevistas personales realizadas al autor estudiamos la trayectoria estética de Reisin poniéndola en relación con otras propuestas internacionales vinculadas a la libre improvisación (particularmente, el Gruppo di Improvvisazione Nuova Consonanza). Se concluye afirmando que el tipo de improvisación que Adolfo Reisin desarrolló a lo largo de su carrera estuvo influida tanto por su formación inicial en el teatro como por su interés en la renovación de los modelos pedagógicos de la enseñanza musical (especialmente aquellos dirigidos a la primera infancia).

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Aportaciones de la teoría feminista a la musicología desde la innovación docente universitaria

PENSAMIENTO, PALABRA... Y OBRA, n.º 26, pp. 48-71, 2021

El presente artículo de investigación expone los resultados de un proyecto de innovación docente ... more El presente artículo de investigación expone los resultados de un proyecto de innovación docente titulado “Discriminaciones de género en el consumo y difusión de la música: la Web como espacio de enseñanza-aprendizaje”, iniciado durante el curso 2018-2019 en la asignatura Estudios de Género Aplicados a la Música del Grado en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Oviedo (España). Partiendo de una revisión teórica de los principales avances de la musicología feminista, nuestro proyecto aplica algunas herramientas dirigidas a deconstruir los estereotipos de género presentes en las prácticas musicales, como la teoría del display (Green, 1997) o la noción de canon occidental y los juicios de valor construidos en torno a determinados estilos (McClary, 1991; Citron, 1993). La metodología empleada tiene por objeto conocer la opinión del alumnado acerca de las discriminaciones de sexo, género, etnia, clase u orientación sexual que suceden actualmente en la música, a través de actividades participativas como cuestionarios y foros de debate. Se presta especial atención a cómo nuestro alumnado consume música en la Web, recogiendo información sobre sus hábitos de consumo en redes sociales y plataformas como YouTube. El artículo se estructura en cuatro apartados: marco teórico, objetivos y metodología, resultados y conclusiones derivadas del proyecto en sus dos primeros años de implantación. Se concluye afirmando la importancia de aplicar una mirada transversal a los mecanismos que (re)producen estas discriminaciones en el ámbito musical, y se ejemplifica con algunos estilos concretos como el reggaetón.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of "Un camino de vuelta a normas de validez universal". La recepción del serialismo en Madrid a través de la crítica musical

JOURNAL OF MUSIC CRITICISM, Vol. 5, pp. 89-112, 2021

Uno de los críticos más comprometidos con la defensa de la nueva música, Enrique Franco, se refer... more Uno de los críticos más comprometidos con la defensa de la nueva música, Enrique Franco, se refería en 1957 a la desorientación estética que vivían los compositores españoles respecto a las tendencias europeas —particularmente el dodecafonismo— como una «angustiosa incógnita». Por el contrario, en 1960 el también crítico y director del Aula de Música del Ateneo de Madrid Fernando Ruiz Coca señalaba la adscripción general de la música española a la técnica serial: un medio que, iniciado por Schoenberg, representaba en sus palabras «un camino de vuelta a normas de validez universal». En el espacio de pocos años observamos un cambio notable en la valoración de ambas corrientes: de considerar el dodecafonismo desde el punto de vista de su origen expresionista, estética alejada de la idiosincrasia española, se pasó a instrumentalizar el serialismo como una técnica desprovista de un contenido unívoco y adaptable a cada lenguaje particular. La rápida transición entre ambos lenguajes ha sido interpretada frecuentemente como una «quema de etapas», bajo la idea de recuperar un supuesto tiempo perdido por parte de los compositores de la Generación del 51. Un análisis del discurso de la crítica musical revela que la adopción de la técnica serial funcionó como una estrategia de legitimación de la joven música española en el contexto internacional, desde un enfoque nacionalista que insistía en el carácter ‘racial’ y distintivo de las obras seriales escritas en España. En este artículo profundizamos en los juicios de valor de la crítica ante la recepción del dodecafonismo y el serialismo, atendiendo al ámbito de Madrid durante el cambio de década (1950-1960) y a medios como las revistas Música, Índice, Ateneo, La Estafeta Literaria o Acento Cultural y periódicos como ABC y Arriba. Una selección de escritos mostrará que tanto defensores como detractores de ambas tendencias emplearon con frecuencia los mismos tópicos en sus opiniones: primero desde un enfoque contenidista que ponía el acento en la dimensión espiritual o religiosa de las obras, y más tarde subrayando la separación de la técnica respecto a la estética expresionista de origen.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Música, género y educación universitaria. Experiencias de un proyecto de innovación docente desarrollado en el Grado en H.ª y Ciencias de la Música de la Universidad de Oviedo

