Bianca Racioppe | Universidad Nacional de La Plata (original) (raw)

Artículos by Bianca Racioppe

Research paper thumbnail of Del museo a las redes. El hashtag como propuesta curatorial

Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural, 2019

El texto trabaja la articulación de las redes sociales online con el espacio del museo para pregu... more El texto trabaja la articulación de las redes sociales online con el espacio del museo para preguntarnos por la resignificación del arte en una época atravesada por la digitalización. Se analiza un caso concreto: la obra #SinLimite567 de Dolores Cáceres, una artista argentina que trabaja desde la idea de la provocación y ha encontrado una manera de que los públicos participen en el proceso de la obra a través de las plataformas de internet. El artículo se enmarca en una concepción de la comunicación articulada en la cultura. Desde esta postura se analizan las derivaciones que en las redes sociales online realizan los públicos a partir del uso del hashtag que titula la obra. La aproximación metodológica se realiza siguiendo el hashtag #SinLimite567 en Facebook, Twitter e Instagram, lo cual permite recuperar los comentarios e imágenes compartidos. Estos materiales se analizan desde los siguientes núcleos temáticos: concepción de obra, lógicas curatoriales, participación del público, uso de redes sociales online.

Research paper thumbnail of Del Valle, Lucesole Cimino y Racioppe (2024) La mediación cultural como tercer espacio educativo

ARTEDOC: Territorios de la Educación Artística, Oct 2024

En este artículo nos proponemos plantear algunas ideas en torno a la potencialidad del concepto y... more En este artículo nos proponemos plantear algunas ideas en torno a la potencialidad del concepto y de las acciones de la mediación cultural en relación a los procesos de producción de conocimientos y a la praxis política. En este sentido, indagaremos en torno a las estrategias de construcción y circulación de saberes que se ponen en juego en las instancias de mediación cultural como formas de construir comunidad(es). Creemos que las acciones propias del ejercicio de la mediación cultural pueden contribuir a modos de habitar el mundo más democráticos, interculturales y que, además, recuperen “los elementos afectivos, intangibles, subjetivos y sociales de la experiencia y las prácticas culturales y sus efectos” (Del Valle, 2018, p. 12). Para dar cuenta de cómo se articulan las prácticas de la mediación con los elementos afectivos y sensibles, retomaremos un ejercicio de “resonancia” realizado en el marco del Diploma Superior en Mediación Cultural. Comunidad, Artes y Tecnologías que dicta la Universidad Nacional de las Artes en vínculo con CLACSO. La sistematización de esta actividad nos permitirá revisitar las nociones acerca de la mediación y de las personas que ejercen como mediadoras y, además, identificar las negociaciones de sentido que quienes participaron del ejercicio hicieron entre sus experiencias, sus modos de pensar las artes y lo que la Diplomatura les proponía como perspectiva. En esas negociaciones de sentido observamos la construcción de un “tercer espacio educativo” que nos permite reflexionar en torno a los saberes y sus legitimidades.

Research paper thumbnail of Racioppe, B; Diaz, C.; Vialey, P. (2022) Plataformas digitales y pandemia: El Estado nacional argentino y las estrategias de continuidad de las prácticas educativas y culturales

Memorias de ALAIC, 2022

En la investigación de la que esta ponencia es un estado de avance, recabamos y analizamos experi... more En la investigación de la que esta ponencia es un estado de avance, recabamos y analizamos experiencias de inclusión cultural y educativa mediadas por tecnologías digitales que fueron impulsadas por el Estado nacional en el contexto de la pandemia provocada por la propagación del Covid-19. Se analiza el rol del Estado nacional en el desarrollo de plataformas propias y en la reapropiación de plataformas comerciales -como YouTube- para garantizar el derecho de las personas a la educación y a la participación en lo cultural. En ese marco, indagamos en las características de las interfaces de esas plataformas, en los contenidos y en los modos de ponerlos a disposición; pero también en los acuerdos y articulaciones producidas entre el Estado y el Mercado.
En la actualidad, los desarrollos y usos extendidos de las tecnologías digitales -que permiten conexiones sincrónicas y asincrónicas desde la intimidad del hogar con otros espacios públicos o privados- posibilitaron la continuidad de actividades que en la “antigua normalidad” se realizaban de manera presencial. Siguiendo a Fernández y Magnani podríamos sostener que durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) que rigió entre marzo y noviembre de 2020 en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), región de Argentina, Internet fue el “único cable hacia el mundo” (Fernández y Magnani, 2020).
En esta ponencia trabajaremos a partir de dos de las plataformas que, enmarcadas en organismos dependientes del Ejecutivo nacional, pusieron a disposición contenidos durante el momento más restrictivo del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO): Cervantes online y Seguimos educando.

