Jorge Ramón Salinas | University of Zaragoza (original) (raw)
Books by Jorge Ramón Salinas
Visión Libros, 2020
La realización del presente trabajo se fundamenta en el estudio de las obras artísticas con icono... more La realización del presente trabajo se fundamenta en el estudio de las obras artísticas con iconografía musical conservadas en la ciudad de Cádiz en el ámbito de su esfera pública a través de su catalogación, realización de itinerarios urbanos, y su relación con la audición musical.
El corpus obtenido, formado por la catalogación de una selección de cincuenta y una obras artísticas conservadas (musivaria, pintura, escultura) repartidas en seis itinerarios temáticos, se puede aplicar al ámbito de la didáctica musical o de la historia del arte en el marco de las enseñanzas universitarias, ya que la iconografía musical, que estudia los elementos representados en las artes plásticas (instrumentos musicales, intérpretes, partituras, retratos de músicos y compositores, etcétera) es una materia interdisciplinar que se encuentra en la encrucijada de los estudios musicológicos, histórico-artísticos, sociológicos y antropológicos.
La elección del espacio y tiempo queda justificada por el hecho de que en la ciudad de Cádiz se conservan obras artísticas con iconografía musical desde la Antigüedad hasta nuestros días, habida cuenta de la riqueza patrimonial que ha atesorado la ciudad a lo largo de la historia. Además, el arte en la esfera pública es accesible para todos, por lo que el material generado muestra una utilidad más allá del ámbito educativo y se puede transferir a la ciudadanía y a los visitantes en la ciudad.
Por otro lado, se pretenden fomentar el adecuado uso de la iconografía musical como recurso en el ámbito histórico-musical, artístico y educativo, así como propiciar la realización de actividades culturales de carácter divulgativo y educativo, contribuyendo a su difusión y conservación del patrimonio artístico de la ciudad de Cádiz.
Colección Estudios Altoaragoneses, INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES, 2018
En este estudio se retrata la sociedad oscense durante la época de la Restauración (1875-ca.1902)... more En este estudio se retrata la sociedad oscense durante la época de la Restauración (1875-ca.1902) desde el punto de vista cultural–una de las principales líneas de investigación de su autor– a través del estudio multidisciplinar de sus iniciativas artísticas y de ocio, atendiendo especialmente a la música, a las artes visuales y escénicas así como, en general, a todo tipo de espectáculos. Su análisis, basado especialmente en la hemerografía, se ha realizado atendiendo a un criterio espacial y cronológico, y recopilando la información relacionada con los espacios de ocio de la ciudad y la programación cultural realizada en cada una de ellos. Se hace especial énfasis en la vitalidad del asociacionismo así como en el papel de los nuevos recintos culturales, ya fueran especializados o eventuales, tales como los cafés y los teatros o los frontones, a los que se añadieron otros como el velódromo, la plaza de toros y el propio espacio urbano. Además, se recopila una gran cantidad de datos sobre los espectáculos y las obras interpretadas en los diferentes espacios, sus agentes promotores y sus protagonistas, sin perder nunca la relación con el contexto que las determina. Por último, se anexa la reconstrucción completa de la programación del Teatro Principal de Huesca, epicentro cultural de la ciudad, entre 1875 y 1902.
Se trata de una obra extensa y profusa en referencias, que pretende despertar el interés en la ciudad de Huesca, su cultura y sus gentes, durante el último cuarto del siglo XIX: un pequeño paso más en el conocimiento de nuestro pasado más reciente.
Papers by Jorge Ramón Salinas
CUADERNOS DE LA ILUSTRACIÓN Y EL ROMANTICISMO. Universidad de Cádiz, 2024
Vida de Pedro Saputo —«el Quijote aragonés» afirmaría M. Menéndez Pelayo— es una novela publicada... more Vida de Pedro Saputo —«el Quijote aragonés» afirmaría M. Menéndez Pelayo— es una novela publicada en 1844 por el erudito y escritor Braulio Foz (1791-1861), que ha sido reeditada y puesta en valor en diferentes estudios desde la década de 1960, llegando a ser considerada actualmente una novela relevante —a pesar de su escasa difusión—, entre la literatura del romanticismo y del realismo costumbrista español. Además de su valor literario, la novela constituye una valiosa fuente de información para la historia de la música y de la educación musical en España, ya que es un tema que recurrentemente jalona la obra de forma notable en el relato. El presente artículo propone una mirada sobre esta cuestión, poniendo énfasis en el valor y significación que el autor otorga a esta disciplina artística. Asimismo, se subrayan aspectos destacables del panorama musical y su didáctica en España durante la primera mitad del siglo XIX.
AACA Digital: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARAGONESA DE CRÍTICOS DE ARTE, 2024
Se propone un planteamiento didáctico basado en la audición a través de grabaciones históricas de... more Se propone un planteamiento didáctico basado en la audición a través de grabaciones históricas de jotas aragonesas cantadas por el célebre tenor español Miguel Fleta (1897-1938). Se reflexiona sobre el uso educativo del patrimonio sonoro histórico, más concretamente de piezas del repertorio de este género que fueron interpretadas y grabadas por el más famoso cantante aragonés (1897-1938). La propuesta se desarroll mediante los procesos propios de la audición activa y está dirigido a la formación de maestros con la finalidad ulterior de su aplicación en el aula de Educación Primar A la vez que se reflexiona sobre la importancia de la jota aragonesa y las composiciones líricas inspiradas en este género en la segunda mitad del siglo XIX y primer ter del siglo XX, época de configuración y desarrollo de este y otros géneros populares en España, se incide en la importancia de su conocimiento instando a su uso dirigido como herramienta didáctica.
ESPACIO, TIEMPO Y EDUCACIÓN, vol.9, nº2, 2022
Los círculos católicos de obreros se convirtieron desde el último cuarto del siglo XIX, entre otr... more Los círculos católicos de obreros se convirtieron desde el último cuarto del siglo XIX, entre otras iniciativas, en auténticos movimientos sociales por la educación más o menos innovadores. Su acción pedagógica, aunque instrumentalizada por la Iglesia, constituyó en su momento una alternativa a la incapacidad de las administraciones públicas de paliar determinadas
necesidades sociales asistenciales y educativas irresolutas. El presente artículo reivindica la acción educativa realizada por los Círculos Católicos en la primera fase o estadio del Catolicismo Social, coincidente groso modo con la Primera Restauración y la primera década del siglo XX. Estas sociedades se plantearon como respuesta a la cuestión social y a la problemática situación de la Iglesia en el ochocientos, época de crisis para la institución en la que perseguía su adecuación y actualización al nuevo devenir liberal de los tiempos. Entre la idiosincrasia y tareas esenciales de los círculos -asistenciales, ideológicas, corporativas, etcétera- destaca su dimensión cultural y educativa que, a pesar de estar lógicamente imbuidas por un afán proselitista, iban a ofrecer formación diversa a los sectores más desfavorecidos de la sociedad española. En este sentido, nos detendremos especialmente, tras una necesaria contextualización, en las enseñanzas propias de la educación plástica y musical. Es ésta última destacaremos la praxis vocal e instrumental, concretada esencialmente en la creación de orfeones, bandas de música y rondallas, como materializaciones más significativas.
RHE - REVISTA HISTORIA DA EDUCAÇAO, 2022
Se analiza de forma inédita la recepción en España de algunos métodos alternativos de notación mu... more Se analiza de forma inédita la recepción en España de algunos métodos alternativos de notación musical tradicional, reflejo de los nuevos caminos iniciados en el ámbito de la educación musical que durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX se desarrollaron paralelamente en Europa y América. Felipe Pedrell (1841-1922), como una de las figuras más relevantes en el panorama musicológico y pedagógico musical hispano de su tiempo, se hace eco de algunos de ellos a través de su actividad periodística, mostrando su parecer desigual sobre los mismos. Tres métodos, el británico Tonic Sol-Fa (1841), el del paraguayo-argentino Ángel Menchaca (1904) y el Método Bitiru del español Ramón Galbarriatu (1906), protagonizan dos de sus artículos prensa, recopilados y publicados en la antología Musicalerías (1906). En ellos muestra su interés por la educación musical y por estos sistemas musicográficos que se plantean y difunden como nuevas estrategias educativas.
HISTORIA Y MEMORIA DE LA EDUCACIÓN (HME), 16, UNED , 2022
En el presente artículo se reflexiona sobre el significado y alcance del método de enseñanza Ward... more En el presente artículo se reflexiona sobre el significado y alcance
del método de enseñanza Ward concebido en su momento de forma
genérica para la alfabetización musical de escolares, además de orientado
al aprendizaje musical básico del Canto Gregoriano. Del mismo
modo, se profundiza también en la figura de su creadora, la pedagoga
norteamericana Justine Bayard Cutting Ward (1879-1975), atendiendo
especialmente a la coyuntura y contextualización de la época en la que
su sistema musical se desarrolla. Posteriormente se aborda el tema de
la recepción del método Ward en España, enmarcada por la crisis sufrida
por la Iglesia en el ochocientos, la cuestión social abordada por el
Papa León XIII y la posterior reforma de la Música Sacra abanderada
por Pío X, ratificada hasta el Concilio Vaticano II (1962-1965).
Este método de enseñanza musical también toma como referencia la revitalización y normalización solesmense del canto gregoriano.
La revisión que aquí se plantea a través del análisis del origen del método Ward así como la combinación de factores y circunstancias que lo propiciaron puede coadyuvar a la actualización de algunas de sus premisas en el ámbito pedagógico-musical, cuyos principios básicos muestran vigencia e influencia en algunos de los principales métodos activos de educación musical.
REVISTA CATALANA DE MUSICOLOGÍA Vol. XIV, 2021
En el presente artículo se aporta nueva información sobre el violinista catalán Andrés Fortuny Fá... more En el presente artículo se aporta nueva información sobre el violinista catalán Andrés Fortuny Fábregas (Sant Martí de Provençals, 1835 - Barcelona, 1884). Este destacado y poco conocido intérprete constituye, por una parte, un ejemplo del perfil de algunos músicos de la segunda mitad del siglo xix, versátiles instrumentistas, en ocasiones docentes, también arreglistas y compositores que, marcados por la necesidad, se dedicaron a actuar en los espacios de ocio con demanda de música incorporados a la nueva realidad urbana. Entre ellos, y además de los teatros, deben reseñarse los salones de sociedades de recreo y, sobre todo, los florecientes cafés convertidos en espacios para la programación cultural y artística. Por otra parte, hallamos en Andreu Fortuny ciertas peculiaridades que le confirieron una personalidad propia como violinista, tales como la de vivir de forma itinerante y bohemia, o su peculiar estilo interpretativo, que lo convirtieron en un original instrumentista. Las numerosas referencias hemerográficas sobre su actividad artística muestran, además de lo señalado, la considerable popularidad y reconocimiento obtenidos gracias a sus conciertos, en teatros, también en el ámbito cortesano, así como en otros espacios de ocio de carácter popular frecuentados tanto por el público en general como por el especializado.
ARTSEDUCA, nº29, 2021
Este artículo pretende analizar cómo las agrupaciones musicales corales e instrumentales surgidas... more Este artículo pretende analizar cómo las agrupaciones musicales corales e instrumentales surgidas en el ámbito universitario se han convertido desde su origen histórico en agentes activos de educación y divulgación musical, coadyuvando a través de su actividad en algunos procesos de transferencia y transformación social. Especialistas externos y, sobre todo, docentes universitarios de las áreas de Música y Didáctica de la Expresión Musical, son los agentes involucrados generalmente en su dirección, gestión y desarrollo, así como en la creación de diversos entornos de aprendizaje musical. A través de su trabajo, muchas veces desinteresado, refrendan el papel de estas agrupaciones musicales como garantes de la pervivencia de tan valiosa manifestación artística presente desde los orígenes de la propia universidad. Las formaciones musicales universitarias, tanto vocales como instrumentales, llevan a cabo, a través de su actividad concertística dentro y fuera de la propia institución académica, una importante labor de transferencia más allá de los beneficios formativos y artísticos propios de la praxis musical que otorgan a sus componentes. Desde el punto de vista metodológico se plantea en primer lugar una clasificación y análisis de las formaciones musicales surgidas en el entorno universitario a través del desarrollo de argumentos genéricos que las definen, aproximándonos a ellas desde una perspectiva histórica en la que se hace especial hincapié en los elementos que determinaron su aparición. Del mismo modo, se insta a su puesta en valor desde el punto de la conservación del patrimonio inmaterial, así como a su incentivación como reflejo de una realidad cultural rica, dinámica y cambiante, poniendo en relieve su valor esencial en el ámbito educativo, competencial y cultural. Por último, se destaca su difusión y diversidad a través del análisis de estas agrupaciones en diversas universidades, especialmente en la Universidad de Zaragoza.
REVISTA DE MUSICOLOGÍA Vol. XLIII, 2 , 2020
El presente artículo trata de forma monográfica el estudio contextual y el análisis de un manuscr... more El presente artículo trata de forma monográfica el estudio contextual y el análisis de un manuscrito titulado El sochantre práctico de la Catedral de Huesca, redactado en 1868 por el maestro de capilla Celestino Vila de Forns (1830-1915), quien ejerció su magisterio en la Catedral de Huesca entre 1857 y 1877. Se trata de un documento singular teniendo en cuenta la escasez de fuentes que a este respecto se conservan de la época, pues describe en forma de manual didáctico las prácticas del beneficio catedralicio del sochantre y reivindica la importancia de esta figura para la correcta interpretación del canto llano. Se trata de un texto inédito que muestra las inclinaciones de Vila por la enseñanza y la preservación de los cantos eclesiásticos, cuyo interés se añade al que —como prolífico compositor y docente— le confiere su extensa y encomiable obra musical, tanto religiosa como profana. Al valor del manual debe también añadirse su postura reivindicativa acerca de la preservación del papel de la música en los ritos de la Iglesia en la difícil coyuntura vivida por la institución durante la segunda mitad del siglo XIX.
Abstract: This article deals specifically with the contextual study and analysis of a manuscript entitled El sochantre práctico de la Catedral de Huesca, written in 1868 by Celestino Vila de Forns (1830-1915), who was chapel master of Huesca Cathedral between 1857 and 1877. This is a unique document, considering the lack of similar sources from the time that, in the form of a didactic manual, describes the practices of the role of the sochantre and underscores his importance for the correct performance
of plainchant. This unpublished text shows Vila’s inclinations for the teaching and preservation of ecclesiastical chant, an interest in addition to his achievement in music as a prolific composer of religious and secular music and as a teacher. Among the important aspects of the manual is its support of preserving the role of music in the rites of the Church amid the difficult situation faced by the institution during the second half of the nineteenth century.
EL FUTURO DEL PASADO. REVISTA ELECTRÓNICA DE HISTORIA, Nº11, 2020
En el presente artículo se reflexiona acerca del uso de la hemerografía como fuente para el estud... more En el presente artículo se reflexiona acerca del uso de la hemerografía como fuente para el estudio de la historia de la educación española, tanto en un aspecto general como en lo relacionado con las didácticas específicas (humanísticas, científicas, sociales, y artísticas) durante la segunda mitad del siglo XIX y los comienzos del siglo XX, abarcando también el periodo de la Restauración. En primer lugar, se expone el interés de este lapso temporal en el devenir histórico de la educación española y su relación con las publicaciones periódicas para, posteriormente, analizar su potencial informativo, discriminando entre las publicaciones periódicas generalistas y las especializadas. En última instancia se incide en la necesidad de abordar el uso de la hemerografía como fuente de investigación desde la interdisciplinariedad, siendo esencial una importante formación humanística y en Ciencias Sociales de aquellos investigadores que se sirvan de ella. Así mismo, tras exponer la situación actual de los repositorios digitales de prensa histórica y el aumento gradual de sus fondos, así como la facilidad en el acceso a las publicaciones periódicas propiciadas por las nuevas tecnologías, se plantean, para el periodo aludido, una serie de pautas procedimentales. Estas configuran una propuesta metodológica orientada a la adecuada utilización de la hemerografía histórica como fuente que nos permita desplegar todo su potencial informativo, aportando nuevos datos que propicien una mejor aproximación a la historia de la educación española.
REVISTA DE INVESTIGACIÓN SOBRE FLAMENCO "LA MADRUGÁ" nº15, Universidad de Murcia, 2018
RESUMEN En el presente artículo se analizan las primeras referencias sobre el género ... more RESUMEN
En el presente artículo se analizan las primeras referencias sobre el género flamenco publicadas en la prensa local oscense durante el último cuarto del siglo XIX, relacionándolas con la difusión y desarrollo que se producía al mismo tiempo en el resto del país. De este modo, se pretende reflejar el temprano arraigo del flamenco en la ciudad de Huesca, que ha perdurado hasta nuestros días. Además, se reflexiona acerca de la importancia de la hemerografía histórica como fuente musicológica para el estudio del flamenco
ABSTRACT
In this article, first references of the genre published in local press in Huesca during
the last quarter of the 19th century are analysed in order to link them to their diffusion and development over the rest of the country. In this way, the aim is to reflect the early roots of the flamenco genre in Huesca that have lasted until today. In addition, we consider the importance of hemerography as a musicologist sourcefor the study of the flamenco genre.
ARGENSOLA: REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES. Diputación Provincial de Huesca, 2012
RESUMEN.— El presente artículo constituye un análisis de los cafés como espacios de sociabilid... more RESUMEN.— El presente artículo constituye un análisis de los cafés como espacios de sociabilidad y difusión cultural en Huesca durante el último tercio del siglo XIX. Su proliferación en un nuevo eje de desarrollo urbano coincidía con la lle- gada del ferrocarril a la ciudad en el año 1864, circunstancia que, entre otros aspec- tos, propició la gestación de profundos cambios sociales y económicos propios de la primera Restauración. En ese momento los cafés constituían los nuevos espacios de difusión de las artes escénicas, que se multiplicaban en el ámbito urbano oscen- se a la par que las sociedades de recreo.
PALABRAS CLAVE.— Cafés. Oferta cultural. Huesca. Último tercio del siglo XIX.
ABSTRACT.— This article is an analysis of cafés as places of sociability and culture spreading in Huesca during the last third of the nineteenth century. Their proliferation on a developing urban axis coincided in time with the arrival of the railway to the town in 1864, a circumstance that, among other respects, encouraged the development of deep social and economical changes that were typical of the first Restoration period. In that moment, the cafés were the new spaces for the diffusion of the performing arts, which were multiplying in the urban sphere as well as recre- ational societies.
AACA Digital: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARAGONESA DE CRÍTICOS DE ARTE, 2011
Resumen: En este artículo se realiza un breve recorrido a través de la cultura musical en Huesca... more Resumen:
En este artículo se realiza un breve recorrido a través de la cultura musical en Huesca durante la Restauración (1875-1902). Se trata de un estudio musicológico que, tras contextualizar cronológicamente el periodo que nos ocupa, da a conocer sus principales hitos a través de sus principales protagonistas, atendiendo a los espacios para el ocio y la música, así como a las agrupaciones y profesionales que protagonizaron la escena musical de la ciudad durante estos años de gran actividad.
Abstract:
This article offers a brief panorama of musical culture in Huesca during the Restoration (1875-1902). It is a musicological study which, after a broad consideration of the chronological context, informs about the main examples, paying attention to leisure and music, together with the associations and professional individuals who played a leading role in the city’s musical scene during those years of great activity.
Palabras clave castellano: Huesca, musica, siglo XIX
Palabras clave inglés: Huesca, music, nineteenth century
AACA Digital: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARAGONESA DE CRÍTICOS DE ARTE, 2014
A través del presente artículo se pretende mostrar cuál es el estado de la cuestión sobre el orig... more A través del presente artículo se pretende mostrar cuál es el estado de la cuestión sobre el origen y primer desarrollo de la fotografía en la ciudad Huesca durante el último tercio del siglo XIX. Se trata de un análisis que parte de los estudios ya realizados, que aporta nuevos datos sobre esta disciplina artística y sus protagonistas, especialmente sobre Félix Preciado -fotógrafo oscense y pionero del cinematógrafo-, extraídos esencialmente de las fuentes hemerográficas locales del periodo comprendido entre 1875 y los primeros años del siglo XX. Del mismo modo, se exponen cronológicamente los diversos aparatos pre-cinematográficos, para terminar describiendo el papel de Preciado en la primera exhibición de un cinematógrafo Lumière en 1897.
Abstract:
This article presents the current state of studies regarding the origin and first development of photography in the city of Huesca during the last third of the nineteenth century. It is an analysis which departs from studies already carried out, but contributing also new information about this artistic discipline and its key figures, specially Félix Preciado –a photographer from Huesca, pioneering the cinématographe- , which have been essentially extracted from local newspaper sources between 1875 and the first years of the twentieth century. In the same way, several proto-cinematographic devices are presented chronologically and, to conclude, it is given a description of the role which Preciado played in the first showing of a Lumière cinématographe in 1897.
Palabras clave castellano: Fotografía, cine, Huesca
Palabras clave inglés: Photography, cinema, Huesca
AACA Digital: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARAGONESA DE CRÍTICOS DE ARTE, 2018
Resumen: El presente artículo ofrece una revisión de la información encontrada sobre la etapa ... more Resumen:
El presente artículo ofrece una revisión de la información encontrada sobre la etapa aragonesa de los pintores Manuel Ros Pons y su hijo Ramiro Ros Ráfales, a la que se añaden nuevos datos sobre los trabajos que realizaron especialmente en las poblaciones aragonesas de Caspe, Huesca y Barbastro. Con ello se pretende colaborar a devolver la atención a sus obras, que fueron importantes aportaciones al panorama artístico aragonés del último tercio del siglo XIX y principios del siglo XX.
Abstract:
This article offers a revision of the information found so far about the aragonese period of the painters Manuel Ros Pons, and his son Ramiro Ros Ráfales, followed by further information about the paintings they made in Caspe, Huesca and Barbastro. It is thus intended to bring back to focus their works, as important contributions to the arts scene in Aragón between the last quarter of the 19th century and the beginning of the 20th.
AACA Digital: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARAGONESA DE CRÍTICOS DE ARTE, 2016
Resumen: El presente articulo estudia una de las obras escultóricas realizadas en Huesca durante ... more Resumen: El presente articulo estudia una de las obras escultóricas realizadas en Huesca durante el último cuarto siglo XIX, el mausoleo republicano, una estructura funeraria conmemorativa que se erige en su emplazamiento originario, el antiguo “cementerio de Las Mártires”.
Abstract: This article examines one of the sculptural works made in Huesca during the last quarter of the nineteenth century, the republican mausoleum, a funeral memorial structure that still stands on its original site, the old "Martyrs Cemetery".
ARGENSOLA: REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES, 2015
RESUMEN.— El presente artículo estudia los inicios del deporte en Huesca, así como sus protagonis... more RESUMEN.— El presente artículo estudia los inicios del deporte en Huesca, así como sus protagonistas y el contexto que propiciaría su desarrollo. Del mismo modo, se muestra cuáles fueron las condiciones que favorecieron su implantación y su difusión a través de diferentes actividades, a la vez que se describen los nuevos espacios y los marcos que se establecieron para su práctica en la ciudad. PALABRAS CLAVE.— Huesca. Restauración. Prensa. Historia del deporte. Sociabilidad. Ocio. ABSTRACT.— This article examines the beginning of the practice of sports in Huesca, as well as its main actors and the context that encouraged this development. It also looks at the conditions that favoured their implementation and dissemination through different activities, and, at the same time, describes the new spaces and structures that were established for the practice of sports in the city. * Este artículo ha sido elaborado por el autor a partir de un capítulo de su tesis doctoral, que será publicada en 2017 dentro de la Colección de Estudios Altoaragoneses del IEA con el título Ocio y cultura en Huesca duran-te la Restauración (1875-1902) a través de las publicaciones periódicas locales. (N. de la R.).
ARTIGRAMA: REVISTA DEL DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, 2014
Reseña-resumen sobre la Tésis Doctoral.
ESJ, EUROPEAN SCIENTIFIC JOURNAL, Vol.13, Nº19, 2017
This paper shows the results of a study which analyzes daily practice through the opinion of teac... more This paper shows the results of a study which analyzes daily practice through the opinion of teachers in Spain, which prompt us to consider the need for interdisciplinary activities. The study focuses on three areas: Music, Spanish Language and Literature, and Social Sciences. The results point at a favourable opinion of teachers regarding interdisciplinarity between the three subjects, although they highlight the obstacles arising from the curricular and educational context. The aim is to contribute to the integration in learning/teaching processes of interdisciplinary activities which can favour teachers as well as learners of these subjects.
Visión Libros, 2020
La realización del presente trabajo se fundamenta en el estudio de las obras artísticas con icono... more La realización del presente trabajo se fundamenta en el estudio de las obras artísticas con iconografía musical conservadas en la ciudad de Cádiz en el ámbito de su esfera pública a través de su catalogación, realización de itinerarios urbanos, y su relación con la audición musical.
El corpus obtenido, formado por la catalogación de una selección de cincuenta y una obras artísticas conservadas (musivaria, pintura, escultura) repartidas en seis itinerarios temáticos, se puede aplicar al ámbito de la didáctica musical o de la historia del arte en el marco de las enseñanzas universitarias, ya que la iconografía musical, que estudia los elementos representados en las artes plásticas (instrumentos musicales, intérpretes, partituras, retratos de músicos y compositores, etcétera) es una materia interdisciplinar que se encuentra en la encrucijada de los estudios musicológicos, histórico-artísticos, sociológicos y antropológicos.
La elección del espacio y tiempo queda justificada por el hecho de que en la ciudad de Cádiz se conservan obras artísticas con iconografía musical desde la Antigüedad hasta nuestros días, habida cuenta de la riqueza patrimonial que ha atesorado la ciudad a lo largo de la historia. Además, el arte en la esfera pública es accesible para todos, por lo que el material generado muestra una utilidad más allá del ámbito educativo y se puede transferir a la ciudadanía y a los visitantes en la ciudad.
Por otro lado, se pretenden fomentar el adecuado uso de la iconografía musical como recurso en el ámbito histórico-musical, artístico y educativo, así como propiciar la realización de actividades culturales de carácter divulgativo y educativo, contribuyendo a su difusión y conservación del patrimonio artístico de la ciudad de Cádiz.
Colección Estudios Altoaragoneses, INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES, 2018
En este estudio se retrata la sociedad oscense durante la época de la Restauración (1875-ca.1902)... more En este estudio se retrata la sociedad oscense durante la época de la Restauración (1875-ca.1902) desde el punto de vista cultural–una de las principales líneas de investigación de su autor– a través del estudio multidisciplinar de sus iniciativas artísticas y de ocio, atendiendo especialmente a la música, a las artes visuales y escénicas así como, en general, a todo tipo de espectáculos. Su análisis, basado especialmente en la hemerografía, se ha realizado atendiendo a un criterio espacial y cronológico, y recopilando la información relacionada con los espacios de ocio de la ciudad y la programación cultural realizada en cada una de ellos. Se hace especial énfasis en la vitalidad del asociacionismo así como en el papel de los nuevos recintos culturales, ya fueran especializados o eventuales, tales como los cafés y los teatros o los frontones, a los que se añadieron otros como el velódromo, la plaza de toros y el propio espacio urbano. Además, se recopila una gran cantidad de datos sobre los espectáculos y las obras interpretadas en los diferentes espacios, sus agentes promotores y sus protagonistas, sin perder nunca la relación con el contexto que las determina. Por último, se anexa la reconstrucción completa de la programación del Teatro Principal de Huesca, epicentro cultural de la ciudad, entre 1875 y 1902.
Se trata de una obra extensa y profusa en referencias, que pretende despertar el interés en la ciudad de Huesca, su cultura y sus gentes, durante el último cuarto del siglo XIX: un pequeño paso más en el conocimiento de nuestro pasado más reciente.
CUADERNOS DE LA ILUSTRACIÓN Y EL ROMANTICISMO. Universidad de Cádiz, 2024
Vida de Pedro Saputo —«el Quijote aragonés» afirmaría M. Menéndez Pelayo— es una novela publicada... more Vida de Pedro Saputo —«el Quijote aragonés» afirmaría M. Menéndez Pelayo— es una novela publicada en 1844 por el erudito y escritor Braulio Foz (1791-1861), que ha sido reeditada y puesta en valor en diferentes estudios desde la década de 1960, llegando a ser considerada actualmente una novela relevante —a pesar de su escasa difusión—, entre la literatura del romanticismo y del realismo costumbrista español. Además de su valor literario, la novela constituye una valiosa fuente de información para la historia de la música y de la educación musical en España, ya que es un tema que recurrentemente jalona la obra de forma notable en el relato. El presente artículo propone una mirada sobre esta cuestión, poniendo énfasis en el valor y significación que el autor otorga a esta disciplina artística. Asimismo, se subrayan aspectos destacables del panorama musical y su didáctica en España durante la primera mitad del siglo XIX.
AACA Digital: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARAGONESA DE CRÍTICOS DE ARTE, 2024
Se propone un planteamiento didáctico basado en la audición a través de grabaciones históricas de... more Se propone un planteamiento didáctico basado en la audición a través de grabaciones históricas de jotas aragonesas cantadas por el célebre tenor español Miguel Fleta (1897-1938). Se reflexiona sobre el uso educativo del patrimonio sonoro histórico, más concretamente de piezas del repertorio de este género que fueron interpretadas y grabadas por el más famoso cantante aragonés (1897-1938). La propuesta se desarroll mediante los procesos propios de la audición activa y está dirigido a la formación de maestros con la finalidad ulterior de su aplicación en el aula de Educación Primar A la vez que se reflexiona sobre la importancia de la jota aragonesa y las composiciones líricas inspiradas en este género en la segunda mitad del siglo XIX y primer ter del siglo XX, época de configuración y desarrollo de este y otros géneros populares en España, se incide en la importancia de su conocimiento instando a su uso dirigido como herramienta didáctica.
ESPACIO, TIEMPO Y EDUCACIÓN, vol.9, nº2, 2022
Los círculos católicos de obreros se convirtieron desde el último cuarto del siglo XIX, entre otr... more Los círculos católicos de obreros se convirtieron desde el último cuarto del siglo XIX, entre otras iniciativas, en auténticos movimientos sociales por la educación más o menos innovadores. Su acción pedagógica, aunque instrumentalizada por la Iglesia, constituyó en su momento una alternativa a la incapacidad de las administraciones públicas de paliar determinadas
necesidades sociales asistenciales y educativas irresolutas. El presente artículo reivindica la acción educativa realizada por los Círculos Católicos en la primera fase o estadio del Catolicismo Social, coincidente groso modo con la Primera Restauración y la primera década del siglo XX. Estas sociedades se plantearon como respuesta a la cuestión social y a la problemática situación de la Iglesia en el ochocientos, época de crisis para la institución en la que perseguía su adecuación y actualización al nuevo devenir liberal de los tiempos. Entre la idiosincrasia y tareas esenciales de los círculos -asistenciales, ideológicas, corporativas, etcétera- destaca su dimensión cultural y educativa que, a pesar de estar lógicamente imbuidas por un afán proselitista, iban a ofrecer formación diversa a los sectores más desfavorecidos de la sociedad española. En este sentido, nos detendremos especialmente, tras una necesaria contextualización, en las enseñanzas propias de la educación plástica y musical. Es ésta última destacaremos la praxis vocal e instrumental, concretada esencialmente en la creación de orfeones, bandas de música y rondallas, como materializaciones más significativas.
RHE - REVISTA HISTORIA DA EDUCAÇAO, 2022
Se analiza de forma inédita la recepción en España de algunos métodos alternativos de notación mu... more Se analiza de forma inédita la recepción en España de algunos métodos alternativos de notación musical tradicional, reflejo de los nuevos caminos iniciados en el ámbito de la educación musical que durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX se desarrollaron paralelamente en Europa y América. Felipe Pedrell (1841-1922), como una de las figuras más relevantes en el panorama musicológico y pedagógico musical hispano de su tiempo, se hace eco de algunos de ellos a través de su actividad periodística, mostrando su parecer desigual sobre los mismos. Tres métodos, el británico Tonic Sol-Fa (1841), el del paraguayo-argentino Ángel Menchaca (1904) y el Método Bitiru del español Ramón Galbarriatu (1906), protagonizan dos de sus artículos prensa, recopilados y publicados en la antología Musicalerías (1906). En ellos muestra su interés por la educación musical y por estos sistemas musicográficos que se plantean y difunden como nuevas estrategias educativas.
HISTORIA Y MEMORIA DE LA EDUCACIÓN (HME), 16, UNED , 2022
En el presente artículo se reflexiona sobre el significado y alcance del método de enseñanza Ward... more En el presente artículo se reflexiona sobre el significado y alcance
del método de enseñanza Ward concebido en su momento de forma
genérica para la alfabetización musical de escolares, además de orientado
al aprendizaje musical básico del Canto Gregoriano. Del mismo
modo, se profundiza también en la figura de su creadora, la pedagoga
norteamericana Justine Bayard Cutting Ward (1879-1975), atendiendo
especialmente a la coyuntura y contextualización de la época en la que
su sistema musical se desarrolla. Posteriormente se aborda el tema de
la recepción del método Ward en España, enmarcada por la crisis sufrida
por la Iglesia en el ochocientos, la cuestión social abordada por el
Papa León XIII y la posterior reforma de la Música Sacra abanderada
por Pío X, ratificada hasta el Concilio Vaticano II (1962-1965).
Este método de enseñanza musical también toma como referencia la revitalización y normalización solesmense del canto gregoriano.
La revisión que aquí se plantea a través del análisis del origen del método Ward así como la combinación de factores y circunstancias que lo propiciaron puede coadyuvar a la actualización de algunas de sus premisas en el ámbito pedagógico-musical, cuyos principios básicos muestran vigencia e influencia en algunos de los principales métodos activos de educación musical.
REVISTA CATALANA DE MUSICOLOGÍA Vol. XIV, 2021
En el presente artículo se aporta nueva información sobre el violinista catalán Andrés Fortuny Fá... more En el presente artículo se aporta nueva información sobre el violinista catalán Andrés Fortuny Fábregas (Sant Martí de Provençals, 1835 - Barcelona, 1884). Este destacado y poco conocido intérprete constituye, por una parte, un ejemplo del perfil de algunos músicos de la segunda mitad del siglo xix, versátiles instrumentistas, en ocasiones docentes, también arreglistas y compositores que, marcados por la necesidad, se dedicaron a actuar en los espacios de ocio con demanda de música incorporados a la nueva realidad urbana. Entre ellos, y además de los teatros, deben reseñarse los salones de sociedades de recreo y, sobre todo, los florecientes cafés convertidos en espacios para la programación cultural y artística. Por otra parte, hallamos en Andreu Fortuny ciertas peculiaridades que le confirieron una personalidad propia como violinista, tales como la de vivir de forma itinerante y bohemia, o su peculiar estilo interpretativo, que lo convirtieron en un original instrumentista. Las numerosas referencias hemerográficas sobre su actividad artística muestran, además de lo señalado, la considerable popularidad y reconocimiento obtenidos gracias a sus conciertos, en teatros, también en el ámbito cortesano, así como en otros espacios de ocio de carácter popular frecuentados tanto por el público en general como por el especializado.
ARTSEDUCA, nº29, 2021
Este artículo pretende analizar cómo las agrupaciones musicales corales e instrumentales surgidas... more Este artículo pretende analizar cómo las agrupaciones musicales corales e instrumentales surgidas en el ámbito universitario se han convertido desde su origen histórico en agentes activos de educación y divulgación musical, coadyuvando a través de su actividad en algunos procesos de transferencia y transformación social. Especialistas externos y, sobre todo, docentes universitarios de las áreas de Música y Didáctica de la Expresión Musical, son los agentes involucrados generalmente en su dirección, gestión y desarrollo, así como en la creación de diversos entornos de aprendizaje musical. A través de su trabajo, muchas veces desinteresado, refrendan el papel de estas agrupaciones musicales como garantes de la pervivencia de tan valiosa manifestación artística presente desde los orígenes de la propia universidad. Las formaciones musicales universitarias, tanto vocales como instrumentales, llevan a cabo, a través de su actividad concertística dentro y fuera de la propia institución académica, una importante labor de transferencia más allá de los beneficios formativos y artísticos propios de la praxis musical que otorgan a sus componentes. Desde el punto de vista metodológico se plantea en primer lugar una clasificación y análisis de las formaciones musicales surgidas en el entorno universitario a través del desarrollo de argumentos genéricos que las definen, aproximándonos a ellas desde una perspectiva histórica en la que se hace especial hincapié en los elementos que determinaron su aparición. Del mismo modo, se insta a su puesta en valor desde el punto de la conservación del patrimonio inmaterial, así como a su incentivación como reflejo de una realidad cultural rica, dinámica y cambiante, poniendo en relieve su valor esencial en el ámbito educativo, competencial y cultural. Por último, se destaca su difusión y diversidad a través del análisis de estas agrupaciones en diversas universidades, especialmente en la Universidad de Zaragoza.
REVISTA DE MUSICOLOGÍA Vol. XLIII, 2 , 2020
El presente artículo trata de forma monográfica el estudio contextual y el análisis de un manuscr... more El presente artículo trata de forma monográfica el estudio contextual y el análisis de un manuscrito titulado El sochantre práctico de la Catedral de Huesca, redactado en 1868 por el maestro de capilla Celestino Vila de Forns (1830-1915), quien ejerció su magisterio en la Catedral de Huesca entre 1857 y 1877. Se trata de un documento singular teniendo en cuenta la escasez de fuentes que a este respecto se conservan de la época, pues describe en forma de manual didáctico las prácticas del beneficio catedralicio del sochantre y reivindica la importancia de esta figura para la correcta interpretación del canto llano. Se trata de un texto inédito que muestra las inclinaciones de Vila por la enseñanza y la preservación de los cantos eclesiásticos, cuyo interés se añade al que —como prolífico compositor y docente— le confiere su extensa y encomiable obra musical, tanto religiosa como profana. Al valor del manual debe también añadirse su postura reivindicativa acerca de la preservación del papel de la música en los ritos de la Iglesia en la difícil coyuntura vivida por la institución durante la segunda mitad del siglo XIX.
Abstract: This article deals specifically with the contextual study and analysis of a manuscript entitled El sochantre práctico de la Catedral de Huesca, written in 1868 by Celestino Vila de Forns (1830-1915), who was chapel master of Huesca Cathedral between 1857 and 1877. This is a unique document, considering the lack of similar sources from the time that, in the form of a didactic manual, describes the practices of the role of the sochantre and underscores his importance for the correct performance
of plainchant. This unpublished text shows Vila’s inclinations for the teaching and preservation of ecclesiastical chant, an interest in addition to his achievement in music as a prolific composer of religious and secular music and as a teacher. Among the important aspects of the manual is its support of preserving the role of music in the rites of the Church amid the difficult situation faced by the institution during the second half of the nineteenth century.
EL FUTURO DEL PASADO. REVISTA ELECTRÓNICA DE HISTORIA, Nº11, 2020
En el presente artículo se reflexiona acerca del uso de la hemerografía como fuente para el estud... more En el presente artículo se reflexiona acerca del uso de la hemerografía como fuente para el estudio de la historia de la educación española, tanto en un aspecto general como en lo relacionado con las didácticas específicas (humanísticas, científicas, sociales, y artísticas) durante la segunda mitad del siglo XIX y los comienzos del siglo XX, abarcando también el periodo de la Restauración. En primer lugar, se expone el interés de este lapso temporal en el devenir histórico de la educación española y su relación con las publicaciones periódicas para, posteriormente, analizar su potencial informativo, discriminando entre las publicaciones periódicas generalistas y las especializadas. En última instancia se incide en la necesidad de abordar el uso de la hemerografía como fuente de investigación desde la interdisciplinariedad, siendo esencial una importante formación humanística y en Ciencias Sociales de aquellos investigadores que se sirvan de ella. Así mismo, tras exponer la situación actual de los repositorios digitales de prensa histórica y el aumento gradual de sus fondos, así como la facilidad en el acceso a las publicaciones periódicas propiciadas por las nuevas tecnologías, se plantean, para el periodo aludido, una serie de pautas procedimentales. Estas configuran una propuesta metodológica orientada a la adecuada utilización de la hemerografía histórica como fuente que nos permita desplegar todo su potencial informativo, aportando nuevos datos que propicien una mejor aproximación a la historia de la educación española.
REVISTA DE INVESTIGACIÓN SOBRE FLAMENCO "LA MADRUGÁ" nº15, Universidad de Murcia, 2018
RESUMEN En el presente artículo se analizan las primeras referencias sobre el género ... more RESUMEN
En el presente artículo se analizan las primeras referencias sobre el género flamenco publicadas en la prensa local oscense durante el último cuarto del siglo XIX, relacionándolas con la difusión y desarrollo que se producía al mismo tiempo en el resto del país. De este modo, se pretende reflejar el temprano arraigo del flamenco en la ciudad de Huesca, que ha perdurado hasta nuestros días. Además, se reflexiona acerca de la importancia de la hemerografía histórica como fuente musicológica para el estudio del flamenco
ABSTRACT
In this article, first references of the genre published in local press in Huesca during
the last quarter of the 19th century are analysed in order to link them to their diffusion and development over the rest of the country. In this way, the aim is to reflect the early roots of the flamenco genre in Huesca that have lasted until today. In addition, we consider the importance of hemerography as a musicologist sourcefor the study of the flamenco genre.
ARGENSOLA: REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES. Diputación Provincial de Huesca, 2012
RESUMEN.— El presente artículo constituye un análisis de los cafés como espacios de sociabilid... more RESUMEN.— El presente artículo constituye un análisis de los cafés como espacios de sociabilidad y difusión cultural en Huesca durante el último tercio del siglo XIX. Su proliferación en un nuevo eje de desarrollo urbano coincidía con la lle- gada del ferrocarril a la ciudad en el año 1864, circunstancia que, entre otros aspec- tos, propició la gestación de profundos cambios sociales y económicos propios de la primera Restauración. En ese momento los cafés constituían los nuevos espacios de difusión de las artes escénicas, que se multiplicaban en el ámbito urbano oscen- se a la par que las sociedades de recreo.
PALABRAS CLAVE.— Cafés. Oferta cultural. Huesca. Último tercio del siglo XIX.
ABSTRACT.— This article is an analysis of cafés as places of sociability and culture spreading in Huesca during the last third of the nineteenth century. Their proliferation on a developing urban axis coincided in time with the arrival of the railway to the town in 1864, a circumstance that, among other respects, encouraged the development of deep social and economical changes that were typical of the first Restoration period. In that moment, the cafés were the new spaces for the diffusion of the performing arts, which were multiplying in the urban sphere as well as recre- ational societies.
AACA Digital: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARAGONESA DE CRÍTICOS DE ARTE, 2011
Resumen: En este artículo se realiza un breve recorrido a través de la cultura musical en Huesca... more Resumen:
En este artículo se realiza un breve recorrido a través de la cultura musical en Huesca durante la Restauración (1875-1902). Se trata de un estudio musicológico que, tras contextualizar cronológicamente el periodo que nos ocupa, da a conocer sus principales hitos a través de sus principales protagonistas, atendiendo a los espacios para el ocio y la música, así como a las agrupaciones y profesionales que protagonizaron la escena musical de la ciudad durante estos años de gran actividad.
Abstract:
This article offers a brief panorama of musical culture in Huesca during the Restoration (1875-1902). It is a musicological study which, after a broad consideration of the chronological context, informs about the main examples, paying attention to leisure and music, together with the associations and professional individuals who played a leading role in the city’s musical scene during those years of great activity.
Palabras clave castellano: Huesca, musica, siglo XIX
Palabras clave inglés: Huesca, music, nineteenth century
AACA Digital: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARAGONESA DE CRÍTICOS DE ARTE, 2014
A través del presente artículo se pretende mostrar cuál es el estado de la cuestión sobre el orig... more A través del presente artículo se pretende mostrar cuál es el estado de la cuestión sobre el origen y primer desarrollo de la fotografía en la ciudad Huesca durante el último tercio del siglo XIX. Se trata de un análisis que parte de los estudios ya realizados, que aporta nuevos datos sobre esta disciplina artística y sus protagonistas, especialmente sobre Félix Preciado -fotógrafo oscense y pionero del cinematógrafo-, extraídos esencialmente de las fuentes hemerográficas locales del periodo comprendido entre 1875 y los primeros años del siglo XX. Del mismo modo, se exponen cronológicamente los diversos aparatos pre-cinematográficos, para terminar describiendo el papel de Preciado en la primera exhibición de un cinematógrafo Lumière en 1897.
Abstract:
This article presents the current state of studies regarding the origin and first development of photography in the city of Huesca during the last third of the nineteenth century. It is an analysis which departs from studies already carried out, but contributing also new information about this artistic discipline and its key figures, specially Félix Preciado –a photographer from Huesca, pioneering the cinématographe- , which have been essentially extracted from local newspaper sources between 1875 and the first years of the twentieth century. In the same way, several proto-cinematographic devices are presented chronologically and, to conclude, it is given a description of the role which Preciado played in the first showing of a Lumière cinématographe in 1897.
Palabras clave castellano: Fotografía, cine, Huesca
Palabras clave inglés: Photography, cinema, Huesca
AACA Digital: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARAGONESA DE CRÍTICOS DE ARTE, 2018
Resumen: El presente artículo ofrece una revisión de la información encontrada sobre la etapa ... more Resumen:
El presente artículo ofrece una revisión de la información encontrada sobre la etapa aragonesa de los pintores Manuel Ros Pons y su hijo Ramiro Ros Ráfales, a la que se añaden nuevos datos sobre los trabajos que realizaron especialmente en las poblaciones aragonesas de Caspe, Huesca y Barbastro. Con ello se pretende colaborar a devolver la atención a sus obras, que fueron importantes aportaciones al panorama artístico aragonés del último tercio del siglo XIX y principios del siglo XX.
Abstract:
This article offers a revision of the information found so far about the aragonese period of the painters Manuel Ros Pons, and his son Ramiro Ros Ráfales, followed by further information about the paintings they made in Caspe, Huesca and Barbastro. It is thus intended to bring back to focus their works, as important contributions to the arts scene in Aragón between the last quarter of the 19th century and the beginning of the 20th.
AACA Digital: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARAGONESA DE CRÍTICOS DE ARTE, 2016
Resumen: El presente articulo estudia una de las obras escultóricas realizadas en Huesca durante ... more Resumen: El presente articulo estudia una de las obras escultóricas realizadas en Huesca durante el último cuarto siglo XIX, el mausoleo republicano, una estructura funeraria conmemorativa que se erige en su emplazamiento originario, el antiguo “cementerio de Las Mártires”.
Abstract: This article examines one of the sculptural works made in Huesca during the last quarter of the nineteenth century, the republican mausoleum, a funeral memorial structure that still stands on its original site, the old "Martyrs Cemetery".
ARGENSOLA: REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES, 2015
RESUMEN.— El presente artículo estudia los inicios del deporte en Huesca, así como sus protagonis... more RESUMEN.— El presente artículo estudia los inicios del deporte en Huesca, así como sus protagonistas y el contexto que propiciaría su desarrollo. Del mismo modo, se muestra cuáles fueron las condiciones que favorecieron su implantación y su difusión a través de diferentes actividades, a la vez que se describen los nuevos espacios y los marcos que se establecieron para su práctica en la ciudad. PALABRAS CLAVE.— Huesca. Restauración. Prensa. Historia del deporte. Sociabilidad. Ocio. ABSTRACT.— This article examines the beginning of the practice of sports in Huesca, as well as its main actors and the context that encouraged this development. It also looks at the conditions that favoured their implementation and dissemination through different activities, and, at the same time, describes the new spaces and structures that were established for the practice of sports in the city. * Este artículo ha sido elaborado por el autor a partir de un capítulo de su tesis doctoral, que será publicada en 2017 dentro de la Colección de Estudios Altoaragoneses del IEA con el título Ocio y cultura en Huesca duran-te la Restauración (1875-1902) a través de las publicaciones periódicas locales. (N. de la R.).
ARTIGRAMA: REVISTA DEL DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, 2014
Reseña-resumen sobre la Tésis Doctoral.
ESJ, EUROPEAN SCIENTIFIC JOURNAL, Vol.13, Nº19, 2017
This paper shows the results of a study which analyzes daily practice through the opinion of teac... more This paper shows the results of a study which analyzes daily practice through the opinion of teachers in Spain, which prompt us to consider the need for interdisciplinary activities. The study focuses on three areas: Music, Spanish Language and Literature, and Social Sciences. The results point at a favourable opinion of teachers regarding interdisciplinarity between the three subjects, although they highlight the obstacles arising from the curricular and educational context. The aim is to contribute to the integration in learning/teaching processes of interdisciplinary activities which can favour teachers as well as learners of these subjects.
ARGENSOLA: REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES nº126, 2016
En el presente artículo esbozaremos el alcance y el recorrido de los músicos de la familia oscens... more En el presente artículo esbozaremos el alcance y el recorrido
de los músicos de la familia oscense Coronas utilizando la hemerografía como fuente principal y centrándonos en el periodo más intenso de su carrera, entre el último tercio del siglo XIX y los comienzos del XX. Como músicos, van a ejemplificar la versatilidad profesional que los caracterizaba en esta época desarrollando su actividad en el ámbito de la interpretación, la dirección, la composición y la docencia musical. Así, se pretende que estas líneas constituyan un acercamiento al estudio de
la música y sus protagonistas en Huesca durante el siglo XIX.
NASSARRE. REVISTA ARAGONESA DE MUSICOLOGÍA, nº32. Institución Fernando el Católico, Diputación Provincial de Zaragoza, 2017
En el presente artículo se aborda la trayectoria artística y profesional de uno de los protagonis... more En el presente artículo se aborda la trayectoria artística y profesional de uno de los protagonistas del panorama musical aragonés durante el último cuarto del siglo XIX: el zaragozano Alejo Cuartero y Garza (1859-1935). El objetivo de esta investigación es la puesta en valor del músico aragonés, reconstruyendo en la medida de lo posible los principales hechos profesionales y personales de su vida, atendiendo especialmente a su etapa oscense, que duraría más de 25 años, y que dejaría una huella importante en el ámbito musical gracias a su labor como organista en la catedral de Huesca, y también como músico en los cafés y sociedades de ocio de la ciudad. Las aportaciones artísticas de Cuartero constituyen
una tesela más en el interesante conjunto que ofrece Huesca desde el punto de vista musical en el último cuarto del siglo XIX.
Educación e investigación musical en diferentes ámbitos y contextos. Editorial DYKINSON., 2022
El presente estudio es fruto de una estancia de investigación en la Universitat Jaume I de Castel... more El presente estudio es fruto de una estancia de investigación en la Universitat Jaume I de Castellón en la que ha pretendido, entre otras cuestiones, poner en valor el rico patrimonio musical y artístico de la ciudad de Castellón de la Plana a través de la búsqueda, análisis y aplicación didáctica a partir de instrumentos musicales y de obras artísticas con iconografía musical de todas las épocas conservadas en su esfera pública (museos, espacio urbano). Pretende ser un punto de partida para el diseño de actividades relacionadas con la educación musical en otros entornos y espacios educativos, fuera del aula, en los que se busca estimular y favorecer la posterior escucha activa de repertorio musical autóctono a través de su relación con las iconografías e instrumentos musicales seleccionados. Esta escucha puede ser in situ, a través del uso de códigos QR y el teléfono móvil, o en el aula, mediante la proyección simultánea de las imágenes. Para ello se ha realizado una búsqueda de las fuentes y objetos señalados, y se ha seleccionado el Museo de Bellas Artes de Castellón, y el Museo de Etnología, en la misma ciudad. En el primero, se conserva una importante colección de pintura, escultura y artes decorativas desde la Edad Media hasta la actualidad, en la que se presentan escenas musicales de gran interés cuya relación con determinado repertorio musical facilita el desarrollo de actividades de audición musical además de enriquecer la cultura musical y artística desde distintos niveles y grados de especialización de la educación musical. También se conserva una interesante muestra de instrumentos musicales, en este y en el Museo de Etnología, que nos aproxima al patrimonio musical popular, cuya presencia es tan necesaria en el ámbito educativo. En este sentido, se constata una vez más cómo los museos se perfilan como espacios en el que poder desarrollar actividades educativas, incluidas las musicales.
Bandas de música: contextos interpretativos y repertorios, 2019
A pesar de que las bandas de música han generado un corpus bibliográfico de extraordinaria extens... more A pesar de que las bandas de música han generado un corpus bibliográfico de extraordinaria extensión, su presencia en los debates académicos sigue siendo escasa. La situación ha mejorado en los últimos años y podemos ver cómo, tanto a nivel nacional como internacional, es un ámbito de estudio que adquiere cada día mayor relevancia. Este libro que presentamos se adhiere a esa nueva tendencia y abre la puerta a un cambio que amenazaba con postergarse. Así se propone un volumen en el que convergen dos tradiciones divergentes: el estudio de las bandas desde su singularidad y desarrollo en su contexto más cercano; y el que mira hacia una más que deseable integración en los discursos generales de la historia de la música. Como resultado, Bandas de música: contextos interpretativos y repertorios es un libro colectivo que incluye las aportaciones de veintidós investigadores que dirigen su atención a la agrupación desde otro punto de vista y con dos preocupaciones en mente: la de explicar cómo es la interacción entre la banda de música con su contexto próximo y la de comprender cómo se han configurado sus repertorios. En definitiva, estamos ante el primer volumen colectivo de estas características que se publica en España y uno de los que se sumará a la tendencia internacional que trata de revalorizar esta importante tradición musical que constituye el alma de las comunidades en las que desarrollan su actividad.
Editorial LIBARGO, Granada. ISBN: 978-84-948136-0-3, 2019
A pesar de que las bandas de música han generado un corpus bi-bliográfico de extraordinaria exten... more A pesar de que las bandas de música han generado un corpus bi-bliográfico de extraordinaria extensión, su presencia en los debates académicos sigue siendo escasa. La situación ha mejorado en los últimos años y podemos ver cómo, tanto a nivel nacional como in-ternacional, es un ámbito de estudio que adquiere cada día mayor relevancia. Este libro que presentamos se adhiere a esa nueva ten-dencia y abre la puerta a un cambio que amenazaba con postergar-se. Así se propone un volumen en el que convergen dos tradiciones divergentes: el estudio de las bandas desde su singularidad y desa-rrollo en su contexto más cercano; y el que mira hacia una más que deseable integración en los discursos generales de la historia de la música. Como resultado, Bandas de música: contextos interpretativos y repertorios es un libro colectivo que incluye las aportaciones de veintidós investigadores que dirigen su atención a la agrupación desde otro punto de vista y con dos preocupaciones en mente: la de explicar cómo es la interacción entre la banda de música con su contexto próximo y la de comprender cómo se han configurado sus repertorios. En definitiva, estamos ante el primer volumen colec-tivo de estas características que se publica en España y uno de los que se sumará a la tendencia internacional que trata de revalorizar esta importante tradición musical que constituye el alma de las co-munidades en las que desarrollan su actividad.
Educación histórica y competencias transversales: narrativas, tic y competencia lingüística, José Monteagudo-Fernández; Ainoa Escribano-Miralles; Cosme J. Gómez-Carrasco (Editores), EDITUM, UNIVERSIDAD DE MURCIA, ISBN 978-84-09-00638-0, 2018
Si bien se ha empleado tradicionalmente la prensa histórica como recurso educativo, la digitaliz... more Si bien se ha empleado tradicionalmente la prensa histórica como recurso
educativo, la digitalización en la última década de muchas de estas fuentes y su fácil acceso a través de Internet, ha facilitado sustancialmente su empleo. Por ello, en el presente escrito se pretende reflexionar acerca del uso en la actualidad de la hemerografía digital y de la prensa histórica como herramientas didácticas en el ámbito de la enseñanza de la historia cultural y del conocimiento del patrimonio histórico-artístico (arte y música), campos en los que pueden realizar importantes aportaciones. En este sentido, se parte de un análisis sobre la aplicación de estos recursos en los procesos de enseñanza-aprendizaje y sus metodologías que, posteriormente, se concreta en la muestra de unos resultados tras la realización de una experiencia didáctica en el marco de la Educación Secundaria. Estos confirman la utilidad de la hemerografía digital en el ámbito de la educación histórica y de la didáctica del patrimonio, así como sus contribuciones en la adquisición de la competencia digital y cultural por parte de los alumnos.
V ENCUENTRO NACIONAL DE DOCENTES DE MÚSICA. Sociedad para la Educación Musical del Estado Español... more V ENCUENTRO NACIONAL DE DOCENTES DE MÚSICA. Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEM-EE). "La Educación y Formación Musical para las Transformaciones Sociales y Educativas" Participativo - Ponencia oral (comunicación oral). Espacio Virtual de la SEE-ME. 30/10/20
Educación e Investigación Musical. ¿Se enseña o se aprende?. VI CONGRESO DE EDUCACIÓN E INVESTI... more Educación e Investigación Musical. ¿Se enseña o se aprende?.
VI CONGRESO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN MUSICAL CEIMUS. Participativo - Ponencia oral (comunicación oral). ZARAGOZA. 28/02/20
International Conference of Psychology, Sociology, Education and Social Sciences (OPIICS 2019). P... more International Conference of Psychology, Sociology, Education and Social Sciences (OPIICS 2019). Participativo - Ponencia oral (comunicación oral). Facultad de Educación. Zaragoza. 26/09/19
Traditionally, musical iconography studies have predominantly focused on identifying, describing ... more Traditionally, musical iconography studies have predominantly focused on identifying, describing and interpreting musical images in visual arts, without considering the analysis of musicological and organological evidence.
In the art of the Iberian Peninsula during the late Middle Ages, some Christian iconographic subjects from canonical and apocryphal literary sources were fixed. In some of this cases, the represented musical instruments were cited, thus determining their function, commonly with a symbolic or rhetorical kind of meaning. On other occasions, the presence of certain iconographic types, either religious or secular, narrative or conceptual, is motivated by the influence of older or more distant iconographic models. These types formed certain musical-iconographic clichés and stereotypes, often present in Spanish medieval painting, such as the figures of jongleurs, minstrels, musician shepherds, and musician angels, among others, which are usually associated with specific musical instruments. This enables us to question the veracity of the musical images when compared to their contemporary musical context.
On the other hand, some represented musical elements can be associated with certain documentary sources preserved in the archives that confirm their existence in contemporary performative context.
The aim of this paper is to show how we can find in Gothic Spanish painting some musical elements which correspond to contemporary reality along with others which represent certain medieval stereotypes. Their analysis allows us to draw some conclusions about the reliability of those images. For this purpose, some of the most emblematic preserved pieces will be shown.
COMUNICACIONES VIII Congreso de la Asociación de Historia Social, Universidad Rovira i Virgili, T... more COMUNICACIONES VIII Congreso de la Asociación de Historia Social, Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, Tarragona, 2015.
Universidad de Zaragoza. Departamento de Historia del Arte. En la presente tesis doctoral s... more Universidad de Zaragoza. Departamento de Historia del Arte.
En la presente tesis doctoral se han investigado las actividades culturales y de ocio en el entorno urbano de la ciudad de Huesca durante la primera etapa de la Restauración (1875-1902), a través de las publicaciones periódicas locales. Se trata de un estudio multidisciplinar cuyo campo de estudio corresponde al área de conocimiento de las Ciencias Sociales, la Historia del Arte, la Literatura, la Historia de la Música y la Musiocología. El principal objeto de este trabajo ha sido analizar la programación artística, cultural y de ocio en la capital oscense y durante el periodo descrito, fundamentado en las actividades programadas en los diversos espacios que se crearon o se trasformaron para albergarlas. La investigación ha sido realizada mediante un examen sistemático y minucioso de la práctica totalidad de la hemerografía conservada.