Laura Tarasiuk Ploc | Universidad Nacional de Lanús (original) (raw)
Uploads
Papers by Laura Tarasiuk Ploc
catedras.sociales.uba.ar
... El discurso político rivadaviano y sus dos polos. En: Sábato, Hilda y Lettieri, Alberto (com... more ... El discurso político rivadaviano y sus dos polos. En: Sábato, Hilda y Lettieri, Alberto (comp.): La vida política en la Argentina del siglo XIX. ... En: Revista Todo es historia nº 411, Buenos Aires, octubre de 2001. Mastrini, Guillermo: "Los orígenes de la televisión privada. ...
Actas Enacom 2022, 2023
El presente escrito propone abordar el análisis de la revista PBT en relación con su rol en la in... more El presente escrito propone abordar el análisis de la revista PBT en relación con su rol en la
introducción y consolidación de la historieta en la industria cultural argentina, durante su primer período de edición comprendido entre 1904 y 1918. Es importante considerar que este semanario ha sido poco abordado y descripto hasta el momento, por lo cual se aportará una aproximación descriptiva al mismo focalizando en sus aspectos de producción editorial y sobre todo el en el manejo del humor y la inclusión de viñetas humorísticas, tiras gráficas e historietas.
Otro aspecto a tener en cuenta es que el período que se aborda constituye también un momento en la historia de la historieta en argentina que precisa ser completado desde la descripción y análisis de los sucesos. En este sentido, se escribió en abundancia y con alto nivel de análisis sobre el período de auge del género en nuestro país a partir de la década del 20 y 30 aproximadamente en adelante-, una etapa en donde los elementos propios de este género de narrativa visual ya se encontraban desarrollados y puestos en práctica por una gran cantidad de dibujantes que se dedicaron a producir para distintos medios. Sin embargo, poco se describe sobre aquellos primeros años del siglo XX en donde las primeras historietas comenzaron a circular en Buenos Aires, en el espacio de los magazine, objeto que también estaba dando sus primeros pasos en el medio periodístico local. La decisión de recortar la observación del objeto de estudio en la publicación PBT se debe a que esta revista desde su primer número publicó una gran cantidad de material humorístico gráfico, entre los cuales destaca la inclusión de tiras gráficas y paulatinamente de historietas.
catedras.sociales.uba.ar
... El discurso político rivadaviano y sus dos polos. En: Sábato, Hilda y Lettieri, Alberto (com... more ... El discurso político rivadaviano y sus dos polos. En: Sábato, Hilda y Lettieri, Alberto (comp.): La vida política en la Argentina del siglo XIX. ... En: Revista Todo es historia nº 411, Buenos Aires, octubre de 2001. Mastrini, Guillermo: "Los orígenes de la televisión privada. ...
Ponencia presentada en IV JORNADAS INTERNACIONALES DE ESTUDIOS SOBRE REVISTAS LATINOAMERICANAS. C... more Ponencia presentada en IV JORNADAS INTERNACIONALES DE ESTUDIOS SOBRE REVISTAS LATINOAMERICANAS. CIAP - UNSAM. 17 de noviembre 2021.
A comienzos del siglo XX los magazines argentinos no fueron solamente un género novedoso en sí en el ámbito de la prensa, también se constituyeron como un espacio de ensayo e innovación técnica, visual y de nuevas narrativas. En este sentido, y a diferencia con otros países pioneros del género de la historieta, en Argentina los magazines constituyeron el medio a partir del cual este género considerado menor se introdujo en el público lector masivo.
Se propone trabajar en el siguiente escrito el análisis de uno de los magazines que tuvo gran circulación en nuestro país: PBT (1904-1918), fundado y dirigido por Eustaquio Pellicer – también fundador de la reconocida Caras y Caretas –, semanario ilustrado que se constituyó como una de las revistas de contenido orientado a un público heterogéneo y que hizo una fuerte apuesta por la inclusión de historietas en sus primeros años. Se describirá y analizará la inclusión de este género en el semanario en relación con sus temáticas como así también al público potencialmente lector al cual se dirigía a partir de la revista.
