Juan Giraldo-Huertas, PhD | Universidad de La Sabana (original) (raw)
Books by Juan Giraldo-Huertas, PhD
Lo primero es aclarar eso de “objeto” en psicología. Por definición los psicólogos y psicólogas e... more Lo primero es aclarar eso de “objeto” en psicología. Por definición los psicólogos y psicólogas estudian sujetos, no objetos. Cuando hacemos referencia a un Objeto en psicología, estamos señalando una entidad que podemos nombrar y definir con claridad, inscrita dentro de un canon o disciplina, que permite su observación y aprehensión sistemática y analítica, a partir de la manera como nuestros sujetos entregan la información que necesitamos para nuestro estudio. Así, son ejemplos de objetos psicológicos generales: el razonamiento, la percepción, el aprendizaje, la memoria, la resiliencia, la privación social, etc. Y, como ejemplos de objetos psicológicos específicos: el razonamiento probabilístico, la percepción del espacio en el niño, el aprendizaje del número entero, la memorización de cadenas lingüísticas sin significado, etc.
Lo segundo es tal vez, desde mi óptica como docente, lo más complejo de aceptar para un estudiante: la construcción autónoma de conocimiento. Esto significa que la autoridad del docente se relativiza en función de la especialidad que confiere la práctica investigativa de los y las estudiantes. Ustedes han de ser expertos en esa nueva aproximación al objeto de investigación escogido, lo cual implica un entusiasmo y compromiso académico de alta exigencia. El conformismo o el desinterés pueden concluir, antes de comenzar, con una actividad de investigación que espere como producto un Trabajo de Grado. Por esto la enorme importancia de escoger adecuada y conscientemente el objeto de investigación.
¿Cuál es el propósito de este libro? Nos proponemos mostrar un modelo de docencia que reconozca t... more ¿Cuál es el propósito de este libro? Nos proponemos mostrar un modelo de docencia que reconozca tres componentes fundamentales: la investigación desde el aula, el liderazgo y la incertidumbre. Estos tres componentes, si bien son tenidos en cuenta por diversas posturas pedagógicas, de manera general son presentados de manera periférica al ejercicio docente. Los tres componentes señalados se presentaran en capítulos que despliegan de manera adecuada el significado particular que se quiere expresar en el modelo de docencia. Éstos son el núcleo de nuestra propuesta, que trataremos de materializar en un capítulo dedicado a la reflexión sobre las prácticas docentes cotidianas en dos contextos específicos de conocimiento escolar: las matemáticas en preescolar y básica primaria y las ciencias físicas. ¿Por qué en estos sectores escolares? Porque estamos convencidos de que a partir de la transformación de la docencia en estos sectores, las prácticas escolar y universitaria podrían enriquecerse progresivamente.
Como cierre se presenta una materialización gráfica del modelo desde los principios expuestos, algunas competencias deseables y un momento de reflexión que se articula con los componentes señalados. Esta materialización sólo es valiosa si se acompaña de las condiciones, las definiciones y los detalles que se exponen capítulo a capítulo. Esperamos se realice con ánimo crítico y con una posibilidad de verse aplicado en un espacio educativo concreto.
El modelo es producto de las reflexiones generadas en los grupos de discusión de las investigaciones “Comprensión de numerales en niños: relación entre procesos de transcodificación y equivalencia numérica”, dirigida por Juan José Giraldo H., y “Argumentación y choques mecánicos”, dirigida por Mario Fernando Gutiérrez R., proyectos financiados por el Comité Nacional para el Desarrollo de la Investigación, Conadi. A ellos el reconocimiento por el apoyo a la investigación en psicología.
Papers by Juan Giraldo-Huertas, PhD
PLOS ONE
Poverty and scarcity of resources make children in low-and-middle-income countries at risk of not... more Poverty and scarcity of resources make children in low-and-middle-income countries at risk of not reaching their developmental potential. Despite a near-universal interest in risk reduction, effective interventions like enhancing reading skills in parents to diminish developmental delay remain elusive for the great majority of vulnerable families. We undertook a efficacy study for parental use of a booklet called CARE for developmental screening of children between 36 to 60 months old (M = 44.0, SD = 7.5). All participants (N = 50), lived in vulnerable, low-income neighborhoods in Colombia. The study followed a pilot Quasi-Randomised Control Trial design (i.e., control group participants assigned based on non-random criteria) of parent training with a CARE intervention group compared to a control group. Data was analyzed using two-way ANCOVA for sociodemographic variables’ interaction with follow-up results and one-way ANCOVA to evaluate the relations between the intervention and po...
Revista Complutense de Educación, Jan 9, 2023
Resumen. Millones de niños menores de 5 años no alcanzan su potencial de desarrollo por diferenci... more Resumen. Millones de niños menores de 5 años no alcanzan su potencial de desarrollo por diferencias en condiciones socioeconómicas y pocas interacciones en el hogar. Investigaciones en países desarrollados muestran que tanto el monitoreo parental del desarrollo, como compartir libros ilustrados son estrategias que benefician el desarrollo cognitivo. Este estudio analiza en Colombia el efecto de dos programas de entrenamiento para cuidadores principales de niños entre 2 y 5 años: uno en compartir libros ilustrados (DBS) y otro en el uso de una cartilla de monitoreo del desarrollo (CARE). Participan 63 familias colombianas con sus hijos (M= 43.4 meses, DS =6,6). Las intervenciones consistieron en entrenamiento específico a cuidadores durante 6 semanas. Los datos recogidos correspondieron a los momentos de pre (antes de la intervención) y post (al terminar la intervención) de delays (retrasos) y alertas usando una herramienta de monitoreo. Los resultados indican que los niños del grupo de CARE y DBS mostraron niveles significativamente menores de delays en las áreas de socialización H(2) = 7.76, p = .02, y de lenguaje y razonamiento lógico-matemático, H(2) = 6.68, p = .03. Se concluye que ambos programas son intervenciones cortas con beneficios en el desarrollo de los participantes. Palabras clave: desarrollo cognitivo; intervención temprana; lectura compartida; monitoreo del desarrollo; potencial de desarrollo; pobreza; y exclusión social. [en] Effects on the cognitive development of children at risk and multidimensional poverty of two interventions with primary caregivers Abstract. Millions of children under five years old do not reach their development potential due to differences in socioeconomic conditions and few interactions in the home. However, research in developed countries shows that parental developmental monitoring and sharing picture books benefit children's cognitive and linguistic development. This study analyzes the effect of two training programs for primary caregivers of children between 2 and 5 years old in Colombia: one in Dialogical book-sharing (DBS) and the other in using a developmental monitoring booklet (CARE). Sixty-three families from Bogotá (Colombia) with their children participated (M = 43.4 months, SD = 6.6). The interventions consisted of specific training for caregivers for six weeks. The data collected corresponded to the pre (before the intervention) and post (at the end of the intervention) moments of delays (delays) and alerts using a monitoring tool (Haizea-Llevant Table). The results indicate that children of CARE and DBS intervention groups showed significantly lower levels of delays in the areas of socialization H (2) = 7.76, p = .02, and language and logical-mathematical reasoning, H (2) = 6.68, p = .03. In conclusion, both programs proved to be relatively short interventions with benefits in the development of the participants.
33 Páginas.Esta investigación es un trabajo exploratorio, cuasi experimental con diseño pre y pos... more 33 Páginas.Esta investigación es un trabajo exploratorio, cuasi experimental con diseño pre y pos con 52 niñas con edades entre 57 y 79 meses; se midieron tres habilidades: reconocimiento facial de emociones, equivalencia numérica y altruismo en el juego del dictador. Después del pre, se hicieron dos intervenciones con tres grupos: una intervención empática con una historia, una intervención racional con una actividad de equivalencia numérica y una intervención con ambas actividades. Después de estas intervenciones se realizó el pos y se llegó a los siguientes resultados: es posible afectar positivamente el comportamiento pro social en el aula de clase mediante una corta intervención; se tarda más (en cuanto a edad) en modificar componentes empáticos que los cognitivo
Frontiers in Psychology, 2021
Developmental screening is a practice that directly benefits vulnerable and low-income families a... more Developmental screening is a practice that directly benefits vulnerable and low-income families and children when it is regular and frequently applied. A developmental screening tool administered by parents called CARE is tested. CARE contains a compilation of activities to report and enhance development at home. Hundred and fifty-seven families in Bogotá (Colombia) initially responded to a call to participate in developmental screening tools’ validation and reliability study. All children (Average: 42.7 months old; SD: 9.4; Min: 24, Max: 58) were screened directly by trained applicants using a Spanish version of the Denver Developmental Screening test [i.e., the Haizea-Llevant (HLL) screening table]. After a first screening, 61 dyads were positive for follow-up and received a second HLL screening. Fifty-two out of 61 dyads use and returned CARE booklet after 1-month screening at home. The comparative analysis for parent reports using CARE and direct screening observation included (...
