Carlos Birocco | Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) (original) (raw)

Uploads

Papers by Carlos Birocco

Research paper thumbnail of La legación de Gabriel de Aldunate de 1695 y la resignificación de Buenos Aires en las jerarquías territoriales de la Monarquía hispánica

in 1695 and the Resignification of Buenos Aires in the Territorial Hierarchies of the Hispanic Mo... more in 1695 and the Resignification of Buenos Aires in the Territorial Hierarchies of the Hispanic Monarchy CARLOS MARÍA BIROCCO Resumen Durante el siglo XVII, el cabildo de Buenos Aires perdió varias de sus potestades, entre ellas la de intermediar en la venta de cueros en el puerto. También intentó que los vecinos pudieran comerciar libremente con sus propias embarcaciones, ya que por presión del Consulado de Lima el puerto fue clausurado. Para conseguirlo, envió a un procurador a negociar ante el Consejo de Indias, que no consiguió su apertura, pero logró que se nombrara a Buenos Aires capital de la gobernación.

Research paper thumbnail of Puertas y llaves: Reconfiguración de los vínculos entre gobernadores y vecinos en Buenos Aires a partir de las reformas borbónicas tempranas

Research paper thumbnail of Tarragó, Griselda; Birocco, Carlos María. Presentación del Dossier "De los Habsburgo a los Borbones en el Río de La Plata : A trescientos años del gobierno de Bruno Mauricio de Zavala". Anuario del Instituto de Historia Argentina, 2017

Research paper thumbnail of ¿Existieron en Buenos Aires los linajes de cabildantes? Procedencia y parentesco en la dirigencia concejil porteña (1605-1726)

Research paper thumbnail of Medir para vencer. Las primeras estrategias territoriales del Autonomismo

Cap. IIII de: Carlos María BIROCCO y Luis Claudio CACCIATORE "El despegue del desarrollo tecnológ... more Cap. IIII de: Carlos María BIROCCO y Luis Claudio CACCIATORE "El despegue del desarrollo tecnológico en la Provincia de Buenos Aires: industria saladeril, aprovechamiento del agua subterránea y mensuración de la tierra en el siglo XIX" (2014)

Research paper thumbnail of La justicia rural en tensión. Alcaldes provinciales, cabildos y autoridades centrales en el proceso de territorialización

Un punto de partida: la leva general de peones de 1804 C orrían los primeros días de enero de 180... more Un punto de partida: la leva general de peones de 1804 C orrían los primeros días de enero de 1804. En las chacras que bordeaban Buenos Aires, los trigales prometían una cosecha abundante pero faltaban brazos para recogerla. Previendo que en la ciudad podría escasear el grano, el virrey Joaquín del Pino encargó a Pedro Gallego, el alcalde provincial de la Santa Hermandad, que efectuara una leva general, enganchando jornaleros para la siega. Acompañado por una partida de soldados, éste inspeccionó los suburbios de la ciudad y se dirigió después a los partidos de San Isidro y las Conchas, deteniendo en su recorrido a unos sesenta y cinco hombres que no pudieron justificar tener una ocupación útil; luego los repartió entre los dueños de las fincas, forzándolos a conchabarse. 1 Pero el número de peones que había reclutado se hallaba muy por debajo de los que se necesitaban para levantar la cosecha: los mismos labradores le advirtieron que les serían precisos por lo menos otros trescientos hombres más. Lo que escaseaba no eran los hombres, sino las voluntades: en palabras de Gallego, la dificultad en hallar trabajadores se originaba "en la fuga que hacen muchísimos para seguir en el holgazanería en que viven". En el puerto de las Conchas, advirtió al virrey, más de ochenta personas se ejercitaban como aserradores, mientras que otras trescientas subsistían como colectores de duraznos en las islas del Paraná, que preferían "una ocupación de gente vagabunda a la de ejercitarse en la labranza y recolección de las sementeras de que podía resultarles una decente subsistencia". La recolección de frutas y el corte de 1 Las causas en que se ve implicado el alcalde provincial Gallego se encuentran en Archivo General de la Nación (en adelante AGN) IX-32-6-6 Denuncia puesta por el Alcalde Provincial de la Hermandad (1804); AGN, IX-36-5-2 El síndico procurador quejándose del procedimiento del alcalde provincial y de los excesos que comete en la campaña (1805).