Se podría encontrar en sus primeros años un mayor hincapié de la inclusión de este género, en principio en a partir de viñetas humorísticas firmadas con seudónimos o anónimas. De estas últimas podrían identificarse historietas de reconocidos pioneros estadounidenses y algunas firmas francesas. Con el correr de los años, se daría mayor lugar a producciones de ilustradores propios del staff de profesionales de la revista, con historietas fuertemente vinculadas con temas sociales y políticos de nuestro país, como así también algunas de corte más costumbrista. En estas primera y segunda etapa, las historietas aún no incluyen recursos propios de la historieta moderna. Por último, podría identificarse un último período en donde las historietas incluidas, ya en menor cantidad en comparación con los primeros años de la revista, adquieren el formato moderno propio del género, apelando incluso a la participación de los lectores en la producción de las historias narradas. Estas etapas estarían marcadas tanto por modificaciones en aspectos técnicos de la revista, como en reformas producidas en el staff: cambios de dirección e incorporación de nuevos ilustradores.
Para realizar el análisis se observaron los ejemplares digitalizados de la revista PBT en su primer etapa (1904-1918), obtenidos del repositorio digital del Instituto Ibero-Americano de Berlín.
REVCOM, 2019
El objetivo de este artículo es realizar una comparación entre los siguientes semanarios: PBT, Fr... more El objetivo de este artículo es realizar una comparación entre los siguientes semanarios: PBT, Fray Mocho y Mundo Argentino del año 1912. Para poder realizar el análisis se necesitó fotografiar y digitalizar varias ediciones completas de los tres magazines en
cuestión, ya que no se contaba con registro alguno. Se elaboró una guía de observación considerando las variables relevantes y, de esta forma, se analizaron bajo los mismos parámetros las tres revistas seleccionadas. Este trabajo forma parte del proyecto La forja de la empresa: Las industrias periodísticas en Buenos Aires entre el roquismo y la irrupción yrigoyenista (1904-1916), desarrollado en la Universidad Nacional de Lanús. Se pueden observar similitudes y coincidencias entre los tres semanarios analizados. Siendo en rasgos generales más semejantes las revistas Fray Mocho y PBT.
El presente trabajo tiene por objetivo realizar un recorrido por aquellos aspectos que se han ido... more El presente trabajo tiene por objetivo realizar un recorrido por aquellos aspectos que se han ido modificando en el ámbito de la prensa diaria argentina a partir de la irrupción de los avisos pagos en sus páginas y el nuevo fenómeno de campañas publicitarias de principio de siglo XX. Se buscará indagar aquellas novedades visuales que introduce la publicidad en las páginas de los diarios hasta llegar a la clasificación y análisis de los primeros sistemas visuales esbozados en las campañas de algunas marcas que constituirán el estudio de casos para la presente investigación. Resulta de suma importancia poder comprender también acerca de aquellos conceptos y teorías afines que ayudarán a abordar la comprensión del concepto de sistema visual. Para tal fin se abordarán diferentes teorías e ideas desde el ámbito de la Semiología con el objeto de poder acercar dichos conceptos hacia el desarrollo práctico del Diseño y Comunicación Visual, reconstruyendo la idea de sistema, criterio que hoy en día se aplica a gran parte de la producción de las comunicaciones institucionales de todas las entidades y empresas.