Research paper thumbnail of Twitter como espacio curatorial difuso. El caso de OpenGlam

Tsafiqui, Jul 1, 2023

Este artículo es un avance de una investigación cuyo principal objetivo es identificar y analizar... more Este artículo es un avance de una investigación cuyo principal objetivo es identificar y analizar las lógicas curatoriales en espacios de Internet. Para este escrito se realizó una exploración de la cuenta de Twitter de OpenGlam, red global que promueve el acceso abierto a lo cultural-artístico. Se recuperaron tuits publicados entre julio de 2018 y diciembre de 2022. Desde mediados de 2018 la cuenta funcionó como un espacio de curaduría rotativa y fue gestionada por distintas personas vinculadas a proyectos de digitalización de materiales que forman parte del acervo patrimonial de diferentes países. Durante la segunda mitad de 2020 los posteos relacionados a la propuesta de curaduría colaborativa se espaciaron y ya para 2021 la principal actividad consistió en retuiteos. En 2022 ninguno de los tuits recuperados se realizó desde la lógica de la curaduría colaborativa. Lo interesante de la revisión de este período de cuatro años es que posibilita dimensionar la importancia que tuvo la descentralización de la administración de la cuenta. Entre los principales hallazgos se pueden mencionar: la perspectiva decolonial, la relación entre la arquitectura de la plataforma y los modos de presentar los materiales, la construcción de una red de colaboración y los usos lúdicos que hicieron de algunos recursos visuales, como memes y gifs. El análisis de esta experiencia evidencia la tensión entre las lógicas de diseño de las plataformas digitales y los intentos de utilizarlas de modos alternativos.

Research paper thumbnail of Curadurías e interfaces: las lógicas de exhibir arte en internet

Mediaciones, Dec 28, 2022

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la c... more Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica PDF generado a partir de XML-JATS4R 341 Artículos de investigación Curadurías e interfaces: las lógicas de exhibir arte en internet Curatorships and interfaces: the logic of exhibiting art on the internet Curadorias e interfaces: a lógica de expor arte na internet

Research paper thumbnail of El arte y lo tecnológico: una reflexión desde la comunicación/cultura

Divulgatio, Nov 28, 2016

El presente artículo reflexiona en torno al vínculo entre el arte y la tecnología desde una mirad... more El presente artículo reflexiona en torno al vínculo entre el arte y la tecnología desde una mirada comunicacional. En un primer momento, se problematiza acerca de la relación de las tecnologías con las prácticas artísticas entendiéndola como parte de un proceso histórico anterior a la informática e, incluso, a la fotografía, generalmente pensada como uno de los primeros momentos de tecnologización de lo artístico en el campo del arte visual. En un segundo momento, se retoman y analizan, desde este marco conceptual, dos experiencias artísticas que se construyen a partir del vínculo con softwares y hardwares. Se problematiza la relación con los públicos y la concepción del arte como un juego (Gadamer; 1991). La reflexión final aporta la dimensión política y complejiza la mirada acerca de la relación arte-tecnología.

Research paper thumbnail of Tecnologías digitales y actitud copyleft

Tecnologías digitales y actitud copyleft

Luciérnaga, 2016

Research paper thumbnail of El software y las licencias libres. Hacia la soberanía tecnológica y digital

DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Dec 1, 2016

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internaci... more Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. El software y las licencias libres. Hacia la soberanía tecnológica y digital Bianca Racioppe Oficios Terrestres (N.º 35), e009, julio-diciembre 2016.

Research paper thumbnail of Artistas y programadores: la actitud Copyleft y las nuevas estéticas

Esta ponencia reflexionará en torno a las producciones artísticas que surgen a partir de la vincu... more Esta ponencia reflexionará en torno a las producciones artísticas que surgen a partir de la vinculación de la informática al arte y las relaciones que se generan entre este nuevo campo y el movimiento de la Cultura libre y el Copyleft. En un contexto atravesado por las tecnologías digitales los sentidos de obra, autor y creación se reconfiguran; a su vez las lógicas de desarrollo del software se transpolan a los modos de hacer artísticos y a las estéticas narrativas. En este atravesamiento el artista puede pensarse como un programador y el programador como un artista redefiniendo los límites de lo enunciable como obra. Desde una postura que entiende que el vínculo entre la tecnología y el arte es tan antiguo como la humanidad, este trabajo, sin desconocer esa historicidad, pretende centrarse en obras que recuperan lógicas de lo informático y que, a su vez, se inscriben en la actitud Copyleft.

Research paper thumbnail of Autor y creación: significados en disputa en la actitud Copyleft

Autor y creación: significados en disputa en la actitud Copyleft

Razón y Palabra, 2016

El articulo analiza las transformaciones en las nociones de autoria, creacion y originalidad atra... more El articulo analiza las transformaciones en las nociones de autoria, creacion y originalidad atravesadas por las potencialidades que abren las tecnologias digitales e Internet y los postulados de la Cultura libre que se oponen al “todos los derechos reservados”. Si bien, y tal como se explica en el articulo, las licencias de tipo Copyleft se han extendido mas en los territorios digitales, tambien se usan en lo offline. Para dar cuenta de esto, se retoma y analiza el caso de una obra de teatro que, si bien se realiza en lo offline, retoma modos de producir, esteticas y narrativas que evidencian su vinculo con los territorios digitales y la actitud Copyleft. Esta obra de teatro permite reconocer, ademas, las posturas frente a la produccion artistica que adoptan quienes se inscriben en la actitud Copyleft y como disputan sentidos con instituciones dominantes como las gestoras colectivas de derechos de autor. La pregunta que motiva este trabajo es como se transpolan las logicas de produ...

