Natividad Gonzalez | Universidad Nacional de Jujuy - CONICET (original) (raw)
Papers by Natividad Gonzalez
Pensar la pandemia para comprender la sociedad, 2021
Este texto tiene un doble propósito. Por un lado, está abocado a indagar sobre las característic... more Este texto tiene un doble propósito. Por un lado, está abocado a
indagar sobre las características de la economía popular que quedaron
expuestas por los efectos de las medidas de aislamiento en la prevención de la Covid-19. Por el otro, a pensar cómo estas características se manifiestan en la frontera argentino-boliviana en Jujuy.
Es así que, en primera instancia, se repasarán las diferentes formas en que la pandemia se manifestó, a través de la metáfora de Rashomon; seguidamente se articulará la discusión entre desarrollo (a partir
de índices macroeconómicos y demográficos) con las características que
mostró la economía popular (diversidad, vulnerabilidad, creatividad,
entre otras). En segundo lugar, se describen, sucintamente, episodios
que ocurrieron en La Quiaca-Villazón durante el año 2020, con el objetivo de focalizar el análisis en este caso de estudio. Esta propuesta se
inscribe en una línea de investigación compartida, que analiza los procesos populares en la frontera argentino-boliviana
Mountain Research and Development (MRD), 2021
BioOne Complete (complete.BioOne.org) is a full-text database of 200 subscribed and open-access t... more BioOne Complete (complete.BioOne.org) is a full-text database of 200 subscribed and open-access titles in the biological, ecological, and environmental sciences published by nonprofit societies, associations, museums, institutions, and presses.
ANTROPOLOGÍA E INTERDISCIPLINA. REFLEXIONES Y PRÁCTICAS EN LAS FRONTERAS, 2021
Una breve reflexión sobre el Ser arroja que las dimensiones de espacio y tiempo configuran aspect... more Una breve reflexión sobre el Ser arroja que las dimensiones de espacio y tiempo configuran aspectos esenciales en el desarrollo de toda existencia (ya sea individual o colectiva). La dimensión temporal es tema de ampliamente recorrido (no solo por la Historia) aunque, es justamente allí donde se ubica el límite de la intervención humana, no podemos controlar el devenir. Con el espacio sucede lo contrario. Es el espacio la dimensión privilegiada para la acción, incluso para la proyección; pero,
a pesar de esta gran intervención, el espacio muchas veces sigue
tomándose como algo dado, un telón de fondo inerte, un apéndice.
Aunque el territorio constituye el principal objeto teórico de la Geografía, la Antropología siempre ha estado relacionada con él.
DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 46, 2023
La investigación científica es la actividad humana productora de conocimiento por excelencia. En ... more La investigación científica es la actividad humana productora de conocimiento por excelencia. En la tarea de generación de conocimiento, se recortan porciones de la realidad para construir objetos de estudio de toda índole, pero es poco habitual estudiar científicamente nuestras propias condiciones de trabajo. El principal objetivo de este escrito es avanzar en el conocimiento de este sector de actividad particular, el sistema científico de la provincia de Jujuy, y conformar un estado de situación al 2021, según los datos disponibles.
Los principales resultados indican que existen diferentes brechas que atraviesan el sistema científico local. Jujuy ocupa el puesto número diecisiete de provincias argentinas con mayor cantidad de investigadores y becarios cada 10 mil habitantes, en armonía con las tendencias de la región. Las dos terceras partes de la población de referencia son mujeres, proporción que se mantiene en términos generales en todas las categorías de investigación; no así en la distribución por áreas del conocimiento, ya que en áreas como en las humanidades y en las ciencias de la salud la cantidad de mujeres es enormemente superior en comparación a los varones. Es predominante (casi la mitad) la cantidad de investigadores que tienen a la universidad como lugar de trabajo con mayor dedicación horaria. La principal área de trabajo es la de las humanidades y ciencias sociales y los principales organismos que financian los proyectos vigentes son la universidad y el
CONICET. En cuanto a los obstáculos más recurrentes en la tarea investigativa, la disponibilidad de fondos es el problema más reiterativo.
ESTUDIOS DEL TRABAJO N° 64, 2022
La pandemia generada por la COVID-19 afectó la vida de las personas en todo el planeta. Pero quie... more La pandemia generada por la COVID-19 afectó la vida de las personas en todo el planeta. Pero quienes trabajan en la economía popular, y particularmente en la venta callejera, tuvieron que afrontar esta inédita situación en condiciones más desfavorables y plagadas de limitaciones. El comercio callejero es uno de los más desprotegidos y perseguidos por el Estado, además de ser foco de diversas estigmatizaciones. Si se suma la condición de mujeres, para quienes además se superponen actividades productivas y reproductivas, la situación de gravedad se agudiza. Proponemos analizar las estrategias económicas y extraeconómicas implementadas por las mujeres que trabajan en la venta callejera durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio decretado ante la pandemia de COVID-19, centrando la atención en las trabajadoras de la zona de la vieja terminal de ómnibus de San Salvador de Jujuy (Jujuy, Argentina). A partir del relevamiento etnográfico y entrevistas en profundidad, se busca dar cuenta de las estrategias de comercialización y distribución de los productos que comercializaban las mujeres vendedoras callejeras, entre mayo y septiembre de 2020, poniendo énfasis en las formas de adquisición y traslado de la materia prima o la mercancía para la producción y venta, los procesos productivos, los cambios de rubro y las nuevas estrategias de comercialización. Con esta descripción buscamos poner en foco algunas de las características de la economía popular, evidenciadas en un contexto tan disruptivo como lo fue el aislamiento generalizado.