Introducción El metodólogo Carlos Sabino recomienda evitar dos extremos al momento de elegir un c... more Introducción El metodólogo Carlos Sabino recomienda evitar dos extremos al momento de elegir un caso de estudio: que no se encuentre muy estudiado ni tampoco demasiado poco estudiado. En el primer escenario nos sería difícil poder agregar algo relevante; en el segundo se torna dificultoso conseguir datos fidedignos. Desoyendo la segunda advertencia de Sabino, el presente trabajo trata acerca de una publicación muy poco estudiada en nuestro país: la revista La Columna del Hogar. Más aún, como se verá en las páginas siguientes, esta revista fue no solamente poco sino también mal estudiada, en la medida que es posible encontrar algunas referencias bibliográficas que aluden a la revista pero que consignan información errónea, equivocando los nombres de sus directoras por ejemplo. En este caso fue el trabajo de campo para otra investigación, donde se indagó en el diario El Nacional publicado entre 1898 y 1899, el que terminó conduciendo casi en modo azaroso al encuentro con La Columna del Hogar. Más aún, al consultar los números de La Columna en la biblioteca del Museo Sarmiento de la ciudad de Buenos Aires el propio personal de la biblioteca parecía ignorar de qué se trataba la revista, a pesar de que la misma se encuentra en la Sala del Tesoro, y para ser consultada requiere de una autorización especial de la Dirección. En la presente ponencia se analiza desde un abordaje exploratorio la composición general de la revista. Dicha indagación se realizó desde un relevamiento de fuentes secundarias, principalmente de la propia revista y de otros documentos hemerográficos de la época, y desde un cruce interdisciplinar que combina el análisis desde el diseño gráfico con el estudio sociológico e histórico.
A raíz de los profundos cambios producidos en todas las áreas del hombre a partir de la revolució... more A raíz de los profundos cambios producidos en todas las áreas del hombre a partir de la revolución industrial, se comienza a conformar una masa de público consumidor de un cada vez mayor número de imágenes. Los avances técnicos propiciaron los elementos necesarios
para que la prensa pudiera formular los cambios esperados en función de la incorporación de la imagen a sus páginas. El diseño gráfico de los diarios comienzan a dar cuenta de la necesidad de adaptación a las nuevas lógicas de la prensa moderna a partir de la incorporación de elementos visuales que modificarían el sistema gráfico propuesto desde el comienzo de su actividad (el cual se adaptaba principalmente a un público letrado de la sociedad). Estos cambios, generados principalmente por la incorporación de los avisos publicitarios pagos dentro de las páginas, conllevaron a un replanteo paulatino de la puesta en página de los diarios argentinos, en función de llegar a satisfacer la creciente demanda de imágenes del nuevo público lector. En el presente artículo se describirán los principales cambios sucedidos en el diseño gráfico de la prensa diaria argentina en función de los adelantos tecnológicos que propiciaron incorporar la imagen como elemento de importancia en sus páginas.
Drafts by Laura Tarasiuk Ploc
El área de Epistemología y Metodología de la Investigación, dependiente del Departamento de Human... more El área de Epistemología y Metodología de la Investigación, dependiente del Departamento de Humanidades y Artes, de la Universidad Nacional de Lanús es la encargada de organizar la oferta de asignaturas metodológicas incluidas en todas las curriculas de las carreras de grado en esa universidad. En tal sentido, y dependiendo del plan de cada licenciatura o ciclo de complementación curricular, el área-coordinada por la Dra. Alejandra Ojeda-tiene en su haber la organización de una oferta de materias diversas que incluyen desde epistemologías a propuestas de taller de tesis. De tal modo, las asignaturas metodológicas que dictamos el grupo de docentes que conformamos el área nos pone en el desafío pedagógico de abordar y procesar tres tipos de diversidades: 1. La diversidad disciplinar en la conformación de los equipos docentes: docentes que provienen de distintas formaciones de grado y posgrado, y que conforman equipos basados en esta multiplicidad disciplinar, desarrollando la enseñanza en conjunto. 2. La diversidad disciplinar en las carreras de grado a las cuales se debe adecuar la enseñanza. Esto es diversidad de perfiles de estudiantes y diversidad de objetos de estudio, que pueden ir desde grupos de personas, a instituciones, objetos
El objetivo del presente artículo es describir los aspectos de diseño morfológicos y comunicacion... more El objetivo del presente artículo es describir los aspectos de diseño morfológicos y comunicacionales que sirvieron como elementos para la construcción de los sistemas de identidad gráficos en las primeras campañas publicitarias en la prensa argentina a principios del siglo XX.
Teaching Documents by Laura Tarasiuk Ploc
Programa de Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación - Segundo semestre de 2021, 2021
Se adjunta el programa de Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación correspondien... more Se adjunta el programa de Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación correspondiente al segundo cuatrimestre de 2021, para su uso por estudiantes.