Research paper thumbnail of Narrativas en Internet. El caso de influencers en Instagram y YouTube: entre el mercado y las hegemonías alternativas

El eje de esta ponencia es reflexionar en torno a las logicas narrativas que se visibilizan en In... more El eje de esta ponencia es reflexionar en torno a las logicas narrativas que se visibilizan en Internet recuperando los casos de los llamados influencers en redes sociales online como Instagram y YouTube. Consideramos que los influencers se constituyen como formadores de opinion en estas redes sociales, ya que instalan pautas de consumo y establecen temas de conversacion. Algunas de estas figuras son contratadas por empresas de servicios o de fabricacion de indumentarias, juguetes, juegos como modelos de sus marcas; mientras que otras se legitiman como referentes de temas socio-politicos. Por eso, planteamos las tensiones entre las logicas del Mercado y las logicas de la construccion de hegemonias alternativas que emergen en las practicas de los influencers. Tambien analizamos las esteticas y narrativas presentes en las producciones de esos influencers vinculadas a las logicas de Internet, que se articulan con nuevos modos de produccion de lo cultural-artistico. Uno de los casos sel...

Research paper thumbnail of Racioppe, Poiré, Sánchez (2014) Las tesis de grado: abordajes sobre jóvenes y tecnologías de la comunicación

DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Sep 1, 2015

Research paper thumbnail of La circulación de lo cultural artístico en Internet: del arte en la red al arte de red

La circulación de lo cultural artístico en Internet: del arte en la red al arte de red

Constituimos este trabajo a partir de las reflexiones del proyecto de investigación (UNLP) “La pr... more Constituimos este trabajo a partir de las reflexiones del proyecto de investigación (UNLP) “La producción, circulación y almacenamiento de lo cultural-artístico en Internet: entre las políticas públicas y los proyectos autogestivos” que dirige la Dra Paula Porta y que tiene como objetivo principal analizar Internet como espacio de producción, circulación y almacenamiento de lo cultural- artístico en Argentina. Presentaremos aquí los avances respecto de uno de los ejes que propone el proyecto: la circulación de lo cultural artístico en Internet: del arte en la red al arte de red. Atravesamos un contexto en el que múltiples prácticas comunes de la cultura han comenzado a digitalizarse; entre ellas el arte. Esto ha dado origen a una serie de experiencias que proponen otros modos de producir, circular y almacenar lo culturalartístico. Aquellas categorías que inicialmente la imprenta transformó se encuentran ahora atravesadas por la digitalización. Las Políticas Públicas en vínculo con la comunicación y la cultura contribuyen a generar lazos colectivos y el sentimiento de pertenencia a una comunidad mayor. Hoy esas comunidades ya no sólo se construyen en el territorio físico, sino también en el espacio de Internet. De allí la importancia de investigar acerca de esta relación.Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

Research paper thumbnail of Repositorios digitales y políticas públicas: el audiovisual en la web

Trabajo publicado en Carcar, Maria Fernanda; Malvina Rodriguez; Pablo Ponza; Alejandro Alvarez No... more Trabajo publicado en Carcar, Maria Fernanda; Malvina Rodriguez; Pablo Ponza; Alejandro Alvarez Nobell (comps.). (2015). Actas del XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicacion Social y Periodismo de Argentina. Escuela de Ciencias de la Informacion, Universidad Nacional de Cordoba.

Research paper thumbnail of Gestión online/offline del arte. La industria de la música en un contexto de convergencia

Finished the project of investigation in which we analyze how the digital technologies of communi... more Finished the project of investigation in which we analyze how the digital technologies of communication are transforming both the manners of production, and the manners of being united, to construct community and networks of belonging, we observe how the disputes by the sense are given already not only in the physically placed space, but also in the space of the digital thing. An intense hybridization is generated between that one that is narrated in the space offline and in the online, the power of the digital information establishes itself between the spaces of territorial meeting and the continuity of the project in the network.

Research paper thumbnail of Cultura libre y copyleft: hacia una redefinición en la manera de entender la producción artística

Tesis presentada en el Doctorado de Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Soci... more Tesis presentada en el Doctorado de Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Indaga acerca de los modos de producción de lo artístico enmarcados en la filosofía del Copyleft.

Research paper thumbnail of Memes en Instagram: Un Estudio De Caso De Cuentas Dedicadas a La Producción y Circulación De Estas Narrativas Contemporáneas

Revista Perspectivas de la Comunicación, Jun 1, 2020

This article is part of a research project developed at the Faculty of Journalism and Social Comm... more This article is part of a research project developed at the Faculty of Journalism and Social Communication of the UNLP whose main objective is to identify and analyze narratives, aesthetics and policies in the scenario of technological convergence. In this context, the meme emerges as one of those recurring narratives of digital spaces, so this work contributes to addressing part of the problem posed by the research project. For this article, Instagram was explored as a space for the production and circulation of memes, which are considered as a contemporary humorous narrative that, although linked to previous narratives such as graffiti or stencil, is boosted in the digital scenarios. The research began with a survey to Instagram users whose accounts are primarily dedicated to the production and circulation of memes. Then, these answers were related to an analysis of the memes that the different accounts publish and the links that exist between them. The investigation was theoretically and methodologically based in the Cultural Studies. The analysis was carried out taking into account the following categories: temporalities of production, conceptions of originality/ownership, conformation of networks between accounts and monetization strategies.