Bandrés Goldáraz, Elena (coord.). ESTUDIOS DE GÉNERO EN TIEMPOS DE AMENAZA. Madrid: Dykinson, col. Conocimiento Contemporáneo n.º 6, pp. 961-985, 2021

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Sobre la flexibilidad temporal y algunos detalles de textura en la música para guitarra de Carmelo Bernaola

ROSETA: REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE LA GUITARRA, n.º 15, pp. 108-121, 2020

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of De Zaj a la New Discipline, o la interdisciplinariedad en la creación contemporánea (reseña de las Jornadas "Poéticas Compartidas. Música y artes plásticas en España desde la segunda mitad del siglo XX", Universidad Complutense de Madrid, 13-14 marzo 2019)

REVISTA DE MUSICOLOGÍA, Vol. XLII, n.º 2, pp. 845-848, 2019

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Música de vanguardia en la prensa cultural española: los casos de La Estafeta Literaria y Aulas. Educación y Cultura

ANUARIO MUSICAL, n.º 74, pp. 71-90, 2019

A finales de la década de 1950, entidades culturales como el Aula de Música del Ateneo de Madrid ... more A finales de la década de 1950, entidades culturales como el Aula de Música del Ateneo de Madrid o el Servicio Nacional de Educación y Cultura comenzaron a prestar especial atención a la música de vanguardia. A través de una línea de actuación compartida, estas y otras instituciones contribuyeron a legitimar a los jóvenes compositores españoles —la Generación del 51— situándolos en línea con las últimas tendencias de la música europea. En el contexto del desarrollismo franquista, esta promoción respondió a un interés estratégico más amplio a la hora de ofrecer una visión de España como sinónimo de modernidad, subrayando la calidad técnica y formal de las obras y minimizando sus posibles aspectos ideológicos. En el presente artículo abordamos el estudio del discurso construido en torno a la vanguardia por parte de dichos compositores y de la crítica musical, centrándonos en dos publicaciones oficiales vinculadas a las citadas instituciones: La Estafeta Literaria y Aulas. Educación y Cultura.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Usos lúdicos de la intertextualidad en la música de Miguel Ángel Coria: Ravel for president (1973) y Falla revisited (1973-1976)

CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA, Vol. 32, pp. 47-71 , 2019

El uso de citas, referencias y alusiones a otras músicas es un fenómeno que reaparece con fuerza ... more El uso de citas, referencias y alusiones a otras músicas es un fenómeno que reaparece con fuerza en la composición española de la década de 1970, relacionado con la crisis de los valores asociados a la vanguardia anterior y el auge de la posmodernidad. Entre los compositores que se valen de la intertextualidad destaca Miguel Ángel Coria (1937-2016), cuyo uso del revival elude la citación temática directa para recrear el estilo de autores como Falla o Ravel. El sentido de esta práctica en Coria parte de algunos de sus presupuestos estéticos e ideológicos, tales como el rechazo a la visión lineal de la historia, el carácter artesanal de la composición, o la recuperación de la comunicación con el público. En este artículo profundizamos en dos de las obras que mejor reflejan estas ideas, analizándolas bajo la tipología hipertextual del pastiche: Ravel for president (1973) y Falla revisited (1973-1976).