TSAFIQUI | Revista Científica en Ciencias Sociales, 2023
Comunicación pública de la ciencia en redes sociales. Estrategias y desafíos desde la experiencia... more Comunicación pública de la ciencia en redes sociales. Estrategias y desafíos desde la experiencia de jujuy científica Public communication of science in social media. Strategies and challenges from the experience of jujuy centífica
Antipoda, 2014
This article is a reflection on the Binational Camelid Fair organized by local institutions in th... more This article is a reflection on the Binational Camelid Fair organized by local institutions in the border towns of Jujuy (Argentina) and Potosí (Bolivia) with the aim of encouraging social and economic integration in the region and promoting camelid husbandry. By recording the views the different actors hold concerning development and politics we seek to show how a lack of clearly defined views and a multiplicity of interests can complicate the process of defining goals.
Estudios del ISHiR, 2020
Si bien en las últimas décadas en Argentina se ha avanzado en legislación que reconoce la preexis... more Si bien en las últimas décadas en Argentina se ha avanzado en legislación que reconoce la preexistencia de los Pueblos Indígenas, persiste un fuerte desconocimiento e invisibilización sobre su situación socio-económica. En ese sentido, este artículo, tomando como fuente el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010 (en el cual se incorporó la consulta a la población sobre autoadscripción indígena), se propone describir y analizar las condiciones diferenciales de vida de esta población en Argentina, contrastándolas con las de la población no indígena, y haciendo foco en la situación de las mujeres indígenas, ya que en ellas se solapan desigualdades: por ser mujeres y por ser indígenas. Finalmente se busca reflexionar sobre cómo los censos poblacionales han abordado la situación de los Pueblos Indígenas procurando identificar sus alcances, limitaciones y potencialidades, teniendo en cuenta que son herramientas de los Estados y fuente de información para el diseño de políticas públicas.
Antropologías hechas en la Argentina, 2020
En el mundo andino son frecuentes las referencias al trueque como sistema de intercambios de bien... more En el mundo andino son frecuentes las referencias al trueque como sistema de intercambios de bienes y servicios, tanto en relación a procesos históricos como del presente. Sin embargo, no son tan comunes los estudios que se enfoquen en recuperar las prácticas y visiones para el caso de la Puna argentina. Así, este trabajo pretende aportar una mirada amplia sobre el trueque entre productores agroganaderos de la Puna jujeña (extremo noroeste de Argentina, en el límite con Chile y Bolivia) a partir de descripciones etnográficas y entrevistas en profundidad. Esto llevó a identificar que las referencias al trueque tienen dos instancias: una es la histórica, vinculada con los viajes que emprendían los hombres desde la Puna hacia los valles y la otra, actual, se relaciona con las ferias en sus diversas versiones. Y si bien el trueque cuenta con una valoración positiva y una carga cultural e identitaria, es una práctica que parece estar en retroceso y reconfiguración.
Jujuy Científica, 2020
La Manka Fiesta es una feria que desde inicios del siglo XX se realiza en La Quiaca el tercer dom... more La Manka Fiesta es una feria que desde inicios del siglo XX se realiza en La Quiaca el tercer domingo de octubre de cada año. Concurren feriantes del sur de Bolivia y el norte de Argentina (Jujuy y Salta) para vender y comprar artículos industrializados y artesanales, acopiar lana e intercambiar carne, semillas, hierbas, frutas secas, harinas, entre otros productos. Además, allí se buscan elementos necesarios para la celebración de los Fieles Difuntos, el 2 de noviembre.
Ciencia y Cultura, 2020
Las ferias en la frontera argentino-boliviana tienen varios ejemplos; entre ellas, la Feria Binac... more Las ferias en la frontera argentino-boliviana tienen varios ejemplos; entre ellas, la Feria Binacional de Camélidos y la Manka Fiesta. La primera fue un proyecto con objetivos políticos –la habilitación de un paso fronterizo– que tuvo a la feria como medio para visibilizarlo. La segunda es un encuentro secular, en la que se reúnen anualmente personas provenientes del centro/sur de Bolivia y del noroeste argentino. Aquí proponemos comparar ambos procesos, con base en registros etnográficos propios, para focalizar en los motivos del cese de la primera y el sostenimiento de la segunda, considerando la historia y las
características propias de las fronteras estatales y las ferias campesinas andinas.