Research paper thumbnail of La cultura libre y el copyleft en lo artístico

Resumen comunicación arte copyleft El texto problematiza cómo desde los circuitos hegemónicos del... more Resumen comunicación arte copyleft El texto problematiza cómo desde los circuitos hegemónicos del mundo del arte se han cristalizado nociones de autoría y de obra vinculadas a una matriz liberal, atravesada por el mercado y por la idea de progreso individual. A esto se oponen las lógicas desde las que producen los artistas con actitud Copyleft. Lógicas vinculadas a las potencialidades que abren las tecnologías digitales e Internet y que llevan a establecer espacios curatoriales en la web.

Research paper thumbnail of Investigación y formación en comunicación en los nuevos territorios digitales

Investigación y formación en comunicación en los nuevos territorios digitales

Oficios Terrestres, 2015

Este articulo problematiza a las tecnologias digitales en vinculo con las politicas publicas e in... more Este articulo problematiza a las tecnologias digitales en vinculo con las politicas publicas e introduce la perspectiva de la Especializacion en Comunicacion Digital, carrera de posgrado de la Facultad de Periodismo y Comunicacion Social de la UNLP. En un contexto que se ve cotidianamente transformado en los modos de estar y de representarnos el mundo (Mata, 1999) a partir de la digitalizacion de los bienes simbo- licos, la Especializacion pretende contribuir a una reflexion critica acerca de los nuevos escenarios por los que transitamos. Con la propuesta de entender a las tecnologias desde el proceso historico, y de poner en tension algunos preconceptos acerca de las tecnologias, el rol del Estado aparece como impulsor de politicas que conducen a una Soberania Tecnologica y Digital.

Research paper thumbnail of Vigo y las tecnologías: una mirada que reinstala su arte

El trabajo tiene como objetivo presentar la practica de archivo del artista Edgardo Antonio Vigo ... more El trabajo tiene como objetivo presentar la practica de archivo del artista Edgardo Antonio Vigo (La Plata, Bs. As., Argentina) para analizarla como una acción estético/política, a partir del registro y resguardo de materialidades que posibilitan la construcción de la memoria colectiva y replanteamientos en torno al arte y su relación con los nuevos y viejos medios, particularmente con las tecnologías digitales. Estas tecnologías contribuyen a transformar la noción que vincula el archivo al posibilitar la circulación de esos materiales a través de Internet.

Research paper thumbnail of Del museo a las redes. El hashtag como propuesta curatorial

Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural, 2019

El texto trabaja la articulación de las redes sociales online con el espacio del museo para pregu... more El texto trabaja la articulación de las redes sociales online con el espacio del museo para preguntarnos por la resignificación del arte en una época atravesada por la digitalización. Se analiza un caso concreto: la obra #SinLimite567 de Dolores Cáceres, una artista argentina que trabaja desde la idea de la provocación y ha encontrado una manera de que los públicos participen en el proceso de la obra a través de las plataformas de internet. El artículo se enmarca en una concepción de la comunicación articulada en la cultura. Desde esta postura se analizan las derivaciones que en las redes sociales online realizan los públicos a partir del uso del hashtag que titula la obra. La aproximación metodológica se realiza siguiendo el hashtag #SinLimite567 en Facebook, Twitter e Instagram, lo cual permite recuperar los comentarios e imágenes compartidos. Estos materiales se analizan desde los siguientes núcleos temáticos: concepción de obra, lógicas curatoriales, participación del público, uso de redes sociales online.

Research paper thumbnail of Del Valle, Lucesole Cimino y Racioppe (2024) La mediación cultural como tercer espacio educativo

ARTEDOC: Territorios de la Educación Artística, Oct 2024

En este artículo nos proponemos plantear algunas ideas en torno a la potencialidad del concepto y... more En este artículo nos proponemos plantear algunas ideas en torno a la potencialidad del concepto y de las acciones de la mediación cultural en relación a los procesos de producción de conocimientos y a la praxis política. En este sentido, indagaremos en torno a las estrategias de construcción y circulación de saberes que se ponen en juego en las instancias de mediación cultural como formas de construir comunidad(es). Creemos que las acciones propias del ejercicio de la mediación cultural pueden contribuir a modos de habitar el mundo más democráticos, interculturales y que, además, recuperen “los elementos afectivos, intangibles, subjetivos y sociales de la experiencia y las prácticas culturales y sus efectos” (Del Valle, 2018, p. 12). Para dar cuenta de cómo se articulan las prácticas de la mediación con los elementos afectivos y sensibles, retomaremos un ejercicio de “resonancia” realizado en el marco del Diploma Superior en Mediación Cultural. Comunidad, Artes y Tecnologías que dicta la Universidad Nacional de las Artes en vínculo con CLACSO. La sistematización de esta actividad nos permitirá revisitar las nociones acerca de la mediación y de las personas que ejercen como mediadoras y, además, identificar las negociaciones de sentido que quienes participaron del ejercicio hicieron entre sus experiencias, sus modos de pensar las artes y lo que la Diplomatura les proponía como perspectiva. En esas negociaciones de sentido observamos la construcción de un “tercer espacio educativo” que nos permite reflexionar en torno a los saberes y sus legitimidades.