HISTORIA DE LOS MEDIOS 2023 SEGUNDO CUATRIMESTRE by Laura Tarasiuk Ploc
Programa correspondiente al segundo cuatrimestre de 2023.
catedras.sociales.uba.ar
... El discurso político rivadaviano y sus dos polos. En: Sábato, Hilda y Lettieri, Alberto (com... more ... El discurso político rivadaviano y sus dos polos. En: Sábato, Hilda y Lettieri, Alberto (comp.): La vida política en la Argentina del siglo XIX. ... En: Revista Todo es historia nº 411, Buenos Aires, octubre de 2001. Mastrini, Guillermo: "Los orígenes de la televisión privada. ...
Actas Enacom 2022, 2023
El presente escrito propone abordar el análisis de la revista PBT en relación con su rol en la in... more El presente escrito propone abordar el análisis de la revista PBT en relación con su rol en la
introducción y consolidación de la historieta en la industria cultural argentina, durante su primer período de edición comprendido entre 1904 y 1918. Es importante considerar que este semanario ha sido poco abordado y descripto hasta el momento, por lo cual se aportará una aproximación descriptiva al mismo focalizando en sus aspectos de producción editorial y sobre todo el en el manejo del humor y la inclusión de viñetas humorísticas, tiras gráficas e historietas.
Otro aspecto a tener en cuenta es que el período que se aborda constituye también un momento en la historia de la historieta en argentina que precisa ser completado desde la descripción y análisis de los sucesos. En este sentido, se escribió en abundancia y con alto nivel de análisis sobre el período de auge del género en nuestro país a partir de la década del 20 y 30 aproximadamente en adelante-, una etapa en donde los elementos propios de este género de narrativa visual ya se encontraban desarrollados y puestos en práctica por una gran cantidad de dibujantes que se dedicaron a producir para distintos medios. Sin embargo, poco se describe sobre aquellos primeros años del siglo XX en donde las primeras historietas comenzaron a circular en Buenos Aires, en el espacio de los magazine, objeto que también estaba dando sus primeros pasos en el medio periodístico local. La decisión de recortar la observación del objeto de estudio en la publicación PBT se debe a que esta revista desde su primer número publicó una gran cantidad de material humorístico gráfico, entre los cuales destaca la inclusión de tiras gráficas y paulatinamente de historietas.
catedras.sociales.uba.ar
... El discurso político rivadaviano y sus dos polos. En: Sábato, Hilda y Lettieri, Alberto (com... more ... El discurso político rivadaviano y sus dos polos. En: Sábato, Hilda y Lettieri, Alberto (comp.): La vida política en la Argentina del siglo XIX. ... En: Revista Todo es historia nº 411, Buenos Aires, octubre de 2001. Mastrini, Guillermo: "Los orígenes de la televisión privada. ...
Ponencia presentada en IV JORNADAS INTERNACIONALES DE ESTUDIOS SOBRE REVISTAS LATINOAMERICANAS. C... more Ponencia presentada en IV JORNADAS INTERNACIONALES DE ESTUDIOS SOBRE REVISTAS LATINOAMERICANAS. CIAP - UNSAM. 17 de noviembre 2021.
A comienzos del siglo XX los magazines argentinos no fueron solamente un género novedoso en sí en el ámbito de la prensa, también se constituyeron como un espacio de ensayo e innovación técnica, visual y de nuevas narrativas. En este sentido, y a diferencia con otros países pioneros del género de la historieta, en Argentina los magazines constituyeron el medio a partir del cual este género considerado menor se introdujo en el público lector masivo.
Se propone trabajar en el siguiente escrito el análisis de uno de los magazines que tuvo gran circulación en nuestro país: PBT (1904-1918), fundado y dirigido por Eustaquio Pellicer – también fundador de la reconocida Caras y Caretas –, semanario ilustrado que se constituyó como una de las revistas de contenido orientado a un público heterogéneo y que hizo una fuerte apuesta por la inclusión de historietas en sus primeros años. Se describirá y analizará la inclusión de este género en el semanario en relación con sus temáticas como así también al público potencialmente lector al cual se dirigía a partir de la revista.