Universitas Psychologica, 2018
Los Sistemas Centrales de Conocimiento son la base de las habilidades cognitivas de la especie hu... more Los Sistemas Centrales de Conocimiento son la base de las habilidades cognitivas de la especie humana. Teniendo en cuenta el valor evolutivo de los mismos, se buscó reconocer las relaciones o diferencias entre estos y otras variables de crecimiento (sexo y edad) y variables ambientales (nivel socioeconómico). Para ello, se evaluó cada sistema central de conocimiento y el desarrollo sociocognitivo de 164 niños y 164 niñas, entre los 37 y 71 meses de edad (M = 54 meses; DE = 0.55). Al aplicar una prueba Kruskal-Wallis se encontró que la edad tuvo un efecto significativo sobre el índice general de desarrollo sociocognitivo (p < 0.001) y sobre el reconocimiento funcional del objeto (χ2 = 54.221, p < 0.001), del número (χ2 = 85.735, p < 0.001) y la ubicación espacial (χ2 = 8.258, p < 0.016). En contraste, no se hallaron efectos del sexo ni del nivel socioeconómico para las diferencias en los sistemas centrales de conocimiento ni en el índice de desarrollo sociocognitivo.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2015
ABSTRACT Responde a una revisión de la literatura sobre experiencias de ... more ABSTRACT Responde a una revisión de la literatura sobre experiencias de para el diagnóstico situacional de la niñez temprana. Para esto consultamos bases de datos no lo encontramos como descriptor de búsqueda, por lo que se utilizaron términos equivalentes. Se encuestas transversales, estudios epidemiológicos y evaluaciones del desarrollo infantil. Se resumen los contextos y métodos de cuatro experiencias de caracterización de la niñez y la adolescencia, donde se evidencia el uso complementario de técnicas de recolección de datos con el deseo de responder a una visión multidimensional del desarrollo.
PsycEXTRA Dataset
The study of argumentation, and particularly the analysis of their implications in the educationa... more The study of argumentation, and particularly the analysis of their implications in the educational environment, has developed rapidly over the past 10 years (Baker, 2002; Buty & Plantin, 2009; Erduran & Jiménez, 2007; Sadler & Donnelly, 2006; Thiberghien, et al., 2007). Historically based on Toulmin's model (1956), research on the argument progressed incorporating different theoretical models and methodologies (Felton & Kuhn, 2002; Eemeren, Grootendorst, Jackson & Jacobs, 2002) that have expanded our understanding on this type of discourse. Based largely on oral discourse, research on the performance of children in situations of writing argumentative texts is however not so profuse. This study examines the writing performance of fifth-grade hispanic and students. Specifically, it explores which are the argumentative structures of texts written by children from 8 to 10 years of age carried out under two conditions: individual and collaborative writing. Argumentative structure is a scheme that allows state clearly the elements of an argument in order to understand the nature of the underlying logical process (Toulmin, 1993). The structure would be a conventional form of representation of the relationship between what is indicated on a point of view and the elements that support the justification (van Eemeren, Grootendorst & Henkemans, 2002).
Revista chilena de nutrición, 2014
wb.ucc.edu.co
RESUMEN Podemos ilustrar el objetivo de este artículo con una pregunta nada reciente (Caglar, 199... more RESUMEN Podemos ilustrar el objetivo de este artículo con una pregunta nada reciente (Caglar, 1993) y, sin embargo, de poca divulgación y debate académico: cuando se trata de una relación entre la psicología y la educación,¿ hablamos de una psicología educativa o de una psicología particular aplicada en las instituciones educativas? Este artículo pretende exponer un contexto histórico resumido sobre el ejercicio profesional del psicólogo en la educación y la escuela, y señalar dos procesos necesarios para su participación como ...
¿ Por qué otro manual más para una práctica que se supone orientada por la reflexión científica y... more ¿ Por qué otro manual más para una práctica que se supone orientada por la reflexión científica y, por tanto, falible? Justamente porque en dicha falibilidad reside la apuesta de este texto. Es una apuesta por un marco de trabajo académico en una facultad específica, la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Cali, y de unos espacios curriculares específicos ofrecidos por la misma, los seminarios de investigación I, II y III. Los resultados de esta apuesta sólo pueden medirse bajo la apropiación y ...
Resumen Esta ponencia ofrece los resultados de dos investigaciones sobre la comprensión del númer... more Resumen Esta ponencia ofrece los resultados de dos investigaciones sobre la comprensión del número natural en niños de preescolar y 1º de primaria, a partir de un modelo de enseñanza con base en el análisis cognitivo de los procesos de aprendizaje de los niños. Se pretenden dos objetivos: primero, reconocer la necesidad de asumir prácticas de enseñanza que se dirijan hacia la comprensión del niño/a de los objetos de conocimiento escolar y segundo, señalar una organización para la intervención del docente en función ...
Acta Colombiana de Psicología, Dec 1, 2011
Due to the increased study of justice as a social phenomenon of interest to psychology, a revisio... more Due to the increased study of justice as a social phenomenon of interest to psychology, a revision is carried out to specify the social psychology background in the study of individual material distributions in various situations and the constraints derived from such studies. In addition, the possibilities of inquiry into allocation decisions in at least three types of studies summarized in extensive reviews are presented, and finally, there is a reflection about an experimental" context" as a new perspective for the study of distributive justice. From this ...
Acta Colombiana de Psicología, Dec 1, 2011
Resumen Debido al incremento del estudio de la justicia como un fenómeno social de interés para l... more Resumen Debido al incremento del estudio de la justicia como un fenómeno social de interés para la psicología, se hace una revisión que precisa los antecedentes de la psicología social en el estudio de las distribuciones materiales individuales en diversas situaciones, y las limitaciones de los análisis derivados de dichos estudios. Además, se presentan las posibilidades de indagación de las decisiones distributivas en al menos tres tipos de estudios que se reseñan en amplias revisiones y finaliza con la presentación de ...
Revista de salud publica (Bogota, Colombia)
The need to build public health systems that ensure comprehensive child development enables a cha... more The need to build public health systems that ensure comprehensive child development enables a characterization of the factors that favor or restrict the integral development of children under the age of six. That is in order to identify them as necessary components to be taken into account in public policies. A survey was carried out with 1 177 mothers or family caregivers of children under six years old in 16 municipalities of Cundinamarca and Boyacá, and the respective socio-cognitive development of their own sons and daughters was measured with the Haizea-Llevant table and also tasks related to the use of core knowledge systems. Through bivariate and multivariate statistical analyzes, it was found that the factors that are significant to address a public health proposal that seeks the integral development of children under six years of age are: socio-economic conditions of households, complications in childbirth, the starting age of solid foods, mothers' working shifts, rules...
Lo primero es aclarar eso de “objeto” en psicología. Por definición los psicólogos y psicólogas e... more Lo primero es aclarar eso de “objeto” en psicología. Por definición los psicólogos y psicólogas estudian sujetos, no objetos. Cuando hacemos referencia a un Objeto en psicología, estamos señalando una entidad que podemos nombrar y definir con claridad, inscrita dentro de un canon o disciplina, que permite su observación y aprehensión sistemática y analítica, a partir de la manera como nuestros sujetos entregan la información que necesitamos para nuestro estudio. Así, son ejemplos de objetos psicológicos generales: el razonamiento, la percepción, el aprendizaje, la memoria, la resiliencia, la privación social, etc. Y, como ejemplos de objetos psicológicos específicos: el razonamiento probabilístico, la percepción del espacio en el niño, el aprendizaje del número entero, la memorización de cadenas lingüísticas sin significado, etc.
Lo segundo es tal vez, desde mi óptica como docente, lo más complejo de aceptar para un estudiante: la construcción autónoma de conocimiento. Esto significa que la autoridad del docente se relativiza en función de la especialidad que confiere la práctica investigativa de los y las estudiantes. Ustedes han de ser expertos en esa nueva aproximación al objeto de investigación escogido, lo cual implica un entusiasmo y compromiso académico de alta exigencia. El conformismo o el desinterés pueden concluir, antes de comenzar, con una actividad de investigación que espere como producto un Trabajo de Grado. Por esto la enorme importancia de escoger adecuada y conscientemente el objeto de investigación.
¿Cuál es el propósito de este libro? Nos proponemos mostrar un modelo de docencia que reconozca t... more ¿Cuál es el propósito de este libro? Nos proponemos mostrar un modelo de docencia que reconozca tres componentes fundamentales: la investigación desde el aula, el liderazgo y la incertidumbre. Estos tres componentes, si bien son tenidos en cuenta por diversas posturas pedagógicas, de manera general son presentados de manera periférica al ejercicio docente. Los tres componentes señalados se presentaran en capítulos que despliegan de manera adecuada el significado particular que se quiere expresar en el modelo de docencia. Éstos son el núcleo de nuestra propuesta, que trataremos de materializar en un capítulo dedicado a la reflexión sobre las prácticas docentes cotidianas en dos contextos específicos de conocimiento escolar: las matemáticas en preescolar y básica primaria y las ciencias físicas. ¿Por qué en estos sectores escolares? Porque estamos convencidos de que a partir de la transformación de la docencia en estos sectores, las prácticas escolar y universitaria podrían enriquecerse progresivamente.
Como cierre se presenta una materialización gráfica del modelo desde los principios expuestos, algunas competencias deseables y un momento de reflexión que se articula con los componentes señalados. Esta materialización sólo es valiosa si se acompaña de las condiciones, las definiciones y los detalles que se exponen capítulo a capítulo. Esperamos se realice con ánimo crítico y con una posibilidad de verse aplicado en un espacio educativo concreto.
El modelo es producto de las reflexiones generadas en los grupos de discusión de las investigaciones “Comprensión de numerales en niños: relación entre procesos de transcodificación y equivalencia numérica”, dirigida por Juan José Giraldo H., y “Argumentación y choques mecánicos”, dirigida por Mario Fernando Gutiérrez R., proyectos financiados por el Comité Nacional para el Desarrollo de la Investigación, Conadi. A ellos el reconocimiento por el apoyo a la investigación en psicología.
