Pilar Ramos | Universidad de La Rioja (original) (raw)
Books by Pilar Ramos
Book Chapters by Pilar Ramos
Companion to Music in the Age of the Catholic Monarchs
I Sertes: Companions to the musical culture of medieval and early modem Europe ; volume l I Inclu... more I Sertes: Companions to the musical culture of medieval and early modem Europe ; volume l I Includes bibliographical references and index. Identifiers: LCCN 2016032824 (prtnt) I LCCN 2016034648 (ebook) I ISBN 9789004325029 (hardback: alk. paper) I ISBN 9789004329324 (E-book) Subjects: LCSH: Music-Spain-15th century-History and criticism. I Music-Spain-16th century-History and criticism. I Music-Portugal-15th century-History and criticism. Classification: LCC ML315.2 .C66 2017 (print) I LCC ML315.2 (ebook) I DDC 780.946 / 09031-dc23 Le record available at https://lccn.loc.gov/2016032824 Typeface for the Latin, Greek, and Cyrillic scripts: "Brill". See and download: brill.com/brill-typeface.
Se realiza un breve recorrido por las tendencias historiográficas actuales que más han repercutid... more Se realiza un breve recorrido por las tendencias historiográficas actuales que más han repercutido en la musicología, así como por los problemas que plantean diferentes tipos de estudios musicológicos. El capítulo resalta la importancia de la narrativa, y en especial, de la trama. Concluye con unas reflexiones sobre el uso de Mendelssohn del 'estilo de Palestrina' a partir de un pasaje de la novela Consuelo (1842) de Georges Sand.
Renaissance treatises on music theory do not only include didactic instructions and information o... more Renaissance treatises on music theory do not only include didactic instructions and information on performance practice, but also afford insight into what was possible as regards thinking about and creating music. This chapter, which adopts some of the approaches espoused by Roger Chartier, focuses on the theory of music as a cultural practice; that is to say, it is interested in the meaning that musicians conveyed to their practices in their treatises on music.
Los musicólogos se han interesado por una parte por el estudio de la música judía y musulmana en ... more Los musicólogos se han interesado por una parte por el estudio de la música judía y musulmana en la Edad Media hispánica y, por la otra, con la recolección y estudio de las canciones en las comunidades mediterráneas y balcánicas que descienden de los judíos y musulmanes exilados de los reinos hispánicos (Israel J. Katz 1992, 1995; A. Shiloah 1992, 2007). Sin embargo, el problema
de la herencia cultural musulmana y judía en la Edad Moderna hispánica no ha sido un tema frecuentado por los musicólogos, al contrario de lo que ha sucedido con los historiadores de otras actividades culturales, y, especialmente, de la literatura. Se estudia la presencia de las ideas tardomedievales musulmanas y judías sobre la música en la práctica musical
renacentista hispánica. Especialmente, las restricciones morales sobre la práctica musical dictadas por Algacel o Hamid al-Ghazzali (1058-1111) y Maimónides (1135-1204) podrían contribuir a explicar de manera significativa parte de las polémicas sobre la práctica musical que fueron relevantes en los reinos hispánicos durante los siglos XVI y XVII. Los ecos del pensamiento
musulmán y judío pueden trazarse en los tratados sobre la educación y la moral que plantean cuestiones como ¿quién puede cantar, escuchar o tañer un instrumento? ¿dónde? ¿cómo? ¿para qué? ¿qué tipo de música?, etc. Lejos de ser preguntas retóricas, son elementos que condicionaron no solo el estatus social de ciertos estilos y géneros musicales, y específicamente, la práctica musical femenina, sino los rasgos de la música hispánica de la época.
El trabajo destaca los rasgos de continuidad y de ruptura, antes y después de la Guerra Civil, pr... more El trabajo destaca los rasgos de continuidad y de ruptura, antes y después de
la Guerra Civil, presentes tanto en los aspectos musicales de las coplas, como
en los performativos. Estos últimos pueden reconstruirse gracias al cine, las
críticas de prensa, las fotografías y caricaturas, la literatura secundaria y la
documentación custodiada en el Archivo General de la Administración sito en
Alcalá de Henares. Siguiendo la clasificación de R. Williams (1981), se estudia
este género musical en el contexto de las otras músicas con las que compitió
en su etapa emergente, dominante y residual ya fuera en los escenarios, en la
radio, o en los hogares. Para ello se ofrece una periodización de la copla.
Frente al tópico de los orígenes flamencos, se demuestra que la copla se
aflamencó en los años 30, cuando se adaptó, como cualquier otro género, para
competir frente a las otras músicas de moda. También se estudia las imágenes
de la mujer proyectadas no solo en las letras, o en el cine que utilizó la copla,
sino también en las trayectorias profesionales de la Goya, Raquel Meller y
Concha Piquer.
In the Spanish style”: Spanish polemics on dance in 16th and 17th centuries. In 16th and 17th ce... more In the Spanish style”: Spanish polemics on dance in 16th and 17th centuries.