Estudios Atacameños, 2020
En el mundo andino son frecuentes las referencias al trueque como sistema de intercambios de bie... more En el mundo andino son frecuentes las referencias al trueque como sistema de intercambios de bienes y servicios, tanto en relación a procesos históricos como del presente. Sin embargo, no son tan comunes los estudios que se enfoquen en recuperar las prácticas y visiones para el caso de la Puna argentina. Así, este trabajo pretende aportar una mirada amplia sobre el trueque entre productores agroganaderos de la Puna jujeña (extremo noroeste de Argentina, en el límite con Chile y Bolivia) a partir de descripciones etnográficas y entrevistas en profundidad. Esto llevó a identificar que las referencias al trueque tienen dos instancias: una es la histórica, vinculada con los viajes que emprendían los hombres desde la Puna hacia los valles y la otra, actual, se relaciona con las ferias en sus diversas versiones. Y si bien el trueque cuenta con una valoración positiva y una carga cultural e identitaria, es una práctica que parece estar en retroceso y reconfiguración. Abstract References to barter at Andean region are frequently described as interchange of goods and services system, related to historical processes as well as present ones. However, studies that focusses on recovering practices and visions for Argentinian Puna are not so common. So, in this text we pretend to contribute with a wide vision about barter among agricultural producers at the Jujuy Puna (northwest extreme of Argentina, at the border with Chile and Bolivia) from ethnographic descriptions and depth interviews. This task entail to identify references to barter that happened to have two instances: an historic one, when men undertake journeys from Puna to valley, and the actual one, that takes place at different kinds of fairs. Although barter is appreciated as a positively cultural element for identity, it's a practice that is being reconfigured and giving ground.
Fronteras en perspectiva, perspectivas sobre las fronteras / Esteban Hernán Salizzi ... [et al.]. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2019., 2019
Este trabajo tiene por objetivo ilustrar como el límite y la frontera constituyen construcciones ... more Este trabajo tiene por objetivo ilustrar como el límite y la frontera constituyen construcciones sociales e históricas que se transforman y que están sujetas al contexto político y económico. Al considerar el espacio como relación, poder, definición, decisión y posición. Por lo tanto, la definición de un límite territorial no está exenta de estas circunstancias.
Con este objetivo, se exponen algunas de las características que tomó la división internacional entre Argentina y Bolivia en el área que ocupa la Comisión Municipal de Cusi Cusi. En el caso que aquí planteamos, buscamos analizar la forma que estas manifestaciones se hacen presentes en el límite y la frontera con el objetivo de analizar cómo fue cambiando la relación entre las poblaciones a ambos lados del límite que separa Argentina-Jujuy-Cusi Cusi de San Antonio de Esmoruco-Potosí-Bolivia.
Tomaremos para ello, en primera instancia, el proceso de definición y demarcación del límite, a través de la historia de los tratados que lo precisaron (culminado en 1925) y las expresiones locales de desaprobación al momento de su amojonamiento (en 1943), posteriormente describiremos la conformación de la frontera, analizando dos instancias antagónicas, una de búsqueda de integración (de la cual la Feria Binacional de Camélidos es su corolario) y otra de conflicto, suscitado por la caza furtiva de vicuñas en territorio jujeño.
Documentos de trabajo. Simel Nodo NOA, 2019
En este trabajo interesa, tomando como fuente el CNPHV 2010, describir y analizar las condiciones... more En este trabajo interesa, tomando como fuente el CNPHV 2010, describir y analizar las condiciones de vida de la población de origen indígena de Argentina, contrastando éstas con las de la población no indígena. En base a esto, y siempre en clave comparativa, se revisa la priorización de objetivos y la selección de metas propuestas para Argentina dentro de la Agenda 2030/Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), con el fin de evaluar el reconocimiento que tiene en ellas los PI, buscando sopesar su realidad con el paradigma global de respeto a la naturaleza, el crecimiento económico sostenible y la disminución de las desigualdades.
Confluenze, 2019
Interchange has been representing a part of human activities along History in many ways. So that,... more Interchange has been representing a part of human activities along History in many ways. So that, the resulting relationships are constitutive of our societies. Exchange for profit is just one of those forms of interchange, and not necessarily the most important. This paper focuses on diverse kind of interchange observed in the Andean region's fair called Manka Fiesta. This is the oldest fair which still takes place nowadays in the Argentine-Bolivian Andean puna. It is the biggest of its type and maintains the same location and date through more than a century.
El intercambio, en diversas formas, ha estado presente en las actividades de los seres humanos a lo largo de su historia, por lo que las relaciones resultantes son constitutivas de nuestras sociedades. El intercambio con fines de ganancia es solo una forma y no necesariamente la más importante. Este texto se focaliza en los diversos tipos de intercambio observados en una feria de la región andina: la Manka Fiesta. Es la feria más antigua que continúa realizándose en la puna argentino-boliviana, la más grande en su tipo, que mantiene, a través de más de un siglo, una misma localización y fecha.
Antipoda Revista De Antropologia Y Arqueologia, 2014
El presente trabajo tiene como propósito el análisis de procesos de articulación entre actores pe... more El presente trabajo tiene como propósito el análisis de procesos de articulación entre actores pertenecientes a distintos niveles territoriales (de los que provienen y en los que actúan) en el sector oeste de la Puna jujeña (departamentos de Rinconada y Santa Catalina, de la Provincia de Jujuy, Argentina) donde un grupo de ganaderos formaron una cooperativa para la comercialización de la fibra de llama. Puntualmente la propuesta es describir los espacios de relación entre los actores y las acciones que la Cooperativa Cuenca Río Grande de San Juan encara con cada uno. Un aspecto central es la articulación entre agentes locales (como centros vecinales, cooperativas y otros actores que pertenecen al nivel local), municipales (que tienen injerencia en nuestro nivel zonal), acopiadores privados, ONGs regionales e instituciones del gobierno (tanto a nivel provincial o departamental como nacional). Entre los procesos abordados se encuentran la Feria Binacional de Camélidos, el Acopio de Comunidades Andinas y la Mesa Provincial de Camélidos.