Se podría encontrar en sus primeros años un mayor hincapié de la inclusión de este género, en principio en a partir de viñetas humorísticas firmadas con seudónimos o anónimas. De estas últimas podrían identificarse historietas de reconocidos pioneros estadounidenses y algunas firmas francesas. Con el correr de los años, se daría mayor lugar a producciones de ilustradores propios del staff de profesionales de la revista, con historietas fuertemente vinculadas con temas sociales y políticos de nuestro país, como así también algunas de corte más costumbrista. En estas primera y segunda etapa, las historietas aún no incluyen recursos propios de la historieta moderna. Por último, podría identificarse un último período en donde las historietas incluidas, ya en menor cantidad en comparación con los primeros años de la revista, adquieren el formato moderno propio del género, apelando incluso a la participación de los lectores en la producción de las historias narradas. Estas etapas estarían marcadas tanto por modificaciones en aspectos técnicos de la revista, como en reformas producidas en el staff: cambios de dirección e incorporación de nuevos ilustradores.
Para realizar el análisis se observaron los ejemplares digitalizados de la revista PBT en su primer etapa (1904-1918), obtenidos del repositorio digital del Instituto Ibero-Americano de Berlín.
REVCOM, 2019
El objetivo de este artículo es realizar una comparación entre los siguientes semanarios: PBT, Fr... more El objetivo de este artículo es realizar una comparación entre los siguientes semanarios: PBT, Fray Mocho y Mundo Argentino del año 1912. Para poder realizar el análisis se necesitó fotografiar y digitalizar varias ediciones completas de los tres magazines en
cuestión, ya que no se contaba con registro alguno. Se elaboró una guía de observación considerando las variables relevantes y, de esta forma, se analizaron bajo los mismos parámetros las tres revistas seleccionadas. Este trabajo forma parte del proyecto La forja de la empresa: Las industrias periodísticas en Buenos Aires entre el roquismo y la irrupción yrigoyenista (1904-1916), desarrollado en la Universidad Nacional de Lanús. Se pueden observar similitudes y coincidencias entre los tres semanarios analizados. Siendo en rasgos generales más semejantes las revistas Fray Mocho y PBT.
El presente trabajo tiene por objetivo realizar un recorrido por aquellos aspectos que se han ido... more El presente trabajo tiene por objetivo realizar un recorrido por aquellos aspectos que se han ido modificando en el ámbito de la prensa diaria argentina a partir de la irrupción de los avisos pagos en sus páginas y el nuevo fenómeno de campañas publicitarias de principio de siglo XX. Se buscará indagar aquellas novedades visuales que introduce la publicidad en las páginas de los diarios hasta llegar a la clasificación y análisis de los primeros sistemas visuales esbozados en las campañas de algunas marcas que constituirán el estudio de casos para la presente investigación. Resulta de suma importancia poder comprender también acerca de aquellos conceptos y teorías afines que ayudarán a abordar la comprensión del concepto de sistema visual. Para tal fin se abordarán diferentes teorías e ideas desde el ámbito de la Semiología con el objeto de poder acercar dichos conceptos hacia el desarrollo práctico del Diseño y Comunicación Visual, reconstruyendo la idea de sistema, criterio que hoy en día se aplica a gran parte de la producción de las comunicaciones institucionales de todas las entidades y empresas.
Introducción El metodólogo Carlos Sabino recomienda evitar dos extremos al momento de elegir un c... more Introducción El metodólogo Carlos Sabino recomienda evitar dos extremos al momento de elegir un caso de estudio: que no se encuentre muy estudiado ni tampoco demasiado poco estudiado. En el primer escenario nos sería difícil poder agregar algo relevante; en el segundo se torna dificultoso conseguir datos fidedignos. Desoyendo la segunda advertencia de Sabino, el presente trabajo trata acerca de una publicación muy poco estudiada en nuestro país: la revista La Columna del Hogar. Más aún, como se verá en las páginas siguientes, esta revista fue no solamente poco sino también mal estudiada, en la medida que es posible encontrar algunas referencias bibliográficas que aluden a la revista pero que consignan información errónea, equivocando los nombres de sus directoras por ejemplo. En este caso fue el trabajo de campo para otra investigación, donde se indagó en el diario El Nacional publicado entre 1898 y 1899, el que terminó conduciendo casi en modo azaroso al encuentro con La Columna del Hogar. Más aún, al consultar los números de La Columna en la biblioteca del Museo Sarmiento de la ciudad de Buenos Aires el propio personal de la biblioteca parecía ignorar de qué se trataba la revista, a pesar de que la misma se encuentra en la Sala del Tesoro, y para ser consultada requiere de una autorización especial de la Dirección. En la presente ponencia se analiza desde un abordaje exploratorio la composición general de la revista. Dicha indagación se realizó desde un relevamiento de fuentes secundarias, principalmente de la propia revista y de otros documentos hemerográficos de la época, y desde un cruce interdisciplinar que combina el análisis desde el diseño gráfico con el estudio sociológico e histórico.
A raíz de los profundos cambios producidos en todas las áreas del hombre a partir de la revolució... more A raíz de los profundos cambios producidos en todas las áreas del hombre a partir de la revolución industrial, se comienza a conformar una masa de público consumidor de un cada vez mayor número de imágenes. Los avances técnicos propiciaron los elementos necesarios
para que la prensa pudiera formular los cambios esperados en función de la incorporación de la imagen a sus páginas. El diseño gráfico de los diarios comienzan a dar cuenta de la necesidad de adaptación a las nuevas lógicas de la prensa moderna a partir de la incorporación de elementos visuales que modificarían el sistema gráfico propuesto desde el comienzo de su actividad (el cual se adaptaba principalmente a un público letrado de la sociedad). Estos cambios, generados principalmente por la incorporación de los avisos publicitarios pagos dentro de las páginas, conllevaron a un replanteo paulatino de la puesta en página de los diarios argentinos, en función de llegar a satisfacer la creciente demanda de imágenes del nuevo público lector. En el presente artículo se describirán los principales cambios sucedidos en el diseño gráfico de la prensa diaria argentina en función de los adelantos tecnológicos que propiciaron incorporar la imagen como elemento de importancia en sus páginas.
El área de Epistemología y Metodología de la Investigación, dependiente del Departamento de Human... more El área de Epistemología y Metodología de la Investigación, dependiente del Departamento de Humanidades y Artes, de la Universidad Nacional de Lanús es la encargada de organizar la oferta de asignaturas metodológicas incluidas en todas las curriculas de las carreras de grado en esa universidad. En tal sentido, y dependiendo del plan de cada licenciatura o ciclo de complementación curricular, el área-coordinada por la Dra. Alejandra Ojeda-tiene en su haber la organización de una oferta de materias diversas que incluyen desde epistemologías a propuestas de taller de tesis. De tal modo, las asignaturas metodológicas que dictamos el grupo de docentes que conformamos el área nos pone en el desafío pedagógico de abordar y procesar tres tipos de diversidades: 1. La diversidad disciplinar en la conformación de los equipos docentes: docentes que provienen de distintas formaciones de grado y posgrado, y que conforman equipos basados en esta multiplicidad disciplinar, desarrollando la enseñanza en conjunto. 2. La diversidad disciplinar en las carreras de grado a las cuales se debe adecuar la enseñanza. Esto es diversidad de perfiles de estudiantes y diversidad de objetos de estudio, que pueden ir desde grupos de personas, a instituciones, objetos
El objetivo del presente artículo es describir los aspectos de diseño morfológicos y comunicacion... more El objetivo del presente artículo es describir los aspectos de diseño morfológicos y comunicacionales que sirvieron como elementos para la construcción de los sistemas de identidad gráficos en las primeras campañas publicitarias en la prensa argentina a principios del siglo XX.
Programa de Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación - Segundo semestre de 2021, 2021
Se adjunta el programa de Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación correspondien... more Se adjunta el programa de Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación correspondiente al segundo cuatrimestre de 2021, para su uso por estudiantes.
Programa correspondiente al segundo cuatrimestre de 2023.