In 16th and 17th centuries popular, theatrical and courtesan dances had different moral, social and economic values. Apart of the extant music and of the treatise by Esquivel Navarro, most available information about dance of that time appears in literature, particularly in plays for stage, documents concerning the polemics about moral and social status of theatre, or contracts. These contracts were signed with dance companies for the Corpus parades/processions, or with masters in order to teach noblemen or wealthy citizens to dance. Although these documents mention few musical and choreographic features, on the contrary, they reveal relevant aspects for the study of dance’s uses and meanings during that time as well as elements of the political and social tensions. In this context, Father Juan de Mariana’s recommendation to dance “in the Spanish style” (A la manera de España) involves a political use of dance in a new and modern sense.
Este estudio analiza las ideas sobre la música en los círculos no profesionales en la España de l... more Este estudio analiza las ideas sobre la música en los círculos no profesionales en la España de los siglos XVI y XVII. Por tanto utiliza fuentes poco tenidas en cuenta hasta el momento por los musicólogos en nuestro país: tratados de educación, de filosofía, de medicina, disposiciones de orden público, ordenanzas de teatro, novelas, etc. Se centra en cómo diferentes conceptos de música (arte, técnica, ciencia o entretenimiento) se relacionan con distintos contextos sociales, y cómo estos diferentes conceptos determinaron la práctica musical de las mujeres. También considera de qué manera se percibía la música en la cultura española de la edad moderna, subrayando las implicaciones sociológicas y estéticas de los diferentes géneros musicales en cuanto que se asociaban con las mujeres.
La procesión del Corpus por su prolija documentación ha sido un tema de investigación frecuentado... more La procesión del Corpus por su prolija documentación ha sido un tema de investigación frecuentado por historiadores locales, antropólogos y musicólogos. Así, hoy podemos generalizar a partir de las particularidades locales. Este trabajo estudia el papel de la música en los procesos de autorrepresentación social, hasta hora descuidado en los estudios realizados, que por lo general sólo describen la fiesta local. Si la ciudad se representaba a sí misma como un cuerpo social, la música era parte integrante de sus distintas corporaciones. En primer lugar diferenciaba las distintas partes de la procesión (gremios, estamento eclesiástico y estamento nobiliario o cabildo municipal) y dentro de éstas, a las diferentes instituciones. Además marcaba el itinerario, ofrecía un elemento lúdico y un ornato religioso y caracterizaba con una música particular a autos sacramentales, danzas historiadas o figuras simbólicas.
Companion to Music in the Age of the Catholic Monarchs
I Sertes: Companions to the musical culture of medieval and early modem Europe ; volume l I Inclu... more I Sertes: Companions to the musical culture of medieval and early modem Europe ; volume l I Includes bibliographical references and index. Identifiers: LCCN 2016032824 (prtnt) I LCCN 2016034648 (ebook) I ISBN 9789004325029 (hardback: alk. paper) I ISBN 9789004329324 (E-book) Subjects: LCSH: Music-Spain-15th century-History and criticism. I Music-Spain-16th century-History and criticism. I Music-Portugal-15th century-History and criticism. Classification: LCC ML315.2 .C66 2017 (print) I LCC ML315.2 (ebook) I DDC 780.946 / 09031-dc23 Le record available at https://lccn.loc.gov/2016032824 Typeface for the Latin, Greek, and Cyrillic scripts: "Brill". See and download: brill.com/brill-typeface.
Se realiza un breve recorrido por las tendencias historiográficas actuales que más han repercutid... more Se realiza un breve recorrido por las tendencias historiográficas actuales que más han repercutido en la musicología, así como por los problemas que plantean diferentes tipos de estudios musicológicos. El capítulo resalta la importancia de la narrativa, y en especial, de la trama. Concluye con unas reflexiones sobre el uso de Mendelssohn del 'estilo de Palestrina' a partir de un pasaje de la novela Consuelo (1842) de Georges Sand.
Renaissance treatises on music theory do not only include didactic instructions and information o... more Renaissance treatises on music theory do not only include didactic instructions and information on performance practice, but also afford insight into what was possible as regards thinking about and creating music. This chapter, which adopts some of the approaches espoused by Roger Chartier, focuses on the theory of music as a cultural practice; that is to say, it is interested in the meaning that musicians conveyed to their practices in their treatises on music.
Los musicólogos se han interesado por una parte por el estudio de la música judía y musulmana en ... more Los musicólogos se han interesado por una parte por el estudio de la música judía y musulmana en la Edad Media hispánica y, por la otra, con la recolección y estudio de las canciones en las comunidades mediterráneas y balcánicas que descienden de los judíos y musulmanes exilados de los reinos hispánicos (Israel J. Katz 1992, 1995; A. Shiloah 1992, 2007). Sin embargo, el problema
de la herencia cultural musulmana y judía en la Edad Moderna hispánica no ha sido un tema frecuentado por los musicólogos, al contrario de lo que ha sucedido con los historiadores de otras actividades culturales, y, especialmente, de la literatura. Se estudia la presencia de las ideas tardomedievales musulmanas y judías sobre la música en la práctica musical
renacentista hispánica. Especialmente, las restricciones morales sobre la práctica musical dictadas por Algacel o Hamid al-Ghazzali (1058-1111) y Maimónides (1135-1204) podrían contribuir a explicar de manera significativa parte de las polémicas sobre la práctica musical que fueron relevantes en los reinos hispánicos durante los siglos XVI y XVII. Los ecos del pensamiento
musulmán y judío pueden trazarse en los tratados sobre la educación y la moral que plantean cuestiones como ¿quién puede cantar, escuchar o tañer un instrumento? ¿dónde? ¿cómo? ¿para qué? ¿qué tipo de música?, etc. Lejos de ser preguntas retóricas, son elementos que condicionaron no solo el estatus social de ciertos estilos y géneros musicales, y específicamente, la práctica musical femenina, sino los rasgos de la música hispánica de la época.