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Música y espacios de socialización na parroquia de Pendueles: la fiesta de La Sacramental

CULTURES. REVISTA ASTURIANA DE CULTURA, Vol. 23. Monográfico "La cultura de la música n'Asturies (II): La gaita y la voz", pp. 241-265, 2019

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Vanguardias musicales latinoamericanas en el discurso oficial de la hispanidad

REVISTA MUSICAL CHILENA, Vol. 73, n.º 231, pp. 39-58, 2019

El artículo estudia la presencia de compositores latinoamericanos de vanguardia en Madrid durante... more El artículo estudia la presencia de compositores latinoamericanos de vanguardia en Madrid durante 1950 y 1960, con el objeto de profundizar en la recepción de las nuevas tendencias por parte de la joven música española (la llamada "Generación del 51") y analizar la política cultural franquista en lo relativo a intercambios musicales. Se aborda la presencia de compositores chilenos como Gustavo Becerra-Schmidt y Pablo Garrido, importantes agentes en la difusión del dodecafonismo. La atención que el franquismo prestó a estos autores fue mínima en comparación con eventos oficiales posteriores, como la Bienal de Música Contemporánea y el Festival de Música de América y España (1964). Este último encuentro fue utilizado por el régimen para promocionar el internacionalismo de la música española y la defensa de una cultura hispánica compartida, orientada hacia la modernidad que simbolizaba la adopción de la técnica serial por parte de compositores de ambas orillas.
Palabras clave: Hispanidad, americanismo, franquismo, vanguardia, festivales de música.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Acotaciones al concepto de vanguardia desde la crítica musical española (1950-1980)

Lolo, Begoña y Presas, Adela (eds.). MUSICOLOGÍA EN EL SIGLO XXI: NUEVOS RETOS, NUEVOS ENFOQUES. Madrid: SEDEM, pp. 2061-2078, 2018

Tradicionalmente, la historiografía musical española ha considerado la vanguardia como un lenguaj... more Tradicionalmente, la historiografía musical española ha considerado la vanguardia como un lenguaje asociado a la Generación del 51, enumerando acríticamente una serie de técnicas (dodecafonismo, serialismo, aleatoriedad) adoptadas por este grupo de compositores. Sin embargo, los cambios de significado que el término experimentó durante la segunda mitad del siglo XX hacen pensar en una etiqueta estilística –y una estrategia de legitimación cultural– antes que en una característica inherente a la propia forma de componer música. Si, a finales de los años cincuenta, la vanguardia se equiparó a posturas de rebeldía o escándalo frente al orden establecido, en los sesenta pasó a ser sinónimo de modernidad y objeto de una amplia propaganda por los organismos culturales del franquismo. Esta oficialización sería criticada durante la década siguiente por compositores y críticos como Miguel Ángel Coria o Llorenç Barber, argumentando que su voluntad rupturista inicial había sido neutralizada. Por último, a partir de los años ochenta la vanguardia deja de representar una actitud artística actual y pasa a ser interpretada como una categoría histórica. En este proceso de redefinición la crítica musical jugó un papel importante. A través de diversas fuentes hemerográficas escritas por autores como Federico Sopeña, Enrique Franco, Antonio Fernández-Cid, Fernando Ruiz Coca, Ramón Barce, Coria o Barber, pretendemos arrojar luz sobre los significados estéticos e ideológicos de la vanguardia, poniéndolos en relación con los cambios operados en el contexto cultural del franquismo y la transición democrática. Metodológicamente, nos servimos de algunas herramientas propias de la sociología y la antropología cultural para aplicarlas a los discursos de la prensa musical en nuestro país, como la construcción del sentido de apropiación y diferencia investigada por Georgina Born o la teoría de los campos culturales de Pierre Bourdieu.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Interval Structures in the Music of Carmelo Bernaola: An Approach from PC Set Theory and Textural Analysis

PERSPECTIVES OF NEW MUSIC, Vol. 55, n.º 2, pp. 85-130, 2017

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Algunas reflexiones en torno a la música aplicada de Carmelo Bernaola

Arce, Julio y Fraile, Teresa (eds.). MÚSICA Y MEDIOS AUDIOVISUALES. ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN Y NUEVAS PROPUESTAS DIDÁCTICAS, Vol. 1. Alicante: Letra de Palo Ediciones, pp. 71-86, 2017