Research paper thumbnail of Racioppe, B; Diaz, C.; Vialey, P. (2022) Plataformas digitales y pandemia: El Estado nacional argentino y las estrategias de continuidad de las prácticas educativas y culturales

Memorias de ALAIC, 2022

En la investigación de la que esta ponencia es un estado de avance, recabamos y analizamos experi... more En la investigación de la que esta ponencia es un estado de avance, recabamos y analizamos experiencias de inclusión cultural y educativa mediadas por tecnologías digitales que fueron impulsadas por el Estado nacional en el contexto de la pandemia provocada por la propagación del Covid-19. Se analiza el rol del Estado nacional en el desarrollo de plataformas propias y en la reapropiación de plataformas comerciales -como YouTube- para garantizar el derecho de las personas a la educación y a la participación en lo cultural. En ese marco, indagamos en las características de las interfaces de esas plataformas, en los contenidos y en los modos de ponerlos a disposición; pero también en los acuerdos y articulaciones producidas entre el Estado y el Mercado.
En la actualidad, los desarrollos y usos extendidos de las tecnologías digitales -que permiten conexiones sincrónicas y asincrónicas desde la intimidad del hogar con otros espacios públicos o privados- posibilitaron la continuidad de actividades que en la “antigua normalidad” se realizaban de manera presencial. Siguiendo a Fernández y Magnani podríamos sostener que durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) que rigió entre marzo y noviembre de 2020 en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), región de Argentina, Internet fue el “único cable hacia el mundo” (Fernández y Magnani, 2020).
En esta ponencia trabajaremos a partir de dos de las plataformas que, enmarcadas en organismos dependientes del Ejecutivo nacional, pusieron a disposición contenidos durante el momento más restrictivo del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO): Cervantes online y Seguimos educando.

Research paper thumbnail of Twitter como espacio curatorial difuso. El caso de OpenGlam

Tsafiqui, Jul 1, 2023

Este artículo es un avance de una investigación cuyo principal objetivo es identificar y analizar... more Este artículo es un avance de una investigación cuyo principal objetivo es identificar y analizar las lógicas curatoriales en espacios de Internet. Para este escrito se realizó una exploración de la cuenta de Twitter de OpenGlam, red global que promueve el acceso abierto a lo cultural-artístico. Se recuperaron tuits publicados entre julio de 2018 y diciembre de 2022. Desde mediados de 2018 la cuenta funcionó como un espacio de curaduría rotativa y fue gestionada por distintas personas vinculadas a proyectos de digitalización de materiales que forman parte del acervo patrimonial de diferentes países. Durante la segunda mitad de 2020 los posteos relacionados a la propuesta de curaduría colaborativa se espaciaron y ya para 2021 la principal actividad consistió en retuiteos. En 2022 ninguno de los tuits recuperados se realizó desde la lógica de la curaduría colaborativa. Lo interesante de la revisión de este período de cuatro años es que posibilita dimensionar la importancia que tuvo la descentralización de la administración de la cuenta. Entre los principales hallazgos se pueden mencionar: la perspectiva decolonial, la relación entre la arquitectura de la plataforma y los modos de presentar los materiales, la construcción de una red de colaboración y los usos lúdicos que hicieron de algunos recursos visuales, como memes y gifs. El análisis de esta experiencia evidencia la tensión entre las lógicas de diseño de las plataformas digitales y los intentos de utilizarlas de modos alternativos.

Research paper thumbnail of Curadurías e interfaces: las lógicas de exhibir arte en internet

Mediaciones, Dec 28, 2022

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la c... more Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica PDF generado a partir de XML-JATS4R 341 Artículos de investigación Curadurías e interfaces: las lógicas de exhibir arte en internet Curatorships and interfaces: the logic of exhibiting art on the internet Curadorias e interfaces: a lógica de expor arte na internet

Research paper thumbnail of El arte y lo tecnológico: una reflexión desde la comunicación/cultura

Divulgatio, Nov 28, 2016

El presente artículo reflexiona en torno al vínculo entre el arte y la tecnología desde una mirad... more El presente artículo reflexiona en torno al vínculo entre el arte y la tecnología desde una mirada comunicacional. En un primer momento, se problematiza acerca de la relación de las tecnologías con las prácticas artísticas entendiéndola como parte de un proceso histórico anterior a la informática e, incluso, a la fotografía, generalmente pensada como uno de los primeros momentos de tecnologización de lo artístico en el campo del arte visual. En un segundo momento, se retoman y analizan, desde este marco conceptual, dos experiencias artísticas que se construyen a partir del vínculo con softwares y hardwares. Se problematiza la relación con los públicos y la concepción del arte como un juego (Gadamer; 1991). La reflexión final aporta la dimensión política y complejiza la mirada acerca de la relación arte-tecnología.