El trabajo destaca los rasgos de continuidad y de ruptura, antes y después de la Guerra Civil, pr... more El trabajo destaca los rasgos de continuidad y de ruptura, antes y después de
la Guerra Civil, presentes tanto en los aspectos musicales de las coplas, como
en los performativos. Estos últimos pueden reconstruirse gracias al cine, las
críticas de prensa, las fotografías y caricaturas, la literatura secundaria y la
documentación custodiada en el Archivo General de la Administración sito en
Alcalá de Henares. Siguiendo la clasificación de R. Williams (1981), se estudia
este género musical en el contexto de las otras músicas con las que compitió
en su etapa emergente, dominante y residual ya fuera en los escenarios, en la
radio, o en los hogares. Para ello se ofrece una periodización de la copla.
Frente al tópico de los orígenes flamencos, se demuestra que la copla se
aflamencó en los años 30, cuando se adaptó, como cualquier otro género, para
competir frente a las otras músicas de moda. También se estudia las imágenes
de la mujer proyectadas no solo en las letras, o en el cine que utilizó la copla,
sino también en las trayectorias profesionales de la Goya, Raquel Meller y
Concha Piquer.
In the Spanish style”: Spanish polemics on dance in 16th and 17th centuries. In 16th and 17th ce... more In the Spanish style”: Spanish polemics on dance in 16th and 17th centuries.
In 16th and 17th centuries popular, theatrical and courtesan dances had different moral, social and economic values. Apart of the extant music and of the treatise by Esquivel Navarro, most available information about dance of that time appears in literature, particularly in plays for stage, documents concerning the polemics about moral and social status of theatre, or contracts. These contracts were signed with dance companies for the Corpus parades/processions, or with masters in order to teach noblemen or wealthy citizens to dance. Although these documents mention few musical and choreographic features, on the contrary, they reveal relevant aspects for the study of dance’s uses and meanings during that time as well as elements of the political and social tensions. In this context, Father Juan de Mariana’s recommendation to dance “in the Spanish style” (A la manera de España) involves a political use of dance in a new and modern sense.
Este estudio analiza las ideas sobre la música en los círculos no profesionales en la España de l... more Este estudio analiza las ideas sobre la música en los círculos no profesionales en la España de los siglos XVI y XVII. Por tanto utiliza fuentes poco tenidas en cuenta hasta el momento por los musicólogos en nuestro país: tratados de educación, de filosofía, de medicina, disposiciones de orden público, ordenanzas de teatro, novelas, etc. Se centra en cómo diferentes conceptos de música (arte, técnica, ciencia o entretenimiento) se relacionan con distintos contextos sociales, y cómo estos diferentes conceptos determinaron la práctica musical de las mujeres. También considera de qué manera se percibía la música en la cultura española de la edad moderna, subrayando las implicaciones sociológicas y estéticas de los diferentes géneros musicales en cuanto que se asociaban con las mujeres.
La procesión del Corpus por su prolija documentación ha sido un tema de investigación frecuentado... more La procesión del Corpus por su prolija documentación ha sido un tema de investigación frecuentado por historiadores locales, antropólogos y musicólogos. Así, hoy podemos generalizar a partir de las particularidades locales. Este trabajo estudia el papel de la música en los procesos de autorrepresentación social, hasta hora descuidado en los estudios realizados, que por lo general sólo describen la fiesta local. Si la ciudad se representaba a sí misma como un cuerpo social, la música era parte integrante de sus distintas corporaciones. En primer lugar diferenciaba las distintas partes de la procesión (gremios, estamento eclesiástico y estamento nobiliario o cabildo municipal) y dentro de éstas, a las diferentes instituciones. Además marcaba el itinerario, ofrecía un elemento lúdico y un ornato religioso y caracterizaba con una música particular a autos sacramentales, danzas historiadas o figuras simbólicas.