PLOS ONE
Poverty and scarcity of resources make children in low-and-middle-income countries at risk of not... more Poverty and scarcity of resources make children in low-and-middle-income countries at risk of not reaching their developmental potential. Despite a near-universal interest in risk reduction, effective interventions like enhancing reading skills in parents to diminish developmental delay remain elusive for the great majority of vulnerable families. We undertook a efficacy study for parental use of a booklet called CARE for developmental screening of children between 36 to 60 months old (M = 44.0, SD = 7.5). All participants (N = 50), lived in vulnerable, low-income neighborhoods in Colombia. The study followed a pilot Quasi-Randomised Control Trial design (i.e., control group participants assigned based on non-random criteria) of parent training with a CARE intervention group compared to a control group. Data was analyzed using two-way ANCOVA for sociodemographic variables’ interaction with follow-up results and one-way ANCOVA to evaluate the relations between the intervention and po...
Revista Complutense de Educación, Jan 9, 2023
Resumen. Millones de niños menores de 5 años no alcanzan su potencial de desarrollo por diferenci... more Resumen. Millones de niños menores de 5 años no alcanzan su potencial de desarrollo por diferencias en condiciones socioeconómicas y pocas interacciones en el hogar. Investigaciones en países desarrollados muestran que tanto el monitoreo parental del desarrollo, como compartir libros ilustrados son estrategias que benefician el desarrollo cognitivo. Este estudio analiza en Colombia el efecto de dos programas de entrenamiento para cuidadores principales de niños entre 2 y 5 años: uno en compartir libros ilustrados (DBS) y otro en el uso de una cartilla de monitoreo del desarrollo (CARE). Participan 63 familias colombianas con sus hijos (M= 43.4 meses, DS =6,6). Las intervenciones consistieron en entrenamiento específico a cuidadores durante 6 semanas. Los datos recogidos correspondieron a los momentos de pre (antes de la intervención) y post (al terminar la intervención) de delays (retrasos) y alertas usando una herramienta de monitoreo. Los resultados indican que los niños del grupo de CARE y DBS mostraron niveles significativamente menores de delays en las áreas de socialización H(2) = 7.76, p = .02, y de lenguaje y razonamiento lógico-matemático, H(2) = 6.68, p = .03. Se concluye que ambos programas son intervenciones cortas con beneficios en el desarrollo de los participantes. Palabras clave: desarrollo cognitivo; intervención temprana; lectura compartida; monitoreo del desarrollo; potencial de desarrollo; pobreza; y exclusión social. [en] Effects on the cognitive development of children at risk and multidimensional poverty of two interventions with primary caregivers Abstract. Millions of children under five years old do not reach their development potential due to differences in socioeconomic conditions and few interactions in the home. However, research in developed countries shows that parental developmental monitoring and sharing picture books benefit children's cognitive and linguistic development. This study analyzes the effect of two training programs for primary caregivers of children between 2 and 5 years old in Colombia: one in Dialogical book-sharing (DBS) and the other in using a developmental monitoring booklet (CARE). Sixty-three families from Bogotá (Colombia) with their children participated (M = 43.4 months, SD = 6.6). The interventions consisted of specific training for caregivers for six weeks. The data collected corresponded to the pre (before the intervention) and post (at the end of the intervention) moments of delays (delays) and alerts using a monitoring tool (Haizea-Llevant Table). The results indicate that children of CARE and DBS intervention groups showed significantly lower levels of delays in the areas of socialization H (2) = 7.76, p = .02, and language and logical-mathematical reasoning, H (2) = 6.68, p = .03. In conclusion, both programs proved to be relatively short interventions with benefits in the development of the participants.
33 Páginas.Esta investigación es un trabajo exploratorio, cuasi experimental con diseño pre y pos... more 33 Páginas.Esta investigación es un trabajo exploratorio, cuasi experimental con diseño pre y pos con 52 niñas con edades entre 57 y 79 meses; se midieron tres habilidades: reconocimiento facial de emociones, equivalencia numérica y altruismo en el juego del dictador. Después del pre, se hicieron dos intervenciones con tres grupos: una intervención empática con una historia, una intervención racional con una actividad de equivalencia numérica y una intervención con ambas actividades. Después de estas intervenciones se realizó el pos y se llegó a los siguientes resultados: es posible afectar positivamente el comportamiento pro social en el aula de clase mediante una corta intervención; se tarda más (en cuanto a edad) en modificar componentes empáticos que los cognitivo
Frontiers in Psychology, 2021
Developmental screening is a practice that directly benefits vulnerable and low-income families a... more Developmental screening is a practice that directly benefits vulnerable and low-income families and children when it is regular and frequently applied. A developmental screening tool administered by parents called CARE is tested. CARE contains a compilation of activities to report and enhance development at home. Hundred and fifty-seven families in Bogotá (Colombia) initially responded to a call to participate in developmental screening tools’ validation and reliability study. All children (Average: 42.7 months old; SD: 9.4; Min: 24, Max: 58) were screened directly by trained applicants using a Spanish version of the Denver Developmental Screening test [i.e., the Haizea-Llevant (HLL) screening table]. After a first screening, 61 dyads were positive for follow-up and received a second HLL screening. Fifty-two out of 61 dyads use and returned CARE booklet after 1-month screening at home. The comparative analysis for parent reports using CARE and direct screening observation included (...
Universitas Psychologica, 2018
Los Sistemas Centrales de Conocimiento son la base de las habilidades cognitivas de la especie hu... more Los Sistemas Centrales de Conocimiento son la base de las habilidades cognitivas de la especie humana. Teniendo en cuenta el valor evolutivo de los mismos, se buscó reconocer las relaciones o diferencias entre estos y otras variables de crecimiento (sexo y edad) y variables ambientales (nivel socioeconómico). Para ello, se evaluó cada sistema central de conocimiento y el desarrollo sociocognitivo de 164 niños y 164 niñas, entre los 37 y 71 meses de edad (M = 54 meses; DE = 0.55). Al aplicar una prueba Kruskal-Wallis se encontró que la edad tuvo un efecto significativo sobre el índice general de desarrollo sociocognitivo (p < 0.001) y sobre el reconocimiento funcional del objeto (χ2 = 54.221, p < 0.001), del número (χ2 = 85.735, p < 0.001) y la ubicación espacial (χ2 = 8.258, p < 0.016). En contraste, no se hallaron efectos del sexo ni del nivel socioeconómico para las diferencias en los sistemas centrales de conocimiento ni en el índice de desarrollo sociocognitivo.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2015
ABSTRACT Responde a una revisión de la literatura sobre experiencias de ... more ABSTRACT Responde a una revisión de la literatura sobre experiencias de para el diagnóstico situacional de la niñez temprana. Para esto consultamos bases de datos no lo encontramos como descriptor de búsqueda, por lo que se utilizaron términos equivalentes. Se encuestas transversales, estudios epidemiológicos y evaluaciones del desarrollo infantil. Se resumen los contextos y métodos de cuatro experiencias de caracterización de la niñez y la adolescencia, donde se evidencia el uso complementario de técnicas de recolección de datos con el deseo de responder a una visión multidimensional del desarrollo.
PsycEXTRA Dataset
The study of argumentation, and particularly the analysis of their implications in the educationa... more The study of argumentation, and particularly the analysis of their implications in the educational environment, has developed rapidly over the past 10 years (Baker, 2002; Buty & Plantin, 2009; Erduran & Jiménez, 2007; Sadler & Donnelly, 2006; Thiberghien, et al., 2007). Historically based on Toulmin's model (1956), research on the argument progressed incorporating different theoretical models and methodologies (Felton & Kuhn, 2002; Eemeren, Grootendorst, Jackson & Jacobs, 2002) that have expanded our understanding on this type of discourse. Based largely on oral discourse, research on the performance of children in situations of writing argumentative texts is however not so profuse. This study examines the writing performance of fifth-grade hispanic and students. Specifically, it explores which are the argumentative structures of texts written by children from 8 to 10 years of age carried out under two conditions: individual and collaborative writing. Argumentative structure is a scheme that allows state clearly the elements of an argument in order to understand the nature of the underlying logical process (Toulmin, 1993). The structure would be a conventional form of representation of the relationship between what is indicated on a point of view and the elements that support the justification (van Eemeren, Grootendorst & Henkemans, 2002).
Revista chilena de nutrición, 2014
wb.ucc.edu.co
RESUMEN Podemos ilustrar el objetivo de este artículo con una pregunta nada reciente (Caglar, 199... more RESUMEN Podemos ilustrar el objetivo de este artículo con una pregunta nada reciente (Caglar, 1993) y, sin embargo, de poca divulgación y debate académico: cuando se trata de una relación entre la psicología y la educación,¿ hablamos de una psicología educativa o de una psicología particular aplicada en las instituciones educativas? Este artículo pretende exponer un contexto histórico resumido sobre el ejercicio profesional del psicólogo en la educación y la escuela, y señalar dos procesos necesarios para su participación como ...
¿ Por qué otro manual más para una práctica que se supone orientada por la reflexión científica y... more ¿ Por qué otro manual más para una práctica que se supone orientada por la reflexión científica y, por tanto, falible? Justamente porque en dicha falibilidad reside la apuesta de este texto. Es una apuesta por un marco de trabajo académico en una facultad específica, la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Cali, y de unos espacios curriculares específicos ofrecidos por la misma, los seminarios de investigación I, II y III. Los resultados de esta apuesta sólo pueden medirse bajo la apropiación y ...