Research paper thumbnail of Tecnologías digitales y actitud copyleft

Tecnologías digitales y actitud copyleft

Luciérnaga, 2016

Research paper thumbnail of El software y las licencias libres. Hacia la soberanía tecnológica y digital

DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Dec 1, 2016

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internaci... more Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. El software y las licencias libres. Hacia la soberanía tecnológica y digital Bianca Racioppe Oficios Terrestres (N.º 35), e009, julio-diciembre 2016.

Research paper thumbnail of Artistas y programadores: la actitud Copyleft y las nuevas estéticas

Esta ponencia reflexionará en torno a las producciones artísticas que surgen a partir de la vincu... more Esta ponencia reflexionará en torno a las producciones artísticas que surgen a partir de la vinculación de la informática al arte y las relaciones que se generan entre este nuevo campo y el movimiento de la Cultura libre y el Copyleft. En un contexto atravesado por las tecnologías digitales los sentidos de obra, autor y creación se reconfiguran; a su vez las lógicas de desarrollo del software se transpolan a los modos de hacer artísticos y a las estéticas narrativas. En este atravesamiento el artista puede pensarse como un programador y el programador como un artista redefiniendo los límites de lo enunciable como obra. Desde una postura que entiende que el vínculo entre la tecnología y el arte es tan antiguo como la humanidad, este trabajo, sin desconocer esa historicidad, pretende centrarse en obras que recuperan lógicas de lo informático y que, a su vez, se inscriben en la actitud Copyleft.

Research paper thumbnail of Autor y creación: significados en disputa en la actitud Copyleft

Autor y creación: significados en disputa en la actitud Copyleft

Razón y Palabra, 2016

El articulo analiza las transformaciones en las nociones de autoria, creacion y originalidad atra... more El articulo analiza las transformaciones en las nociones de autoria, creacion y originalidad atravesadas por las potencialidades que abren las tecnologias digitales e Internet y los postulados de la Cultura libre que se oponen al “todos los derechos reservados”. Si bien, y tal como se explica en el articulo, las licencias de tipo Copyleft se han extendido mas en los territorios digitales, tambien se usan en lo offline. Para dar cuenta de esto, se retoma y analiza el caso de una obra de teatro que, si bien se realiza en lo offline, retoma modos de producir, esteticas y narrativas que evidencian su vinculo con los territorios digitales y la actitud Copyleft. Esta obra de teatro permite reconocer, ademas, las posturas frente a la produccion artistica que adoptan quienes se inscriben en la actitud Copyleft y como disputan sentidos con instituciones dominantes como las gestoras colectivas de derechos de autor. La pregunta que motiva este trabajo es como se transpolan las logicas de produ...

Research paper thumbnail of Narrativas en Internet. El caso de influencers en Instagram y YouTube: entre el mercado y las hegemonías alternativas

El eje de esta ponencia es reflexionar en torno a las logicas narrativas que se visibilizan en In... more El eje de esta ponencia es reflexionar en torno a las logicas narrativas que se visibilizan en Internet recuperando los casos de los llamados influencers en redes sociales online como Instagram y YouTube. Consideramos que los influencers se constituyen como formadores de opinion en estas redes sociales, ya que instalan pautas de consumo y establecen temas de conversacion. Algunas de estas figuras son contratadas por empresas de servicios o de fabricacion de indumentarias, juguetes, juegos como modelos de sus marcas; mientras que otras se legitiman como referentes de temas socio-politicos. Por eso, planteamos las tensiones entre las logicas del Mercado y las logicas de la construccion de hegemonias alternativas que emergen en las practicas de los influencers. Tambien analizamos las esteticas y narrativas presentes en las producciones de esos influencers vinculadas a las logicas de Internet, que se articulan con nuevos modos de produccion de lo cultural-artistico. Uno de los casos sel...

Research paper thumbnail of Racioppe, Poiré, Sánchez (2014) Las tesis de grado: abordajes sobre jóvenes y tecnologías de la comunicación

DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Sep 1, 2015

Research paper thumbnail of La circulación de lo cultural artístico en Internet: del arte en la red al arte de red

La circulación de lo cultural artístico en Internet: del arte en la red al arte de red

Constituimos este trabajo a partir de las reflexiones del proyecto de investigación (UNLP) “La pr... more Constituimos este trabajo a partir de las reflexiones del proyecto de investigación (UNLP) “La producción, circulación y almacenamiento de lo cultural-artístico en Internet: entre las políticas públicas y los proyectos autogestivos” que dirige la Dra Paula Porta y que tiene como objetivo principal analizar Internet como espacio de producción, circulación y almacenamiento de lo cultural- artístico en Argentina. Presentaremos aquí los avances respecto de uno de los ejes que propone el proyecto: la circulación de lo cultural artístico en Internet: del arte en la red al arte de red. Atravesamos un contexto en el que múltiples prácticas comunes de la cultura han comenzado a digitalizarse; entre ellas el arte. Esto ha dado origen a una serie de experiencias que proponen otros modos de producir, circular y almacenar lo culturalartístico. Aquellas categorías que inicialmente la imprenta transformó se encuentran ahora atravesadas por la digitalización. Las Políticas Públicas en vínculo con la comunicación y la cultura contribuyen a generar lazos colectivos y el sentimiento de pertenencia a una comunidad mayor. Hoy esas comunidades ya no sólo se construyen en el territorio físico, sino también en el espacio de Internet. De allí la importancia de investigar acerca de esta relación.Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