Se trata del primer acercamiento musicológico a un documento de gran valor histórico, el oficio q... more Se trata del primer acercamiento musicológico a un documento de gran valor histórico, el oficio que escribiera el primer arzobispo de Granada para conmemorar el aniversario de la “toma” de la ciudad. Suponemos que se interpretó por primera vez en 1493 o 1494. Se estudian los datos sobre la composición y utilización del oficio, y se analizan sus peculiaridades más interesantes desde el punto de vista político y musical. Es imposible considerar en este caso la música al margen de la política, pues se trata de una ceremonia política cantada. Se acompaña de una reproducción fotográfica del Oficio completo (conservado en el Cantoral n° 20 del Archivo Parroquial de Santa Fe, Granada), así como del texto y los sermones del mismo (Manuscrito del Archivo de Simancas, signatura 25-41). Descargable en http://www.cervantesvirtual.com/obra/oficio-de-la-toma-de-granada-927282/
The nature of Antonio Eximeno's production, written in the spirit of the Enlightenment, differs i... more The nature of Antonio Eximeno's production, written in the spirit of the Enlightenment, differs in many aspects to that of subsequent historiography written in Spain. But the most original aspect of his historiographic venture is the 'feminist' side he takes when proposing a work by Maria Antonia Walpurgis as a model of musical composition, in the Italian edition of his treatise (1774). This point of view is almost missing from the Spanish edition (1796).
Música e Investigación 30, 2022
Tres décadas después del gran auge de la musicología feminista, se revisa la manera cómo la inves... more Tres décadas después del gran auge de la musicología feminista, se revisa la manera cómo la investigación reciente aborda el estudio de las prácticas musicales de las mujeres. Si bien hoy el feminismo es mucho más popular que en los años 90, los estudios sobre las mujeres han perdido protagonismo, al tiempo que se han integrado en las diferentes corrientes musicológicas actuales. Se realicen con la etiqueta de "historia de género" o de "historia de las mujeres", las investigaciones musicológicas son hoy distintas pues no han permanecido al margen de los giros experimentados por la historiografía en este tiempo. En particular, este artículo comenta los estudios históricos sobre intérpretes desde los años 90. Palabras clave: historiografía musical, musicología feminista, historia de las mujeres, historia de género, prácticas culturales, historia de intérpretes Writing today on history, music and women Abstract This article revises how recent research approaches the study of women's musical practice three decades after the rise of feminist musicology. Although feminism is more popular today than in the 1990s, studies about women have lost prominence in musicology, as they have become integrated into the various current musicological trends. Musicological research conducted under the label of "gender" or "women" is today different due to the influence of the historiographical turns emerged during this period. In particular, this article discusses the historical studies on musical performers since the 1990s.
Revista Argentina de Musicología, 2023
El texto es una invitación a la lectura de los cuatro artículos que componen este dossier, centra... more El texto es una invitación a la lectura de los cuatro artículos que componen este dossier, centrados en épocas y espacios muy diversos. Con ellos esperamos mostrar algunos de los caminos tan diferentes que la musicología actual puede recorrer en sus estudios sobre las mujeres y el género.
https://ojs.aamusicologia.ar/index.php/ram/article/view/431
Revista de Musicología, 2021
Este artículo trata de entender el sentido que tuvo en su propia época la llamada «restauración» ... more Este artículo trata de entender el sentido que tuvo en su propia época la llamada «restauración» mozárabe patrocinada por el arzobispo Francisco Jiménez de Cisneros. En las fuentes escritas entre fines del siglo XV y principios del siglo XVII podemos leer algunas de las motivaciones de Cisneros, las funciones que el rito y los cantorales mozárabes venían a cumplir y las claves de cómo se comprendió entonces esta empresa. Al implicarse en la cuestión mozárabe, Cisneros cumplía con una de las mayores tareas de un arzobispo: acrecentar el valor de la catedral. Los cantorales mozárabes tendrían una función análoga a la de una reliquia, en tanto que evidencias de la autenticidad de una religión y de la antigüedad de un culto en una diócesis concreta, Toledo. El rito mozárabe coincidía con la idea críptica del culto defendida por Cisneros, al mismo tiempo que respetaba el ideal erasmista de austeridad y erudición, pese a custodiarse en libros valiosos. Además, la restauración pudo formar parte de esa actitud conciliadora que Cisneros desplegó en su nueva diócesis ante el manifiesto rechazo del cabildo de Toledo a su nombramiento como arzobispo pues, con esta empresa, Cisneros culminaba una labor de su predecesor en la sede toledana, el cardenal Mendoza. Basándonos en las fuentes del momento podemos afirmar que la función simbólica «nacional» del rito mozárabe defendida por algunos eruditos del XVIII era inexistente.
Anuario Musical Revista De Musicologia Del Csic, 1996
En la nota 1 (p. 23) donde dice El laurel de Apolo debe decir La selva sin amor. Aunque la acción... more En la nota 1 (p. 23) donde dice El laurel de Apolo debe decir La selva sin amor. Aunque la acción de La selva sin amor tiene lugar en un bosque consagrado a Dafne, su argumento no es el de la transformación de la ninfa. La fábula de Dafne sí es el tema de la primera zarzuela de Calderón El laurel de Apolo (1657). Por error se omitió el siguiente ejemplo musical en la página 36 del Anuario Musical n° 50 (1995). Salinas SaHnas (cent.
