Carlos Sáenz Preciado | University of Zaragoza (original) (raw)
Books by Carlos Sáenz Preciado
Lucentum, 2024
En este artículo damos a conocer un molde para la elaboración de mangos decorados de cazos de sig... more En este artículo damos a conocer un molde para la elaboración de mangos decorados de cazos de sigillata (forma Hisp. 81). El molde apareció en el alfar romano de La Cereceda (Arenzana de Arriba, La Rioja) ubicado en el Complejo Alfarero de Tritium
Magallum en el valle del río Najerilla-Yalde, que es el principal centro alfarero de Hispania. El estudio de este alfar, en el que venimos trabajando en los últimos años, está permitiendo conocer un taller alfarero cuya producción decorativa es excepcional dentro de las producciones que englobamos en la sigillata hispánica. Consideramos que este alfar está estrechamente vinculado con la legio VII gemina felix, una de cuyas unidades estuvo ubicada en Tritium. Del mismo modo, planteamos una posible vinculación de este alfar con la dinastía Flavia, desarrollando una decoración de tipo propagandístico. El molde estudiado, así como otros para fabricar cuencos Hisp.37, se recuperó durante un seguimiento arqueológico de la concentración parcelaria realizada en la zona dirigido por la empresa de arqueología Labrys. En este artículo efectuamos un estudio sobre este cazo, su funcionalidad y una serie de reflexiones sobre esta forma. Se trata del segundo molde conocido de este tipo, el único completo que ha aparecido hasta el momento, con una decoración única para la que no hemos encontrado paralelos, estando vinculada con la divinidad de Victoria y los cultos solares. Fechamos el molde, y por lo tanto los cazos elaborados a partir de él, en época de Domiciano, coincidiendo con el momento de esplendor del alfar y del proceso de reestructuración de la industria alfarera tritiense.
Esta obra ha contado con el soporte del proyecto de I+D "Producción y adquisición de cerámicas fi... more Esta obra ha contado con el soporte del proyecto de I+D "Producción y adquisición de cerámicas finas en el proceso de configuración de las comunidades cívicas de la Bética y la Hispania Meridional durante el Alto Imperio Romano (HAR2016-75843-P)" Esta obra ha superado un proceso de evaluación ciega por pares
Esta obra ha contado con el soporte del proyecto de I+D "Producción y adquisición de cerámicas fi... more Esta obra ha contado con el soporte del proyecto de I+D "Producción y adquisición de cerámicas finas en el proceso de configuración de las comunidades cívicas de la Bética y la Hispania Meridional durante el Alto Imperio Romano (HAR2016-75843-P)" Esta obra ha superado un proceso de evaluación ciega por pares
Los trabajos arqueológicos que desde 1971 se han desarrollado de manera ininterrumpida en el Muni... more Los trabajos arqueológicos que desde 1971 se han desarrollado de manera ininterrumpida en el Municipium Augusta Bilbilis, lo han convertido en un referente en la investigación del mundo clásico para entender el proceso de romanización de la Península Ibérica. En este libro se da a conocer una de las etapas más desconocidas de Bilbilis, como es su ocupación desde el siglo III hasta la Edad Media, cuando tras la Conquista de Calatayud en 1120 por Alfonso I el Batallador, se desarrolló entre sus ruinas un pequeño poblado que perduró hasta el siglo XIV. Se expone así la ocupación visigoda, islámica y cristiana del solar bilbilitano, así como de su entorno más inmediato
Centrado en el estudio de las vajillas de sigillata, sus estratigrafías y contextos cerámicos, ta... more Centrado en el estudio de las vajillas de sigillata, sus estratigrafías y contextos cerámicos, talleres de procedencia y alfareros que las elaboraron, así como en su comercialización, uso y amortización, también se estudian en este libro los conjuntos cerámicos integrados en colecciones públicas y privadas, principalmente la antigua colección del Conde de Samitier, así como diversos fondos de museos. La identificación de varios talleres que tuvieron en Bilbilis su principal mercado es un ejemplo de la vitalidad de una ciudad que siempre fue receptiva a las novedades e innovaciones en cada momento.
Manual docente en el que se describen y explican las técnicas de topografía aplicada a la arqueol... more Manual docente en el que se describen y explican las técnicas de topografía aplicada a la arqueología. Desde las tradicionales hasta las más modernas.
Primer trabajo monográfico sobre el yacimiento celtíbero-romano de Valdeherrera, con un estudio h... more Primer trabajo monográfico sobre el yacimiento celtíbero-romano de Valdeherrera, con un estudio historiográfico sobre él y los primeros resultados de la investigación realizada
Tesis doctoral defendida en junio de 1997.
Guia Arqueológica. Patrimonio cultural, 2005
Capitulos de Libros by Carlos Sáenz Preciado
Aquitania Supplément 37/1, 2016
La Peña de las Forcas (Graus, Huesca): Un asentamiento estratégico en la confluencia del Ésera y el Isábena, 2014
Terra Sigillata Hispánica. Centros de fabricación y producciones altoimperiales, 1999
Santa Elena de Irún (Oiasso 1), 1999
Historia del Arte en La Rioja, 2005
Labitolosa. Une cité romaine de l’Hispanie citérieure, 2013
Roma en la Cuenca Media del Ebro, 2000
Artículos Cerámica by Carlos Sáenz Preciado
Archivo Español de Arqueología, 2023
Dentro del repertorio de la vajilla hispánica elaborada en terra sigillata, encontramos una serie... more Dentro del repertorio de la vajilla hispánica elaborada en terra sigillata, encontramos una serie de formas que apenas han sido estudiadas, entre ellas la trulla, o forma Hisp. 81, caracterizada por su mango decorado, si bien también se fabricaron lisos. A lo largo de este artículo, expondremos una nueva tipología de clasificación. También procederemos a interpretar sus decoraciones y funcionalidad que está muy relacionada con las ceremonias y festividades religiosas, así como con la comissatio.
Salduie, 2020
Las vajillas de mesa de sigillata elaboradas en el alfar de La Cereceda (Arenzana de Arriba, La R... more Las vajillas de mesa de sigillata elaboradas en el alfar de La Cereceda (Arenzana de Arriba, La Rioja) presentan una gran variedad de motivos y escenas decorativas, algunas de ellas únicas en el repertorio hispánico.
Dentro de los motivos identificados destaca por su excepcionalidad la representación de una fíbula zoomorfa decorada con un cáprido. Con este trabajo contribuimos a completar el catálogo de motivos similares que se ha publicado en los últimos años.
Lucentum, 2024
En este artículo damos a conocer un molde para la elaboración de mangos decorados de cazos de sig... more En este artículo damos a conocer un molde para la elaboración de mangos decorados de cazos de sigillata (forma Hisp. 81). El molde apareció en el alfar romano de La Cereceda (Arenzana de Arriba, La Rioja) ubicado en el Complejo Alfarero de Tritium
Magallum en el valle del río Najerilla-Yalde, que es el principal centro alfarero de Hispania. El estudio de este alfar, en el que venimos trabajando en los últimos años, está permitiendo conocer un taller alfarero cuya producción decorativa es excepcional dentro de las producciones que englobamos en la sigillata hispánica. Consideramos que este alfar está estrechamente vinculado con la legio VII gemina felix, una de cuyas unidades estuvo ubicada en Tritium. Del mismo modo, planteamos una posible vinculación de este alfar con la dinastía Flavia, desarrollando una decoración de tipo propagandístico. El molde estudiado, así como otros para fabricar cuencos Hisp.37, se recuperó durante un seguimiento arqueológico de la concentración parcelaria realizada en la zona dirigido por la empresa de arqueología Labrys. En este artículo efectuamos un estudio sobre este cazo, su funcionalidad y una serie de reflexiones sobre esta forma. Se trata del segundo molde conocido de este tipo, el único completo que ha aparecido hasta el momento, con una decoración única para la que no hemos encontrado paralelos, estando vinculada con la divinidad de Victoria y los cultos solares. Fechamos el molde, y por lo tanto los cazos elaborados a partir de él, en época de Domiciano, coincidiendo con el momento de esplendor del alfar y del proceso de reestructuración de la industria alfarera tritiense.
Esta obra ha contado con el soporte del proyecto de I+D "Producción y adquisición de cerámicas fi... more Esta obra ha contado con el soporte del proyecto de I+D "Producción y adquisición de cerámicas finas en el proceso de configuración de las comunidades cívicas de la Bética y la Hispania Meridional durante el Alto Imperio Romano (HAR2016-75843-P)" Esta obra ha superado un proceso de evaluación ciega por pares
Esta obra ha contado con el soporte del proyecto de I+D "Producción y adquisición de cerámicas fi... more Esta obra ha contado con el soporte del proyecto de I+D "Producción y adquisición de cerámicas finas en el proceso de configuración de las comunidades cívicas de la Bética y la Hispania Meridional durante el Alto Imperio Romano (HAR2016-75843-P)" Esta obra ha superado un proceso de evaluación ciega por pares
Los trabajos arqueológicos que desde 1971 se han desarrollado de manera ininterrumpida en el Muni... more Los trabajos arqueológicos que desde 1971 se han desarrollado de manera ininterrumpida en el Municipium Augusta Bilbilis, lo han convertido en un referente en la investigación del mundo clásico para entender el proceso de romanización de la Península Ibérica. En este libro se da a conocer una de las etapas más desconocidas de Bilbilis, como es su ocupación desde el siglo III hasta la Edad Media, cuando tras la Conquista de Calatayud en 1120 por Alfonso I el Batallador, se desarrolló entre sus ruinas un pequeño poblado que perduró hasta el siglo XIV. Se expone así la ocupación visigoda, islámica y cristiana del solar bilbilitano, así como de su entorno más inmediato
Centrado en el estudio de las vajillas de sigillata, sus estratigrafías y contextos cerámicos, ta... more Centrado en el estudio de las vajillas de sigillata, sus estratigrafías y contextos cerámicos, talleres de procedencia y alfareros que las elaboraron, así como en su comercialización, uso y amortización, también se estudian en este libro los conjuntos cerámicos integrados en colecciones públicas y privadas, principalmente la antigua colección del Conde de Samitier, así como diversos fondos de museos. La identificación de varios talleres que tuvieron en Bilbilis su principal mercado es un ejemplo de la vitalidad de una ciudad que siempre fue receptiva a las novedades e innovaciones en cada momento.
Manual docente en el que se describen y explican las técnicas de topografía aplicada a la arqueol... more Manual docente en el que se describen y explican las técnicas de topografía aplicada a la arqueología. Desde las tradicionales hasta las más modernas.
Primer trabajo monográfico sobre el yacimiento celtíbero-romano de Valdeherrera, con un estudio h... more Primer trabajo monográfico sobre el yacimiento celtíbero-romano de Valdeherrera, con un estudio historiográfico sobre él y los primeros resultados de la investigación realizada
Tesis doctoral defendida en junio de 1997.
Guia Arqueológica. Patrimonio cultural, 2005
Aquitania Supplément 37/1, 2016
La Peña de las Forcas (Graus, Huesca): Un asentamiento estratégico en la confluencia del Ésera y el Isábena, 2014
Terra Sigillata Hispánica. Centros de fabricación y producciones altoimperiales, 1999
Santa Elena de Irún (Oiasso 1), 1999
Historia del Arte en La Rioja, 2005
Labitolosa. Une cité romaine de l’Hispanie citérieure, 2013
Roma en la Cuenca Media del Ebro, 2000
Archivo Español de Arqueología, 2023
Dentro del repertorio de la vajilla hispánica elaborada en terra sigillata, encontramos una serie... more Dentro del repertorio de la vajilla hispánica elaborada en terra sigillata, encontramos una serie de formas que apenas han sido estudiadas, entre ellas la trulla, o forma Hisp. 81, caracterizada por su mango decorado, si bien también se fabricaron lisos. A lo largo de este artículo, expondremos una nueva tipología de clasificación. También procederemos a interpretar sus decoraciones y funcionalidad que está muy relacionada con las ceremonias y festividades religiosas, así como con la comissatio.
Salduie, 2020
Las vajillas de mesa de sigillata elaboradas en el alfar de La Cereceda (Arenzana de Arriba, La R... more Las vajillas de mesa de sigillata elaboradas en el alfar de La Cereceda (Arenzana de Arriba, La Rioja) presentan una gran variedad de motivos y escenas decorativas, algunas de ellas únicas en el repertorio hispánico.
Dentro de los motivos identificados destaca por su excepcionalidad la representación de una fíbula zoomorfa decorada con un cáprido. Con este trabajo contribuimos a completar el catálogo de motivos similares que se ha publicado en los últimos años.
Boletín Ex Officina Hispana , 2021
Terra Sigillata Hispánica. 50 años de investigaciones, 2015
Terra Sigillata Hispánica. 50 años de investigaciones, 2015, pp. 163-178 165 Figura 2. Cuenco H. ... more Terra Sigillata Hispánica. 50 años de investigaciones, 2015, pp. 163-178 165 Figura 2. Cuenco H. 37b con el nombre del alfarero VALERI MATRANI en la banda central decorativa.
Salduie XVI, 2017
Resumen El objetivo del presente artículo es mostrar, a partir del análisis de las fuentes clásic... more Resumen El objetivo del presente artículo es mostrar, a partir del análisis de las fuentes clásicas y arqueológicas, cual fue la situación y consideración social de los alfareros en Grecia y Roma. En segundo lugar exponemos la problemática de la legislación existente sobre los alfares, ya que solamente contamos con la lex Ursonensis (Urso) en la que se contempla una referencia a la limitación de construir alfarerías dentro de la ciudad. Abstract The aim of the present article is to show, from the analysis of the classical and archaeological sources, what was the situation and social consideration of the potters in Greece and Rome. Secondly, present the problematic of the existing legislation on pottery, since we only have the Ursonensis (Urso), which includes a reference to the limitation of building pottery in the city.
Oppida labentia Transformaciones cambios y alteración en las ciudades hispanas entre el siglo II y la tardoantigüedad, 2017
i. Los alfares de tsht en el ámbito de TRITIUM MAGALLUM y su entorno El interés del hallazgo de u... more i. Los alfares de tsht en el ámbito de TRITIUM MAGALLUM y su entorno El interés del hallazgo de un nuevo alfar de TSHT en Contrebia Leukade puede analizarse desde una doble perspectiva. Desde la del propio asentamiento, el hallazgo completa la secuencia ocupacional, llenando un espacio temporal apenas vislumbrado. Desde la que afecta a la producción de este tipo cerámico, el alfar aporta un nuevo elemento para comprender un fenómeno ya constatado en otros espacios. Los alfares de TSHT ubicados en el valle del Najerilla (La Rioja) se han venido considerando continuación de la producción altoimperial, que dan paso a partir del siglo III a las denominadas producciones avanzadas o intermedias, desarrollándose poco después el que Mayet denominó como «primer estilo», o «primer período evolutivo» según Juan Tovar, 1 tradicionalmente fechado durante los tres primeros cuartos del siglo IV.
RESUMEN Este artículo presenta una investigación centrada en la parte inferior de un sobremolde d... more RESUMEN Este artículo presenta una investigación centrada en la parte inferior de un sobremolde de lucerna, descubierto durante las excavaciones de El Quemao (Tricio). El molde fue obtenido de una lucerna original del alfarero itálico OPPI ZOSI, comercia-lizado en África del Norte en época antonina. Probablemente, la lámpara original usada para la elaboración del molde fue traída desde África por un legionario o un veterano del Legio VII, asentada en Tritium. SUMMARY This article proposes a research, centered on the lower part of a lamp over-mold, discovered during the excavations of El Quemao (Tricio). The mold was obtained from an original lamp of the Italic potter M. OPPI ZOSI, well distributed in North Africa in the Antonine period. Probably, the original lamp used for the elaboration of the mold was brought, rightly from Africa, by a legionary or a veteran of the legio VII, who was then settled at Tritium.
Efectuamos una puesta al día del estudio de los centros alfareros que fabricaron TSH e imitacione... more Efectuamos una puesta al día del estudio de los centros alfareros que fabricaron TSH e imitaciones engobadas en el valle medio del Ebro-Aragón. Del mismo modo establecemos las causas de su creación en el siglo I, así como sus vicisitudes, desde su comercialización hasta las relaciones existentes entre ellos, induciendo en las características de cada uno de ellos, ya sean urbanos (Caesaraugusta, Bilbilis o Osca), regionales (Bronchales) o vinculados a villas (Villarroya de la Sierra, Cementerio de los Moros – Cabañas de Ebro). De la misma manera remarcamos la importancia de las producciones engobadas elaboradas en alfares como los de Labitolosa, Turiaso y Osca, que llegan rivalizan con las vajillas de sigillata.
This study presents the spanish productions of sigillata as a propagandistic element of first ord... more This study presents the spanish productions of sigillata as a propagandistic element of first order during
dynasties flavia and antonina, as well as the location of the potteries which produced ceramics decorated with
effigies of emperors obtained from the anvesos coins.
Boletín Ex Officina Hispana 6, 2015
Monografías Arqueológicas 49, 2014
Resumen: La finalidad de este trabajo es efectuar una serie de reflexiones sobre las interrelacio... more Resumen: La finalidad de este trabajo es efectuar una serie de reflexiones sobre las interrelaciones existentes entre los grandes centros alfareros de la Península, respondiendo a dos preguntas básicas: ¿artesanía o industria?, ¿comercio o intercambio?
As Produçoes ceramicas de Imitaçao na Hispania, 2014
Les imitacions de vaixella fina importada a la Hispania Citerior (segles I aC - I dC), 2007
Cerámicas hispanorromanas II. Producciones regionales, 2012
Actes du Congrès de L`Escala-Empúries (SFECAG), 2008
IV Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 1997
Monografías Arqueológicas 49, 2014
Ruptura y continuidad. El callejero de la ciudad clásica en el tránsito del Alto Imperio a la Antigüedad Tardía, 2020
Bilbilis, que jerarquizaba un amplio territorio en el valle medio del Jalón, sufrió una amplia tr... more Bilbilis, que jerarquizaba un amplio territorio en el valle
medio del Jalón, sufrió una amplia transformación
urbana en época augustea que afectó a la totalidad de la
ciudad. Vinculada a su ascenso al rango municipal, desarrolló
una amplia política edilicia que se reflejó en su
rápida monumentalización, convirtiéndose en una “ciudad
escaparate” de lo que Roma ofrecía a los habitantes
de sus nuevos territorios. La investigación desarrollada
en los últimos años ha permitido conocer el proceso de
transformación de la ciudad, desde el urbanismo indígena
hasta la floreciente ciudad de trama e infraestructuras
plenamente romanas. En el presente trabajo
presentamos también como dicho urbanismo se transformará
en los siglos posteriores, especialmente a partir
del siglo III en que la ciudad entra en crisis y ve como
sus edificios son desmantelados y sus viales alterados.
RESUMEN Presentamos en esta comunicación una aproximación al urbanismo de la Casa del Larario sit... more RESUMEN Presentamos en esta comunicación una aproximación al urbanismo de la Casa del Larario situada en la parte central de la ciudad de Bilbilis. La vivienda, edificada en época augustea, presenta dos fases: una primera, que se mantuvo hasta mediados de los años 50/55, y una segunda flavia, en la que se aprecian importantes reformas interiores. Todas las estancias presentan pavimentos de signinun y de mortero blanco, así como conjuntos pictóricos que muestran diversas corrientes pictóricas. La vivienda, en disposición aterrazada, es un ejemplo del complejo urbanismo de la ciudad que tuvo que adaptarse a la peculiar orografía de Bilbilis, al disponerse sus espacios y estancias en distintas alturas. Así, en la zona superior se encuentra la zona noble de la casa, dispuesta en torno a un atrio testudinado en el que se situó un sacrarium, o capilla religiosa, mientras en un nivel inferior se ubicaba un gran torcularium así como varios almacenes y espacios abiertas al cardus Maximus, vinculados a la comercialización del producto. La domus es abandonada a finales del s.II o inicios del s.III, transformándose parcialmente en un recinto artesanal en el que se han documentado caleras y espacios de acopio de elementos marmóreos para ser quedamos que hay que vincular con el momento de crisis y abandono de la ciudad. ABSTRACT In this article we perform an approach to the urban planning of the House of Larario placed in the central area of Bilbilis. The domus was built in the Augustinian period and shows two phases: the first one was preserved until middle 50/55 AD, and the second flavia where important inner alterations can be seen. There are signinun and white mortar pavements in every room and also several paintings showing different pictorial styles. The domus has a terraced construction, an example of the complex urban design used in Bilbilis due to its orography. In the upper part of the house we can find the noble rooms around a testudinarian atrium in which the sacrarium was located. The torcularium and several storage areas were located in the lower level, as well as open-spaces to the cardus Maximus. The domus was abandoned at the end of the 2nd century, or the beginning of the 3rd, transformed partially into an artisans place. This has to be linked with the period of crisis in which the city was abandoned. LA CASA DEL LARARIO DE BILBILIS (Calatayud, Zaragoza) LARARIUM´S HOUSE FROM BILBILIS (Calatayud, Zaragoza) 2.5.
RESUMEN Presentamos los resultados de la investigación realizada durante el verano de 2017 en el ... more RESUMEN Presentamos los resultados de la investigación realizada durante el verano de 2017 en el yacimiento de Bilbilis (Calatayud, Zaragoza). A partir del estudio de los restos de estuco – pertenecientes a cornisas y columnas fundamentalmente-exhumados en su gran mayoría en las campañas de 2000-2001, se ha podido establecer una serie de hipótesis acerca de la decoración, realizada con este material, del atrio de la Domus I (Inslula I) ubicada en el Barrio de las Termas. Esta presentación tiene varios objetivos: continuar con el estudio de la decoración pictórica y estucada de la citada vivienda para, entre otras cosas, seguir concretando su cronología; y reivindicar el papel del estuco como objeto arqueológico-con una metodología propia-de vital importancia para comprender diversos aspectos de la sociedad romana que hizo uso de él para configurar la ornamentación de sus edificios, tanto públicos como privados. ABSTRACT We present the results of the laboratory research carried out during the summer of 2017 at the Bilbilis deposit (Calatayud, Zaragoza). From the study of the remains of stucco-belonging to cornices and columns fundamentally exhumed mostly y in the campaigns of 2000-2001, it has been possible to establish a series of hypotheses about the decoration, made with this material, of the courtyard of the Domus I (Inslula I) located in the neighborhood known as Barrio de las Termas. This presentation has several objectives: to continue with the study of the pictorial decoration and in stucco of the aforementioned house to, among other things, continue to specify its chronology; and to claim the role of stucco as an archaeological object-with its own methodology-of vital importance to understand various aspects of Roman society that made use of it to configure the ornamentation of its buildings, both public and private.
Un enterramiento peculiar de época medieval
La ciudad de Bilbilis ( ) obtuvo su carta de municipalidad con Augusto, posiblemente entre el 13 ... more La ciudad de Bilbilis ( ) obtuvo su carta de municipalidad con Augusto, posiblemente entre el 13 y el 2 a. C., según se desprende de las leyendas monetales de las acuñaciones de esta época. Este nuevo rango llevó parejo una serie de transformaciones urbanísticas en consonancia con su nuevo y privilegiado status, para lo que fue necesario destruir el asentamiento celtibérico previo. La construcción de espacios monumentales de envergadura, como los que conformaron el teatroforo, solo fue posible tras una compleja planificación de la ciudad en la que nada se dejó al azar, especialmente en aquellos sectores destinados a albergar los edificios públicos, cuya primera fase concluyó hacia el 27 d. C., como parece indicar la dedicatoria del conjunto realizada a Tiberio 1 . Para ello fueron necesarias costosas obras de adecuación del terreno, que presentaba una complicada orografía, al pretender edificar la nueva ciudad en las laderas de tres cerros, Bámbola San Paterno y Santa Bárbara, lo que le confirió un agreste aspecto al que ya se refirió el poeta bilbilitano Marco Valerio Marcial en alguno de sus epigramas 2 .
Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Altomedioevo, 2014
Una ciudad indígena, Valdeherrera, una ciudad indígena transformada en municipio romano, Bilbilis... more Una ciudad indígena, Valdeherrera, una ciudad indígena transformada en municipio romano, Bilbilis, y una colonia romana, Caesaraugusta, sirven como modelo evolutivo para analizar el desarrollo urbano del valle medio del Ebro en Hispania
Las cloacas de Caesaraugusta. Estado de la cuestiób de las cloacas de Hispania, 2013
VII Reunión de Escultura Romana en Hispania, 2013
Pre-actas VII Reunión de Escultura romana en Hispania, 2011
VIII Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 2011
VIII Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 2011
La scaena frons en la arquitectura teatral romana, 2010
Jornadas sobre teatros romanos en Hispania, 2006
La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de occidente, 2004
Kausis 6, 2009
ARQUEOLOGÍA 48 TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS REALIZADOS POR LA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN DE ARAGÓN ... more ARQUEOLOGÍA 48 TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS REALIZADOS POR LA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN DE ARAGÓN II EN EL YACIMIENTO DE BILBILIS (CALATAYUD-ZARAGOZA) CAMPAÑA 2008 48 kausis 6 TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS REALIZADOS POR LA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN DE ARAGÓN II EN EL YACIMIENTO DE BILBILIS (CALATAYUD-ZARAGOZA) CAMPAÑA 2008 En este artículo exponemos los resultados alcanzados por el equipo de arqueólogos y restauradores de la Escuela Taller de Restauración de Aragón II en el transcurso de la excavación realizada durante las campañas de primavera y otoño de 2008 en el sector C. III del yacimiento de Bilbilis, concretamente en la denominada domus del Ninfeo y en el edificio público C. IV, separados entre sí por una misma calle 1 .
Kausis 4, 2006
FOTO PORTADA Detalle de la printura mural del friso superior de la decoración de un cubiculum de ... more FOTO PORTADA Detalle de la printura mural del friso superior de la decoración de un cubiculum de la Insula I del Barrio de las Termas de Bilbilis LA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN DE ARAGÓN LA CIUDAD ROMANA DE BILBILIS (ZARAGOZA) LABORATORIO DE LA ESCUELA TALLER COLABORACIONES kausis 4 3 4 PROFESIONALIDAD Y TRABAJO INTERDISCIPLINAR, NUESTRO OBJETIVO José Manuel López Gómez 8 CONFERENCIAS IMPARTIDAS EN LA ESCUELA TALLER Agustina Inchausti Novillo 12 VISITAS FORMATIVAS Mónica Arcusa Rubio 17 PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN MATERIALES ARQUEOLÓGICOS Susana Morales Ramírez 23 LA CASA DEL NINFEO: TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS DE LA ESCUELA TALLER El presente artículo debe entenderse como la continuación de los trabajos efectuados por el equipo de arqueólogos de la Escuela Taller de Restauración de Aragón en el yacimiento de Bilbilis. Como ya se expuso en el número anterior de esta revista, el fin de la Escuela Taller es la de formar a sus alumnos/as, profesionales procedentes de la arqueología, la restauración, la química y la biología en el principio de equipos multidisciplinares e interdisciplinares, una necesidad perentoria de la arqueología de hoy en día (López Gómez, 2005, 4-7; Sáenz Preciado et alii, 2005, 20 ss.) 1 . Planta general del sector excavado kausis 4 25 LA CASA DEL NINFEO: TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS DE LA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN DE ARAGÓN EN BILBILIS (CALATAYUD-ZARAGOZA) (CAMPAÑA 2006) J. Carlos SÁENZ PRECIADO, José FABRÉ MURILLO, María LASUÉN ALEGRE, Romina LUESMA GÓNZALEZ, Alberto SEVILLA CONDE, Irene VILLALBA BARRIO Proceso de excavación del almacén H.14. Se aprecia el proceso de excavación documentación del conjunto de 11 ánforas Dress.28 aparecidas en la ue.018
II Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (CAPA), 2018
RESUMEN Presentamos en esta comunicación una aproximación al urbanismo de la ciudad celtibero-rom... more RESUMEN Presentamos en esta comunicación una aproximación al urbanismo de la ciudad celtibero-romana de Valdeherrera. Paralela a las campañas de excavación iniciadas en 2007 se está realizando un estudio geofísico que pretende abarcar la totalidad del yacimiento, que debido a su extensión, 45 ha con el foso incluido, se efectúa en distintas fases. La primera campaña geofísica se desarrolló en 2007, permitió conocer los accesos principales de la ciudad, el trazado del foso sur y amplios sectores de su zona central. La campaña geofísica de 2016, se dividió en dos intervenciones: una mediante georadar en extensión en la Parcela 297, y una prospección magnética en la Parcela 288. Estos trabajos han permitido identificar una zona ocupada con horrea y varias insulae articuladas mediante calles que han posibilitado plantear una distribución espacial de la ciudad, mediante módulos de 1 x 2 actus, quizás el más estandarizado y presente en ciudades de cronologías similares. ABSTRACT In this article we perform an approach to the urban planning in the roman Celtiberian city of Valdeherrera. A geophysical survey is being carried out in parallel with the archaeological campaigns, which started in 2007. This survey has been divided into different phases due to the extension, 45 ha including the fossa. The first geophysical campaign was carried out in 2007 and during this campaign the main access to the city, as well as the south part of the fossa and wide areas of the central site were studied. The geophysical campaign in 2016 was divided into 2 different parts. The first one in the 297 parcel with a ground-penetratating radar, and the second one in the 288 parcel, with a magnetic prospection. This works have revealed an area with horrea and several insulae, what has make it possible to identify a special distribution of the city by 1 x 2 actus units, probably the most common and present in cities of similar period.
Resumen Presentamos un estudio historiográfico de las fuentes escritas que desde el siglo XVII ha... more Resumen Presentamos un estudio historiográfico de las fuentes escritas que desde el siglo XVII han hecho referencia a los restos aparecidos en el término de Valdeherrera en donde desde 2007 se viene desarrollando un proyecto de investigación que ha posibilitado descubrir una de las principales ciudades de la Celtiberia destruida durante las guerras sertorianas. Palabras clave: Historiografía. Valdeherrera. Calatayud. Abstrac We present a hystoriographical study on the written sources which, since the 17 th century, have made reference to the archaeological remains in the region of Valdeherrera. It is in this area where, since 2007, a research project is being developed. This project has been of great use in the discovering of one of the main Celtiberian cities, destroyed during the Sertorian Wars.
Visión sobre el yacimiento celtibero-republicano de valdeherrera y sus posibilidades como element... more Visión sobre el yacimiento celtibero-republicano de valdeherrera y sus posibilidades como elementos de revitalización del territorio.
Una aproximación sobre el proceso de transformación y ocupación del territorio del valle medio de... more Una aproximación sobre el proceso de transformación y ocupación del territorio del valle medio del Jalón desde época indígena hasta la época altoimperial a partir de sus principales asentamientos.
Una de las principales novedades de la arqueología aragonesa desarrollada en la Comarca de Calata... more Una de las principales novedades de la arqueología aragonesa desarrollada en la Comarca de Calatayud han sido los trabajos
realizados en el yacimiento de Valdeherrera. En esta comunicación realizaremos una breve introducción historiográfica sobre el yacimiento, y expondremos los trabajos que se están realizando en los últimos años que han permitido descubrir parte del urbanismo de la ciudad, así como un magbara musulmana fechada en el siglo IX que está aportando importantes datos para el conocimiento del desarrollo islámico de Qal’at Ayyub. Del mismo modo, presentaremos las futuras líneas de investigación y puesta en valor del yacimiento.
The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, 2015
This report details the preliminary results of the research focused on Roman archaeological herit... more This report details the preliminary results of the research focused on Roman archaeological heritage in the Middle Ebro Valley (Spain). The principal objective of this project was to obtain several different readings by means of a UAV equipped with different sensors. Firstly, it has been possible to obtain accurate maps, 3D models and digital elevation models of the site. Secondly, it has been possible to investigate and define archaeological remains still underground, via a new methodology which utilises visible and near-infrared wavelengths.
LA GUERRE ET SES TRACES Conflits et sociétés en Hispanie à l’époque de la conquête romaine (IIIe-Ier s. a.C.), 2014
Zephyrvs LXXII julio-diciembre, 2013
VIII Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 2011
Aquitania, 2012
Resumen Presentamos en este trabajo los primeros resultados alcanzados en el Proyecto Valdeherrer... more Resumen Presentamos en este trabajo los primeros resultados alcanzados en el Proyecto Valdeherrera. Tras varias campañas de prospección y excavación, se está empezando a conocer uno de los principales asentamientos de la Celtiberia destruido a raíz de las guerras sertorinas. La cronología del yacimiento se inicia en la Edad del Bronce y perdura hasta el Bajo Imperio, si bien en este último caso como una villa de carácter agrícola. La presencia de una necrópolis musulmana nos permite establecer una última fase de ocupación del yacimiento entre los siglos viii-ix.
Saldvie 9, 2009
Presentamos en este artículo los resultados alcanzados tras las prospecciones geofísicas realizad... more Presentamos en este artículo los resultados alcanzados tras las prospecciones geofísicas realizadas en el yacimiento celtibérico de Valdeherrera (Calatayud, Zaragoza), así como la delimitación de éste a través de dichas prospecciones, a las que se han añadido las prospecciones terrestres y aéreas realizadas. De esta manera se ha podido establecer la distribución espacial, accesos, fosos, etc., de una de las principales ciudades de la Celtiberia. La cronología del yacimiento se inicia en la Edad del Bronce y perdura hasta el Bajo Imperio, si bien en este último caso como una villae de carácter agrícola. Palabras clave: urbanismo celtibérico, ciudad, prospecciones, geofísica. Valdeherrera. Résumé Nous présentons dans cet article les premiers résultats obtenus à travers les prospections géophysiques réalisées sur le site celtibère de Valdeherrera (Calatayud, Saragosse), ainsi qu'une nouvelle approche de son emprise, délimitée grâce aux prospections pédestres et aériennes. A travers ces prospections, la répartition spatiale, les accès et les fortifications de l'une des principales villes celtibères sont mieux connus aujourd'hui. La chronologie du site s'étend de l'âge du Bronze au Bas Empire, cette dernière période étant caractérisée par l'installation d'une villa de caractère agricole.
II Congreso de Arqueología Peninsular, 1999
II Coloquio Internacional: termas momanas en el occicdente del imperio., 2000
Early roman towns in Hispania Tarraconensis, 2006
Peintures et stucs d’époque romaine Études toichographologiques, 2020
Deux ensembles de peintures de Bilbilis, dans la maison du Laraire et dans la domus 1 de l’insula... more Deux ensembles de peintures de Bilbilis, dans la maison du Laraire et dans la domus 1 de l’insula des Thermes, sont, selon nous, l’oeuvre d’un même atelier. La caractéristique qui fait le lien entre elles est la décoration similaire de la zone inférieure : des velaria peints sur fond noir. La datation proposée d’après les données archéologiques et stylistiques est la deuxième moitié du Ier s. a.C.
Peintures et stucs d’époque romaine Études toichographologiques, 2021
Le présent article est dédié à l’étude des corniches et des colonnes stuquées mises au jour dans ... more Le présent article est dédié à l’étude des corniches et des colonnes stuquées mises au jour dans les diverses pièces de la domus. Dix-neuf ensembles de peintures, cinquante-deux types de corniches et deux types de colonnes ont été découverts. Ces stucs n’appartenaient manifestement pas tous à la maison et il a donc fallu distinguer ceux qui l’ornaient de ceux provenant d’autres édifices. Les corniches comme les colonnes appartiennent à deux phases différentes : la première correspond à la seconde moitié du ier s. a.C. et la seconde à la période augusto-tibérienne.
RESUMEN Presentamos los resultados de la investigación realizada durante el verano de 2017 en el ... more RESUMEN Presentamos los resultados de la investigación realizada durante el verano de 2017 en el yacimiento de Bilbilis (Calatayud, Zaragoza). A partir del estudio de los restos de estuco – pertenecientes a cornisas y columnas fundamentalmente-exhumados en su gran mayoría en las campañas de 2000-2001, se ha podido establecer una serie de hipótesis acerca de la decoración, realizada con este material, del atrio de la Domus I (Inslula I) ubicada en el Barrio de las Termas. Esta presentación tiene varios objetivos: continuar con el estudio de la decoración pictórica y estucada de la citada vivienda para, entre otras cosas, seguir concretando su cronología; y reivindicar el papel del estuco como objeto arqueológico-con una metodología propia-de vital importancia para comprender diversos aspectos de la sociedad romana que hizo uso de él para configurar la ornamentación de sus edificios, tanto públicos como privados. ABSTRACT We present the results of the laboratory research carried out during the summer of 2017 at the Bilbilis deposit (Calatayud, Zaragoza). From the study of the remains of stucco-belonging to cornices and columns fundamentally exhumed mostly y in the campaigns of 2000-2001, it has been possible to establish a series of hypotheses about the decoration, made with this material, of the courtyard of the Domus I (Inslula I) located in the neighborhood known as Barrio de las Termas. This presentation has several objectives: to continue with the study of the pictorial decoration and in stucco of the aforementioned house to, among other things, continue to specify its chronology; and to claim the role of stucco as an archaeological object-with its own methodology-of vital importance to understand various aspects of Roman society that made use of it to configure the ornamentation of its buildings, both public and private.
X Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 2020
Presentamos en estos X Encuentros de Estudios Bilbilitanos el Proyecto Pictor centrado en el estu... more Presentamos en estos X Encuentros de Estudios Bilbilitanos el Proyecto Pictor centrado en el estudio de la pintura mural romana en el noroeste peninsular, si bien nos centramos en los aspectos concretos que afectan directamente a Bilbilis en general, y en menor medida a otros yacimientos de la comarca, tal es el caso de Segeda y de Valdeherrera.
III Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés, 2020
Presentamos los resultados del estudio de los materiales decorativos hallados en la Domus 1 (Insu... more Presentamos los resultados del estudio de los materiales decorativos hallados en la Domus 1 (Insula I) del yacimiento de Bilbilis (Calatayud, Zaragoza), erigida a mediados del siglo I a.C. y cuyo ocaso tuvo lugar en torno al 50 d.C. Los podemos dividir en dos grupos: conjuntos pictóricos y elementos elaborados en estuco. La orografía característica del
yacimiento y la propia casa construida en pendiente -que a pesar de ello no renuncia a contar con una planta itálica típica, provocaron que muchos de los fragmentos analizados no se exhumaran en su lugar de origen (a excepción del tablinum, hallado in situ y expuesto actualmente en el Museo de Calatayud); por tanto el trabajo exigió un arduo proceso
de clasificación y diferenciación.
Se han catalogado y estudiado un total veinte conjuntos pictóricos correspondientes a decoraciones, mediante la técnica del fresco, de techos y paredes de las estancias situadas en las tres plantas que compusieron la vivienda. De todos ellos se han podido identificar los que concretamente decoraban cada uno de los ambientes de la planta noble. En cuanto a los elementos realizados en estuco, cabe destacar seis columnas de sección poligonal procedentes de un posible oecus corintio o exedra, cuatro columnas de sección circular provenientes del patio porticado, y otros dos capiteles que quizás marcaron la entrada a una de las habitaciones
Context and Meaning Proceedings of the twelfth Internationa l Conference of the Association Internationale pour la Peinture Murale Antique, Athens, September 16-20, 2013, 2017
Presentamos el Abstract y el índice de la poublicación. The ceiling in Valdeherrera comes from a... more Presentamos el Abstract y el índice de la poublicación.
The ceiling in Valdeherrera comes from a cubiculum of domus 1, paved with opus signininum divided into
two areas, bedchamber and antechamber. This compartmentalisation was also reflected on the wall by means of
a detached semicolumn, and on the roof, flat in the antechamber and vaulted in the bedchamber. The flat ceiling
which covered the antechamber is formed by coffers in relief, decorated with a central flower. The suggested
chronology for the ceiling we are analysing is established by two data, the post quem data - the second half of
the 2nd century BC when the domus was built - and the ante quem data - when it was destroyed because of
the Sertorian Wars
Villa, maisons, sanctuaires et tombeaux tardo-républicains: découvertes et relectures récentes, 2007
Atti del X Congresso Internazionale de la Aipma, 2010
Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Nueva época. Prehistoria y Arqueología, t. 4,, 2011
Recibido el 24 de mayo de 2012. Aceptado el 20 de septiembre de 2012 Resumen. Presentamos los nue... more Recibido el 24 de mayo de 2012. Aceptado el 20 de septiembre de 2012 Resumen. Presentamos los nuevos hallazgos pictóricos que han tenido lugar en las últimas campañas de excavación llevadas a cabo en el edificio denominado CIV del yacimiento arqueológico del Municipium Augusta Bilbilis (Calatayud, Zaragoza). Se trata de una serie de fragmentos que formaban parte de un relleno procedente de remociones agrícolas posteriores y que parecen remitir a un conjunto pictórico de extraordinaria calidad técnica e iconográfica. El estudio estilístico de los distintos ornamentos así como su esquema compositivo permite fecharlo en torno a los años 35-45 del siglo I d.C.
Atti del X CONGRESSO INTERNAZIONALE DELL’AIPMA (Napoli)
Recibido el 24 de mayo de 2012. Aceptado el 20 de septiembre de 2012 Resumen. Presentamos los nue... more Recibido el 24 de mayo de 2012. Aceptado el 20 de septiembre de 2012 Resumen. Presentamos los nuevos hallazgos pictóricos que han tenido lugar en las últimas campañas de excavación llevadas a cabo en el edificio denominado CIV del yacimiento arqueológico del Municipium Augusta Bilbilis (Calatayud, Zaragoza). Se trata de una serie de fragmentos que formaban parte de un relleno procedente de remociones agrícolas posteriores y que parecen remitir a un conjunto pictórico de extraordinaria calidad técnica e iconográfica. El estudio estilístico de los distintos ornamentos así como su esquema compositivo permite fecharlo en torno a los años 35-45 del siglo I d.C.
Saldvie 4, 2004
In this paper we present a roman small phallic amulet in gold found of archaeological excavations... more In this paper we present a roman small phallic amulet in gold found of archaeological excavations in the roman city of Bilbilis (Calatayud-Zaragoza) KEY WORDS: Bilbilis. Roman phallic amulet. * El presente artículo se inscribe dentro de los objetivos establecidos por el Grupo Consolidado de Investigación URBS, CONAI+D, Gobierno de Aragón. Queremos agradecer al prof. Manuel Martín-Bueno, director de las excavaciones de Bilbilis y del Museo de Calatayud, tanto el permiso como las facilidades dadas para su estudio. 1 El término Fascinum equivalente al griego baskania, designa en un principio el encantamiento en sí, aunque con el paso del tiempo se identificará prácticamente sólo con el "mal de ojo", pasando después a designar a la tipología de amuletos diseñados para la protección contra dicho sortilegio (Galve, 1983, 111-133). Para San Agustín (Confesiones, I, 7) era el nombre del órgano masculino que se suspendía al cuello de los niños y que las mujeres portaban como adorno.
Revista Numismática Hécate, 2023
En este artículo damos a conocer la reconstrucción de un tesoro de áureos, actualmente desapareci... more En este artículo damos a conocer la reconstrucción de un tesoro de áureos, actualmente desaparecido, hallado en la ermita de Santa Catalina en la localidad de Bubierca (Zaragoza) procedente de una ocultación realizada a inicios del siglo III. Su existencia nos es conocida gracias a las informaciones que nos aportó el cosmógrafo portugués João Baptista Lavanha (Labaña) que pudo contemplarlo durante su visita a esta localidad en 1611 mientras recopilaba datos para la elaborar el Mapa de Aragón que le había encargado la Diputación General de Aragón.
Anales, 2020
Resumen: La conquista de Calatayud en 1120 por Alfonso I marcó un punto inflexión en la historia ... more Resumen: La conquista de Calatayud en 1120 por Alfonso I marcó un punto inflexión en la historia de la ciudad, así como en su urbanismo. En este trabajo presentamos una visión arqueológica desde el punto de vista de su edilicia, centrándonos en el desarrollo de su urbanismo en época medieval, en el que el expolio de la abandonada ciudad romana de Bilbilis actuó como actor principal al convertirse en una inagotable cantera de elementos arquitectónicos para su construcción.
Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 2017
Presentamos aquí una síntesis de la historia del Museo de Calatayud, creado en 1972, que contó c... more Presentamos aquí una síntesis de la historia del Museo de Calatayud, creado en 1972, que contó con ilustres antecedentes que se remontan al siglo xviii. El Museo expone los elementos arqueológicos procedentes de las excavaciones realizadas en la ciudad romana de Bilbilis, así como de otros yacimientos de la comarca. Desde su ubicación definitiva en 2007 en el convento de las Carmelitas, se ha convertido en un referente de la vida cultural de la
ciudad
Resumen: En 1610, el cosmógrafo portugués Labaña visito la comarca de Calatayud durante los estud... more Resumen: En 1610, el cosmógrafo portugués Labaña visito la comarca de Calatayud durante los estudios cartográficos y toma de datos realizados para la elaboración del mapa del reino de Aragón encargado por la Diputación del Reino de Aragón. En este trabajo presentamos una serie de reflexiones surgidas a partir de las informaciones que nos transmite tras su visita a las ruinas de la ciudad romana de Bilbilis, siendo sus descripciones, menciones y silencios, básicos para conocer las vicisitudes históricas acontecidas en Bilbilis tras su abandono y expolio.
VI Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 2000
VII Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 2009
Estrato 7. Revista Riojana de Arqueología, 1997
Estrato7. Revista Riojana de Arqueología, 1996
Estrato 6 Revista Riojana de Arqueología, 1994
Estratro 6 revista riojana de arqueología, 1994
Saldvie 7, 2007
Las prospecciones realizadas en el término municipal de Cuarte de Huerva 1 tienen como finalidad,... more Las prospecciones realizadas en el término municipal de Cuarte de Huerva 1 tienen como finalidad, por una lado, la de comprobar el estado de conservación de los yacimientos arqueológicos ya conocidos, y por otro, la localización de otros nuevos con lo que completar la carta arqueológica de este municipio, que no hay que olvidar que debido a su proximidad a Zaragoza, presenta en los últimos años un gran crecimiento demográfico, lo que ha conllevado un implacable desarrollo urbano e industrial 2 .
Aragón en la Edad Media 16, 2000
X Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 2020
Estudiamos el patrimonio arqueológico en la Comarca de Calatayud y su futuro como un elemento de... more Estudiamos el patrimonio arqueológico en la Comarca de Calatayud y su futuro como un elemento de dinamización del territorio. La riqueza
patrimonial de la Comarca, en cualquiera de sus aspectos (material e inmaterial, cultural y medioambiental, etc.) es tan variada y rica que consideramos que debe ser uno de sus principales recursos, debiendo desarrollarse de manera global y conjunta. En las siguientes líneas reflexionamos sobre estos aspectos, expondremos ejemplos y proyectos que ya se están desarrollando en otras comunidades, no solo aragonesas, que son ejemplos en los que inspirarse
I Jornadas del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales, 2009
IV Congreso Internacional sobre Musealización de Yacimientos Arqueológicoss, 2006
Salduie, 2006
Nombre del yacimiento: Bilbilis (Calatayud-Zaragoza). Adscripción cultural: Celtíbero-Romano.An... more Nombre del yacimiento: Bilbilis (Calatayud-Zaragoza). Adscripción cultural: Celtíbero-Romano.Año de actuación: 2004 (XXXVI Campaña).Director: Manuel Martín-Bueno. Organismo financiador: Dpto. de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Excmo. Ayuntamiento de Calatayud, MCYT. DGCYT, proyecto 2002-04508-03-02.
Salduie
Nombre del yacimiento: Bilbilis (Calatayud-Zaragoza). Casa Ninfeo. Adscripción cultural: Romano.... more Nombre del yacimiento: Bilbilis (Calatayud-Zaragoza). Casa Ninfeo. Adscripción cultural: Romano.Año de actuación: 2006 (Campañas XXXVIII-XXXIX. No Exp. 111/2006). Dirección: J. Carlos Sáenz Preciado. Organismo financiador: Dpto. de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón (Escuela Taller de Restauración de Aragón) - Instituto Aragonés de Empleo.
Salduie, 2010
La necrópolis medieval cristiana de Bilbilis se sitúa junto al criptopórtico del foro romano e... more La necrópolis medieval cristiana de Bilbilis se sitúa junto al criptopórtico del foro romano en el que se construyó una iglesia vinculada a un pequeño poblado medieval que existió en la zona entre los siglos XII y XIII, momento en el que se repobló la zona tras la conquista de Calatayud en 1120. En total se han excavado 25 tumbas, la mayor parte de ellas de lajas para las que se aprovechó material constructivo romano, así como también se emplearon para los enterramientos oquedades en la roca natural. Se trata de una necrópolis típica del periodo de repoblación, pobre en ajuares y sencilla en ejecución.
Salduie, 2009
Presentamos en este artículo los resultados alcanzados tras las prospecciones geofísicas realiz... more Presentamos en este artículo los resultados alcanzados tras las prospecciones geofísicas realizadas en el yacimiento celtibérico de Valdeherrera (Calatayud, Zaragoza), así como la delimitación de éste a través de dichas prospecciones, a las que se han añadido las prospecciones terrestres y aéreas realizadas. De esta manera se ha podido establecer la distribución espacial, accesos, fosos, etc., de una de las principales ciudades de la Celtiberia. La cronología del yacimiento se inicia en la Edad del Bronce y perdura hasta el Bajo Imperio, si bien en este último caso como una villae de carácter agrícola.
Salduie, 2007
Nombre del yacimiento: Bilbilis (Calatayud-Zaragoza).Adscripción cultural: Celtíbero-Romano.Añ... more Nombre del yacimiento: Bilbilis (Calatayud-Zaragoza).Adscripción cultural: Celtíbero-Romano.Año de actuación: 2007.Director: Manuel Martín-Bueno – Carlos Sáenz Preciado.Organismo financiador: Dpto. de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón. Excmo. Ayuntamiento de Calatayud.
Resumen basado en el del autor. Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de tematic... more Resumen basado en el del autor. Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de tematica educativa, Gobierno de Aragon 2010-11
La Aljaferia Vol 2 1998 Isbn 84 86794 94 3 Pags 155 249, 1998
Una ciudad indígena, Valdeherrera, una ciudad indígena transformada en municipio romano, Bilbilis... more Una ciudad indígena, Valdeherrera, una ciudad indígena transformada en municipio romano, Bilbilis, y una colonia romana, Caesaraugusta, sirven como modelo evolutivo para analizar el desarrollo urbano del valle medio del Ebro en Hispania. Entre los tres casos podemos comprobar cómo evoluciona el poblamiento y el urbanismo desde la Edad del Hierro, en el caso de Valdeherrera, que continua bajo la dominación romana y tendrá una reocupación en el momento de la invasión musulmana en el siglo VIII d.C. Su mejor momento es cuando recibe influencias romano republicanas que implantan un urbanismo ortogonal con introducción de pavimentos, pinturas desde el primer estilo y casas de atrio.
Una aproximación a la red de cloacas de la ciudad de Bilbilis, Construidas en época augustea ya s... more Una aproximación a la red de cloacas de la ciudad de Bilbilis, Construidas en época augustea ya se encontraban parcialmente colmatadas a finales del siglo I, estando en desusos a mediados del siglo III.
ISPRS - International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, 2015
This report details the preliminary results of the research focused on Roman archaeological herit... more This report details the preliminary results of the research focused on Roman archaeological heritage in the Middle Ebro Valley (Spain). The principal objective of this project was to obtain several different readings by means of a UAV equipped with different sensors. Firstly, it has been possible to obtain accurate maps, 3D models and digital elevation models of the site. Secondly, it has been possible to investigate and define archaeological remains still underground, via a new methodology which utilises visible and near-infrared wavelengths.
X Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 2020
En febrero de 1611, el cosmógrafo portugués Labaña visitó la comarca de Calatayud durante los est... more En febrero de 1611, el cosmógrafo portugués Labaña visitó la
comarca de Calatayud durante los estudios cartográficos y toma de datos realizados para la elaboración del mapa del reino de Aragón encargado por la Diputación. En este trabajo presentamos la información arqueológica que se deriva de su lectura de la que podemos obtener datos sobre ciudades antiguas (Arcobriga, Bilbilis, Segeda), hallazgos monetales, etc.