El artículo examina el trabajo de Carmelo Bernaola como compositor para el medio audiovisual. Ber... more El artículo examina el trabajo de Carmelo Bernaola como compositor para el medio audiovisual. Bernaola siempre fue contrario a la consideración de la música cinematográfica como un medio independiente de la imagen. Prefería el término música aplicada para referirse a aquella que estaba al servicio del ritmo visual. Su estilo se basó en la composición de pocos bloques musicales que pudieran servir para un número mayor de secuencias. El uso de motivos breves frente a la clásica concepción del tema cinematográfico, y la importancia de la función narrativa de la música sugiere algunos presupuestos útiles para un análisis adecuado de sus bandas sonoras. Aquí analizo dos de ellas: las correspondientes a Pim, pam, pum…¡Fuego! (Pedro Olea, 1975) y La mujer es cosa de hombres (Jesús Yagüe, 1975), films característicos de la denominada Tercera vía del cine español. El análisis se completa con fuentes inéditas o poco conocidas para mostrar cómo Bernaola articula la música con la imagen.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of De Hildegard von Bingen a Pauline Oliveros: un (breve) recorrido por la amplia historia de las mujeres compositoras

Jornadas Culturales del Conservatorio Profesional de Música "Anselmo González del Valle" de Ovied... more Jornadas Culturales del Conservatorio Profesional de Música "Anselmo González del Valle" de Oviedo, 8-10 marzo 2023

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of On the Story of an Unsuccessful Festival: The "50 Years of Spanish Music" in the Context of Music Policies during the Transition (1978-1979)

International Conference on Music and Resistance - Centro Studi Opera Omnia Luigi Boccherini / Un... more International Conference on Music and Resistance - Centro Studi Opera Omnia Luigi Boccherini / Universitat Autònoma de Barcelona, 11-14 Diciembre 2020

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Enfoques para el estudio de la música española de la segunda mitad del siglo XX: instituciones, recepción y crítica, análisis musical

Conferencia enmarcada en las IV Jornadas de Investigación Musicológica Siglos XIX-XXI. Programa d... more Conferencia enmarcada en las IV Jornadas de Investigación Musicológica Siglos XIX-XXI. Programa de Doctorado Interuniversitario en Musicología, UCM-UVA-Universidad de La Rioja, 10-11 diciembre 2020

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Música, género y educación universitaria. Experiencias de un proyecto de innovación docente desarrollado en el Grado en H.ª y Ciencias de la Música de la Universidad de Oviedo

Comunicación presentada en el Congreso Virtual Nodos del Conocimiento 2020. Aunque la inclusión d... more Comunicación presentada en el Congreso Virtual Nodos del Conocimiento 2020. Aunque la inclusión del enfoque de género en los distintos niveles educativos es una realidad formal, en el ámbito universitario siguen estando presentes ciertos prejuicios propios del pensamiento patriarcal en la difusión del conocimiento. En el Grado en H.ª y Ciencias de la Música de la Universidad de Oviedo únicamente existe una asignatura optativa destinada a desarrollar un pensamiento crítico ante estos constructos: Estudios de Género aplicados a la Música. Esta ponencia mostrará las acciones y resultados de un proyecto de innovación docente aplicado a la materia y dirigido por nosotros durante los cursos 2018-2019 (referencia PINN-18-A-066) y 2019-2020 (PINN-19-B-028).

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La música posmoderna de Miguel Ángel Coria: del significado ideológico al análisis musical

Comunicación presentada en el Simposio del Grupo de Investigación GIMCEL "Música y discursos cult... more Comunicación presentada en el Simposio del Grupo de Investigación GIMCEL "Música y discursos culturales en España y América en el mundo contemporáneo" (Universidad de Oviedo, 18-19 octubre 2019)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of "Un camino de vuelta a normas de validez universal". La recepción del serialismo en Madrid a través de la crítica musical

II Jornadas NEMI “A imprensa periódica como fonte para a musicologia" (NOVA FCSH, Lisboa, 16-18 m... more II Jornadas NEMI “A imprensa periódica como fonte para a musicologia" (NOVA FCSH, Lisboa, 16-18 mayo 2019).