making secular music. St. ]erome appears to be turning away six beautiful girls playing instrumen... more making secular music. St. ]erome appears to be turning away six beautiful girls playing instruments. The painting reminds us of the traditional theme of 'Sacred and Secular Love'. However here Sacred Love is semi-nude, and Secular Love is richly dressed, exactly the opposite way round from how the theme is usually painted. Although the clothes and musical instruments of the women are from the 17th century, apparently the canvas does not attempt to describe any real or contemporary scene. But, in the age and the land of painters like Velazquez, Murillo, or Ribera, we cannot overlook the fact that the only painting with no nun women musicians depicts them as sinning. Images of prostitution, lasciviousness or idleness with music are common in Medievat and Modern times all over Europe. But in Italy, Qermany, The Low Countries or France women appear making music at home, at court or in the streets without any dishonest connotation. Images of noble men making music are common neither in 16th nor in 17th century Spain, not even in the printed books of music for vihuela, the instrument widespread in learned circles. Hispanic moral and educational treatises of the time help us to explain the place of music in Spanish culture. According to these books, in Spain, music as theoreti cal speculation or a branch of mathematics was considered a respectable and masculine science. As long as secular practical music was entertainment it was considered honest by most masculine education commentators and immodest by most of those who wrote on female education. Dancing was popularly considered a lowbrow female activity.1 These statements may be a surprise if we associate, as we usually do, Spanish Renaissance with the Italian one, and particularly, with the musical background depicted in II Cortegiano
Revista de musicología, 2021
Este artículo trata de entender el sentido que tuvo en su propia época la llamada «restauración» ... more Este artículo trata de entender el sentido que tuvo en su propia época la llamada «restauración» mozárabe patrocinada por el arzobispo Francisco Jiménez de Cisneros. En las fuentes escritas entre fines del siglo XV y principios del siglo XVII podemos leer algunas de las motivaciones de Cisneros, las funciones que el rito y los cantorales mozárabes venían a cumplir y las claves de cómo se comprendió entonces esta empresa. Al implicarse en la cuestión mozárabe, Cisneros cumplía con una de las mayores tareas de un arzobispo: acrecentar el valor de la catedral. Los cantorales mozárabes tendrían una función análoga a la de una reliquia, en tanto que evidencias de la autenticidad de una religión y de la antigüedad de un culto en una diócesis concreta, Toledo. El rito mozárabe coincidía con la idea críptica del culto defendida por Cisneros, al mismo tiempo que respetaba el ideal erasmista de austeridad y erudición, pese a custodiarse en libros valiosos. Además, la restauración pudo formar parte de esa actitud conciliadora que Cisneros desplegó en su nueva diócesis ante el manifiesto rechazo del cabildo de Toledo a su nombramiento como arzobispo pues, con esta empresa, Cisneros culminaba una labor de su predecesor en la sede toledana, el cardenal Mendoza. Basándonos en las fuentes del momento podemos afirmar que la función simbólica «nacional» del rito mozárabe defendida por algunos eruditos del XVIII era inexistente.
Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, 2013
Las publicaciones sobre la historia de las mujeres se han asumido con tanta normalidad que muchos... more Las publicaciones sobre la historia de las mujeres se han asumido con tanta normalidad que muchos investigadores obvian cuestionarse si su objeto de estudio requiere alguna preparación o tratamiento especial. Como resultado los trabajos musicológicos a menudo dan por sentado que las mujeres desarrollaron sus actividades musicales en las mismas condiciones que sus colegas masculinos, lo cual no era el caso hasta fechas bastante recientes. El artículo incide sobre la necesidad de un conocimiento de la historia de las mujeres que permita valorar las fuentes y los datos disponibles sobre sus actividades musicales, trascendiendo la anécdota. Una de las principales diferencias entre las carreras de los compositores y las trayectorias femeninas es la profesionalidad. Este artículo estudia algunas de las implicaciones para la historiografía de esta problemática profesionalidad de la actividad musical de las mujeres antes de 1900.
... Resultado de la búsqueda, 1-1/1, Seleccionar todos Título: Déjame que te cuente, limeña... So... more ... Resultado de la búsqueda, 1-1/1, Seleccionar todos Título: Déjame que te cuente, limeña... Sobre las mujeres y la música popular Autores: Ramos, Pilar Revista: Meridiam, 2004 PRIMER TRIMESTRE; (32) Página(s): 46-49 ISSN: 15792366. © UCM 2010, ...