Research paper thumbnail of Repositorios digitales y políticas públicas: el audiovisual en la web

Trabajo publicado en Carcar, Maria Fernanda; Malvina Rodriguez; Pablo Ponza; Alejandro Alvarez No... more Trabajo publicado en Carcar, Maria Fernanda; Malvina Rodriguez; Pablo Ponza; Alejandro Alvarez Nobell (comps.). (2015). Actas del XVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicacion Social y Periodismo de Argentina. Escuela de Ciencias de la Informacion, Universidad Nacional de Cordoba.

Research paper thumbnail of Gestión online/offline del arte. La industria de la música en un contexto de convergencia

Finished the project of investigation in which we analyze how the digital technologies of communi... more Finished the project of investigation in which we analyze how the digital technologies of communication are transforming both the manners of production, and the manners of being united, to construct community and networks of belonging, we observe how the disputes by the sense are given already not only in the physically placed space, but also in the space of the digital thing. An intense hybridization is generated between that one that is narrated in the space offline and in the online, the power of the digital information establishes itself between the spaces of territorial meeting and the continuity of the project in the network.

Research paper thumbnail of Cultura libre y copyleft: hacia una redefinición en la manera de entender la producción artística

Tesis presentada en el Doctorado de Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Soci... more Tesis presentada en el Doctorado de Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Indaga acerca de los modos de producción de lo artístico enmarcados en la filosofía del Copyleft.

Research paper thumbnail of Memes en Instagram: Un Estudio De Caso De Cuentas Dedicadas a La Producción y Circulación De Estas Narrativas Contemporáneas

Revista Perspectivas de la Comunicación, Jun 1, 2020

This article is part of a research project developed at the Faculty of Journalism and Social Comm... more This article is part of a research project developed at the Faculty of Journalism and Social Communication of the UNLP whose main objective is to identify and analyze narratives, aesthetics and policies in the scenario of technological convergence. In this context, the meme emerges as one of those recurring narratives of digital spaces, so this work contributes to addressing part of the problem posed by the research project. For this article, Instagram was explored as a space for the production and circulation of memes, which are considered as a contemporary humorous narrative that, although linked to previous narratives such as graffiti or stencil, is boosted in the digital scenarios. The research began with a survey to Instagram users whose accounts are primarily dedicated to the production and circulation of memes. Then, these answers were related to an analysis of the memes that the different accounts publish and the links that exist between them. The investigation was theoretically and methodologically based in the Cultural Studies. The analysis was carried out taking into account the following categories: temporalities of production, conceptions of originality/ownership, conformation of networks between accounts and monetization strategies.

Research paper thumbnail of La cultura libre y el copyleft en lo artístico

Resumen comunicación arte copyleft El texto problematiza cómo desde los circuitos hegemónicos del... more Resumen comunicación arte copyleft El texto problematiza cómo desde los circuitos hegemónicos del mundo del arte se han cristalizado nociones de autoría y de obra vinculadas a una matriz liberal, atravesada por el mercado y por la idea de progreso individual. A esto se oponen las lógicas desde las que producen los artistas con actitud Copyleft. Lógicas vinculadas a las potencialidades que abren las tecnologías digitales e Internet y que llevan a establecer espacios curatoriales en la web.

Research paper thumbnail of Investigación y formación en comunicación en los nuevos territorios digitales

Investigación y formación en comunicación en los nuevos territorios digitales

Oficios Terrestres, 2015

Este articulo problematiza a las tecnologias digitales en vinculo con las politicas publicas e in... more Este articulo problematiza a las tecnologias digitales en vinculo con las politicas publicas e introduce la perspectiva de la Especializacion en Comunicacion Digital, carrera de posgrado de la Facultad de Periodismo y Comunicacion Social de la UNLP. En un contexto que se ve cotidianamente transformado en los modos de estar y de representarnos el mundo (Mata, 1999) a partir de la digitalizacion de los bienes simbo- licos, la Especializacion pretende contribuir a una reflexion critica acerca de los nuevos escenarios por los que transitamos. Con la propuesta de entender a las tecnologias desde el proceso historico, y de poner en tension algunos preconceptos acerca de las tecnologias, el rol del Estado aparece como impulsor de politicas que conducen a una Soberania Tecnologica y Digital.

Research paper thumbnail of Vigo y las tecnologías: una mirada que reinstala su arte

El trabajo tiene como objetivo presentar la practica de archivo del artista Edgardo Antonio Vigo ... more El trabajo tiene como objetivo presentar la practica de archivo del artista Edgardo Antonio Vigo (La Plata, Bs. As., Argentina) para analizarla como una acción estético/política, a partir del registro y resguardo de materialidades que posibilitan la construcción de la memoria colectiva y replanteamientos en torno al arte y su relación con los nuevos y viejos medios, particularmente con las tecnologías digitales. Estas tecnologías contribuyen a transformar la noción que vincula el archivo al posibilitar la circulación de esos materiales a través de Internet.