Este es un primer esbozo de la historia de la Mina Pirquitas, descubierta en los años '30, tuvo u... more Este es un primer esbozo de la historia de la Mina Pirquitas, descubierta en los años '30, tuvo un inicio ligado a la política jujeña, con escándalos y peleas legales.
Los años siguientes se pueden periodizar en una primera etapa "de oro", época de florecimiento de la empresa, una segunda ligada las reformas peronistas y finalmente una tercera, representada por la figura del contratista.
En este trabajo nos proponemos analizar los incentivos otorgados a dos actividades económicas tra... more En este trabajo nos proponemos analizar los incentivos otorgados a dos actividades económicas tradicionales de la puna jujeña como son la minería y la ganadería, focalizando nuestra atención en dos emprendimientos representativos de cada una de ellas, la Mina Pirquitas y la Cooperativa Cuenca Río Grande de San Juan de Cusi Cusi.
Mina Pirquitas, ubicada en el Departamento de Rinconada, se explota desde 1930, cuando fue descubierta y se conformó la empresa con capitales nacionales e ingleses. En la década de 1980 esta administración quebró y actualmente es propiedad de una compañía extranjera; la actual explotación se encuadra dentro de la Ley de Promoción Minera, un conjunto de normativas reguladas desde ámbitos supra-nacionales.
La Cooperativa Cuenca Río Grande de San Juan nuclea ganaderos de llamas de la Comisión Municipal de Cusi Cusi, en el Departamento de Santa Catalina. Se inicia en 1995 y su objetivo es el acopio de fibra para su comercialización (como fibra o como hilo).
Mediante ambos casos, nuestro propósito es analizar las políticas públicas relacionadas con ambas ramas de la actividad económica, en lo referente a oportunidades de acceso a subsidios, créditos y otros incentivos, para describir la realidad en que se desarrollan.
Es necesario aclarar que, si bien en la estructura ocupacional de la puna los empleos ligados al sector estatal tienen una importancia decisiva, no son considerados en este trabajo pues no obedecen a una política productiva. Por otra parte, elegimos comparar las políticas en relación a la ganadería y a la minería, puesto que ambas contienen un acervo cultural e histórico profundo y motorizan varias medidas políticas y técnicas; en este sentido, actividades como la agricultura, la venta de artesanías, el turismo u otras actividades comerciales no tienen un peso relativo tan importante y, podría decirse que, ganadería y minería representan la disyuntiva productiva de la puna.
Pensar la pandemia para comprender la sociedad, 2021
Este texto tiene un doble propósito. Por un lado, está abocado a indagar sobre las característic... more Este texto tiene un doble propósito. Por un lado, está abocado a
indagar sobre las características de la economía popular que quedaron
expuestas por los efectos de las medidas de aislamiento en la prevención de la Covid-19. Por el otro, a pensar cómo estas características se manifiestan en la frontera argentino-boliviana en Jujuy.
Es así que, en primera instancia, se repasarán las diferentes formas en que la pandemia se manifestó, a través de la metáfora de Rashomon; seguidamente se articulará la discusión entre desarrollo (a partir
de índices macroeconómicos y demográficos) con las características que
mostró la economía popular (diversidad, vulnerabilidad, creatividad,
entre otras). En segundo lugar, se describen, sucintamente, episodios
que ocurrieron en La Quiaca-Villazón durante el año 2020, con el objetivo de focalizar el análisis en este caso de estudio. Esta propuesta se
inscribe en una línea de investigación compartida, que analiza los procesos populares en la frontera argentino-boliviana
Mountain Research and Development (MRD), 2021
BioOne Complete (complete.BioOne.org) is a full-text database of 200 subscribed and open-access t... more BioOne Complete (complete.BioOne.org) is a full-text database of 200 subscribed and open-access titles in the biological, ecological, and environmental sciences published by nonprofit societies, associations, museums, institutions, and presses.
ANTROPOLOGÍA E INTERDISCIPLINA. REFLEXIONES Y PRÁCTICAS EN LAS FRONTERAS, 2021
Una breve reflexión sobre el Ser arroja que las dimensiones de espacio y tiempo configuran aspect... more Una breve reflexión sobre el Ser arroja que las dimensiones de espacio y tiempo configuran aspectos esenciales en el desarrollo de toda existencia (ya sea individual o colectiva). La dimensión temporal es tema de ampliamente recorrido (no solo por la Historia) aunque, es justamente allí donde se ubica el límite de la intervención humana, no podemos controlar el devenir. Con el espacio sucede lo contrario. Es el espacio la dimensión privilegiada para la acción, incluso para la proyección; pero,
a pesar de esta gran intervención, el espacio muchas veces sigue
tomándose como algo dado, un telón de fondo inerte, un apéndice.