Este trabajo forma parte del proyecto de investigacion “La obra musical renacentista: fundamentos... more Este trabajo forma parte del proyecto de investigacion “La obra musical renacentista: fundamentos, repertorios y practicas” HAR 2015-70181-P (MINECO/FEDER, UE)
Resumen Mi intención es conocer la representación de la práctica musical femenina en los princi-p... more Resumen Mi intención es conocer la representación de la práctica musical femenina en los princi-pales modelos culturales vigentes para la nobleza y la burguesía. En primer lugar, estudio el pensamiento de Vives sobre la moralidad de la música expresado principalmente en su Tratado acerca de la educación de la mujer cristiana (1524). Hay una diferencia radical entre sus ediciones latinas e hispanas, ya que estas últimas fueron las únicas que prohibieron la práctica musical femenina. En segundo lugar, confronto este modelo con el propuesto en Il cortegiano (1528). A pesar de que ni Vives ni Castiglione recogen todos los contextos en los cuales entonces las mujeres hacían o escuchaban música, el estudio de dos libros de conducta de difusión extraordinaria se muestra particularmente revelador acerca de la actividad musical de las mujeres. Palabras clave: Juan Luis Vives, moralidad de la música, Castiglione, práctica musical de las mujeres, religión. Abstract «Traditions and translations: Female musical practice in Juan Luis Vives' De Institutione foeminae christianae (1524)». My aim is to know the representation of musical practice by women in the main cultural models addressed to the nobility and bourgeoisie. Firstly, I begin studying Juan Luis Vives' thought on the morality of music as expressed in his Treatise on the Education of Women (1524). There is a radical difference between the Latin and the Spanish editions, as the latter were the only ones to ban the feminine practice of music. Secondly, I compare the model of Vives and the one proposed in Il Cortegiano (1528). Even though neither Vives' nor Castiglione's treatises took into consideration all the contexts where women made or listened to music in the Renaissance, studying two works of such an extraordinary diffusion proves particularly revealing about the musical activity of women.
Las publicaciones sobre la historia de las mujeres se han asumido con tanta normalidad que muchos... more Las publicaciones sobre la historia de las mujeres se han asumido con tanta normalidad que muchos investigadores obvian cuestionarse si su objeto de estudio requiere alguna preparación o tratamiento especial. Como resultado los trabajos musicológicos a menudo dan por sentado que las mujeres desarrollaron sus actividades musicales en las mismas condiciones que sus colegas masculinos, lo cual no era el caso hasta fechas bastante recientes. El artículo incide sobre la necesidad de un conocimiento de la historia de las mujeres que permita valorar las fuentes y los datos disponibles sobre sus actividades musicales, trascendiendo la anécdota. Una de las principales diferencias entre las carreras de los compositores y las trayectorias femeninas es la profesionalidad. Este artículo estudia algunas de las implicaciones para la historiografía de esta problemática profesionalidad de la actividad musical de las mujeres antes de 1900.
http://resonancias.uc.cl/images/PDF\_Anteriores/Numero\_33.pdf
4. Panofsky establece un tercer nivel de análisis, el propiamente iconológico que se ocupa de la ... more 4. Panofsky establece un tercer nivel de análisis, el propiamente iconológico que se ocupa de la «significación intrínseca o contenido. Esta se aprehende investigando aquellos principios subyacentes que ponen de relieve la mentalidad básica de una nación, de una época, de una clase social, de una creencia religiosa o filosófica, matizada por una personalidad y condensada en una obra.» Su objeto sería «El descubrimiento y la interpretación de estos valores "simbólicos" (que con frecuencia ignora el propio artista y que incluso puede ser que difieran de los que deliberadamente intentaba éste expresar)» (Panofsky 1985: 49-50). [2] (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://anuariomusical.revistas.csic.es 5. El término «interpretan te» que hemos utilizado para indicar aquello a lo que reenvía el símbolo es de la teoría de Charles Sanders Pierce y lo utiliza también Nattiez (1993: 9). 6. Además de las máscaras se representaron otras obras teatrales en la corte de Felipe 11. Entre 1556 y 1559 actuó Antonio Vignali, miembro de la Academia degli intronati de Siena (Crawford 1967: 119) y Lope de Rueda actuó en palacio ni menos seis veces entre 1561 y 1563 (González de Amezúa 1949: vol. I, t. 1, 231). Según Casinno Pellicer a Felipe II le gustaban las comedias mímicas de Alberto Ganassa y además celebraba en su palacio la.fiesta del zapato con máquinas, representaciones y músicas (1808: 63-64). Consta también la presencia de Felipe II en una de las comedias infantiles del príncipe Felipe en 1589 (Bratli 1927: 197).
ROBERT STEVENSON. La música en las catedrales españolas del Siglo de Oro. Madrid, Alianza Editorial, 1993, 599 pp., bibl., ejemplos musicales, índice onomástico., Nov 1, 1995
Con el paso del tiempo, conforme más se conoce la historiografia de la música española anterior a... more Con el paso del tiempo, conforme más se conoce la historiografia de la música española anterior a los años 60, más meritoria resulta la obra de Stevenson de 1961 Sp anish Cathedral Music in the Golden Age. Nada de lo escrito hasta entonces sobre el siglo xv1 ibérico podía comparársele, ni en cuanto a la cantidad de fuentes primarias utilizadas, ni en cuanto a las fuentes secundarias, rigor, datos suministrados, análisis estilístico, planteamiento crítico con respecto a los tópicos, etc. Cualquiera que haya topado una y otra vez con los inevitables pero siempre sorprendentes obstáculos que la Iglesia acostumbra a prodigar a todo investigador no sacerdote que quiera consultar sus archivos, sabrá que calificar de «proeza» la tarea de Stevenson no es, en absoluto, una exageración. Además, la obra de Stevenson compartía con sus estudios anteriores, y con lo que ha venido siendo su trayectoria posterior, una característica de un enorme valor para todos los jóvenes investigadores: su precisión. Siempre cita sus fuentes y, es más, las localiza con exactitud. Acostumbrados al oscurantismo de nuestra historiografia sobre la localización y acceso a las fuentes, y a su excesiva retórica, a menudo falta de referentes concretos, el libro de Stevenson es inapreciable.