Research paper thumbnail of Historia de dos mujeres. Estrategias familiares y lucha facciosa en Buenos Aires a comienzos del siglo XVIII

En las sociedades del Antiguo Régimen, la mujer fue (rescatando la expresión de un historiador es... more En las sociedades del Antiguo Régimen, la mujer fue (rescatando la expresión de un historiador español) "la bóveda del edificio social". 1 El matrimonio fue, sin duda, la principal herramienta de cohesión de que se valieron las oligarquías urbanas en las sociedades precapitalistas, por lo que las mujeres se convirtieron en piezas de alianza interpersonal, necesarias para que los sectores elitistas se ensamblaran a través de lazos de parentesco. Aunque esta última afirmación resulta irrebatible, cabe preguntarse si ellas se conformaron con desempeñar un papel pasivo, manteniéndose al margen de los intereses económicos y políticos de sus padres y esposos. Para responder a esa cuestión, hemos rescatado algunos de los tramos significativos de la vida de dos mujeres de la élite porteña de comienzos del siglo XVIII: Josefa Rosa de Alvarado y Claudia de Arcos. Con el objeto de salvaguardar los bienes de sus hijos y asegurarles un porvenir, éstas se vieron obligadas a inmiscuirse en la lucha entre facciones que agitó la vida política de Buenos Aires entre 1710 y 1717.

Research paper thumbnail of La estructuración de un espacio de poder local en la campaña bonaerense: las alcaldías de la Santa Hermandad de los partidos de Areco y la Cañada de la Cruz (1700-1790)

Carlos Birocco / La estructuración de un espacio de poder local en la campaña bonaerense [Artícul... more Carlos Birocco / La estructuración de un espacio de poder local en la campaña bonaerense [Artículo incluido en Gabriela Gresores y Carlos Birocco "Tierra, poder y sociedad en la campaña bonaerense colonial, Buenos Aires", 1998, volumen nº 5 de la serie "Cuadernos del P.I.E.A.",

Research paper thumbnail of El Presidio de Buenos Aires entre los Habsburgo y los Borbones: el ejército regular en la frontera sur del imperio español (1690-1726)

Research paper thumbnail of Fermín de Pesoa, liberto

La estratificación estamentaria de la sociedad colonial en Hispanoamérica requirió de la discrimi... more La estratificación estamentaria de la sociedad colonial en Hispanoamérica requirió de la discriminación racial como principio ordenador. El "sistema de castas" (nombre que se dio en ese contexto histórico al posicionamiento de los individuos en la trama social de acuerdo con su calidad racial) sólo funcionaba si se impedía que estos se promocionaran libremente en función a su capacidad y habilidades. No faltaron en dicho sistema, no obstante, intersticios generados por un proceso de "blanqueamiento" que afectó a un sector minoritario de la población afromestiza libre y que posibilitó a algunos sujetos aislados sortear las restricciones que les imponía aquella sociedad racista.(1) Para ejemplificarlo nos remitiremos a la historia de uno de ellos, el capitán Fermín de Pesoa, un mulato cuarterón que aunque nació esclavo alcanzó en el Buenos Aires de la primera mitad del siglo XVIII el éxito social que parecía entonces impensable para la masa de sus congéneres.

Research paper thumbnail of La chacra de Diego Casero: mansión rural y establecimiento productivo

Research paper thumbnail of Damas de Caridad y Damas Vicentinas: los orígenes del asistencialismo en Morón (1864-1918)

Research paper thumbnail of La primer casa de recogimiento de huérfanas de Buenos Aires: el beaterio de Pedro de Vera y Aragón (1692-1702)

Research paper thumbnail of En torno a la “anarquía” de 1714. La conflictividad política en Buenos Aires a comienzos del siglo XVIII

En este artículo se analiza el accionar político del cabildo de Buenos Aires a lo largo de un bre... more En este artículo se analiza el accionar político del cabildo de Buenos Aires a lo largo de un breve segmento temporal (1712-1716). Dominada por una coalición de vecinos, esta corporación demoró la entrega del poder a un gobernador y consiguió, tras enfrentar un estallido de lucha facciosa, apoderarse del mando cuando éste murió. Es un ejemplo de cómo la política fue durante el Antiguo Régimen impulsada por la competencia entre los cuerpos por intentar acrecentar sus privilegios y prerrogativas. No obstante, la corona acabó por recortar las competencias del ayuntamiento, limitándolas a la resolución de los asuntos comunales.

Research paper thumbnail of Los indígenas de Buenos Aires a comienzos del siglo XVIII: los reales pueblos de indios y la declinación de la encomienda

Durante el siglo XVII, las encomiendas de buenos aires fueron desapareciendo debido a la incidenc... more Durante el siglo XVII, las encomiendas de buenos aires fueron desapareciendo debido a la incidencia de las enfermedades infecciosas, la fuga y la mestización. A comienzos del siglo siguiente los pocos indígenas encomendados fueron agrupados en pueblos bajo administración real y se los organizó bajo el sistema de mita. En ellos se los sometió al reparto de textiles y a una dieta de proteínas de origen vacuno, a fin de que no distrajeran esfuerzos en la agricultura y se concentraran en el servicio de mita.

Research paper thumbnail of Historia de un latifundio rioplatense: las estancias de Riblos en Areco, 1713-1813

Uno de los aspectos más debatidos por los historiadores del período colonial en la Argentina ha s... more Uno de los aspectos más debatidos por los historiadores del período colonial en la Argentina ha sido el de la extensión media de la propiedad rural en el Buenos Aires del siglo XVIII. Con el propósito de ilustrar la existencia de la propiedad latifundiaria en dicha región y período, se reconstruirá en este artículo la historia de uno de esos grandes dominios, el de Miguel de Riblos en el pago de Areco, que con escasos recortes territoriales se conservó en poder de sus descendientes hasta las primeras décadas del siglo XIX. Mediante el seguimiento de esta familia rioplatense de terratenientes a lo largo de una centuria se analizarán los cambios que experimentó la administración de una gran finca rural en su adaptación a diferentes coyunturas, como también las estrategias a través de las cuales se buscó evitar el fraccionamiento de la propiedad.

Research paper thumbnail of La propiedad de la tierra en la campaña bonaerense durante el período colonial. Un estudio de caso: Areco, 1690-1789

En los últimos años, la problemática de la propiedad de la tierra en la campaña bonaerense coloni... more En los últimos años, la problemática de la propiedad de la tierra en la campaña bonaerense colonial ha concitado el interés de la historiografía, deseosa en algunos casos de revisar conceptos como el de latifundio o de afirmarse en ellos, e interesada en otros por determinar cual era la carga ganadera que podía sostener un establecimiento productivo. El interés por esta temática ha conducido, lógicamente, a una primera mensuración del fenómeno, estableciendo frecuencias que iban desde el minifundio hasta la gran propiedad, a partir de lo cual se han localizado zonas de ocupación más reciente donde predominaban los dominios de gran extensión o, por el contrario, zonas de antigua ocupación en que, tras muchas décadas de particiones hereditarias, se hicieron habituales las explotaciones de pequeñas dimensiones. 1 Lo interesante es recalcar que, más allá de esta disposición de la historiografía reciente a explicar la distribución de la tierra en el hinterland de Buenos Aires, ya existían hace dos siglos criterios bastante definidos que permitían distinguir cuando una finca era lo suficientemente extensa como para constituirse en una explotación agropecuaria rentable. Como es lógico, dichos criterios no eran uniformes sino que se presentan como socialmente diferenciados. Por un lado, se encontraba la posición de los estancieros de medianos recursos, casi todos ellos residentes en las áreas rurales, que ponían un piso de 1000 varas de frontada a una explotación de esas características. Hallamos así que el cabildo de la villa de Luján, que como es sabido estaba integrado por hacendados locales, estableció por acuerdo del 2 de junio de 1773 que sólo podían sembrar quienes poseyeran terrenos de más de 1000 varas en propiedad, pues quienes los tenían en menor extensión corrían los ganados de sus vecinos fuera de sus querencias, convirtiéndolos en presa fácil de los ladrones. 2

Books by Carlos Birocco

Research paper thumbnail of El último lance. Actitudes frente a la muerte y prácticas funerarias en Buenos Aires (1651-1810)

La contrarreforma impuso en los creyentes la preocupación por alcanzar una “buena muerte”, en que... more La contrarreforma impuso en los creyentes la preocupación por alcanzar una “buena muerte”, en que el sacerdote que les impartía los sacramentos y el escribano que redactaba su testamento desempeñaban un rol de acompañamiento primordial. La progresiva barroquización de los rituales, que iría transformando las prácticas funerarias y las actitudes colectivas frente a la muerte, pudo apreciarse en Buenos Aires en forma todavía modesta en el siglo XVII, pero se volvió impactante en el período virreinal, cuando acompañó el acelerado crecimiento económico y demográfico de la ciudad.

Research paper thumbnail of Gobierno, justicias y milicias.

Gobierno, justicias y milicias. La frontera entre Buenos Aires y Santa Fe (1720-1830), coordinado... more Gobierno, justicias y milicias. La frontera entre Buenos Aires y Santa Fe (1720-1830), coordinado por Darío G. Barriera y Raúl O. Fradkin, FAHCE - EdUNLP, La Plata, La Plata, 2014, 334 pp. - ISBN 978-950-34-1100-1.

Libros by Carlos Birocco

Research paper thumbnail of EL ÚLTIMO LANCE

Facundo Roca y Carlos María Birocco, El último lance. Actitudes frente a la muerte y prácticas fu... more Facundo Roca y Carlos María Birocco, El último lance. Actitudes frente a la muerte y prácticas funerarias en Buenos Aires: 1651-1810, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2024, 200 p. – Historia Argentina, 56
*para adquirirlo en forma completa, escriba a admin@prohistoria.com.ar

La contrarreforma católica impuso en los creyentes de todo su universo la preocupación por alcanzar una “buena muerte”. En ella, el sacerdote que impartía los sacramentos y el escribano que redactaba un testamento desempeñaban un rol de acompañamiento primordial. La progresiva barroquización de los rituales fue transformando las prácticas funerarias y las actitudes colectivas frente a la muerte pudo apreciarse en la ciudad de Buenos Aires de una forma todavía modesta en el siglo XVII, pero se volvió impactante en el período virreinal, cuando acompañó el acelerado crecimiento económico y demográfico de la ciudad.

Este libro, escrito por dos especialistas en la historia social y cultural de la Buenos Aires colonial, examina el fenómeno con herramientas creativas y novedosas perspectivas.

Research paper thumbnail of La legación de Gabriel de Aldunate de 1695 y la resignificación de Buenos Aires en las jerarquías territoriales de la Monarquía hispánica

in 1695 and the Resignification of Buenos Aires in the Territorial Hierarchies of the Hispanic Mo... more in 1695 and the Resignification of Buenos Aires in the Territorial Hierarchies of the Hispanic Monarchy CARLOS MARÍA BIROCCO Resumen Durante el siglo XVII, el cabildo de Buenos Aires perdió varias de sus potestades, entre ellas la de intermediar en la venta de cueros en el puerto. También intentó que los vecinos pudieran comerciar libremente con sus propias embarcaciones, ya que por presión del Consulado de Lima el puerto fue clausurado. Para conseguirlo, envió a un procurador a negociar ante el Consejo de Indias, que no consiguió su apertura, pero logró que se nombrara a Buenos Aires capital de la gobernación.

Research paper thumbnail of Puertas y llaves: Reconfiguración de los vínculos entre gobernadores y vecinos en Buenos Aires a partir de las reformas borbónicas tempranas

Research paper thumbnail of Tarragó, Griselda; Birocco, Carlos María. Presentación del Dossier "De los Habsburgo a los Borbones en el Río de La Plata : A trescientos años del gobierno de Bruno Mauricio de Zavala". Anuario del Instituto de Historia Argentina, 2017

Research paper thumbnail of ¿Existieron en Buenos Aires los linajes de cabildantes? Procedencia y parentesco en la dirigencia concejil porteña (1605-1726)

Research paper thumbnail of Medir para vencer. Las primeras estrategias territoriales del Autonomismo

Cap. IIII de: Carlos María BIROCCO y Luis Claudio CACCIATORE "El despegue del desarrollo tecnológ... more Cap. IIII de: Carlos María BIROCCO y Luis Claudio CACCIATORE "El despegue del desarrollo tecnológico en la Provincia de Buenos Aires: industria saladeril, aprovechamiento del agua subterránea y mensuración de la tierra en el siglo XIX" (2014)

Research paper thumbnail of La justicia rural en tensión. Alcaldes provinciales, cabildos y autoridades centrales en el proceso de territorialización

Un punto de partida: la leva general de peones de 1804 C orrían los primeros días de enero de 180... more Un punto de partida: la leva general de peones de 1804 C orrían los primeros días de enero de 1804. En las chacras que bordeaban Buenos Aires, los trigales prometían una cosecha abundante pero faltaban brazos para recogerla. Previendo que en la ciudad podría escasear el grano, el virrey Joaquín del Pino encargó a Pedro Gallego, el alcalde provincial de la Santa Hermandad, que efectuara una leva general, enganchando jornaleros para la siega. Acompañado por una partida de soldados, éste inspeccionó los suburbios de la ciudad y se dirigió después a los partidos de San Isidro y las Conchas, deteniendo en su recorrido a unos sesenta y cinco hombres que no pudieron justificar tener una ocupación útil; luego los repartió entre los dueños de las fincas, forzándolos a conchabarse. 1 Pero el número de peones que había reclutado se hallaba muy por debajo de los que se necesitaban para levantar la cosecha: los mismos labradores le advirtieron que les serían precisos por lo menos otros trescientos hombres más. Lo que escaseaba no eran los hombres, sino las voluntades: en palabras de Gallego, la dificultad en hallar trabajadores se originaba "en la fuga que hacen muchísimos para seguir en el holgazanería en que viven". En el puerto de las Conchas, advirtió al virrey, más de ochenta personas se ejercitaban como aserradores, mientras que otras trescientas subsistían como colectores de duraznos en las islas del Paraná, que preferían "una ocupación de gente vagabunda a la de ejercitarse en la labranza y recolección de las sementeras de que podía resultarles una decente subsistencia". La recolección de frutas y el corte de 1 Las causas en que se ve implicado el alcalde provincial Gallego se encuentran en Archivo General de la Nación (en adelante AGN) IX-32-6-6 Denuncia puesta por el Alcalde Provincial de la Hermandad (1804); AGN, IX-36-5-2 El síndico procurador quejándose del procedimiento del alcalde provincial y de los excesos que comete en la campaña (1805).

Research paper thumbnail of Historia de dos mujeres. Estrategias familiares y lucha facciosa en Buenos Aires a comienzos del siglo XVIII

En las sociedades del Antiguo Régimen, la mujer fue (rescatando la expresión de un historiador es... more En las sociedades del Antiguo Régimen, la mujer fue (rescatando la expresión de un historiador español) "la bóveda del edificio social". 1 El matrimonio fue, sin duda, la principal herramienta de cohesión de que se valieron las oligarquías urbanas en las sociedades precapitalistas, por lo que las mujeres se convirtieron en piezas de alianza interpersonal, necesarias para que los sectores elitistas se ensamblaran a través de lazos de parentesco. Aunque esta última afirmación resulta irrebatible, cabe preguntarse si ellas se conformaron con desempeñar un papel pasivo, manteniéndose al margen de los intereses económicos y políticos de sus padres y esposos. Para responder a esa cuestión, hemos rescatado algunos de los tramos significativos de la vida de dos mujeres de la élite porteña de comienzos del siglo XVIII: Josefa Rosa de Alvarado y Claudia de Arcos. Con el objeto de salvaguardar los bienes de sus hijos y asegurarles un porvenir, éstas se vieron obligadas a inmiscuirse en la lucha entre facciones que agitó la vida política de Buenos Aires entre 1710 y 1717.

Research paper thumbnail of La estructuración de un espacio de poder local en la campaña bonaerense: las alcaldías de la Santa Hermandad de los partidos de Areco y la Cañada de la Cruz (1700-1790)

Carlos Birocco / La estructuración de un espacio de poder local en la campaña bonaerense [Artícul... more Carlos Birocco / La estructuración de un espacio de poder local en la campaña bonaerense [Artículo incluido en Gabriela Gresores y Carlos Birocco "Tierra, poder y sociedad en la campaña bonaerense colonial, Buenos Aires", 1998, volumen nº 5 de la serie "Cuadernos del P.I.E.A.",

Research paper thumbnail of El Presidio de Buenos Aires entre los Habsburgo y los Borbones: el ejército regular en la frontera sur del imperio español (1690-1726)

Research paper thumbnail of Fermín de Pesoa, liberto

La estratificación estamentaria de la sociedad colonial en Hispanoamérica requirió de la discrimi... more La estratificación estamentaria de la sociedad colonial en Hispanoamérica requirió de la discriminación racial como principio ordenador. El "sistema de castas" (nombre que se dio en ese contexto histórico al posicionamiento de los individuos en la trama social de acuerdo con su calidad racial) sólo funcionaba si se impedía que estos se promocionaran libremente en función a su capacidad y habilidades. No faltaron en dicho sistema, no obstante, intersticios generados por un proceso de "blanqueamiento" que afectó a un sector minoritario de la población afromestiza libre y que posibilitó a algunos sujetos aislados sortear las restricciones que les imponía aquella sociedad racista.(1) Para ejemplificarlo nos remitiremos a la historia de uno de ellos, el capitán Fermín de Pesoa, un mulato cuarterón que aunque nació esclavo alcanzó en el Buenos Aires de la primera mitad del siglo XVIII el éxito social que parecía entonces impensable para la masa de sus congéneres.

Research paper thumbnail of La chacra de Diego Casero: mansión rural y establecimiento productivo

Research paper thumbnail of Damas de Caridad y Damas Vicentinas: los orígenes del asistencialismo en Morón (1864-1918)

Research paper thumbnail of La primer casa de recogimiento de huérfanas de Buenos Aires: el beaterio de Pedro de Vera y Aragón (1692-1702)

Research paper thumbnail of En torno a la “anarquía” de 1714. La conflictividad política en Buenos Aires a comienzos del siglo XVIII

En este artículo se analiza el accionar político del cabildo de Buenos Aires a lo largo de un bre... more En este artículo se analiza el accionar político del cabildo de Buenos Aires a lo largo de un breve segmento temporal (1712-1716). Dominada por una coalición de vecinos, esta corporación demoró la entrega del poder a un gobernador y consiguió, tras enfrentar un estallido de lucha facciosa, apoderarse del mando cuando éste murió. Es un ejemplo de cómo la política fue durante el Antiguo Régimen impulsada por la competencia entre los cuerpos por intentar acrecentar sus privilegios y prerrogativas. No obstante, la corona acabó por recortar las competencias del ayuntamiento, limitándolas a la resolución de los asuntos comunales.

Research paper thumbnail of Los indígenas de Buenos Aires a comienzos del siglo XVIII: los reales pueblos de indios y la declinación de la encomienda

Durante el siglo XVII, las encomiendas de buenos aires fueron desapareciendo debido a la incidenc... more Durante el siglo XVII, las encomiendas de buenos aires fueron desapareciendo debido a la incidencia de las enfermedades infecciosas, la fuga y la mestización. A comienzos del siglo siguiente los pocos indígenas encomendados fueron agrupados en pueblos bajo administración real y se los organizó bajo el sistema de mita. En ellos se los sometió al reparto de textiles y a una dieta de proteínas de origen vacuno, a fin de que no distrajeran esfuerzos en la agricultura y se concentraran en el servicio de mita.

Research paper thumbnail of Historia de un latifundio rioplatense: las estancias de Riblos en Areco, 1713-1813

Uno de los aspectos más debatidos por los historiadores del período colonial en la Argentina ha s... more Uno de los aspectos más debatidos por los historiadores del período colonial en la Argentina ha sido el de la extensión media de la propiedad rural en el Buenos Aires del siglo XVIII. Con el propósito de ilustrar la existencia de la propiedad latifundiaria en dicha región y período, se reconstruirá en este artículo la historia de uno de esos grandes dominios, el de Miguel de Riblos en el pago de Areco, que con escasos recortes territoriales se conservó en poder de sus descendientes hasta las primeras décadas del siglo XIX. Mediante el seguimiento de esta familia rioplatense de terratenientes a lo largo de una centuria se analizarán los cambios que experimentó la administración de una gran finca rural en su adaptación a diferentes coyunturas, como también las estrategias a través de las cuales se buscó evitar el fraccionamiento de la propiedad.

Research paper thumbnail of La propiedad de la tierra en la campaña bonaerense durante el período colonial. Un estudio de caso: Areco, 1690-1789

En los últimos años, la problemática de la propiedad de la tierra en la campaña bonaerense coloni... more En los últimos años, la problemática de la propiedad de la tierra en la campaña bonaerense colonial ha concitado el interés de la historiografía, deseosa en algunos casos de revisar conceptos como el de latifundio o de afirmarse en ellos, e interesada en otros por determinar cual era la carga ganadera que podía sostener un establecimiento productivo. El interés por esta temática ha conducido, lógicamente, a una primera mensuración del fenómeno, estableciendo frecuencias que iban desde el minifundio hasta la gran propiedad, a partir de lo cual se han localizado zonas de ocupación más reciente donde predominaban los dominios de gran extensión o, por el contrario, zonas de antigua ocupación en que, tras muchas décadas de particiones hereditarias, se hicieron habituales las explotaciones de pequeñas dimensiones. 1 Lo interesante es recalcar que, más allá de esta disposición de la historiografía reciente a explicar la distribución de la tierra en el hinterland de Buenos Aires, ya existían hace dos siglos criterios bastante definidos que permitían distinguir cuando una finca era lo suficientemente extensa como para constituirse en una explotación agropecuaria rentable. Como es lógico, dichos criterios no eran uniformes sino que se presentan como socialmente diferenciados. Por un lado, se encontraba la posición de los estancieros de medianos recursos, casi todos ellos residentes en las áreas rurales, que ponían un piso de 1000 varas de frontada a una explotación de esas características. Hallamos así que el cabildo de la villa de Luján, que como es sabido estaba integrado por hacendados locales, estableció por acuerdo del 2 de junio de 1773 que sólo podían sembrar quienes poseyeran terrenos de más de 1000 varas en propiedad, pues quienes los tenían en menor extensión corrían los ganados de sus vecinos fuera de sus querencias, convirtiéndolos en presa fácil de los ladrones. 2

Research paper thumbnail of El último lance. Actitudes frente a la muerte y prácticas funerarias en Buenos Aires (1651-1810)

La contrarreforma impuso en los creyentes la preocupación por alcanzar una “buena muerte”, en que... more La contrarreforma impuso en los creyentes la preocupación por alcanzar una “buena muerte”, en que el sacerdote que les impartía los sacramentos y el escribano que redactaba su testamento desempeñaban un rol de acompañamiento primordial. La progresiva barroquización de los rituales, que iría transformando las prácticas funerarias y las actitudes colectivas frente a la muerte, pudo apreciarse en Buenos Aires en forma todavía modesta en el siglo XVII, pero se volvió impactante en el período virreinal, cuando acompañó el acelerado crecimiento económico y demográfico de la ciudad.

Research paper thumbnail of Gobierno, justicias y milicias.

Gobierno, justicias y milicias. La frontera entre Buenos Aires y Santa Fe (1720-1830), coordinado... more Gobierno, justicias y milicias. La frontera entre Buenos Aires y Santa Fe (1720-1830), coordinado por Darío G. Barriera y Raúl O. Fradkin, FAHCE - EdUNLP, La Plata, La Plata, 2014, 334 pp. - ISBN 978-950-34-1100-1.

Research paper thumbnail of EL ÚLTIMO LANCE

Facundo Roca y Carlos María Birocco, El último lance. Actitudes frente a la muerte y prácticas fu... more Facundo Roca y Carlos María Birocco, El último lance. Actitudes frente a la muerte y prácticas funerarias en Buenos Aires: 1651-1810, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2024, 200 p. – Historia Argentina, 56
*para adquirirlo en forma completa, escriba a admin@prohistoria.com.ar

La contrarreforma católica impuso en los creyentes de todo su universo la preocupación por alcanzar una “buena muerte”. En ella, el sacerdote que impartía los sacramentos y el escribano que redactaba un testamento desempeñaban un rol de acompañamiento primordial. La progresiva barroquización de los rituales fue transformando las prácticas funerarias y las actitudes colectivas frente a la muerte pudo apreciarse en la ciudad de Buenos Aires de una forma todavía modesta en el siglo XVII, pero se volvió impactante en el período virreinal, cuando acompañó el acelerado crecimiento económico y demográfico de la ciudad.

Este libro, escrito por dos especialistas en la historia social y cultural de la Buenos Aires colonial, examina el fenómeno con herramientas creativas y novedosas perspectivas.

Research paper thumbnail of Del Morón rural al Morón urbano. Vecindad, poder y surgimiento del Estado Municipal entre 1770 y 1895

Carlos María Birocco, Del Morón rural al Morón urbano. Vecindad, poder y surgimiento del Estado Municipal entre 1770 y 1895, 2009

Research paper thumbnail of MUY NOBLE y MUY LEAL

Carlos María Birocco, Muy noble y muy leal. Buenos Aires durante la Guerra de Sucesión Española, ... more Carlos María Birocco, Muy noble y muy leal. Buenos Aires durante la Guerra de Sucesión Española, 1700-1714, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2020, 160 pp. - Historia argentina, 42

Al ser coronado Felipe V, casi todas las ciudades de Hispanoamérica lo reconocieron como su rey. Buenos Aires no fue la excepción, y este monarca premiaría su fidelidad otorgándole el título de “muy noble y muy leal”.

Este libro ofrece un acercamiento a los sectores que dominaban la sociedad porteña en aquellos primeros años del siglo XVIII: los grandes comerciantes como intermediarios entre Europa y las provincias más ricas del virreinato peruano, la Iglesia como fuente de crédito e impulsora de comportamientos de ostentación social y los militares del Presidio local. También trata sobre los mecanismos de dominación de éstos sobre los sectores subalternos: las mujeres, los peones, los esclavos y los indígenas.

Para solicitar compra del libro en formato papel o electrónico escriba a: admin@prohistoria.com.ar

Research paper thumbnail of TESTIMONIO DEL DERECHO...

Carlos María Birocco, Testimonio del derecho que tienen los vecinos de Buenos Aires al ganado cim... more Carlos María Birocco, Testimonio del derecho que tienen los vecinos de Buenos Aires al ganado cimarrón de estas campañas (1704), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2019, 128 pp. - De Buena Fuente, 4
INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN, parcial.
A lo largo de gran parte del siglo XVII, los cabildos de Buenos Aires y Córdoba se enfrentaron en la explotación de un recurso: el ganado vacuno cimarrón. A raíz de un incidente que se produjo cuando una partida de milicianos porteños apresó a una cuadrilla de vaqueadores cordobeses, el ayuntamiento de Buenos Aires encargó al alcalde ordinario Juan Bautista Fernández Parra y al regidor Hernando Rivera Mondragón que expusieran por qué los vecinos de esta ciudad poseían derechos exclusivos sobre el ganado. De ello resultó la “presentación” que se transcribe y analiza en este libro, que lejos de limitarse a fundamentar la legitimidad de dichos derechos, se constituyó en una historia de la ganadería pampeana entre los siglos XVI y XVIII.

En el estudio preliminar, Carlos M. Birocco presenta analíticamente cómo se originaron los cimarrones, de qué manera se sentaron derechos de propiedad sobre ellos y cómo se regularon las expediciones de captura o “vaquerías”.

Research paper thumbnail of LA VARA FRENTE AL BASTÓN

Carlos M. Birocco, La vara frente al bastón. Cabildo y cabildantes en Buenos Aires (1690-1726), P... more Carlos M. Birocco, La vara frente al bastón. Cabildo y cabildantes en Buenos Aires (1690-1726), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2017, 246 pp.- Historia Argentina, 33
DESCARGUE GRATUITAMENTE ÍNDICE E INTRODUCCIÓN

El cabildo de Buenos Aires, dotado de las mismas capacidades de autorregulación y autogo-bierno que los concejos de otras ciudades de la Monarquía hispánica, actuó como la plataforma institucional que permitió a la élite local expresar sus intereses de grupo.
Este libro analiza su dinámica y su agenda de funcionamiento, así como las trayectorias del sector dirigente de la ciudad de Buenos Aires entre finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII.
El estudio, atento a las últimas tendencias del análisis político e institucional, pero sobre todo basado en un profundo estudio prosopográfico de las élites locales, nos informa sobre la rotación de cargos entre las principales parentelas locales, los patrones de reclutamiento de nuevos miembros, y acerca de la participación de estas familias en el comercio y la actividad pecuaria, ofreciéndonos un panorama muy completo de sus perfiles socioprofesionales y sus modos de hacer política.

Carlos María Birocco es Licenciado en Historia (Universidad Nacional de Luján, 1996) y Doctor en Historia (Universidad Nacional de La Plata, 2015). Fue investigador becario de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLu y hoy es investigador externo del Centro de Historia Argentina y Americana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. También es miembro del Nodo Rioplatense de la Red Columnaria. Es Titular de la cátedra de Historia de América I en la Universidad de Morón.

Research paper thumbnail of CARLOS MARIA BIROCCO: "Buscando aliados a la distancia. Tensiones y conflictos en Buenos Aires durante la Guerra de Sucesión Española" / “Looking for allies from a distance. Tensions and conflicts in Buenos Aires during the War of Spanish Succession”

RESUMEN: El presente artículo indaga las causas de las tensiones que se produjeron en Buenos Aire... more RESUMEN: El presente artículo indaga las causas de las tensiones que se produjeron en Buenos Aires durante la pugna por la sucesión dinástica en España, cuando la conexión de este puerto con su metrópoli quedó en buena medida delegada a los franceses. Los gobernadores del Río de la Plata aprovecharon la escasa fiscalización a la que fueron sometidos para beneficiarse con el tráfico ilícito y adueñarse de los recursos locales, violentando con ello al cabildo y a la vecindad. El monarca tardó en intervenir, acuciado por el conflicto bélico europeo, hasta que estuvo en condiciones de reestablecer la conexión entre Buenos Aires y el complejo portuario andaluz y poner fin a los abusos del gobernador por medio de un juicio de pesquisa. / ABSTRACT: This article investigates the causes of the tensions that occurred in Buenos Aires during the dynastic succession contest in Spain, when the connection of this port with its metropolis was largely delegated to the French. The governors of the Río de la Plata took advantage of the lack of supervision to which they were subjected to benefit from illicit trafficking and take over local resources by violating the cabildo and the vecinos. The monarch was slow to intervene, urged by the European war conflict, until he was able to reestablish the connection between Buenos Aires and the Andalusian port complex and put an end to the governor's abuses through a fact-finding trial.