Aunque el territorio constituye el principal objeto teórico de la Geografía, la Antropología siempre ha estado relacionada con él.
DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 46, 2023
La investigación científica es la actividad humana productora de conocimiento por excelencia. En ... more La investigación científica es la actividad humana productora de conocimiento por excelencia. En la tarea de generación de conocimiento, se recortan porciones de la realidad para construir objetos de estudio de toda índole, pero es poco habitual estudiar científicamente nuestras propias condiciones de trabajo. El principal objetivo de este escrito es avanzar en el conocimiento de este sector de actividad particular, el sistema científico de la provincia de Jujuy, y conformar un estado de situación al 2021, según los datos disponibles.
Los principales resultados indican que existen diferentes brechas que atraviesan el sistema científico local. Jujuy ocupa el puesto número diecisiete de provincias argentinas con mayor cantidad de investigadores y becarios cada 10 mil habitantes, en armonía con las tendencias de la región. Las dos terceras partes de la población de referencia son mujeres, proporción que se mantiene en términos generales en todas las categorías de investigación; no así en la distribución por áreas del conocimiento, ya que en áreas como en las humanidades y en las ciencias de la salud la cantidad de mujeres es enormemente superior en comparación a los varones. Es predominante (casi la mitad) la cantidad de investigadores que tienen a la universidad como lugar de trabajo con mayor dedicación horaria. La principal área de trabajo es la de las humanidades y ciencias sociales y los principales organismos que financian los proyectos vigentes son la universidad y el
CONICET. En cuanto a los obstáculos más recurrentes en la tarea investigativa, la disponibilidad de fondos es el problema más reiterativo.
ESTUDIOS DEL TRABAJO N° 64, 2022
La pandemia generada por la COVID-19 afectó la vida de las personas en todo el planeta. Pero quie... more La pandemia generada por la COVID-19 afectó la vida de las personas en todo el planeta. Pero quienes trabajan en la economía popular, y particularmente en la venta callejera, tuvieron que afrontar esta inédita situación en condiciones más desfavorables y plagadas de limitaciones. El comercio callejero es uno de los más desprotegidos y perseguidos por el Estado, además de ser foco de diversas estigmatizaciones. Si se suma la condición de mujeres, para quienes además se superponen actividades productivas y reproductivas, la situación de gravedad se agudiza. Proponemos analizar las estrategias económicas y extraeconómicas implementadas por las mujeres que trabajan en la venta callejera durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio decretado ante la pandemia de COVID-19, centrando la atención en las trabajadoras de la zona de la vieja terminal de ómnibus de San Salvador de Jujuy (Jujuy, Argentina). A partir del relevamiento etnográfico y entrevistas en profundidad, se busca dar cuenta de las estrategias de comercialización y distribución de los productos que comercializaban las mujeres vendedoras callejeras, entre mayo y septiembre de 2020, poniendo énfasis en las formas de adquisición y traslado de la materia prima o la mercancía para la producción y venta, los procesos productivos, los cambios de rubro y las nuevas estrategias de comercialización. Con esta descripción buscamos poner en foco algunas de las características de la economía popular, evidenciadas en un contexto tan disruptivo como lo fue el aislamiento generalizado.
TSAFIQUI | Revista Científica en Ciencias Sociales, 2023
Comunicación pública de la ciencia en redes sociales. Estrategias y desafíos desde la experiencia... more Comunicación pública de la ciencia en redes sociales. Estrategias y desafíos desde la experiencia de jujuy científica Public communication of science in social media. Strategies and challenges from the experience of jujuy centífica
Antipoda, 2014
This article is a reflection on the Binational Camelid Fair organized by local institutions in th... more This article is a reflection on the Binational Camelid Fair organized by local institutions in the border towns of Jujuy (Argentina) and Potosí (Bolivia) with the aim of encouraging social and economic integration in the region and promoting camelid husbandry. By recording the views the different actors hold concerning development and politics we seek to show how a lack of clearly defined views and a multiplicity of interests can complicate the process of defining goals.
Estudios del ISHiR, 2020
Si bien en las últimas décadas en Argentina se ha avanzado en legislación que reconoce la preexis... more Si bien en las últimas décadas en Argentina se ha avanzado en legislación que reconoce la preexistencia de los Pueblos Indígenas, persiste un fuerte desconocimiento e invisibilización sobre su situación socio-económica. En ese sentido, este artículo, tomando como fuente el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010 (en el cual se incorporó la consulta a la población sobre autoadscripción indígena), se propone describir y analizar las condiciones diferenciales de vida de esta población en Argentina, contrastándolas con las de la población no indígena, y haciendo foco en la situación de las mujeres indígenas, ya que en ellas se solapan desigualdades: por ser mujeres y por ser indígenas. Finalmente se busca reflexionar sobre cómo los censos poblacionales han abordado la situación de los Pueblos Indígenas procurando identificar sus alcances, limitaciones y potencialidades, teniendo en cuenta que son herramientas de los Estados y fuente de información para el diseño de políticas públicas.