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of (Des)contextualizando la Web: consumo musical y formas de discriminación desde una perspectiva de género

Presentación del Proyecto de Innovación Docente "Discriminaciones de género en el consumo y difus... more Presentación del Proyecto de Innovación Docente "Discriminaciones de género en el consumo y difusión de la música: la Web como espacio de enseñanza-aprendizaje" (PINN-18-A-066)

III Jornada de Innovación Docente. Universidad de Oviedo, Departamento de Hª del Arte y Musicología, 25 Abril 2019

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El concepto de "música flexible" y su plasmación gráfica en tres compositores de la Generación del 51

Poéticas compartidas. Música y artes plásticas en España desde la segunda mitad del siglo XX (Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, 13-14 marzo 2019)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of From Serialism to Mobile Form. The institutionalization of avant-garde in Madrid an its influence on the aesthetics of the Generation of 51

Fifth Sibelius Academy Symposium on Music History "Inside, Outside, and in Between: Institutional... more Fifth Sibelius Academy Symposium on Music History "Inside, Outside, and in Between: Institutionalization in Music History" (Sibelius Academy, University of the Arts Helsinki, 6-8 junio 2018)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La institución social del concierto, en crisis. Rupturas y alternativas en la música española de los años setenta

“Una vanguardia condenada a devorarse a sí misma para sobrevivir”. Así definía el compositor y cr... more “Una vanguardia condenada a devorarse a sí misma para sobrevivir”. Así definía el compositor y crítico Miguel Ángel Coria la situación de la música contemporánea española en 1970, aludiendo al ostracismo que sufría por parte de las instituciones culturales y al anacronismo del concierto clásico como espacio de difusión de la creación actual. Si durante la década anterior se había prestado especial atención al desarrollo técnico de corrientes como el serialismo por encima de sus posibles significados estéticos e ideológicos, ahora se incidía en los usos sociales de la música y la necesidad de establecer un nuevo modelo de comunicación con el público. La aparición de colectivos como Koan (1967), Actum (1973) o el Taller de Música Mundana (1978) canalizó un sentimiento de crítica hacia la oficialización de la vanguardia por parte de los organismos culturales del franquismo, proponiendo una música “desescolarizada” que rechazaba la especialización profesional del compositor y del intérprete. Junto a ello, las polémicas surgidas en torno a la gestión de eventos como las Semanas de Nueva Música (1971) o los Encuentros de Pamplona (1972) pusieron de manifiesto la contradicción entre un arte concebido como público y su financiación privada por parte de la familia Huarte. Tomando como objeto de estudio varias fuentes hemerográficas escritas por Coria (Diario Madrid), Llorenç Barber, Javier Maderuelo, Santiago Rodríguez Santerbas, Fernando Lara o Luis Carandell (Triunfo), en esta comunicación pretendemos explicar la transformación del concierto como vía de difusión para la música contemporánea y las alternativas que surgieron durante los años setenta, ciñéndonos al ámbito de Madrid. Nos centraremos en el discurso de la crítica ante las nuevas propuestas y el tipo de público al que iban dirigidas, con el fin de profundizar en los cambios relativos a la gestión musical que conllevó la aparición de la posmodernidad en España.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Cultural exchanges between Chile and Spain in the reception of Twelve-tone technique (1955-1965)

This poster deals with the influence of Latin American avant-garde composers in the reception of ... more This poster deals with the influence of Latin American avant-garde composers in the reception of contemporary musical trends in Spain, during the decades of the 1950s and 1960s. We focus on the role played by the Chileans Gustavo Becerra-Schmidt and Pablo Garrido regarding the dissemination of Twelve-tone technique in Madrid. On June 30th 1956, Becerra gave a lecture at the Madrid Conservatory that meant the introduction of European treatises such as those by Ernst Krenek (1940), Carlo Jachino (1949), and Herbert Eimert (1952). These books were important sources for the assimilation of Twelve-tone technique by several Spanish composers like Gerardo Gombau, Miguel Ángel Coria, and Carmelo Bernaola. Nevertheless, the presence of Becerra in Spain did not receive any attention by the official music critics of the time. Conversely, in the next years these exchanges were supported by Franco’s regime in order to promote the adoption of serial music as an evidence of the modernity and high technique of Hispanic culture. In addition, we analyze this strategic discourse held in events such as the Festival of Music of the Americas and Spain (1964).

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Análisis performativo, textura y forma musical en el repertorio español contemporáneo

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Tradición, renovación y nostalgia en el debate de la modernidad. Serguéi Rachmaninov y Richard Strauss

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Presentación Tesis Doctoral El compositor Carmelo Bernaola (1929-2002). Contextualización y análisis de su obra en la vanguardia musical española

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Usos y significados del término vanguardia en la crítica musical española (1950-1980)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of París-Helsinki. Centro y periferia en la música europea del siglo XIX

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Otxandio bihotzean. Diálogo en torno al compositor Carmelo Bernaola

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El taller del compositor. Técnica y estética en la música de Carmelo Bernaola

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Relaciones entre Latinoamérica y España en la música de vanguardia: de lo local a lo universal

Los intercambios musicales entre Latinoamérica y España y su rol en la propaganda de la Hispanida... more Los intercambios musicales entre Latinoamérica y España y su rol en la propaganda de la Hispanidad durante el franquismo han sido estudiados frecuentemente en el ámbito del cine y de la música popular (Celsa Alonso, 2011; Julio Arce, 2012). Sin embargo, también existió una fructífera relación entre compositores vanguardistas de ambos mundos, promocionados por el régimen de Franco en eventos multitudinarios como el Festival de Música de América y España (1964-1970). Autores como Enrique Sacau-Ferreira o Alyson Payne han abordado esta cuestión bajo la óptica de la Guerra Fría y del acercamiento estratégico entre España y Norteamérica durante los años sesenta. Si en la década anterior la presencia en nuestro país de compositores como Gustavo Becerra o Pablo Garrido (difusores del dodecafonismo entre algunos miembros de la Generación del 51) pasó desapercibida, en los sesenta la crítica musical les prestó especial atención en la medida en que representaban una prolongación de la cultura musical hispánica. Ello coincide con el cambio de significado del dodecafonismo y del serialismo durante estos años, pasando de ser corrientes denostadas por su frialdad y abstracción a simbolizar un lenguaje universal compartido entre Latinoamérica y España.

Comparando la presencia de compositores latinoamericanos en España durante los años cincuenta y los sesenta, proponemos estudiar de qué manera el régimen promocionó a estos autores desde las políticas culturales de la Hispanidad. Además de analizar casos concretos como la relación entre los músicos chilenos Becerra y Garrido y españoles como Gerardo Gombau, Juan Hidalgo o Carmelo Bernaola, abordamos estos intercambios desde una perspectiva identitaria y desde la dialéctica entre lo local y lo universal. Este enfoque es útil si consideramos que en ambas orillas se propuso el uso de la técnica serial como garantía de un internacionalismo que permitiese superar la estética nacionalista de años anteriores.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Cuatro miradas musicales entre el exotismo y la evocación

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Música Viva (Radio Clásica-RNE) - 20 años sin Carmelo Bernaola (2022)

https://www.rtve.es/play/audios/musica-viva/20-anos-sin-carmelo-bernaola/6579234/

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Temas de Música (Radio Clásica-RNE) - La España musical de los años cincuenta (2021)

https://www.rtve.es/alacarta/audios/temas-de-musica/17-04-21/5856699/

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Música viva (Radio Clásica-RNE) - Centenario de Bruno Maderna (2020)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Daniel Moro Vallina: "He querido indagar en la 'cocina' compositiva de Carmelo Bernaola"

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Ars Sonora (Radio Clásica-RNE) - Programa monográfico dedicado al compositor Carmelo Bernaola

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Entrevista sobre el compositor Carmelo Bernaola. Radio Euskadi

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of "Carmelo Bernaola pasio-gizona zen, bizizalea, ez zen konbentzionalismoen lagun"

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El reto de la Tesis Doctoral. La investigación sobre el compositor Carmelo Bernaola

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Mesa redonda 'Música, herramienta para la construcción cultural'. Workshop del Grupo de Investigación en Música Contemporánea de España y Latinoamérica "Diapente XXI" (GIMCEL)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La improvisación musical: entre el proceso creativo y el resultado compositivo

¿Cómo se define una improvisación musical? ¿Qué diferencias existen entre la improvisación indivi... more ¿Cómo se define una improvisación musical? ¿Qué diferencias existen entre la improvisación individual y la grupal, también llamada creación colectiva? ¿Dónde podemos situar esta práctica, en el mundo de la música etiquetada como “académica” o entre las propuestas consideradas más “populares”? ¿Se pueden juzgar ambas categorías como opuestas? ¿Qué diferencias existen entre la improvisación y la composición? ¿Qué cambios paradigmáticos en torno a la organización del sonido y su función comunicativa operan en la improvisación colectiva? ¿Se puede establecer una continuidad entre la tradición improvisatoria barroca y las prácticas de creación en vivo de la segunda mitad del siglo XX? Todas estas preguntas siguen animando los debates en torno a la improvisación musical, tanto desde el mundo musicológico de espíritu más cientifista hasta las publicaciones de divulgación musical general. Si echamos un vistazo a la entrada “Improvisación” en los principales diccionarios de música encontramos diferencias significativas: mientras la edición del The New Grove de 2001 solamente dedicaba una breve página a la improvisación contemporánea en un artículo de treinta y uno, la edición de 1999 del Die Musik in Geschichte und Gegenwart ya incluía una sección de veinticinco páginas con referencia a la inclusión de nuevas grafías musicales. Una publicación más antigua, el Dizionario enciclopedico universale della musica e dei musicisti de 1983, dedicaba en su entrada “Prassi esecutiva” doce páginas a la improvisación con algunas referencias a la improvisación interpretativa en las obras de John Cage, Karlheinz Stockhausen y Sylvano Bussotti. Más interesante resulta la entrada “Notazione” por las diecinueve páginas reservadas a los sistemas de notación en el siglo XX, importantes por ser el vehículo principal que utilizaron los compositores para conceder, según se mire, una mayor libertad y responsabilidad al intérprete o desentenderse del resultado y separar aún más ambos terrenos. Sea por razones geográficas, cronológicas o culturales, parece haber diferentes grados de apreciación desde la musicología sobre qué es la improvisación, donde se establecen sus límites (si es que los tiene) y cuál es su papel dentro de las profundas revoluciones musicales y artísticas del siglo XX

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Entrevista sobre el compositor Carmelo Bernaola a los diez años de su muerte

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of 'Eusko Ikaskuntza': Música y creación actual: el compositor Carmelo Bernaola

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of 'Músicas para un milenario'. Notas al programa del estreno de la cantata 'Sancti Salvatoris in Corneliana' de Guillermo Martínez (Fundación Valdés Salas), 20 abril 2024

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of 'Ecos de Roma. La música en la Academia de España'. Notas al programa del concierto extraordinario del Ciclo Satélites 09 de la OCNE, 26 enero 2024

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of 'El cuarteto de cuerda, de lo privado a lo público'. Notas al programa del concierto de abono n.º 7 de la temporada 2022-2023 de la OSPA

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of 'La tradición transfigurada del primer Schoenberg'. Notas al programa del concierto n.º 3 de la temporada 2021-2022 de la OSPA

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of 'Sinfonía de los Salmos (Igor Stravinski); Kammermusik nº 1 (Paul Hindemith); Música para cuerdas, percusión y celesta (Béla Bartók)'. Notas al programa del ciclo Focus Festival-OCNE, temporada 2020-2021

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of 'Sinfonía nº 3, H. 299 (Bohuslav Martinu); Rapsodia sobre temas moldavos, op. 47 nº 1 (Mieczyslaw Weinberg)'. Notas al programa del concierto nº 1 de la temporada 2020-2021 de la OSPA

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Análisis musical: tres nuevas perspectivas

UNIR Revista, 2020

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of 'El nacionalismo musical: entre (neo) clásicos y románticos'. Notas al programa del concierto nº 8 de la temporada 2018-2019 de la OSPA