Research paper thumbnail of Jóvenes y TICs: Nuevos modos de socialización en Internet

Libro Cuestiones de la sociedad de la información- Question - FPyCS-UNLP, 2011

Research paper thumbnail of Racioppe, B. (2023) "Artes/educación/tecnologías: narrativas y materialidades" publicado en el libro Territorios de la educación artística en diálogo coordinado por Gabriela Augustowsky y Damián Del Valle

Territorios de la educación artística en diálogo coordinado por Gabriela Augustowsky y Damián Del Valle, 2023

Si queremos abordar la relación entre los territorios artístico-educativos y los digitales, debem... more Si queremos abordar la relación entre los territorios artístico-educativos y los digitales, debemos preguntarnos acerca de cómo se configura esa articulación. Una posibilidad es señalar sus orígenes en vínculo con las tecnologías electrónicas y digitales; así, el videoarte, el net.art y la electrografía son reconocidos como momentos en los que las tecnologías articulan con las artes. Algo similar ocurre cuando se piensa en la relación de las tecnologías con la educación, y se la sitúa en el uso de la televisión, de la videocasetera o de las computadoras en las aulas.

Research paper thumbnail of Capítulo: "Los modos de licenciamiento entre lo privativo y lo abierto" en el libro Estado de Feria permanente

Estado de feria permanente: La experiencia de las editoriales independientes argentinas 2001- 2020, 2019

En este capítulo que escribí para el libro Estado de Feria Permanente (compilado por Daniel Baden... more En este capítulo que escribí para el libro Estado de Feria Permanente (compilado por Daniel Badenes y Verónica Stedile Luna) indago en los usos que hacen de licencias libres y abiertas -como las Creative Commons- algunas editoriales independientes de La Plata y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Research paper thumbnail of Hilos de Ariadna en la red

Research paper thumbnail of (Re)pensar la comunicación digital

Research paper thumbnail of Aon, Irimia, Racioppe, Zapata (2023) "Curaduría y algoritmos en las lógicas de organización de los contenidos de las plataformas de video y música on demand. Los casos de Netflix, Cine.ar Play, Spotify y Deezer" en Rojas Muñoz y Baldión (editores)

Ventanas Emergentes. Diálogos y reconfiguraciones en el escenario digital, 2023

Este trabajo se escribió en medio de la pandemia por Covid-19 y de la medida más inaudita de los ... more Este trabajo se escribió en medio de la pandemia por Covid-19 y de la medida más inaudita de los últimos tiempos: el confinamiento, que en Argentina se denominó ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio).
Lo experimentado durante el aislamiento puso en el centro de la escena a las tecnologías digitales y al acceso a Internet, entendidas como espacios múltiples de interacción social. Aunque actualmente, gracias al plan de vacunación, la enfermedad ya no constituye el riesgo que implicó durante 2020 y hemos regresado a la llamada “normalidad pre-pandemia”, es importante que sigamos debatiendo en torno a las lógicas de desarrollo de las plataformas.
El presente capítulo tiene como principal objetivo identificar los modos de organización de los contenidos en plataformas digitales de música y video on demand, entendiendo que éstas se relacionan con procesos curatoriales. Para esto se tomaron los casos de Spotify, Deezer, Netflix y Cine.ar Play.

Research paper thumbnail of Capítulo: Arte, comunicación y medios: continuidades y particularidades de propuestas artísticas en Red en el libro Artes, Políticas y Ciudadanías

Artes, Políticas y Ciudadanías, 2022

En un primer momento, el capítulo indaga en las características conectivas y vinculantes del Arte... more En un primer momento, el capítulo indaga en las características conectivas y vinculantes del Arte Correo haciendo eje en las experiencias del artista platense Edgardo Antonio Vigo. En un segundo momento, se articula el networking analógico con prácticas digitales que también se sustentan en la producción colaborativa, en la idea de obra en proceso y en la derivación como actividad creativa.

Research paper thumbnail of Cuestiones sobre comunicación, globalización y territorios

Cuestiones sobre comunicación, globalización y territorios

Este libro reúne 10 artículos que, desde diferentes lugares y perspectivas, retoman la problemáti... more Este libro reúne 10 artículos que, desde diferentes lugares y perspectivas, retoman la problemática de la “Comunicación, globalización y territorios”. Publicados en distintos números de la revista Questión/Cuestión, los textos son recuperados para su relectura con el fin de comprender cómo se fue estructurando este eje de estudio en la última década. La comunicación en un contexto globalizado, como objeto y como perspectiva, atraviesa a estos artículos y se convierte en una suerte de hilo de Ariadna que une la diversidad, da cuenta de una mirada y una preocupación en común: cómo ciertos procesos políticos, económicos y sociales han transformado los espacios y las prácticas de los sujetos en ellos.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia