Luis Sánchez Laílla | University of Zaragoza (original) (raw)
Books by Luis Sánchez Laílla
Critical editions by Luis Sánchez Laílla
Jardines son laberintos o El gran mártir de Molina es una comedia en la que se lleva a escena el ... more Jardines son laberintos o El gran mártir de Molina es una comedia en la que se lleva a escena el martirio padecido en Argel por Diego Coronel, natural de Molina de Aragón, en 1624. Escrita por el también molinés José Joaquín Núñez a finales del siglo XVII, se editó por dos veces como comedia suelta y tuvo una difusión paralela a través de pliegos sueltos, que reprodujeron un fragmento del primer acto como un romance exento. Esta edición de Jardines son laberintos cuenta con un completo estudio introductorio de Aurora Egido en el que se ofrecen datos inéditos sobre el autor de la comedia y su protagonista. En él, se delimitan las fronteras entre historia y leyenda hagiográfica, contextualizando la obra y su abigarrado estilo poético en el marco de la comedia nueva posterior a Calderón de la Barca. Al editarla, Luis Sánchez Laílla y José Enrique Laplana han seguido las pautas más rigurosas de la crítica textual aplicadas al ámbito teatral, incluyendo numerosas notas explicativas que pretenden acercar la lengua y el pensamiento de la época a los lectores del siglo XXI.
Édition digital et étude de la polémique autour de Góngora (POLEMOS), 2015
Baltasar Gracián, El Criticón, edición crítica de Luis Sánchez Laílla y José Enrique Laplana, anotación de Mª Pilar Cuartero, José Enrique Laplana y Luis Sánchez Laílla, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2 vols. ISBN 978-84-9911-418-7. Vol. I, LXXXV + 976 pp.; Vol. II, 1013 pp, 2016
Esta primera edición crítica, en el sentido estricto del término, de El Criticón de Baltasar Grac... more Esta primera edición crítica, en el sentido estricto del término, de El Criticón de Baltasar Gracián, supone una renovación completa de esta, obra maestra de la narrativa de nuestro Siglo de Oro, solo comparable al Quijote cervantino y al Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, y obra cumbre de la literatura barroca europea.
Fruto de más de catorce años de trabajo, la presente edición ha sido galardonada con el Premio Real Academia Española 2017 de investigación filológica por un jurado compuesto por Darío Villanueva (director), Gregorio Salvador, Francisco Rico, Víctor García de la Concha y Emilio Lledó, quienes valoraron «la calidad y el rigor ecdótico» del trabajo. Pueden verse las reseñas de: Lía Schwartz Lerner, Voz y Letra, XXVII/2 (2016), pp. 117-120; Antonio Castro Diaz, librosdelacorte.es, 17 (2018), pp. 344-347; Sebastian Neumeister, BRAE, XCVIII / 317 (2018), pp. 315-318; Gonzalo Pontón, BRAE, XCVIII / 317 (2018), pp. 319-326; y Trevor J. Dadson, Hispanic Research Journal, 20/2 (2019), pp. 186-187.
Este libro ofrece una nueva transcripción íntegra de la edición príncipe de El Comulgatorio de... more Este libro ofrece una nueva transcripción íntegra de la edición príncipe de El Comulgatorio de Baltasar Gracián (Zaragoza, 1655), a partir de dos de los ejemplares conservados, con criterios modernizadores pero respetuosos de las características sintácticas y fonéticas del texto. La obra va acompañada de una anotación a pie de página que identifica los personajes citados, aclara algunos términos y aspectos gramaticales, e identifica las fuentes empleadas por el autor en su composición. Las notas complementarias que siguen al texto aportan pasajes paralelos de otras obras de Gracián. Precede una introducción que sitúa la obra en el contexto vital y literario del autor, estudia su naturaleza de tratado eucarístico y analiza los aspectos estilísticos más sobresalientes. Cierra el libro una bibliografía completa de las ediciones y traducciones de El Comulgatorio, y una selectiva de estudios sobre la obra.
Chapters by Luis Sánchez Laílla
Diccionario Filológico de Literatura Española. Siglo XVI, dir. Pablo Jauralde Pou, Madrid, Castalia (Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica), 2009, pp. 871-873., 2010
Diccionario Filológico de Literatura Española. Siglo XVII, dir. Pablo Jauralde Pou, Madrid, Castalia (Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica), 2010, vol. I, pp. 287-290., 2010
Fiestas Públicas en Aragón en la Edad Moderna. VIII Muestra de Documentación Histórica Aragonesa (4 de diciembre de 1995 - 21 de enero de 1996), (dir. Eliseo Serrano Martín), Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1995, pp. 47-55, 1995
Humanidades y humanismo. Homenaje a María Pilar Cuartero, eds. Aurora Egido, José Enrique Laplana Gil y Luis Sánchez Laílla, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2020, pp. 17-22., 2020
En aquel bachillerato en el que el latín era fundamento para todo estudiante, fuere por el camino... more En aquel bachillerato en el que el latín era fundamento para todo estudiante, fuere por el camino vital que fuere, de mi profesor de latín, un viejo agustino, en el que la lengua de Cicerón era un instrumento vivo y los autores clásicos, voces que todavía susurran al oído sus enseñanzas eternas, aprendí una sentencia de Séneca, que decía: «Bonum est non laudari sed esse laudabilem». Y estas palabras me volvieron a la memoria cuando los organizadores de este encuentro me encargaron hacer una semblanza de María Pilar Cuartero, a quien queremos hacer homenaje, porque (a pesar de que me consta que a ella estos honores le parecen un exceso) creo que se le ajustan a la perfección, pues, aunque nunca ha buscado la alabanza, por muy deliciosa que esta sea, lo cierto y lo bueno es que se ha hecho digna de ella. Así que «Da veniam», querida María Pilar: «non displicuisse meretur festinat qui […] placuisse tibi» (Marcial, De spectaculis liber, 35 [31]).
Humanidades y humanismo. Homenaje a María Pilar Cuartero, eds. Aurora Egido, José Enrique Laplana Gil y Luis Sánchez Laílla, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2020, pp. 51-94., 2020
El viejo ideal humanístico del hombre trilingüe, dotado de un saber enciclopédico y entregado al ... more El viejo ideal humanístico del hombre trilingüe, dotado de un saber enciclopédico y entregado al estudio científico del legado cultural del mundo antiguo a través de sus textos, llega al siglo XVII en medio de una profunda crisis. En los primeros años de esta centuria asistimos a una reconsideración profunda de lo que significa la erudición, sus usos y sus objetivos, al mismo tiempo que se intenta redefinir el papel del humanista, revisionismo que no es ajeno a la visión desengañada del Barroco y que en España se acentúa por la grave situación de la monarquía hispánica. A este fenómeno responden hechos tan significativos como la reivindicación del apelativo de letrados por parte de los humanistas frente a los juristas, acudiendo como hace Francisco de Cascales a la esencia de las tareas vinculadas con el estudio de las letras humanas (en Cartas filológicas, III, 3, «En alabanza de la Gramática») o el intento de Baltasar de Céspedes de fijar con una nueva perspectiva el programa formativo del hombre culto en su Discurso de las letras humanas llamado el Humanista 2 .
Lope de Vega, Comedias. Parte XV, coord. Luis Sánchez Laílla, Madrid, Gredos, 2016
Docta y sabia Atenea. Studia in honorem Lía Schwartz, A Coruña, Universidade de A Coruña, 2019
Ignacio de Luzán cultivó con frecuencia a lo largo de toda su vida una poesía de corte horaciano ... more Ignacio de Luzán cultivó con frecuencia a lo largo de toda su vida una poesía de corte horaciano muy representativa de las nuevas inquietudes literarias que trajo el siglo XVIII. Buen conocedor e imitador de la tradición clásica grecolatina, supo integrar en su obra abundantes elementos de la poesía bucólica, subordinados al tratamiento preferente de los temas del apartamiento y de la alabanza de la vida campestre, evitando el género de la égloga y su sustancial filografía. Los cuatro poemas extensos analizados en este trabajo ponen de manifiesto que el bucolismo, en el que el poeta aragonés encontró una vía de serena expresión íntima, impregnó su vena lírica y de qué modo fue adquiriendo un mayor espacio en su poesía la propia tradición española del género.
Ignacio de Luzán often cultivated all over his lifetime an Horatianstyle poetry, very illustrative of the new literary concerns in the early 18th century. As a good connoisseur and imitator of the Grecolatin tradition, he knew how to integrate in his work many elements of bucolic poetry, however subordinated to the main treatment of the themes of isolation and praise of rural life, avoiding the genre of eclogue and its essential philography. All of the four long poems analyzed in this article show how bucolism, in which the Aragonian poet found a calm way of intimate expression, impregnated his inspiration and how the Spanish tradition of the genre progressively gained space in his poetry.
La poesía epidíctica del Siglo de Oro y sus antecedentes, I: versos de elogio, ed. Alain Bègue, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo (El Parnaso olvidado, 1), 2012
La laus urbis es una de las modalidades más cultivadas y tipificadas de discurso epidíctico desde... more La laus urbis es una de las modalidades más cultivadas y tipificadas de discurso epidíctico desde la Antigüedad y presentaba numerosas concomitancias con los encomios personales. Este trabajo analiza rasgos estructurales y formales de este tipo de discurso, que, partiendo de la descriptio retórica y fundamentándose en una argumentación fuertemente ligada a la historiografía, adquiere carta de naturaleza como género de carácter cívico. Por otro lado, el análisis de algunos testimonios significativos de Collado del Hierro, Góngora, Ambrosio de Bondía o de un certamen poético en el que la ciudad de Huesca tiene el protagonismo arroja luz sobre la progresiva acomodación de la laus urbis a los perfiles líricos y sobre la construcción de un lenguaje propio en el que el apóstrofe, la hipérbole y el campo semántico de la admiratio barroca constituyen los rasgos más definitorios.
La imagen de Fernando el Católico en la Historia, la Literatura y el Arte. II Jornadas Fernandinas, coord. Aurora Egido y José Enrique Laplana, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2014
Aún aprendo. Estudios de Literatura Española dedicados al profesor Leonardo Romero Tobar, coords. Ángeles Ezama, Marta Marina, Antonio Martín, Rosa Pellicer, Jesús Rubio y Enrique Serrano, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2012
Jardines son laberintos o El gran mártir de Molina es una comedia en la que se lleva a escena el ... more Jardines son laberintos o El gran mártir de Molina es una comedia en la que se lleva a escena el martirio padecido en Argel por Diego Coronel, natural de Molina de Aragón, en 1624. Escrita por el también molinés José Joaquín Núñez a finales del siglo XVII, se editó por dos veces como comedia suelta y tuvo una difusión paralela a través de pliegos sueltos, que reprodujeron un fragmento del primer acto como un romance exento. Esta edición de Jardines son laberintos cuenta con un completo estudio introductorio de Aurora Egido en el que se ofrecen datos inéditos sobre el autor de la comedia y su protagonista. En él, se delimitan las fronteras entre historia y leyenda hagiográfica, contextualizando la obra y su abigarrado estilo poético en el marco de la comedia nueva posterior a Calderón de la Barca. Al editarla, Luis Sánchez Laílla y José Enrique Laplana han seguido las pautas más rigurosas de la crítica textual aplicadas al ámbito teatral, incluyendo numerosas notas explicativas que pretenden acercar la lengua y el pensamiento de la época a los lectores del siglo XXI.
Édition digital et étude de la polémique autour de Góngora (POLEMOS), 2015
Baltasar Gracián, El Criticón, edición crítica de Luis Sánchez Laílla y José Enrique Laplana, anotación de Mª Pilar Cuartero, José Enrique Laplana y Luis Sánchez Laílla, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2 vols. ISBN 978-84-9911-418-7. Vol. I, LXXXV + 976 pp.; Vol. II, 1013 pp, 2016
Esta primera edición crítica, en el sentido estricto del término, de El Criticón de Baltasar Grac... more Esta primera edición crítica, en el sentido estricto del término, de El Criticón de Baltasar Gracián, supone una renovación completa de esta, obra maestra de la narrativa de nuestro Siglo de Oro, solo comparable al Quijote cervantino y al Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, y obra cumbre de la literatura barroca europea.
Fruto de más de catorce años de trabajo, la presente edición ha sido galardonada con el Premio Real Academia Española 2017 de investigación filológica por un jurado compuesto por Darío Villanueva (director), Gregorio Salvador, Francisco Rico, Víctor García de la Concha y Emilio Lledó, quienes valoraron «la calidad y el rigor ecdótico» del trabajo. Pueden verse las reseñas de: Lía Schwartz Lerner, Voz y Letra, XXVII/2 (2016), pp. 117-120; Antonio Castro Diaz, librosdelacorte.es, 17 (2018), pp. 344-347; Sebastian Neumeister, BRAE, XCVIII / 317 (2018), pp. 315-318; Gonzalo Pontón, BRAE, XCVIII / 317 (2018), pp. 319-326; y Trevor J. Dadson, Hispanic Research Journal, 20/2 (2019), pp. 186-187.
Este libro ofrece una nueva transcripción íntegra de la edición príncipe de El Comulgatorio de... more Este libro ofrece una nueva transcripción íntegra de la edición príncipe de El Comulgatorio de Baltasar Gracián (Zaragoza, 1655), a partir de dos de los ejemplares conservados, con criterios modernizadores pero respetuosos de las características sintácticas y fonéticas del texto. La obra va acompañada de una anotación a pie de página que identifica los personajes citados, aclara algunos términos y aspectos gramaticales, e identifica las fuentes empleadas por el autor en su composición. Las notas complementarias que siguen al texto aportan pasajes paralelos de otras obras de Gracián. Precede una introducción que sitúa la obra en el contexto vital y literario del autor, estudia su naturaleza de tratado eucarístico y analiza los aspectos estilísticos más sobresalientes. Cierra el libro una bibliografía completa de las ediciones y traducciones de El Comulgatorio, y una selectiva de estudios sobre la obra.
Diccionario Filológico de Literatura Española. Siglo XVI, dir. Pablo Jauralde Pou, Madrid, Castalia (Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica), 2009, pp. 871-873., 2010
Diccionario Filológico de Literatura Española. Siglo XVII, dir. Pablo Jauralde Pou, Madrid, Castalia (Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica), 2010, vol. I, pp. 287-290., 2010
Fiestas Públicas en Aragón en la Edad Moderna. VIII Muestra de Documentación Histórica Aragonesa (4 de diciembre de 1995 - 21 de enero de 1996), (dir. Eliseo Serrano Martín), Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1995, pp. 47-55, 1995
Humanidades y humanismo. Homenaje a María Pilar Cuartero, eds. Aurora Egido, José Enrique Laplana Gil y Luis Sánchez Laílla, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2020, pp. 17-22., 2020
En aquel bachillerato en el que el latín era fundamento para todo estudiante, fuere por el camino... more En aquel bachillerato en el que el latín era fundamento para todo estudiante, fuere por el camino vital que fuere, de mi profesor de latín, un viejo agustino, en el que la lengua de Cicerón era un instrumento vivo y los autores clásicos, voces que todavía susurran al oído sus enseñanzas eternas, aprendí una sentencia de Séneca, que decía: «Bonum est non laudari sed esse laudabilem». Y estas palabras me volvieron a la memoria cuando los organizadores de este encuentro me encargaron hacer una semblanza de María Pilar Cuartero, a quien queremos hacer homenaje, porque (a pesar de que me consta que a ella estos honores le parecen un exceso) creo que se le ajustan a la perfección, pues, aunque nunca ha buscado la alabanza, por muy deliciosa que esta sea, lo cierto y lo bueno es que se ha hecho digna de ella. Así que «Da veniam», querida María Pilar: «non displicuisse meretur festinat qui […] placuisse tibi» (Marcial, De spectaculis liber, 35 [31]).
Humanidades y humanismo. Homenaje a María Pilar Cuartero, eds. Aurora Egido, José Enrique Laplana Gil y Luis Sánchez Laílla, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2020, pp. 51-94., 2020
El viejo ideal humanístico del hombre trilingüe, dotado de un saber enciclopédico y entregado al ... more El viejo ideal humanístico del hombre trilingüe, dotado de un saber enciclopédico y entregado al estudio científico del legado cultural del mundo antiguo a través de sus textos, llega al siglo XVII en medio de una profunda crisis. En los primeros años de esta centuria asistimos a una reconsideración profunda de lo que significa la erudición, sus usos y sus objetivos, al mismo tiempo que se intenta redefinir el papel del humanista, revisionismo que no es ajeno a la visión desengañada del Barroco y que en España se acentúa por la grave situación de la monarquía hispánica. A este fenómeno responden hechos tan significativos como la reivindicación del apelativo de letrados por parte de los humanistas frente a los juristas, acudiendo como hace Francisco de Cascales a la esencia de las tareas vinculadas con el estudio de las letras humanas (en Cartas filológicas, III, 3, «En alabanza de la Gramática») o el intento de Baltasar de Céspedes de fijar con una nueva perspectiva el programa formativo del hombre culto en su Discurso de las letras humanas llamado el Humanista 2 .
Lope de Vega, Comedias. Parte XV, coord. Luis Sánchez Laílla, Madrid, Gredos, 2016
Docta y sabia Atenea. Studia in honorem Lía Schwartz, A Coruña, Universidade de A Coruña, 2019
Ignacio de Luzán cultivó con frecuencia a lo largo de toda su vida una poesía de corte horaciano ... more Ignacio de Luzán cultivó con frecuencia a lo largo de toda su vida una poesía de corte horaciano muy representativa de las nuevas inquietudes literarias que trajo el siglo XVIII. Buen conocedor e imitador de la tradición clásica grecolatina, supo integrar en su obra abundantes elementos de la poesía bucólica, subordinados al tratamiento preferente de los temas del apartamiento y de la alabanza de la vida campestre, evitando el género de la égloga y su sustancial filografía. Los cuatro poemas extensos analizados en este trabajo ponen de manifiesto que el bucolismo, en el que el poeta aragonés encontró una vía de serena expresión íntima, impregnó su vena lírica y de qué modo fue adquiriendo un mayor espacio en su poesía la propia tradición española del género.
Ignacio de Luzán often cultivated all over his lifetime an Horatianstyle poetry, very illustrative of the new literary concerns in the early 18th century. As a good connoisseur and imitator of the Grecolatin tradition, he knew how to integrate in his work many elements of bucolic poetry, however subordinated to the main treatment of the themes of isolation and praise of rural life, avoiding the genre of eclogue and its essential philography. All of the four long poems analyzed in this article show how bucolism, in which the Aragonian poet found a calm way of intimate expression, impregnated his inspiration and how the Spanish tradition of the genre progressively gained space in his poetry.
La poesía epidíctica del Siglo de Oro y sus antecedentes, I: versos de elogio, ed. Alain Bègue, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo (El Parnaso olvidado, 1), 2012
La laus urbis es una de las modalidades más cultivadas y tipificadas de discurso epidíctico desde... more La laus urbis es una de las modalidades más cultivadas y tipificadas de discurso epidíctico desde la Antigüedad y presentaba numerosas concomitancias con los encomios personales. Este trabajo analiza rasgos estructurales y formales de este tipo de discurso, que, partiendo de la descriptio retórica y fundamentándose en una argumentación fuertemente ligada a la historiografía, adquiere carta de naturaleza como género de carácter cívico. Por otro lado, el análisis de algunos testimonios significativos de Collado del Hierro, Góngora, Ambrosio de Bondía o de un certamen poético en el que la ciudad de Huesca tiene el protagonismo arroja luz sobre la progresiva acomodación de la laus urbis a los perfiles líricos y sobre la construcción de un lenguaje propio en el que el apóstrofe, la hipérbole y el campo semántico de la admiratio barroca constituyen los rasgos más definitorios.