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of 'Nocturno para orquesta (Omar Navarro); Concierto para piano nº 1 en Si b menor, op. 23 (Piotr Ilich Chaikovski); Sinfonía nº 2 en re mayor, op. 73 (Johannes Brahms)'. Notas al programa del concierto de Jorge Luis Prats, Jornadas de Piano Luis G. Iberni

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of 'El legado del romanticismo'. Notas al programa del concierto nº 3 de la temporada 2017-2018 de la OSPA

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of En torno a Carmelo Bernaola y la música de vanguardia

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of 'Rachmaninov y Strauss, o las caras de la modernidad'. Notas al programa del concierto nº 2 de la temporada 2016-2017 de la OSPA

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of 'Tres generaciones del piano romántico'. Notas al programa del concierto de Arcadi Volodos, Jornadas de Piano Luis G. Iberni

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of 'La pluralidad de la forma sonata'. Notas al programa del concierto de Stephen Kovacevich, Jornadas de Piano Luis G. Iberni

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of 'Auroras Boreales. Músicas del frío'. Notas al programa del concierto nº 2 de la temporada 2015-2016 de la OSPA

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of 'Cuatro miradas musicales entre el exotismo y la evocación'. Notas al programa del concierto nº 6 de la temporada 2014-2015 de la OSPA

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of 'Ecos de un imperio extinto. El peso de la tradición en Mahler y Berg'. Notas al programa del concierto nº 14 de la temporada 2013-2014 de la OSPA

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Carmelo Bernaola, desde la lejanía

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of 'La profundidad artística de Guillermo Martínez'. Notas al programa del concierto de Oviedo Filarmonía y el Coro de la Universidad de Oviedo

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Notas al programa. Resonancies (David Padrós), Dos piezas para piano (Miguel Ángel Coria), Tonadas Vol. IV (Joaquín Nin - Culmell), Sonatina homenaje a Scarlatti (Ángel Oliver), Danza de la pastora (Ernesto Halffter)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Materiales Docentes de la asignatura Análisis Musical Informatizado (Máster Universitario en Investigación Musical)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Introducción. Recorrido histórico por la música experimental española. De la década de los setenta al nuevo siglo

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Del espacio al contexto sonoro. Mapas sonoros, ecología sonora y paisaje sonoro

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Arte Sonoro. Definiciones, antecedentes, géneros y plataformas del nuevo hacer sonoro

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Premio Extraordinario de Doctorado (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo, 2016)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of XV Premio de Investigación Musical Orfeón Donostiarra-Universidad del País Vasco (UPV/EHU), por la Tesis Doctoral "El compositor Carmelo Bernaola (1929-2002). Contextualización y análisis de su obra en la vanguardia musical española"

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Música y medios audiovisuales: análisis, investigación y nuevas propuestas didácticas

Letradepalo Ediciones, Alicante, 2017

Entre los logros recientes de la musicología española se encuentra la ampliación de sus objetivos... more Entre los logros recientes de la musicología española se encuentra la ampliación de sus objetivos de estudio y la incorportación de trabajos que, desde nuevas metodología sy perspectivas de análisis, se interesan por músicas mayoritariamente ignoradas tiempo atrás, como aquellas que forman parte del lenguaje audiovisual. Este volumen contiene una selección de artículos elaborados en los últimos años por jóvenes investigadores y docentes vinculados con el ámbito académico. Es el primer fruto de la Comisión de Trabajo de Música y Lenguajes Audiovisuales de la Sociedad Española de Musicología, creada para agrupar a todos aquellos investigadores interesados en la música en el cine, la televisión, el videoclip, la publicidad o Internet, y en todos aquellos medios y formas de expresión con combinan lo sonoro y las imágenes en movimiento.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Reseña de Daniel Moro Vallina: Sara Arenillas Meléndez. "Discursos, identidades y transgresión en la música popular española (1980-2010). El caso del glam rock y sus variantes". Madrid: Sociedad Española de Musicología, 2020. 387 pp. ISBN: 978-84-86878-89-4

TRANS - Revista Transcultural de Música, 2021

Bookmarks Related papers MentionsView impact