La Capilla Real de Granada, situada junto a la catedral, fue fundada a principios del siglo XVI p... more La Capilla Real de Granada, situada junto a la catedral, fue fundada a principios del siglo XVI por los Reyes Católicos, cuyos restos alberga. Los fondos de su capilla musical son parecidos a los de otros archivos religiosos andaluces: varios libros de canto llano escritos entre los siglos XVI y XIX, libros de polifonía religiosa del XVI, y música religiosa en latín y en castellano de los siglos XVII-XIX, en su gran mayoría en papeles sueltos o particellas, siendo escasísima la presencia de música del siglo XVII.
José Fernández Vide (1893-1981) escribió una amplia y variada obra (para piano, voz y piano, cora... more José Fernández Vide (1893-1981) escribió una amplia y variada obra (para piano, voz y piano, coral, dramática, café cantante, grandes agrupaciones…), estudiada y publicada progresivamente por el autor de esta tesis. Paralelamente, desarrolló una extensa actividad como intérprete (pianista acompañante y de orquestinas de café cantante, director de estudiantinas y coros de diversa índole) y docente (en el Centro Gallego de La Habana y, de vuelta a su Ourense natal, en el Instituto Femenino y en la Escuela Normal de Maestros, así como a nivel particular).
El carácter exclusivamente recopilatorio de las mencionadas publicaciones necesitaba una visión holística que contextualizara la obra del compositor, además de catalogarla y editarla al completo, lo que precisó de una serie de decisiones editoriales, también recogidas en este trabajo. El papel que desempeñó Vide en su época incide en diversos campos de investigación, tales como el papel de la música en los colectivos gallegos de la emigración, la relación de la música con el galleguismo, así como la evolución de las formaciones y repertorios del café cantante, del movimiento orfeonístico y de los coros folclóricos, campos a los que la investigación proporciona información relevante.
Esta tesis proporciona un marco teórico aplicable en trabajos de documentación, catalogación y edición crítica, por lo que se ha procurado mantener a lo largo del discurso una estructura clara y coherente. Tras los dos capítulos iniciales, dedicados respectivamente a cuestiones generales sobre la investigación y a la biografía del compositor, el tercero aborda su actividad como intérprete y director de agrupaciones y el cuarto, su diversificado trabajo docente. Para la elaboración del capítulo quinto, dedicado a la actividad compositiva, se parte de unos apuntes generales sobre el estilo del compositor; dada su costumbre de adaptar a diferentes formaciones una misma obra, se delimitan previamente los géneros para los que compuso y se aclara la concepción que se tiene en la investigación sobre lo que es obra, versión y arreglo. El apartado más amplio del estudio lo ocupa la descripción y características de cada obra, ordenada por categorías: música teatral, música para estudiantina, música coral (dividida en religiosa y profana), repertorio para coro gallego, música para piano, canciones (en gallego y en castellano, dado que las diferencias entre ellas van mucho más allá del idioma empleado), para rematar con un apartado dedicado a obra diversa, no integrable en las anteriores. Cada una de las obras del compositor se contextualiza históricamente, estudiando sus características y versiones (si existen), se añade un análisis básico y se explican los criterios seguidos para su edición (también de texto, en el caso de las canciones y obras teatrales), añadiendo la transcripción de cada una en los anexos; en el caso de coautoría (por tener letra), se profundiza en la vida y obra del escritor responsable de su creación. El capítulo sexto está dedicado al catálogo del compositor, ordenado en fichas catalográficas, en las que se otorga a cada obra, versión o arreglo, una signatura que la relaciona con su contextualización y transcripción. Los anexos incluyen (además de los poemas de su hermano y la integral de la obra) una tabla cronológica y la edición anotada de los libretos de sus tres obras lírico dramáticas.
La metodología empleada se basó en el modelo tradicional histórico de investigación bibliográfica y archivística, partiendo de fuentes diversas, entre las que destacan el archivo del compositor y las fuentes hemerográficas. La catalogación, edición y análisis de las partituras precisó de la fijación de una ficha, diseñada desde las orientaciones del RISM y considerando las particularidades del trabajo compositivo de Vide, lo que implicó la adecuación de los campos del fichado. Al final del apartado dedicado a cada género, se recogieron las pertinentes conclusiones, lo que facilitó una redacción más ligera de las conclusiones finales.
El estudio evidencia la estrecha relación existente entre los períodos vitales y profesionales del compositor, su formación musical eclesiástica, cierta adscripción a la escuela violínistica gallega, su cercanía al galleguismo moderado de la Xeración Nós y ser, a la vez, tanto un músico de la emigración como una figura reconocida en su ciudad natal. Entre las agrupaciones con las que trabajó sobresale el Orfeón Unión Orensana, en el que desempeñó el puesto de cantor, instructor de cuerda, subdirector y director. En resumen, Vide fue, ante todo, un músico versátil y práctico, capaz de manejarse en muy diferentes contextos, entre los que destacó como pianista y gran conocedor de los géneros vocales.