La imagen de Fernando el Católico en la Historia, la Literatura y el Arte. II Jornadas Fernandinas, coord. Aurora Egido y José Enrique Laplana, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2014
Aún aprendo. Estudios de Literatura Española dedicados al profesor Leonardo Romero Tobar, coords. Ángeles Ezama, Marta Marina, Antonio Martín, Rosa Pellicer, Jesús Rubio y Enrique Serrano, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2012
La luz de la razón. Estudios sobre Literatura, Historia y Cultura en el siglo XVIII en Homenaje a Ernest Lluch, eds. Aurora Egido y José Enrique Laplana, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2010
Entender la Poética de Luzán no es fácil y la causa no es la dificultad de sus contenidos, tan só... more Entender la Poética de Luzán no es fácil y la causa no es la dificultad de sus contenidos, tan sólidamente establecidos en la tradición crítica y comentados por centenares de autores en siglos anteriores, ni la oscuridad de su prosa, tan diáfana, tan equilibrada, tan coherente con su propio ideal, tan moderna en definitiva. Lo realmente dificultoso para un lector de la Poética es entender qué pretende su autor con esta obra a la altura de 1737, cuando la Ilustración empieza a abrir brecha en la conciencia de las clases cultas españolas. Porque comprender las intenciones de un autor implica adentrarse en el pantanoso terreno de las mentalidades, hechas siempre de calidades personales, pero también de sedimentos sociales y culturales, y, como todo lo humano, llenas de ambigüedades y contradicciones.
La luz de la razón. Estudios sobre Literatura, Historia y Cultura en el siglo XVIII en Homenaje a Ernest Lluch, eds. Aurora Egido y José Enrique Laplana, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2010
«La razón es Aurora». Estudios en homenaje a la profesora Aurora Egido, eds. Ángeles Ezama, José Enrique Laplana, Mª Carmen Marín, Rosa Pellicer, Antonio Pérez Lasheras y Luis Sánchez Laílla, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2017
El 2 de abril de 1736, a las cinco de la tarde, tuvo lugar en el palacio de los condes de Siruela... more El 2 de abril de 1736, a las cinco de la tarde, tuvo lugar en el palacio de los condes de Siruela en Zaragoza, engalanado para la ocasión con «la mayor suntuosidad de preciosas alhajas» y con riquísimo aparato lumínico, el enlace entre dos jóvenes de la más granada nobleza local, Mariana de Spinola y Silva, unigénita de los condes, que cumplía ese mismo día los trece años de edad, y su primo carnal, Francesco Maria Spinola y Contreras, príncipe de Molfetta, de veinticuatro años. La ceremonia, oficiada por el arzobispo de la ciudad, don Tomás Crespo Agüero, «asistido de todos sus capellanes», fue seguida de un estupendo refrigerio con «las más delicadas bebidas y exquisitos dulces», que sirvió un ejército de puntuales sirvientes y que precedió a la quema de un castillo de fuegos artificiales levantado frente al palacio y a un concierto en sus salones con músicos y voces de la iglesia de Santa María del Pilar y de la Seo. A eso de las once dio comienzo un espléndido banquete, donde brilló «un vistoso ramillete, compuesto de varias piezas de plata, cubiertas de los más delicados dulces y confituras que pudo inventar el arte», dando fin, de esta manera a la dichosa jornada, pero no a los festejos, pues al día siguiente, los padres de la novia ofrecieron un almuerzo a las autoridades de la ciudad y, por la tarde, esposos, suegros y padrinos salieron a pasear por el Coso en vistoso cortejo de carrozas, concluyendo las celebraciones con un nuevo refrigerio «con la misma profusión y esplendidez que la antecedente».
Hacia la Modernidad. La construcción de un nuevo orden teórico literario entre Barroco y Neoclasicismo, dir. Alain Bègue y Carlos Mata Induráin, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2018
Este trabajo analiza dos poemas de circunstancias de Ignacio de Luzán, el epitalamio a las bod... more Este trabajo analiza dos poemas de circunstancias de Ignacio de Luzán, el epitalamio a las bodas de Francisco María y Mariana de Spínola y el epinicio castellano a la vitoria de Fontenoy, como muestras de los intentos del poeta aragonés por regenerar la lírica contemporánea a través de la revitalización de géneros grecolatinos y la indagación en la tradición clásica española.
Soledad Tercera. Rafael Alberti, Madrid, Fundación Federico García Lorca, 2005
Creneida, 12, 2024
Este trabajo repasa el concepto ecdótico de error y sus tipologías con la ayuda de algunos pasaje... more Este trabajo repasa el concepto ecdótico de error y sus tipologías con la ayuda de algunos pasajes de El Criticón de Baltasar Gracián. Por otro lado, reflexiona sobre las condiciones y herramientas de las enmiendas ope ingenii y ofrece un muestrario de casos problemáticos en esta obra: errores no detectados, enmiendas innecesarias y conjeturas certeras. El repaso de estos loci critici contribuye también a poner en valor la labor ejemplar de los principales editores y estudiosos del texto graciano.