Resumen Esta ponencia ofrece los resultados de dos investigaciones sobre la comprensión del númer... more Resumen Esta ponencia ofrece los resultados de dos investigaciones sobre la comprensión del número natural en niños de preescolar y 1º de primaria, a partir de un modelo de enseñanza con base en el análisis cognitivo de los procesos de aprendizaje de los niños. Se pretenden dos objetivos: primero, reconocer la necesidad de asumir prácticas de enseñanza que se dirijan hacia la comprensión del niño/a de los objetos de conocimiento escolar y segundo, señalar una organización para la intervención del docente en función ...
Acta Colombiana de Psicología, Dec 1, 2011
Due to the increased study of justice as a social phenomenon of interest to psychology, a revisio... more Due to the increased study of justice as a social phenomenon of interest to psychology, a revision is carried out to specify the social psychology background in the study of individual material distributions in various situations and the constraints derived from such studies. In addition, the possibilities of inquiry into allocation decisions in at least three types of studies summarized in extensive reviews are presented, and finally, there is a reflection about an experimental" context" as a new perspective for the study of distributive justice. From this ...
Acta Colombiana de Psicología, Dec 1, 2011
Resumen Debido al incremento del estudio de la justicia como un fenómeno social de interés para l... more Resumen Debido al incremento del estudio de la justicia como un fenómeno social de interés para la psicología, se hace una revisión que precisa los antecedentes de la psicología social en el estudio de las distribuciones materiales individuales en diversas situaciones, y las limitaciones de los análisis derivados de dichos estudios. Además, se presentan las posibilidades de indagación de las decisiones distributivas en al menos tres tipos de estudios que se reseñan en amplias revisiones y finaliza con la presentación de ...
Revista de salud publica (Bogota, Colombia)
The need to build public health systems that ensure comprehensive child development enables a cha... more The need to build public health systems that ensure comprehensive child development enables a characterization of the factors that favor or restrict the integral development of children under the age of six. That is in order to identify them as necessary components to be taken into account in public policies. A survey was carried out with 1 177 mothers or family caregivers of children under six years old in 16 municipalities of Cundinamarca and Boyacá, and the respective socio-cognitive development of their own sons and daughters was measured with the Haizea-Llevant table and also tasks related to the use of core knowledge systems. Through bivariate and multivariate statistical analyzes, it was found that the factors that are significant to address a public health proposal that seeks the integral development of children under six years of age are: socio-economic conditions of households, complications in childbirth, the starting age of solid foods, mothers' working shifts, rules...
Impulsivity has been linked to three main factors: performing without direct involvement of the f... more Impulsivity has been linked to three main factors: performing without direct involvement of the frontal lobe functions, an increase in the speed of response, and the acquisition of immediate gratification. This behavioral inhibition deficit involves a variety of behaviors including aspects of hyperexcitability, behavioral disinhibition and higher order decision making. Although by tradition, the definition of this executive function has been conceptualized from a psychopathological view, currently, the wide variety of neuropsychological, developmental and animal models assessment techniques encourage us to establish dialogues that integrate the knowledge of these theoretical perspectives for the interpretation and understanding of impulsivity.
In Defense of the Commons: Challenges, Innovation and Action, the Seventeenth Biennial Conference of the International Association for the Study of the Commons, 2019
Abstract More than 40% of children under 5-years-old in middle-low income countries are under ris... more Abstract
More than 40% of children under 5-years-old in middle-low income countries are under risk of not reaching developmental potential for causes associated with poverty and psychosocial deprivation. The reason for that is probably associated with a low relevance of development as a biological decline more than an increasing process. A way to improve the life chances and opportunities of low-income children, families, and communities is described in a model of extinction and interoperability characteristics.
An original model for interoperability considers three levels of data exchange: facility-to-facility (macrotier), intra-facility (meso-tier), and at the point of care (micro-tier). Focused in developmental-care, the model needs a transformation toward parent-child interaction-driven and institutional support in Children’s Centres (CCs). To optimize our model, we use information from multiple sources, devices, and organizations across the development-care continuum.
A short-scaled interoperability model was designed and probed in Colombia. First components of this model include a baseline with previous measurement of developmental outcomes in children of two major geopolitical regions in a middle-low income country (n=1177), and the use of a tool administrated by parents to report different items related to sociocognitive milestones. First analysis within a regression model founded 14 variables significant associated with a sociocognitive development index.
Second component is related to results obtained in a specific CC, where developmental screening indicates the effect of intra-facility activities as a positive factor that avoids the loss of development potential that can be expected in uncontrolled environments or institutions, such as those in the first sample (t(207)=-2.026, p=0.044). Finally, at the point of care, the use of a tool administrated by parents, a compilation of activities to report enhanced development (CARE®), denotes optimal psychometric properties for child development screening (Sensitivity = .80, Specificity = .76, LR + = 3.8, LR- = .26) and significant changes in the risk indexes for a control group of children (Delayed items: Avr.= 4.5 , SD = 3.8) compared with those who used the booklet with their parents or caregivers (Avr.= 1.2, SD = 1.1); t (17) = - 2.82, p = 0.012).
In last two decades there have been numerous studies that provide evidence of daily activities th... more In last two decades there have been numerous studies that provide evidence of daily activities that impact in the socio-cognitive development of children under six-years-old. For this reason this research was proposed to examine the individual and family, as well as daily care practices of children under 6-years-old. Caregivers answered a 158-question survey about care and activities for direct interaction between children and primary caregiver. Information from caregivers was crossed with a measurement of children's socio-cognitive development. The results obtained in a final sample of 1177 participants, let us state that working time of mothers, frequency of rules about daily routines, playing, reading, painting and sports activities that take place a week, affect socio-cognitive development of children they care.
Resumen El segundo objetivo de desarrollo del Milenio afirmaba que era posible asegurar que, en 2... more Resumen
El segundo objetivo de desarrollo del Milenio afirmaba que era posible asegurar que, en 2015, los niños y niñas de todo el mundo pudieran terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. A pesar de los grandes avances que se han hecho en países como el nuestro, la propia ONU ha declarado que las desigualdades obstaculizan el avance hacia la educación universal y que es muy poco probable que se cumpla a cabalidad dicho objetivo. Para identificar el origen de las mayores desigualdades que pueden tener niños y niñas en Colombia, el Programa Inicio Parejo de la vida se propuso caracterizar las condiciones individuales y familiares y las prácticas cotidianas de cuidado que favorecen o limitan el cuidado de la salud para el desarrollo integral de los niños y niñas menores de 6 años en la región Sabana Centro de Cundinamarca y 5 municipios de Boyacá. Para esto se aplicó una encuesta estructurada sobre las características de las familias y los niños y niñas menores de 6 años, con 9 módulos y 158 preguntas que respondieron la madre o el/la cuidador principal de niño o niña sobre: i. Información de la vivienda y de la comunidad, ii. Condiciones de embarazo y nacimiento, iii. Lactancia y alimentación complementaria, iv. Salud y desarrollo, v. alimentación y nutrición, vi. Cuidados que se practican a menores de 6 años, vii. Juego y participación y viii. rutinas diarias de los niños y niñas. Esta información se cruzó con una medición del desarrollo socio-cognitivo a partir del uso de la tabla Haizea Llevant y la aplicación de tareas relacionadas con el uso de sistemas de representación intra-específicos o Core Knowledge Systems. La muestra final de participantes fue de 1177 encuestas aplicadas y 1173 evaluaciones de desarrollo (4 niños no participaron por un criterio de exclusión metodológico), los cuales se realizaron en cada hogar y tuvieron una duración aproximada de 2 horas. Los resultados nos permiten afirmar que más del 80% de los niños y niñas menores de 6 años no alcanzan el 65% de las habilidades esperadas para obtener el máximo desarrollo socio-cognitivo a su edad. La búsqueda de una explicación para tal situación nos permite presentar evidencia que sugiere varios determinantes sociales expresados en la frecuencia de reglas sobre rutinas diarias como el tiempo dedicado a ver TV, los bajos niveles de juego, lectura, pintura y actividades deportivas, así como la ausencia de actividades específicas con números y canciones, los cuales tienen un efecto significativo en el desarrollo socio-cognitivo de los niños participantes. Nuestras conclusiones se orientan a afirmar que si no se cambian las rutinas diarias de los niños menores de 6 años, nuestro país se mantendrá alejado de los logros que otros países similares ya pueden alcanzar.
Palabras Clave
Juego y participación, Rutinas diarias de los niños y niñas, Determinantes sociales del desarrollo socio-cognitivo
Recently there has been a surge of theoretical and empirical interest in the foundations of proso... more Recently there has been a surge of theoretical and empirical interest in the foundations of prosocial behaviour in humans through helping other behavior (Tomasello, 2009, 2010). Tomasello and his collaborators have argued that humans possess an innate drive to share information, effort, and material things with others. They have demonstrated instrumental helping (IH) in infants as one line of evidence for early cognitive and motivational skills related to prosocial behaviour. However, little is known about the further development of IH through early childhood.
We investigate how this instrumental helping develops through early childhood. The study involve an experimental investigation with three tasks: 1. Theory of Mind (TOM) tasks of false belief explicit and false belief Content (Buttelmann et al., 2009), 2. Three kind of instrumental helping tasks, and 3. An inequality situation.
1. Introduction Ecological factors, such as home support, are known to positively impact academi... more 1. Introduction
Ecological factors, such as home support, are known to positively impact academic achievement and to engage students in their future intent to study mathematics or related fields (Chiu & Xihua, 2008; Martin, Anderson, Bobis, Way & Vellar, 2012). The potential mechanism is that of cognitive enhancement through good parental care and enriched house environment that would affect positively brain development and cognition (Hackman, Farah& Meaney, 2010), and probably extends on prosocial behavior (eg., Lugo-Gill & Tamis-LeMonda, 2008; Melhuish, 2010; Melhuish et al., 2008a, 2008b).
We try to explore if cognitive and motivational components on individuals, could be related to autonomy and play levels observed by parents of preschool children as a potential development of evolutionary bases for cooperation skills, other prosocial behaviors, and intrinsic motivation for participate (Ahmed & Bruinsma, 2006; Eccles and Wigfield, 2002; Warneken & Tomasello, 2006; 2009).
2. Methodology
We performed an exploratory, quasi-experimental design as a pilot for instruments that will be used in a major research program. For children were measured two types of skills: 1. Tasks of number cognition (reading, writing and equivalence items) and 2. Fair distributions. For parents, autonomy on every-day activities and different play observation related to their children were investigated.
2.1. Participants
Thirty two children from preschool in a private institution in the city of Santa Fé de Bogotá, Colombia, between 41 and 70 months old (Avg. = 54.60 months, ± 9.2 months). The participants were not evaluated for any cognitive or conceptual skills, but the school did not report any difficulty. All were Spanish-speaking and ethnic dominance is mestizo (48%) and white (47%).
2.2. Materials
2.2.1. Tasks of number cognition: for reading items, three cards with printed numbers in Arial 74pt, corresponding to 12, 21 and 24; writing items were a dictation of 12, 21 and 24 and paper and pencil were available for every child; equivalence items consist in compare two collections of manipulative wood-cubes.
2.2.2. Fair distributions are observed through an inequality situation between two dolls, were children deciding a distribution of eleven stickers in three phases.
2.2.3. Autonomy on every-day activities and different play observation was obtained through a short survey answered by parents of participants.
2.3. Procedures
The average measurement time of skills for each participant was 45 minutes and was conducted individually in a remote classroom of their preschool institutions. Parent´s survey was sending with children to their homes and returned in next two weeks.
3. Results
Application of Friedman's test (ANOVA) shows that there are some statistically significant changes in number tasks performance and fair distribution of stickers over autonomy level (χ2 (2) = 23.4, p = 0.000.) and play observation by parents (χ2 (2) = 28.1, p = 0.000.). Also, several correlations were founded between variables of interest (Table 1).
4. Conclusion
Preliminary analysis allows us to maintain exploration on variables and extend previous findings about the importance of autonomy (Bedell, Khetani, Cousins, Coster & Law, 2011) and play (Milteer & Ginsburg, 2012) in socio-cognitive development.
Psychology and pedagogy in prosocial behavior of children has been subject of several recent stud... more Psychology and pedagogy in prosocial behavior of children has been subject of several recent studies. The search for better understanding of the processes that enable positive changes in knowledge, and early prosocial skills, are focused in the measurement of effect of short-time interventions and in the relationship between age and empathic, instrumental and altruistic variables. In this research, we worked with 52 girls aged between 57 and 79 months, in an exploratory, quasi-experimental design with pre and post measurement, with observed changes in three early skills (emotional face recognition, numerical equivalence, and behavior distributive in the dictator game) and two types of intervention (empathic intervention with a story, and a rational intervention with a numerical equivalent activity). The observations were concentrated in three experimental groups (empathic intervention, rational intervention, and a group with that owned both interventions), and compared with observations on one control group. Our results indicate that it is possible to positively affect the prosocial behavior and some cognitive skills of participants through a short intervention and that it takes a different or a longer time intervention for modification of empathic components (i.e., emotional face recognition).
The study of argumentation, and particularly the analysis of their implications in the educationa... more The study of argumentation, and particularly the analysis of their implications in the educational environment, has developed rapidly over the past 10 years (Baker, 2002; Buty & Plantin, 2009; Erduran & Jiménez, 2007; Sadler & Donnelly, 2006; Thiberghien, et al., 2007). Historically based on Toulmin's model (1956), research on the argument progressed incorporating different theoretical models and methodologies (Felton & Kuhn, 2002; Eemeren, Grootendorst, Jackson & Jacobs, 2002) that have expanded our understanding on this type of discourse. Based largely on oral discourse, research on the performance of children in situations of writing argumentative texts is however not so profuse.
This study examines the writing performance of fifth-grade hispanic and students. Specifically, it explores which are the argumentative structures of texts written by children from 8 to 10 years of age carried out under two conditions: individual and collaborative writing. Argumentative structure is a scheme that allows state clearly the elements of an argument in order to understand the nature of the underlying logical process (Toulmin, 1993). The structure would be a conventional form of representation of the relationship between what is indicated on a point of view and the elements that support the justification (van Eemeren, Grootendorst & Henkemans, 2002).
Recent studies suggest the need to keep searching for a relationship between emotional identifica... more Recent studies suggest the need to keep searching for a relationship between emotional identification skills (i.e., empathy) and distributive decisions on goods between two or more individuals. In addition to behavioral analysis, recognition of a social brain allows a more detailed into evolutionary basis of skills for cooperation and other prosocial behaviors. Therefore, is possible a search for evidence of a link between skills of emotional identification and distributive behavior in experimental situations, through integration of cognitive and neuroanatomical explanation in cognitive neuroscience. The analysis of results on facial recognition of emotions (FRE) and distribution of items (stickers of happy faces) depending on the age of the participants, report a tendency that indicates a better performance on the task of FRE and stickers increased delivery at higher age. Regarding gender, there were no significant differences in performance or facial recognition of emotions, or the distribution of stickers. These results suggest a relationship between age, FRE and prosocial distributive behaviors, which allows a special discussion on neuroanatomical explanation of processes of socialization and neurological development in children.
Development is a characteristic of open systems that in human case permits the emergence of new o... more Development is a characteristic of open systems that in human case permits the emergence of new organizational forms, including cognitive and social types. Studying development implies recognizing that the emergence of new forms is the product of the interaction of biological, social and cultural levels. This approach contains the integration of two grand disciplines (evolutionary biology and dynamic development), and resembles two major researchers that leave us a great corpus of evidence and methodology for studying evolutionary development: Stephen Jay Gould and Esther Thelen. The principal aim of this paper is to show a description of a case study in self-generated development by exaptation, which could come in everyday practices that take place within family and analyze the way in which these contribute to the development of cognitive development. Such study is conducted as an idiographic analysis of a Case study: we analyze the phenomenon of development from different perspectives in which many of the everyday practices and experiences that a girl (L.D.) encounters within her family system, and how these occurrences contribute to cognitive development.
Objetivos: 1. General: Explorar el efecto de dos intervenciones diferentes (una empática y otra ... more Objetivos:
1. General: Explorar el efecto de dos intervenciones diferentes (una empática y otra racional) en el desempeño y respuestas de niñas de 5 a 6 años en situaciones de reconocimiento facial de emociones, tareas de equivalencia con material concreto y el juego del dictador.
2. Específicos: a). Establecer si existe la posibilidad de cambiar las conductas prosociales en niñas de 5 y 6 años de edad a través de diversas intervenciones en el aula. b) Identificar si esta intervención se dirige sobre un sistema exclusivo de habilidades prosociales o modifica algunos componentes relacionados con el reconocimiento facial de emociones y habilidades de equivalencia numérica
Método:
Investigación exploratoria, cuasi-experimental, con diseño pre-post. Se medirán tres tipos de habilidades (i. Reconocimiento facial de emociones, ii. Resolución de tareas de equivalencia y iii. Altruismo en el juego del dictador) y los efectos en ellas de tres tipos de intervenciones (a. Intervención racional, b. Intervención empática y c. Intervención racional y empática).
Descripción:
1. Participantes: 52 niñas del nivel de kínder de un Colegio privado de la ciudad de Bogotá. Con edades entre 57 y 79 meses (Prom. = 69 meses).
Estas participantes se distribuyeron de la siguiente manera:
Control: 13
Grupo intervención racional: 13
Grupo intervención empática: 13
Grupo ambas intervenciones (racional y empática): 13
Resultados y Conclusiones:
Cuando se observa el efecto de las intervenciones en los puntajes pre y pos de las tareas de equivalencia, el grupo control, el grupo de intervención racional y el grupo de ambas intervenciones tuvieron un aumento. En el grupo de ambas intervenciones el incremento es excepcional. Por el contrario, el grupo de intervención empática disminuyo su puntaje entre las pruebas pre y pos.
Cuando se observa el efecto de las intervenciones en los puntajes pre y pos del reconocimiento facial de emociones, el grupo control y el grupo de ambas intervenciones tuvieron un aumento excepcional. En los grupos de intervención racional e intervención empática, disminuyó el puntaje entre las pruebas pre y pos.
Cuando se observa el efecto de las intervenciones en la entrega de caritas en el juego del dictador pre y pos, el grupo control disminuyó la entrega. Los grupos de intervención racional, intervención empática y ambas intervenciones aumentaron la entrega de caritas.
Cuando se observa el efecto que tienen las imágenes sean o no del mismo género, el grupo al que se le presentaron imágenes del mismo género aumentó su puntaje entre el pre y el pos. Pasa lo contario con los puntajes del grupo al que se le presentaron imágenes de otro género.