Antropologías hechas en la Argentina, 2020
En el mundo andino son frecuentes las referencias al trueque como sistema de intercambios de bien... more En el mundo andino son frecuentes las referencias al trueque como sistema de intercambios de bienes y servicios, tanto en relación a procesos históricos como del presente. Sin embargo, no son tan comunes los estudios que se enfoquen en recuperar las prácticas y visiones para el caso de la Puna argentina. Así, este trabajo pretende aportar una mirada amplia sobre el trueque entre productores agroganaderos de la Puna jujeña (extremo noroeste de Argentina, en el límite con Chile y Bolivia) a partir de descripciones etnográficas y entrevistas en profundidad. Esto llevó a identificar que las referencias al trueque tienen dos instancias: una es la histórica, vinculada con los viajes que emprendían los hombres desde la Puna hacia los valles y la otra, actual, se relaciona con las ferias en sus diversas versiones. Y si bien el trueque cuenta con una valoración positiva y una carga cultural e identitaria, es una práctica que parece estar en retroceso y reconfiguración.
Jujuy Científica, 2020
La Manka Fiesta es una feria que desde inicios del siglo XX se realiza en La Quiaca el tercer dom... more La Manka Fiesta es una feria que desde inicios del siglo XX se realiza en La Quiaca el tercer domingo de octubre de cada año. Concurren feriantes del sur de Bolivia y el norte de Argentina (Jujuy y Salta) para vender y comprar artículos industrializados y artesanales, acopiar lana e intercambiar carne, semillas, hierbas, frutas secas, harinas, entre otros productos. Además, allí se buscan elementos necesarios para la celebración de los Fieles Difuntos, el 2 de noviembre.
Ciencia y Cultura, 2020
Las ferias en la frontera argentino-boliviana tienen varios ejemplos; entre ellas, la Feria Binac... more Las ferias en la frontera argentino-boliviana tienen varios ejemplos; entre ellas, la Feria Binacional de Camélidos y la Manka Fiesta. La primera fue un proyecto con objetivos políticos –la habilitación de un paso fronterizo– que tuvo a la feria como medio para visibilizarlo. La segunda es un encuentro secular, en la que se reúnen anualmente personas provenientes del centro/sur de Bolivia y del noroeste argentino. Aquí proponemos comparar ambos procesos, con base en registros etnográficos propios, para focalizar en los motivos del cese de la primera y el sostenimiento de la segunda, considerando la historia y las
características propias de las fronteras estatales y las ferias campesinas andinas.
Estudios Atacameños, 2020
En el mundo andino son frecuentes las referencias al trueque como sistema de intercambios de bie... more En el mundo andino son frecuentes las referencias al trueque como sistema de intercambios de bienes y servicios, tanto en relación a procesos históricos como del presente. Sin embargo, no son tan comunes los estudios que se enfoquen en recuperar las prácticas y visiones para el caso de la Puna argentina. Así, este trabajo pretende aportar una mirada amplia sobre el trueque entre productores agroganaderos de la Puna jujeña (extremo noroeste de Argentina, en el límite con Chile y Bolivia) a partir de descripciones etnográficas y entrevistas en profundidad. Esto llevó a identificar que las referencias al trueque tienen dos instancias: una es la histórica, vinculada con los viajes que emprendían los hombres desde la Puna hacia los valles y la otra, actual, se relaciona con las ferias en sus diversas versiones. Y si bien el trueque cuenta con una valoración positiva y una carga cultural e identitaria, es una práctica que parece estar en retroceso y reconfiguración. Abstract References to barter at Andean region are frequently described as interchange of goods and services system, related to historical processes as well as present ones. However, studies that focusses on recovering practices and visions for Argentinian Puna are not so common. So, in this text we pretend to contribute with a wide vision about barter among agricultural producers at the Jujuy Puna (northwest extreme of Argentina, at the border with Chile and Bolivia) from ethnographic descriptions and depth interviews. This task entail to identify references to barter that happened to have two instances: an historic one, when men undertake journeys from Puna to valley, and the actual one, that takes place at different kinds of fairs. Although barter is appreciated as a positively cultural element for identity, it's a practice that is being reconfigured and giving ground.
Fronteras en perspectiva, perspectivas sobre las fronteras / Esteban Hernán Salizzi ... [et al.]. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2019., 2019
Este trabajo tiene por objetivo ilustrar como el límite y la frontera constituyen construcciones ... more Este trabajo tiene por objetivo ilustrar como el límite y la frontera constituyen construcciones sociales e históricas que se transforman y que están sujetas al contexto político y económico. Al considerar el espacio como relación, poder, definición, decisión y posición. Por lo tanto, la definición de un límite territorial no está exenta de estas circunstancias.
Con este objetivo, se exponen algunas de las características que tomó la división internacional entre Argentina y Bolivia en el área que ocupa la Comisión Municipal de Cusi Cusi. En el caso que aquí planteamos, buscamos analizar la forma que estas manifestaciones se hacen presentes en el límite y la frontera con el objetivo de analizar cómo fue cambiando la relación entre las poblaciones a ambos lados del límite que separa Argentina-Jujuy-Cusi Cusi de San Antonio de Esmoruco-Potosí-Bolivia.
Tomaremos para ello, en primera instancia, el proceso de definición y demarcación del límite, a través de la historia de los tratados que lo precisaron (culminado en 1925) y las expresiones locales de desaprobación al momento de su amojonamiento (en 1943), posteriormente describiremos la conformación de la frontera, analizando dos instancias antagónicas, una de búsqueda de integración (de la cual la Feria Binacional de Camélidos es su corolario) y otra de conflicto, suscitado por la caza furtiva de vicuñas en territorio jujeño.
Documentos de trabajo. Simel Nodo NOA, 2019
En este trabajo interesa, tomando como fuente el CNPHV 2010, describir y analizar las condiciones... more En este trabajo interesa, tomando como fuente el CNPHV 2010, describir y analizar las condiciones de vida de la población de origen indígena de Argentina, contrastando éstas con las de la población no indígena. En base a esto, y siempre en clave comparativa, se revisa la priorización de objetivos y la selección de metas propuestas para Argentina dentro de la Agenda 2030/Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), con el fin de evaluar el reconocimiento que tiene en ellas los PI, buscando sopesar su realidad con el paradigma global de respeto a la naturaleza, el crecimiento económico sostenible y la disminución de las desigualdades.
Confluenze, 2019
Interchange has been representing a part of human activities along History in many ways. So that,... more Interchange has been representing a part of human activities along History in many ways. So that, the resulting relationships are constitutive of our societies. Exchange for profit is just one of those forms of interchange, and not necessarily the most important. This paper focuses on diverse kind of interchange observed in the Andean region's fair called Manka Fiesta. This is the oldest fair which still takes place nowadays in the Argentine-Bolivian Andean puna. It is the biggest of its type and maintains the same location and date through more than a century.
El intercambio, en diversas formas, ha estado presente en las actividades de los seres humanos a lo largo de su historia, por lo que las relaciones resultantes son constitutivas de nuestras sociedades. El intercambio con fines de ganancia es solo una forma y no necesariamente la más importante. Este texto se focaliza en los diversos tipos de intercambio observados en una feria de la región andina: la Manka Fiesta. Es la feria más antigua que continúa realizándose en la puna argentino-boliviana, la más grande en su tipo, que mantiene, a través de más de un siglo, una misma localización y fecha.
Antipoda Revista De Antropologia Y Arqueologia, 2014
El presente trabajo tiene como propósito el análisis de procesos de articulación entre actores pe... more El presente trabajo tiene como propósito el análisis de procesos de articulación entre actores pertenecientes a distintos niveles territoriales (de los que provienen y en los que actúan) en el sector oeste de la Puna jujeña (departamentos de Rinconada y Santa Catalina, de la Provincia de Jujuy, Argentina) donde un grupo de ganaderos formaron una cooperativa para la comercialización de la fibra de llama. Puntualmente la propuesta es describir los espacios de relación entre los actores y las acciones que la Cooperativa Cuenca Río Grande de San Juan encara con cada uno. Un aspecto central es la articulación entre agentes locales (como centros vecinales, cooperativas y otros actores que pertenecen al nivel local), municipales (que tienen injerencia en nuestro nivel zonal), acopiadores privados, ONGs regionales e instituciones del gobierno (tanto a nivel provincial o departamental como nacional). Entre los procesos abordados se encuentran la Feria Binacional de Camélidos, el Acopio de Comunidades Andinas y la Mesa Provincial de Camélidos.
Este es un primer esbozo de la historia de la Mina Pirquitas, descubierta en los años '30, tuvo u... more Este es un primer esbozo de la historia de la Mina Pirquitas, descubierta en los años '30, tuvo un inicio ligado a la política jujeña, con escándalos y peleas legales.
Los años siguientes se pueden periodizar en una primera etapa "de oro", época de florecimiento de la empresa, una segunda ligada las reformas peronistas y finalmente una tercera, representada por la figura del contratista.
En este trabajo nos proponemos analizar los incentivos otorgados a dos actividades económicas tra... more En este trabajo nos proponemos analizar los incentivos otorgados a dos actividades económicas tradicionales de la puna jujeña como son la minería y la ganadería, focalizando nuestra atención en dos emprendimientos representativos de cada una de ellas, la Mina Pirquitas y la Cooperativa Cuenca Río Grande de San Juan de Cusi Cusi.
Mina Pirquitas, ubicada en el Departamento de Rinconada, se explota desde 1930, cuando fue descubierta y se conformó la empresa con capitales nacionales e ingleses. En la década de 1980 esta administración quebró y actualmente es propiedad de una compañía extranjera; la actual explotación se encuadra dentro de la Ley de Promoción Minera, un conjunto de normativas reguladas desde ámbitos supra-nacionales.
La Cooperativa Cuenca Río Grande de San Juan nuclea ganaderos de llamas de la Comisión Municipal de Cusi Cusi, en el Departamento de Santa Catalina. Se inicia en 1995 y su objetivo es el acopio de fibra para su comercialización (como fibra o como hilo).
Mediante ambos casos, nuestro propósito es analizar las políticas públicas relacionadas con ambas ramas de la actividad económica, en lo referente a oportunidades de acceso a subsidios, créditos y otros incentivos, para describir la realidad en que se desarrollan.
Es necesario aclarar que, si bien en la estructura ocupacional de la puna los empleos ligados al sector estatal tienen una importancia decisiva, no son considerados en este trabajo pues no obedecen a una política productiva. Por otra parte, elegimos comparar las políticas en relación a la ganadería y a la minería, puesto que ambas contienen un acervo cultural e histórico profundo y motorizan varias medidas políticas y técnicas; en este sentido, actividades como la agricultura, la venta de artesanías, el turismo u otras actividades comerciales no tienen un peso relativo tan importante y, podría decirse que, ganadería y minería representan la disyuntiva productiva de la puna.
En este trabajo se exponen los principales conceptos y concepciones que se encuentran en torno a ... more En este trabajo se exponen los principales conceptos y concepciones que se encuentran en torno a la territorialidad. Nuestra posición, siguiendo a Sack, es que se trata de acciones que llevan adelante diversos actores para apropiarse del espacio, teniendo en cuenta que estas acciones pueden ser muy diversas (en sus características, alcance, potencia) así como también pueden estar dirigidas a un mismo espacio, o diferentes recortes del mismo. En este sentido entendemos la multiterritorialidad.
Debido a que se trata de un trabajo final para un seminario, constituye una puerta de entrada a los principales autores y teóricos que desarrollan la temática.
Campos ancestrales, 2019
Este libro es el producto de una investigación de exploración, registro y análisis de las estruc... more Este libro es el producto de una investigación de exploración,
registro y análisis de las estructuras de uso agrícola en la cuenca del
río Huasamayo (Tilcara, Jujuy), en tiempos prehispánicos, realizada
como Tesis para la Licenciatura en Antropología de la Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu.
El sitio de Alfarcito, y sus alrededores, es conocido en la literatura
arqueológica desde hace un siglo, a partir del trabajo de Debenedetti
(1918), luego fue estudiado por Lafón (1957), Madrazo (1969), Albeck
(1989), Seca y Albeck (1993) y por Zaburlín et al. (1994); a pesar de esto,
se carecía de un estudio puntual sobre el uso del espacio agrícola en esta
cuenca.
Las premisas con las que partimos se refieren a la agricultura
como parte de un complejo de estrategias para asegurar productos
alimenticios anuales. En este sentido, hemos intentado no perder de foco
que los grupos sociales que habitaron la Quebrada de Humahuaca, en
tiempos prehispánicos, hicieron un uso extensivo del espacio económico
productivo (tanto en términos de actividades: caza, ganadería,
recolección, agricultura; como en términos de loci abastecedores de
recursos), buscando no depender puntualmente de ningún recurso en
particular. Esta idea no es nueva para los estudios andinos, y ya ha sido
ampliamente tratada
Jujuy en su encrucijada. Recorridos socio-económicos de la provincia., 2018
Esta obranos habla de la provincia de Jujuy, de su pasado y de su presente socioeconómico: sus hi... more Esta obranos habla de la provincia de Jujuy, de su pasado y de su presente socioeconómico: sus hitos históricos; las regiones productivas; su población, trabajo y sus más destacas actividades económicas -sea por su historia, pro su ocupación, pro sus inversiones, por su contribución al producto provincial o por su relevancia.
Se trata de una selección de trascendentes y necesarias cuestiones socioeconómicas que nos permiten acceder a un panorama muy completo y actualizado de la realidad provincial... para analizar esta provincia y no sólo en sus aspectos sociales y económicos. La historia, lo institucional, la política pública, aparecen recurrentemente permeando cada temática puesta en cuestión. La suma de oportunidades y de retroccesos que se han gestado a lo largo de la historia provincial nos lleva a pensar ¿cómo destrabar esa "encrucijada"?
DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 46, 2023
La investigación científica es la actividad humana productora de conocimiento por excelencia. En ... more La investigación científica es la actividad humana productora de conocimiento por excelencia. En la tarea de generación de conocimiento, se recortan porciones de la realidad para construir objetos de estudio de toda índole, pero es poco habitual estudiar científicamente nuestras propias condiciones de trabajo. El principal objetivo de este escrito es avanzar en el conocimiento de este sector de actividad particular, el sistema científico de la provincia de Jujuy, y conformar un estado de situación al 2021, según los datos disponibles.
Los principales resultados indican que existen diferentes brechas que atraviesan el sistema científico local. Jujuy ocupa el puesto número diecisiete de provincias argentinas con mayor cantidad de investigadores y becarios cada 10 mil habitantes, en armonía con las tendencias de la región. Las dos terceras partes de la población de referencia son
mujeres, proporción que se mantiene en términos generales en todas las categorías de investigación; no así en la distribución por áreas del conocimiento, ya que en áreas como en las humanidades y en las ciencias de la salud la cantidad de mujeres es enormemente superior en comparación a los varones. Es predominante (casi la mitad) la cantidad de investigadores que tienen a la universidad como lugar de trabajo con mayor dedicación horaria. La principal área de trabajo es la de las humanidades y ciencias sociales y los principales organismos que financian los proyectos vigentes son la universidad y el CONICET. En cuanto a los obstáculos más recurrentes en la tarea investigativa, la disponibilidad de fondos es el problema más reiterativo.