Archivo de Filología Aragonesa, 2020
La primera obra de Baltasar Gracián, el tratado El Héroe, sufrió un largo proceso creativo del qu... more La primera obra de Baltasar Gracián, el tratado El Héroe, sufrió un largo proceso creativo del que se conservan tres testimonios esenciales: un manuscrito autógrafo, la primera edición de 1637 y una segunda edición de 1639. En este trabajo se analizan las variantes producidas en el paso de la última versión recogida en el autógrafo al texto ofrecido por la editio princeps, que ha permanecido perdida hasta fechas recientes. Mediante la confrontación de los pasajes de uno y otro testimonio, se da explicación a los distintos fenómenos de reescritura y se extraen conclusiones sobre los mecanismos creativos de Gracián y su intencionalidad ideológica y estética. Esta tarea complementa el aparato crítico de la futura edición histórico-crítica que está llevando a cabo el autor y refuerza la hipótesis de la inmediatez del autógrafo con el original de imprenta.
Atalanta. Revista de las Letras Barrocas, 10, nº 2, 2022
Este trabajo presenta en primer lugar una descripción detallada del autógrafo de El Héroe de Balt... more Este trabajo presenta en primer lugar una descripción detallada del autógrafo de El Héroe de Baltasar Gracián que da explicación a algunas de sus peculiaridades formales. Por otro lado, en la estela de los trabajos de Adolphe Coster y Miguel Romera-Navarro, ofrece un novedoso aparato genético del tratado, que pretende analizar los mecanismos creativos del autor
(an)ecdótica, Revista del Seminario de Edición Crítica de Textos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, v. 6, n. 2, 2022
En la estela de los trabajos de Adolphe Coster, Miguel Romera-Navarro y Aurora Egido sobre el ma... more En la estela de los trabajos de Adolphe Coster, Miguel Romera-Navarro y Aurora Egido sobre el manuscrito autógrafo de El Héroe de Baltasar Gracián, este trabajo presenta la primera edición no facsimilar del documento, partiendo de los
presupuestos teóricos y metodológicos de la filología de autor. El autógrafo es un
pre-texto complejo de una obra in fieri que contiene un estadio redaccional íntegro
y muy cercano al del impreso de Huesca (1637) y, como tal, merece una consideración autónoma. Esta edición ofrece una transcripción completa y normalizada de
la última versión recogida en el autógrafo, donde hay abundantes correcciones y
variantes. El editor ha intervenido mínimamente, solucionando erratas, restituyendo elementos y rellenando las lagunas del autógrafo con el texto del impreso. Con
este trabajo se abre el camino para la recuperación integral de la obra mediante
una edición histórico-crítica y una edición hipertextual en la que la transcripción
del autógrafo adquirirá pleno sentido. La edición histórico-crítica del tratado recogerá el aparato evolutivo resultante del cotejo del autógrafo en su estadio final
con la edición de 1637 —tarea que no se pudo ofrecer a los editores precedentes— y la reedición de 1639. La contemplación del documento como texto completo y
coherente sirve también para apoyar la hipótesis de su inmediatez con el original
de imprenta
Bulletin hispanique, 2020
Este articulo analiza el himno nupcial que el conde de Torrepalma compuso para las bodas de una i... more Este articulo analiza el himno nupcial que el conde de Torrepalma compuso para las bodas de una infanta espanola con el delfin de Francia en 1745. El poema constituye una propuesta estetica innovadora que, a traves de la imitacion de modelos clasicos y la depuracion del lenguaje barroco, conecta con las nuevas tendencias poeticas del siglo XVIII, sin dejar por ello de rendir tributo a Gongora.
Studia Aurea, 2019
La aparición de la obra Il pastor fido con la denominación de «tragicomedia» provocó un encendi... more La aparición de la obra Il pastor fido con la denominación de «tragicomedia» provocó
un encendido debate teórico entre los defensores de este género, no contemplado en la Poética de Aristóteles, y sus detractores. Algunos de los argumentos empleados por unos y otros tuvieron su reflejo en las controversias que en torno a la comedia nueva se generaron a principios del siglo xvii en España, donde la obra de Guarini fue bien conocida. Sin embargo, y a pesar de que la comedia nueva fue asimilada desde el principio a la tragicomedia, no hubo en España un ejercicio sistemático y coherente de análisis teórico, desde postulados aristotélicos, tanto para su justificación como para su refutación, similar a la polémica entre el propio Guarini y Giason Denores. La comparación entre las ideas de estos autores y las de Francisco de Cascales y otros teóricos aristotélicos españoles contemporáneos, ponen en evidencia las limitaciones del pensamiento literario en España.