Alrededor de la década de los 90, se produjo en España el surgimiento de numerosas orquestas sinf... more Alrededor de la década de los 90, se produjo en España el surgimiento de numerosas orquestas sinfónicas en las comunidades autónomas y, con ello, un cambio en la fisonomía cultural de su entorno. En Galicia, la Orquesta Sinfónica de Galicia (OSG) fue la pionera.
Veinticinco años después, la OSG ha visto surgir otras numerosas agrupaciones, muchas formadas por sus propios integrantes. Estas agrupaciones abarcan desde ensambles y grupos de cámara hasta otras formaciones orquestales de diverso tamaño, que incluyen orquestas de cámara y orquestas sinfónicas. Asimismo, la OSG creó una Escuela de Práctica Orquestal (EPO) en 1994 que, posteriormente, ya en 2002, tomó forma en la que actualmente se conoce como Orquesta Joven de la Sinfónica de Galicia (OJSG). En esta joven orquesta, cada año, nuevos estudiantes completan su formación instrumental con la práctica orquestal y tienen la oportunidad de recibir clases individuales de los músicos de la orquesta. A lo largo de su trayectoria la OSG ha estrenado e incluso encargado obras de compositores gallegos contemporáneos, en colaboración con la Asociación Galega de Compositores. Además, ha llevado a cabo labores de recuperación y puesta en valor de las obras de muchos otros como Xan Viaño, Andrés Gaos, Gregorio Baudot, etc. Con la perspectiva que dan los años es posible trazar una panorámica del impacto que la OSG ha tenido en su entorno en todos estos aspectos y qué papel ha jugado en la transformación del panorama musical en Galicia.
Si hablamos de la vida musical de la ciudad de Zamora durante la primera mitad del s. XX una refe... more Si hablamos de la vida musical de la ciudad de Zamora durante la primera mitad del s. XX una referencia obligada es Inocencio Haedo Ganza (Santander 1878-Zamora 1956). Intérprete, director de varias formaciones y compositor, nos dejó un legado que merecía ser recuperado, labor en la que se centra el presente trabajo de investigación. Antes de investigar su obra procedemos a contextualizarla, primero mediante un estudio de la biografía del compositor, comenzando en el precedente que supuso la figura de su padre, cuya trayectoria proporcionó, en cierto modo, el modelo que siguió la de Haedo. Dentro de esta contextualización abordamos, igualmente, la historia de las principales formaciones creadas por el músico: la Banda Provincial de Zamora, el Orfeón El Duero y la Coral Zamora. Tras llevar a cabo esta contextualización general, pasamos a centrarnos en la obra propiamente dicha, lo que hacemos primero mediante la catalogación de todas las obras originales de autor y de todos sus arreglos localizados. Posteriormente, realizamos los análisis de cada una de las obras originales para banda y para coro, incluyendo en ellos una contextualización individual de cada composición y, en el caso de piezas grabadas por el propio Haedo al frente de la Coral Zamora, un análisis de la interpretación. Todo ello nos lleva a una serie de conclusiones que nos permiten definir el estilo de la obra de este autor, así como las circunstancias en las que esta surgió y se interpretó, contribuyendo así a dar a conocer al que fue uno de los músicos más importantes de Zamora durante la primera mitad del s. XX
Reveriano Soutullo es reconocido como uno de los compositores importantes del primer tercio del s... more Reveriano Soutullo es reconocido como uno de los compositores importantes del primer tercio del siglo XX en el género lírico. Sin embargo, el repertorio donde incluye el piano pasó desapercibido; como consecuencia, nos planteamos realizar este trabajo con el objetivo de proporcionar a intérpretes y estudiosos, un documento de consulta del repertorio en el que este utiliza dicho instrumento, lo que se resume en obras para piano solo, música de cámara para sexteto con piano (compuesto por dos violines, viola, chelo, contrabajo y piano), para violín y piano y voz y piano. Incluimos en los anexos la revisión y edición en formato partitura de una selección representativa de obras, así como la grabación y edición en soporte CD, de una elección de ellas para piano solo. Este repertorio está enmarcado en lo que podemos denominar genéricamente «música de salón». Como resultado del trabajo de investigación desarrollado podemos conocer mejor a este compositor y aportar nuevos datos sobre su vida y obra. Por último, las obras catalogadas fueron un total de 85, distribuidas en: 63 para piano solo, 5 para sexteto con piano, 3 para violín y piano y 14 para voz y piano.
Director del curso “Exclusiones y resistencias. Las otras músicas hispánicas (ss. XVI-XVIII)” (Un... more Director del curso “Exclusiones y resistencias. Las otras músicas hispánicas (ss. XVI-XVIII)” (Universidad Internacional de Andalucía, sede “Antonio Machado” de Baeza, 5-8 diciembre 2009), junto con Pilar Ramos López (Universidad de La Rioja)