En búsqueda de diferencias significativas entre el pre y el pos en función de las intervenciones y mediciones de habilidades, se hizo un primer análisis con todo el grupo de niñas en todas las edades y se dividieron los grupos teniendo en cuenta un criterio de edad (a. Grupo con edad mayor a 70 meses y b. Grupo con edad menor a 70 meses). Bajo tal criterio, sólo se encuentran diferencias significativas en las siguientes condiciones de análisis:
1. En todas la edades, se encuentran diferencias significativas entre el grupo control (Mdn=15,0) y el grupo intervención empática (Mdn=28,5) en la medición pos de la entrega de caritas en el juego del dictador, Z=-2.39, p<0.5, r=-.47
2. Cuando solo se tienen en cuenta niñas con edad mayor a 70 meses, las intervenciones tiene efecto significativo en la medición pos de la entrega de caritas en el juego del dictador, H(3) = 10.27, p < .05 y ese efecto es mayor en la diferencia entre el grupo de intervención racional (Mdn=28,5) y el grupo de intervención empática (Mdn=35,5), Z=-2.20, p<0.5, r=-.43
3. Cuando solo se tienen en cuenta niñas con edad menor a 70 meses, se encuentran diferencias significativas entre el grupo de intervención racional (Mdn=35,0) y el grupo de intervención empática (Mdn=10,0) en la medición pos de la resolución de tareas de Equivalencia, Z=-2.17, p<0.5, r=-.43
Discusión:
Los resultados encontrados pueden relacionarse con la investigación de Svetlova, Nichols & Brownell (2010), quienes hacen un estudio de los comportamientos de ayuda en tres contextos (instrumental, empático y altruista) con niños entre los 18 y 30 meses de edad. Los resultados de Svetlova et al., (2010) indican que no existen diferencias entre edades en las tareas instrumentales y en los infantes de 18 meses la ayuda empática es más difícil de observar que la ayuda instrumental. De igual manera, los autores indican que para ambas edades (18 y 30 meses), la ayuda altruista fue la más difícil de observar. Los resultados de Svetlova et al., (2010) permiten concluir que es probable que a partir del segundo año de vida, el desarrollo del comportamiento prosocial se oriente desde la comprensión de la acción y la comunicación explícita de las necesidades de otros, hacia la comprensión emocional y las señales sutiles de otros.
Aunque las niñas participantes en esta investigación son mayores a los de Svetlova et al., (2010) y los contextos se particularizan en la medición de habilidades, parece que a edad más temprana las habilidades para ayuda instrumental son más evidentes (por eso diferencias en tareas de Equivalencia) y más adelante, aparecen las habilidades empáticas (por eso diferencias entre grupo control y grupo de intervención empática).
Con lo anterior podemos concluir que:
1. Sí es posible cambiar las conductas pro-sociales a través de una intervención en el aula en niñas de 5 y 6 años de edad.
2. La edad parece regular el efecto de las intervenciones: a edad más temprana se pueden modificar componentes cognitivos específicos en tareas de equivalencia; a edad más tardía, se pueden modificar componentes empáticos específicos.
3. En ningún caso se modifican las habilidades relacionadas con el reconocimiento facial de emociones.
4. Las diferencias de género aplicadas sobre el material de reconocimiento facial de emociones no tiene efecto significativo.
La economía ortodoxa funda buena parte de su estructura teórica en el comportamiento del agente e... more La economía ortodoxa funda buena parte de su estructura teórica en el comportamiento del agente económico (Dellavigna, 2009; García-Bermejo, 2009). En la práctica investigativa de los economistas se ha tendido a privilegiar los estudios que presentan una sólida micro-fundamentación de sus postulados, en una clara expresión del interés en hallar los determinantes más básicos del macro-comportamiento (Camerer & Fehr, 2004). Sin embargo, y a pesar del énfasis en lo micro, el examen de las preferencias, de su conformación, o del proceso de toma de decisión (elección) ha sido supeditado a otras ciencias sociales como la psicología, mientras que la economía ortodoxa continúa asumiendo que es suficiente suponer que las preferencias de los agentes económicos son estables y bien definidas (Brañas-Garza y Jiménez, 2009).
La economía experimental, sus metodologías y resultados han planteado nuevas preguntas y exigencias a los convencionales supuestos metodológicos del mainstream en economía (Ross, 2008). Esta ponencia se soporta en una investigación que propone un análisis cognitivo de las decisiones distributivas que se realizan bajo condiciones experimentales del Juego del Dictador (Camerer & Fehr, 2004), con el objetivo de explorar el tipo de sistemas de soporte cognitivo que caracterizan las decisiones de los agentes e identificar si estas son producto del razonamiento o del empleo de recursos intuitivos (Brañas-Garza, Leon-Mejia & Miller, 2007; Kahneman, 2003; Rubinstein, 2006).
Para esto se trabajó con 103 estudiantes de pregrado en Administración de empresas de la jornada nocturna de una Universidad privada, reclutados mediante convocatoria abierta y pública, y cuya participación fue voluntaria. Todos los participantes son mayores de edad (promedio: 27,15 años). La mayor frecuencia de participantes se encuentra en el estrato 3 (48,5%), seguido por el estrato 4 (20,5%).
Para obtener información, se utilizó un formulario electrónico con cuatro secciones, diseñado en flash y sobre una plataforma virtual de acceso a través de internet. Los participantes recibían distintos pagos por participar en el experimento ($5.000, 10.000y10.000 y 10.000y15.000). Una vez los participantes conocían cuánto recibirían por su participación, decidían bajo dos fases: en la fase 1 (o fase anónima) debían distribuir 20.000entreellosyunjugador2delafase1,sinconocercuaˊntohabıˊaganadoeljugador2porparticipar.Despueˊs,enlafase2(ofaseconinformacioˊn),losparticipantesdebıˊandistribuirotros20.000 entre ellos y un jugador 2 de la fase 1, sin conocer cuánto había ganado el jugador 2 por participar. Después, en la fase 2 (o fase con información), los participantes debían distribuir otros 20.000entreellosyunjugador2delafase1,sinconocercuaˊntohabıˊaganadoeljugador2porparticipar.Despueˊs,enlafase2(ofaseconinformacioˊn),losparticipantesdebıˊandistribuirotros20.000 entre ellos y un jugador 2 de la fase 2, con la información de cuánto recibía el jugador 2 por participar.
Los resultados del análisis entre grupos de pago por participación, indican que existen diferencias entre el tiempo de reacción que utilizan los participantes para tomar decisiones egoístas, altruistas e igualitarias tanto en la Fase 1 (Mdn =60.29, U = 27.00, p < .01, r= -.58; Mdn = 58.55, U= 13.00, p < .05, r= -.57) como en la Fase 2 (Mdn = 81.80, U= 15.00, p < .01, r= -.59).
Con estos resultados es posible concluir que no todos los jugadores que dividen por mitades siguen una regla normativa de distribución y que su decisión está guiada por el empleo de un recurso heurístico de decisión que les permite tomar una decisión soportada en un sistema cognitivo no racional (Hauser, 2006; Kahneman, 2003; Messick, 1993).
Lo anterior permite concluir que son posibles propuestas alternativas que cuestionan el auto-interés como la motivación exclusiva de los seres humanos en ámbitos de transacciones económicas y ampliar la definición del esquema analítico ortodoxo sobre las preferencias individuales, para contemplar un nuevo hombre económico: el homo equalis u homo reciprocans.
RESUMEN Desde la mayoría de los primeros estudios evolutivos y de la psicología del desarrollo m... more RESUMEN
Desde la mayoría de los primeros estudios evolutivos y de la psicología del desarrollo moral (Kohlberg, 1992; Piaget, 1932/1971), el reconocimiento facial de emociones y los comportamientos pro-sociales son objetos de estudio frecuente. Recientemente, se ha declarado que el reconocimiento de rostros y consecuentemente de emociones, constituye una habilidad que refleja elementos relacionados con la inteligencia social (Linares y Salcedo, 2008; Wilhelm et al., 2010). Estas mismas habilidades pueden identificarse desde una perspectiva que implica la correspondencia entre el desarrollo cognitivo y el desarrollo emocional temprano, además de permitir la inferencia de habilidades evolutivas necesarias para que surjan comportamientos pro-sociales (Hauser, 2006; Tomasello, 2010). Las conclusiones de estos y otros estudios sugieren que la empatía puede considerarse como una motivación altruista cuando se presentan situaciones de motivación egoísta e igualitaria (Van Lange, 2008) y que incluso en estudios transculturales, entre los tres años y los cinco años se construyen criterios de imparcialidad distributiva a partir de habilidades de toma de perspectiva de otro y teoría de la mente (Rochat et al., 2009).
Por tanto, es posible la búsqueda de una relación estable entre las habilidades de identificación emocional y los comportamientos de distribución de bienes en situaciones experimentales.
Para encontrar soportes empíricos de tal relación, se trabajó con 77 niñas y niños entre los 3 y los 12 años, de diversos centros educativos y con nivel socioeconómico entre los estratos 3 y 5 de acuerdo con el SISBEN.
En el reconocimiento facial de emociones y empatía, se utilizaron seis situaciones representadas de manera gráfica, correspondientes con seis estados emocionales (Tristeza, Miedo, Alegría, Enojo, Vergüenza y Orgullo) y 20 versiones de expresiones faciales diseñadas con base en un análisis de las emociones primarias y secundarias (Fernández-Abascal et. al., 2001; Thagard, 2008) y con el software Artanatomía® (Contreras, 2005). Para la medición del altruismo se utiliza una adaptación del juego del Dictador que se aplica en adultos (Camerer, 2003), con la excepción del uso de stickers de caritas en vez del dinero; a cada niña y niño se le entregan 10 stickers de caritas felices, todas iguales y utilizadas con frecuencia en el reconocimiento de actividades escolares.
Cuando se analizan los resultados de reconocimiento facial de emociones y de distribución de las caritas en función de la edad de los niños y niñas, se observa una tendencia que indica un mayor desempeño y una mayor entrega a mayor edad. Sin embargo, dicho comportamiento es irregular tanto en cada situación de identificación emocional, como en la entrega promedio de caritas a otro niño o niña.
En cuanto al análisis en función del género, no se encuentran diferencias significativas ni en el desempeño en el reconocimiento facial de emociones, ni en la distribución de las caritas.
Las diferencias entre grupos de edad son significativas para todas las situaciones y para el desempeño general en el reconocimiento facial de emociones (H(8) = 32.43, p < .01). No así en el comportamiento distributivo de entrega de caritas a otro niño.
En cuanto a la relación entre reconocimiento facial de emociones y distribución, se puede afirmar que no existen diferencias significativas en todas las comparaciones entre los resultados en cada situación y la entrega de caritas (Mdn=39), T=35, z=-.071, p<0.9.
Estos resultados, además de indicar con firmeza y claridad la posibilidad de una relación entre el reconocimiento facial de emociones y los comportamientos distributivos pro-sociales, pueden considerarse como un aporte en los métodos para observar habilidades sociales en el estudio conjunto del desarrollo cognitivo y el comportamiento social.
In order to accomplish a suitable comprehension of the natural number, the properties of equivale... more In order to accomplish a suitable comprehension of the natural number, the properties of equivalence can be analyzed as coordination, which is not merely conceptual or procedural, but involve operating coordination (Piaget, 1978). Here I present empirical support of the relationship between some components proposed as predecessors in the construction and later comprehension of the natural number (Sophian, 2008). Data was collected from two classrooms, encompassing 61 children total, 30 of preschool (Averaging 81 months, SD=6) and 31 of first grade (Averaging 93 months, SD= 2). Performance of children in two tasks of equivalence with concrete material, and six versions of tasks of composition and numerical decomposition (assignment of value and composition of collections with concrete material), and six versions of number reading task and number writing task was regressed with a general task performance. Strong interaction exists between the partial performances in each of the tasks and the general performance, orientated by a major relevancy of the performances in the tasks of equivalence and composition of Arabic numerals with collections of concrete materials (F6, 54 = 204.62, p <.000, R2 adjusted= .95).
Key words: Construction of the natural number, Performance and comprehension, numerical Equivalence, Composition and numerical decomposition, Reading and writing numeral
EFECTOS DE LA EQUIVALENCIA DE OBJETOS CONCRETOS EN LA COMPRENSIÓN DEL NÚMERO NATURAL EFFECTS O... more EFECTOS DE LA EQUIVALENCIA DE OBJETOS CONCRETOS EN LA COMPRENSIÓN DEL NÚMERO NATURAL
EFFECTS OF EQUIVALENCE WITH MANIPULATIVE OBJECTS IN THE UNDERSTANDING OF NATURAL NUMBER
Resumen
En esta ponencia se presentan los resultados de una investigación que busca soportes empíricos para identificar la relevancia de algunos componentes que se proponen como precursores en la construcción y posterior comprensión del número natural (Sophian, 2008), específicamente, para las propiedades de equivalencia. En discusiones actuales se mantiene la relevancia del lenguaje en la comprensión del número natural (De Cruz, 2008; Condry & Spelke, 2008). Sin embargo, diversos modelos sobre la comprensión del número natural (Mix, 2008; Sophian, 2008; Rips, Asmuth & Bloomfield, 2008), indican la importancia de las relaciones y propiedades de equivalencia. Para comprobar esto se trabajó con 61 niños y niñas de dos grados escolares (30 de Transición y 31 de 1º de primaria) y con edades promedio de 81 meses para Transición y 93 meses para 1º de primaria. Se aplicaron dos tareas de equivalencia con material concreto, seis versiones de tareas de composición y descomposición numérica (asignación de valor y composición de colecciones con material concreto) y seis versiones de lectura y de escritura. Los resultados indican que bajo un análisis de regresión de los desempeños de los niños en cada una de las tareas mencionadas y el desempeño general en todas las tareas, existe una fuerte interacción entre los desempeños parciales en cada una de las tareas y el desempeño general, orientada por una mayor relevancia de los desempeños en las tareas de equivalencia y composición de numerales arábigos con colecciones con materiales concretos (F6, 54 = 204.62, p<.000, R2 ajustado = .95)
Palabras clave: Construcción del número natural, Desempeño y comprensión, Equivalencia numérica, Composición y descomposición numérica, Lectura y escritura de numerales.
Abstract
In this presentation we present the results of an study that search empirical supports to identify the relevancy of some components in the construction and later comprehension of natural number (Sophian, 2008), specifically, for the properties of equivalence. In current discussions there is indicated a high relevancy of the language in the comprehension of the natural number (De Cruz & Pica, 2008; Condry and Spelke, 2008). By other way, diverse models on the comprehension of the natural number (Mix, 2008; Sophian, 2008; Rips, Asmuth and Bloomfield, 2008) indicate the importance of the relations and properties of equivalence. To verify this, data was collected from two classrooms, encompassing 61 children total, 30 of preschool (Averaging 81 months, SD=6) and 31 of first grade (Averaging 93 months, SD= 2). Performance of children in two tasks of equivalence with concrete material, and six versions of tasks of composition and numerical decomposition (assignment of value and composition of collections with concrete material), and six versions of number reading task and number writing task was regressed with a general task performance. Strong interaction exists between the partial performances in each of the tasks and the general performance, orientated by a major relevancy of the performances in the tasks of equivalence and composition of Arabic numerals with collections of concrete materials (F6, 54 = 204.62, p<.000, R2 fitted = .95)
KEY WORDS: Construction of natural number, Performance and understanding, Numerical equivalence, Numerical composition and decomposition, Reading and writing of numerals
Los avances en economía experimental han mostrado que los rasgos adjudicados convencionalmente al... more Los avances en economía experimental han mostrado que los rasgos adjudicados convencionalmente al agente económico estándar: egoísmo y racionalidad perfecta, tienen un escaso soporte empírico. Los resultados de los juegos experimentales han revelado que las preferencias de las personas no se circunscriben exclusivamente a motivaciones egoístas y que en los procesos de toma de decisiones intervienen desviaciones o sesgos cognitivos (Kahneman-Tversky, 1974). Aunque estas dos perspectivas teóricas han estado tradicionalmente separadas, este estudio centra su atención en explorar los sistemas de soporte cognitivo que intervienen en los procesos de decisión que involucran actividades distributivas de dinero real, particularmente en agentes pro-igualitarios.
La teoría económica estándar ha construido una elaborada descripción normativa de su sujeto, el h... more La teoría económica estándar ha construido una elaborada descripción normativa de su sujeto, el hombre económico, bajo las premisas independientes de racionalidad y auto-interés. La primera de ellas, la racionalidad, puede asumirse en un sentido estrecho (Elster,1996) garantizando las condiciones de convencionales de racionalidad interna (transitividad y completitud); mientras que el egoísmo o interés propio puede interpretarse de una manera amplia en el sentido en que los agentes actúan de acuerdo a sus preferencias por estados finales, y no tomando en cuenta las preferencias de otros agentes.
Así, la función de utilidad convencional representa las preferencias racionales, estables y bien definidas, y a su vez, el supuesto del auto-interés. Sin embargo, dado que las decisiones se realizan en ambientes de incertidumbre los agentes toman sus decisiones teniendo en cuenta su utilidad esperada, considerando para ello las distribuciones de probabilidad de los distintos estados (que a su vez, son ordenados de acuerdo a sus preferencias), y estimando estas distribuciones siguiendo un procesador bayesiano de información.
Los modelos teóricos de la economía experimental que han estudiado las decisiones distributivas de los agentes que muestran una preferencia por la igualdad han carecido de una exploración que indague explicaciones que, más allá de realizar una descripción analítica de los decisiones de distribución, intente examinar la decisión en sí misma, como los factores que pueden explicar sus variaciones entre individuos y en distintos ambientes. En este artículo presentamos una propuesta para “ampliar” la mirada convencional de la economía sobre la explicación del igualitarismo distributivo de la economía experimental, y tratar de integrar perspectivas que desde la cognición sugieran nuevas pistas para entender este fenómeno.
Desde hace varias décadas, el interés por la lectura de los jóvenes universitarios ha despertado ... more Desde hace varias décadas, el interés por la lectura de los jóvenes universitarios ha despertado numerosas discusiones epistemológicas, teóricas y metodológicas (Solé et al., 2005). Esas discusiones han provocado dicotomías claras y bien documentadas entre las formas de abordar los tópicos y temas de interés sobre la lectura de jóvenes que recién ingresan y que se encuentran durante etapas avanzadas de su formación universitaria (Teberosky, Guardìa y Escoriza, 1996). Bajo tal presupuesto, los componentes más interesantes para nuestra breve indagación, se hallan entre los estudios que se interesan por la dicotomía entre la lectura como práctica o como habilidad y por la relación de esta con las explicaciones que se dan sobre las diferentes prácticas universitarias (Bono, Donolo y Rinaudo, 2000; Radloff & de la Harpe, 2000). Entre las habilidades y las prácticas, se exploró la relación entre tipos de textos, conocimientos literarios y derechos lectores (Pennac, 1992/2004). Para esto, con una muestra de 22 participantes (Prom. 21 años, 4 meses; DS: 2 años, 6 meses; 55% mujeres, 45% hombres), se aplicó una encuesta electrónica proporcionada por medio de una plataforma virtual y compuesta por tres partes: 1.Información socio-demográfica y política, 2.Prácticas de lectura (Selección múltiple) y 3. Escalas sobre conocimientos (No conozco ese libro= 1 --- Conozco muy bien ese libro=5) y derechos (Total desacuerdo =1 --- Total acuerdo). Los resultados indican una fuerte relación entre los derechos lectores y algunas características socio-políticas (posición padres: .504, p < .01, una cola; esfuerzo: -.537, p < .01, una cola), entre tipos de textos (.518, p < .01, una cola) y ninguna relación entre conocimiento y práctica.
Podemos encontrar variadas y diversas definiciones de Comprensión (Wittrock, 1990; Simon, 1986). ... more Podemos encontrar variadas y diversas definiciones de Comprensión (Wittrock, 1990; Simon, 1986). Cuando pretendemos hallar una definición para la comprensión del número natural, la búsqueda en vez de simplificarse se hace más compleja. Los modelos de procesamiento numérico y redes conceptuales para la construcción del número natural (Dehaene, 1997; Fuson, 1998) son insuficientes para nuestras preguntas sobre la comprensión del número natural y no parecen asumir lo que varios autores consideran constitutivo, propio e intrínseco para los números naturales, al ser tomados como objetos matemáticos (Skemp, 1980/1999; Vergnaud, 1991/2004). Por esto, cuando queremos identificar las relaciones que favorecerían la comprensión del número natural en los niños y niñas de Transición y 1º de primaria, nos preguntamos si: ¿Es posible caracterizar una relación entre la comprensión del número natural de niños y niñas de Transición y 1º de primaria y los desempeños en tareas de Equivalencia y Orden, los desempeños y estrategias en tareas de Asignación de valor y Composición (de Verbal y de Arábigo) y los desempeños y tipos de error en tareas de Lectura y Escritura de numerales? Para responder lo anterior, se realizó una investigación exploratoria con 27 niñas (44%) y 34 niños (56%) de dos grados escolares (Transición=30; 1º de primaria=31) y con edades promedio de 81 meses (6; 9 años, meses) para Transición y 93 meses (7; 9 años, meses) para 1º de primaria; seleccionados en una institución privada de la ciudad de Cali, con un nivel socioeconómico medio (fuente: SISBEN), hispano-parlantes y la mayoría de raza mestiza y blanca. El diseño cuasi-experimental se compone de una variable independiente (Grados Escolares: Transición y 1º de primaria) y como variable dependiente los desempeños, modalidades de estrategias y tipos de error en Lectura y Escritura que los niños y niñas de Transición y 1° de primaria utilizan para resolver tareas que permiten inferir la comprensión del número natural.
Los resultados obtenidos indican un mayor promedio para 1° que para Transición y diferencias significativas entre ambos grados en todas las tareas: Equivalencia (t(59) = -2.435, p <.05, r=.30), Orden (t(59) = -2.511, p <.05, r=.31), Asignación de Valor (t(59) = -2.038, p <.01, r=.26), Composición de verbal (t(59) = -3.153, p <.01, r=.38), Composición de Arábigo (t(59) = -2.611, p <.01, r=.26), Lectura (t(59) = -3.432, p <.01, r=.38) y Escritura de numerales (t(59) = -3.890, p <.01, r=.38). También podemos indicar que, al hacer un “análisis de los efectos simples”, se puede identificar una interacción entre los desempeños parciales en las tareas (excluyendo a las tareas de orden) y el desempeño general, donde se observa que todas las tareas tienen un efecto significativo (F6, 54 = 204.62, p<.000). Al observar con mayor detalle los coeficientes, podemos indicar que en orden de mayor a menor efecto, el mayor efecto se indica en los desempeños en las tareas de Equivalencia (β = .331, p < .000), luego en la Composición de arábigo (β = .309, p < .000), Asignación de valor (β = .264, p < .000), Composición de verbal (β = .208, p < .000), Lectura (β = .112, p < .003) y por último, Escritura (β = .090, p < .007). La descripción de las estrategias y los tipos de error nos permiten una discusión de los modelos más relevantes sobre el uso de estrategias en los niños (Siegler, 1987; Siegler & Jenkins, 1989) y de los errores de los niños al escribir numerales (Orozco, Guerrero & Otalora, 2007).
Se explora la comprensión sobre el número natural de niños de preescolar y 1º, a partir de los ca... more Se explora la comprensión sobre el número natural de niños de preescolar y 1º, a partir de los cambios y las relaciones entre los desempeños, las estrategias para la composición y descomposición de colecciones con material concreto y los errores en la lectura y escritura de numerales. Para esto se considera la noción de homomorfismo (Pallares, 2006; Vergnaud, 1991/2004) y se aplican a 61 niños y niñas de dos Grados Escolares (Transición y 1º de primaria), dos tareas de equivalencia (12 vs. 12; 21 vs. 21) y tres tareas de Orden (9 vs. 11; 19 vs. 21; 19 vs. 12) que se realizan comparando colecciones de material concreto; con seis numerales (9, 11, 12, 19, 21 y 91) se realizan tareas de Composición y Descomposición (e.g., Asignación de valor, Composición de verbal, Composición de arábigo) y de Lectura y de Escritura. Se analizan los desempeños en todas las tareas, las estrategias en las tareas de Composición y Descomposición y los errores de los niños y niñas en las tareas de Lectura y Escritura.
Los resultados del análisis de los desempeños indican que para todas las tareas a excepción de las de Equivalencia, desde Transición se registra una mayor distribución en las categorías de alto desempeño. La alta variabilidad en las estrategias que los niños y niñas utilizan en tareas de Composición y Descomposición, que otros autores han observado (Siegler, 1996), no sólo se verifica, sino que además se relaciona con el desempeño y nos permite afirmar que es posible que a mayor desempeño exista una mayor variabilidad. La mayor frecuencia de errores léxicos tanto en tareas de Lectura como de Escritura nos lleva a suponer, con apoyo en otros autores (Lochy et al., 2004), que las habilidades de transcodificación no se relacionan de manera directa con la comprensión del número natural.
Tribuna Revista de Asuntos Públicos, 2018
En el marco del programa Inicio Parejo de la Vida (2013-2014) se realizó una encuesta sobre el cu... more En el marco del programa Inicio Parejo de la Vida (2013-2014) se realizó una encuesta sobre el cuidado y la salud a 1177 cuidadores y una observación del desarrollo sociocognitivo a 1171 niños y niñas menores de 6 años, en áreas urbanas de 11 municipios de Cundinamarca y 5 municipios de Boyacá. Con las observaciones y la información de los cuidadores se construyó el Índice de Desarrollo Sociocognitivo (IDSC), que es similar a una escala de desarrollo, se expresa como porcentaje (%), permite comparar y acumular las diferentes habilidades de los niños y niñas, incluso de diferentes edades.
Cuando se observa el desarrollo con herramientas como el IDSC es un acuerdo general que ningún niño debe tener menos del 50 % de las habilidades para su edad, de lo contrario se debe hacer una evaluación profunda de su estado de desarrollo y de las posibles causas para esto.
Entre el 50 % y el 80 % se considera una alerta que agentes sociales, de salud y bienestar deben estar atentos en monitorear y vigilar para que los niños tengan más oportunidades para mejorar su desarrollo.
Estar por encima del 80 % de las habilidades sociales y cognitivas es una meta que con atención, cuidado y esfuerzo colectivo cualquier comunidad debería reportar. Por esta razón, cada punto que se gane o se pierda por causas relacionadas con sistemas de salud, educativos, comunitarios o familiares es de interés para la sociedad.
Esta nota realizada por El Tiempo Televisión presenta algunos de los principales hallazgos de la ... more Esta nota realizada por El Tiempo Televisión presenta algunos de los principales hallazgos de la Encuesta sobre el cuidado de la salud y el desarrollo integral de la primera infancia, realizada a 1.177 cuidadores de niños y niñas menores de 6 años en cinco municipios de Boyacá y la Zona Sabana Centro de Cundinamarca.
El Programa Inicio Parejo de la Vida, una red de investigación liderada por la Universidad de La ... more El Programa Inicio Parejo de la Vida, una red de investigación liderada por la Universidad de La Sabana, Bogotá, presenta los resultados de la encuesta sobre primera infancia realizada a cerca de 1.200 cuidadores de niños menores de 6 años en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.
En un estudio realizado por la Universidad de La Sabana, y publicado en su blog Universia, revela... more En un estudio realizado por la Universidad de La Sabana, y publicado en su blog Universia, revela preocupantes cifras sobre la condición de los niños en el centro del país con base en una encuesta a 1.200 cuidadores de niños y niñas menores de 6 años. El Programa llamado: “Inicio Parejo de la Vida, red de investigación”, que lidera la Universidad de La Sabana, presenta los resultados de la primera encuesta sobre primera infancia realizada a cerca de 1.200 cuidadores de niños y niñas menores de 6 años en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.