Archivo de Filología Aragonesa, 2001
Criticón, 2001
La transcendencia de la edición benemérita de El Criticón que hace ya sesenta años llevara a cabo... more La transcendencia de la edición benemérita de El Criticón que hace ya sesenta años llevara a cabo don Miguel Romera Navarro ha atribuido a la fijación del texto por parte de este erudito filólogo un peso del que ha sido difícil sustraerse y que sigue casi intacto todavía hoy. No obstante, un veterano artículo de Norberto Cuesta Dutari (1955) marcó ya un jalón importante en la corrección de la lectura efectuada por Romera Navarro, con modificaciones asumidas en su totalidad o sólo en parte por los editores posteriores, trabajo al que se sumó la serie de notas elaboradas por el grupo de investigación LESO, de la Universidad de Toulouse. Un repaso de las ediciones anteriores, con ocasión de la nueva transcripción que he realizado para la edición de las Obras completas de Gracián (Biblioteca de Literatura Universal de Espasa-Calpe, 2001 )!, me ha permitido comprobar que algunas de las propuestas ofrecidas en estos trabajos no han acabado de cuajar en la ya larga tradición editorial de El Criticón. De esta forma, propongo a continuación un inventario de los pasajes que han sufrido diferentes tratamientos en las sucesivas ediciones de la obra por lo que se refiere, en concreto, a la distribución del texto por medio de la puntuación. Quede claro que me limito a las separaciones significativas del texto, de mayor o menor calado, que afectan casi en su totalidad a la distribución de los parlamentos en los episodios dialogados. En su mayor parte los problemas de interpretación aquí reseñados ya habían sido considerados por mis predecesores, y se proponen, por tanto, sólo como catálogo de interés para futuras ediciones; no obstante, el lector hallará también nuevas propuestas, algunas creo importantes, que ya han sido incorporadas en mi edición. En cada una de
Boletín de la Fundación Federico García Lorca: Mapa sobre el hispanismo, coord. Aurora Egido, 2003
Bulletin Hispanique, 2003
Anotar los textos constituía una de las prácticas más habituales de los eruditos europeos de l... more Anotar los textos constituía una de las prácticas más habituales de los eruditos europeos de los siglos XVI y XVII y formaba parte de la concepción humanista del saber. Quevedo no fue ajeno a esta costumbre y este artículo presenta tres anotaciones inéditas aparecidas en los márgenes de la Nueva idea de la tragedia antigua de González de Salas, comentario de la Poética de Aristóteles. Su contenido revela algunas de las preocupaciones teóricas del poeta y arroja luz sobre diversos aspectos de su actividad literaria.
Annotating texts was one of the most usual skills of savants in XVIth and XVIIth centuries and was an essencial part of humanistic idea of knowledge. Quevedo was not foreign to this custom and this article offers three unpublished marginal notes, found in González de Salas’ New idea of ancient tragedy, a commentary on Aristotle’s Poetics. Their contents show some theoretic preoccupations of the poet and enlightens several aspects of his literary activity.
Salina. Revista de Lletres, 2003
Este artículo analiza el problema de la verosimilitud en dos pasajes de asunto semejante, uno del... more Este artículo analiza el problema de la verosimilitud en dos pasajes de asunto semejante, uno del Jardín de flores curiosas de Antonio de Torquemada y otro del Persiles de Cervantes, y comprueba la coincidencia de estrategias narrativas entre los dos autores. Este análisis plantea una relación de filiación entre ambos y pone de manifiesto la sensibilidad de Cervantes para poner al servicio de su concepción literaria los hallazgos técnicos de su predecesor.
This article analyses the problem of verosimilitude in two passages of similar subject, one from Antonio de Torquemada's Jardín de flores curiosas and one from Cervantes' Persiles, and shows the coincidence of narrative strategies in both writers. This analyse suggests the existence of a literary relationship between Torquemada and Cervantes, and states Cervantes' sensitivity to submit his predecessor's technical achievements to his own literary theory.
Criticón, 2000
El auge de la reflexión literaria en el siglo xvi a raíz del descubrimiento y difusión de la Poét... more El auge de la reflexión literaria en el siglo xvi a raíz del descubrimiento y difusión de la Poética de Aristóteles no generó en España un corpus demasiado extenso de tratados teóricos. Como ya ocurriera en tierras italianas, los conceptos expuestos en la obra del estagirita constituyeron el patrón de referencia con el que se midieron otros paradigmas teóricos vigentes, singularmente el horaciano. Sin embargo, el modelo formal del tratado aristotélico sirvió de poco a los pensadores españoles, en parte a causa de factores intrínsecos de la obra, y en parte debido a la presión de otros modelos expositivos que contaban con una más amplia tradición. A grandes rasgos podemos decir que la reflexión literaria española se adaptó con comodidad a los más diversos moldes formales, desde textos de factura más científica a obras poéticas de contenido metaliterario, pero no creó un vehículo propio para su expresión autónoma 1 .
Rivista di filologia e letterature ispaniche, 2000
La literatura crítica sobre la preceptiva española, y muy especial mente, la relativa a la teoría... more La literatura crítica sobre la preceptiva española, y muy especial mente, la relativa a la teoría dramática, ha mantenido una lucha cons tante contra el lugar común, generado entre los primeros estudiosos anglosajones de la materia, que hacía de España un yermo de produc ción 1 . Este idea, concebida a golpe de vista muy superficial, generó to do un esfuerzo de ampliación del corpus de textos preceptivos, que fue engrosando con independencia de la calidad intrínseca de los docu mentos admitidos en su seno, hasta constituir la materia prima de la que se nutren en la actualidad todos los acercamientos al pensamiento literario de los Siglos de Oro. Sin embargo, hoy sabemos que el enten dimiento de esta riquísima faceta del pensamiento europeo no es posi ble con el simple inventariado de autores, títulos, fuentes y tópicos, aunque esta labor sea el paso previo para organizar materia tan vasta. Fueron los filólogos italianos quienes consideraron la necesidad de su perar los trabajos primordialmente recopilatorios y descriptivos de au tores como Spingarn, Saintsbury o Baldv.rín 2 para elaborar estudios de
Alazet, 1999
Los ARGENSOLA y EL DRAMA.
Anuario Lope de Vega, 2008
Este artículo indaga los motivos que impidieron a Lope de Vega la obtención del ansiado puesto de... more Este artículo indaga los motivos que impidieron a Lope de Vega la obtención del ansiado puesto de cronista real. El poeta hubo de sufrir la oposición de un círculo de escritores y estudiosos, vinculados a la universidad, que despreciaron sus continuados intentos por demostrar su preparación intelectual. Lope, que careció de estudios universitarios, intentó, no obstante, justificar su acomodación al perfil del erudito dibujado por Baltasar de Céspedes en su Discurso de las letras humanas, demostrando su dominio de distintos campos del saber, incluida la Historia, ejercitándose en las más variadas disciplinas humanísticas y reflexionando él mismo sobre las condiciones y la función del sabio. Su autoapología como erudito discurrió paralela al cultivo de una extensa red de contactos amistosos que pudieran servirle de apoyo dentro de este mismo círculo, hostiles a todo tipo de intrusismo profesional.
This article studies the motives that prevented Lope de Vega the obtaining of the longed post of royal chronicler. The poet had to confront the opposition of a circle of writers and experts, linked to the university, who despised his continued attempts for demonstrating his intellectual competence. Lope, who lacked university studies, tried to justify, nevertheless, his accommodation to the profile of the scholar drawn by Baltasar de Céspedes in his Discurso de las letras humanas, demonstrating his domain of different fields of knowledge, included the History, exercising in the most varied humanistic disciplines and thinking about the conditions and the function of the savants. His autoapology like scholar relied on the extension of network of acquaintances that could support him inside the same circle, hostile to all kinds of professional practising without qualifications.
Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, 2004
La cabeza del dragón fue escrita por Valle-Inclán para ser representada en el Teatro de los Niños... more La cabeza del dragón fue escrita por Valle-Inclán para ser representada en el Teatro de los Niños, iniciativa escénica de Jacinto Benavente. Este trabajo analiza los límites genéricos de la obra marcados por los términos de farsa infantil con que el propio autor nos la presenta. Por un lado, la farsa como vehículo para presentar un mundo de valores subvertidos, en el que la presencia de lo grotesco y la distorsión del lenguaje anuncian el esperpento. Por otro, la estética pueril que anima la caracterización de los personajes, con un esquematismo que obedece a la concepción deshumanizada del arte anunciada por Ortega y Gasset.
The Dragon’s Head was written by Valle-Inclán in order to be performed in the Theatre of Children, a scenic initiative of Jacinto Benavente. This article analyzes the genre limits of the work included in the terms farce for children by means of which the author presents it to us: on the one hand, farce as a vehicle to present a world of subverted values, in which the grotesque and the distortion of language announce the esperpento; on the other hand, the puerile aesthetics of the characters, according to Ortega y Gasset’s dehumanized conception of art.
Ínsula, 901-902, 2022
Número monográfico.
Humanidades y Humanismo. Homenaje a Mª Pilar Cuartero, 2020
Actas de las Jornadas Humanidades y Humanismo. Homenaje a María Pilar Cuartero, celebradas en Zar... more Actas de las Jornadas Humanidades y Humanismo. Homenaje a
María Pilar Cuartero, celebradas en Zaragoza, en la Institución
Fernando el Católico los días 5 y 6 de noviembre de 2018.
Puede descargarse el volumen completo en:
https://ifc.dpz.es/publicaciones/ver/id/3828
Boletín de la Real Academia Española, tomo XCIX, cuaderno CCCXX, 2019
Bulletin of Hispanic Studies, 2005
Bulletin of Hispanic Studies, 2001
Boletín de la Asociación Internacional de Hispanistas, 2003
Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 2004
el aóerto de lo que permite rebOf<H d teórico el libro. ¡"ualmente es digno de índice de :¿n~illo... more el aóerto de lo que permite rebOf<H d teórico el libro. ¡"ualmente es digno de índice de :¿n~illos [¿cnicos con refe de csré modo el lector podrá b dd lenguaje ¡¿eni o en y su procedencia: jC:l, nlo!iofía medieval, artes dictami Joetrúu, etc ciusiófl, pensamos que esta obra es ble para inlcresado en la na, ya que aborda una época insut! estudiada en trabajos "meriores.
Archivo de Filología Aragonesa, 73, 2017
Hispanic Review, 66, 4, 1998
Archivo de Filología Aragonesa, 68, 2012
Analecta Malacitana, XXVII, 2, 2004
Biblioteca Virtual Cervantes, 2008