Carolina Remorini | Universidad Nacional de La Plata (original) (raw)
Papers by Carolina Remorini
AnthropoChildren (Liège), 2023
IX Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata (Ensenada, 2016), Dec 1, 2016
Análisis etnográfico sobre las relaciones intergeneracionales y el cuidado de la salud en comunid... more Análisis etnográfico sobre las relaciones intergeneracionales y el cuidado de la salud en comunidades rurales de Molinos (Valles Calchaquíes salteños) María Gabriela Morgante (2) y Carolina Remorini (1,2)
Scripta Ethnologica, 2005
Elsevier eBooks, 2015
This chapter examines the ideas of reciprocity, respect, autonomy, and interdependence of lives a... more This chapter examines the ideas of reciprocity, respect, autonomy, and interdependence of lives and the impact of these on children's learning. Using an ecological perspective that recognizes humans' relationship with other living beings that inhabit the forest, this chapter is based on ethnographic research conducted in two Mbya-Guarani communities (Argentina). Respect and reciprocity are key for children to develop as part of the community and the forest and they are related to children's well-being and health. I describe Mbya perspectives on children's growth and development, emphasizing the balance between interdependence and autonomy as complementary goals and values, providing examples of environmentally relevant skills to grow up in the forest. These skills are associated with particular ways of inhabiting the forest, including learning how to walk in it and developing entendimiento (understanding). These make possible children's integration in community life through their participation and collaboration in daily activities. I attempt to articulate these ideas with the theoretical framework of Learning by Observing and Pitching In, especially concerning ways of organizing and supporting children's learning processes in the context of their engagement with multiaged and more experienced group of people.
Salud Colectiva, May 5, 2022
¿Existe una normalidad en el desarrollo infantil?: Alcance y usos del concepto de desarrollo norm... more ¿Existe una normalidad en el desarrollo infantil?: Alcance y usos del concepto de desarrollo normal en la clínica y en la investigación con niños y niñas Is there a normality in child development?: The scope and uses of the concept of normal development in clinic and research with children
Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 2003
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Jul 1, 2010
Me propongo analizar y discutir algunos resultados de una investigación etnográfica desarrollada ... more Me propongo analizar y discutir algunos resultados de una investigación etnográfica desarrollada en comunidades Mbya Guaraníes (Misiones, Argentina) acerca de las representaciones y prácticas relacionadas con la crianza y el desarrollo infantil. En este trabajo caracterizo las categorías, representaciones y valores Mbya, en torno a los procesos de crecimiento y desarrollo, focalizando la mirada en el "movimiento"-en tanto indicador de "crecimiento" y salud-, en las prácticas cotidianas de crianza que lo promueven, y en las creencias y saberes que las justifican. A partir de ello, planteo la estrecha relación entre movimiento, salud e identidad. Discuto los resultados a la luz de conceptos y enfoques de la antropología, sociología y psicología, a fin de avanzar hacia la integración de diferentes aportes disciplinares en el abordaje del impacto del movimiento y otros modos de educación del cuerpo en el desarrollo infantil y sus variaciones según diversos contextos ecoculturales e históricos.
Los saberes y practicas que conforman el patrimonio alimentario Mbya Guarani han sido abordados p... more Los saberes y practicas que conforman el patrimonio alimentario Mbya Guarani han sido abordados principalmente desde enfoques que priorizaron los aspectos simbolicos ligados a la alimentacion y su relacion con la salud, bienestar y alcance de la perfeccion espiritual, en el marco de las relaciones de los hombres con los dioses. La fuente principal de estos estudios fueron discursos de los lideres espirituales, lo que resulto en un abundante corpus de relatos mitico religiosos que expresan prescripciones y tabues acerca de los alimentos "buenos para comer" asi como las consecuencias del no cumplimiento de tales normas a nivel del bienestar individual y colectivo. En ellos, los discursos "expertos" aparecen desconectados de actitudes, preferencias y practicas alimentarias de los individuos en los contextos ecologicos e historicos en los que se desarrolla su vida cotidiana. Asi, prevalece una vision normativa sobre la alimentacion "tradicional" que prioriza la palabra de adultos y ancianos, hombres principalmente, invisibilizando las perspectivas y practicas de otros actores, incluidos los ninos. Teniendo en cuenta ello, en esta ponencia presentamos los resultados de un abordaje de saberes y practicas alimentarias basado en la descripcion etnografica de actividades cotidianas de individuos de diferente genero y edad en el ambito domestico, que involucran el manejo de recursos "del monte", intentando articular las dimensiones simbolica y pragmatica. Enfocamos en los procesos de obtencion, elaboracion, circulacion y consumo de alimentos protagonizados por ninos, en tanto actores sociales plenos que ponen en juego sus intereses y conocimientos. Analizamos estos procesos en su articulacion con otras actividades infantiles y la construccion de sus identidades sociales, y examinamos la contribucion de los ninos a la subsistencia, la transmision de saberes y experiencias y la reproduccion e innovacion del patrimonio alimentario Mbya.
DESIDADES - Revista Eletrônica de Divulgação Científica da Infância e Juventude, 2019
DESIDADES: Revista Electrónica de Divulgación Científica de la Infancia y la Juventud, Dec 1, 2019
The presence of babies in social research has come late and continues to be marginal. Its incorpo... more The presence of babies in social research has come late and continues to be marginal. Its incorporation has followed logics linked to the actors, knowledge, senses and practices that by it gained visibility. In this article we recognize two approaches that emerged from the concern to problematize early childhood and babies and that transcend disciplinary boundaries: the anticipatory approach and the experiential approach. In the first, the look on babies is set in their future, in the second, in their present. Both approaches are described, giving account of their subject and scope, the disciplinary perspectives and practices from which they are nurtured, the areas and actors involved. We reflect on their contrasts and points of articulation, their contributions and limitations, in pursuit of the construction of an interdisciplinary field that accounts for the diversity, complexity and historical-cultural nature of babies' lives.
The Oriental Anthropologist, Dec 1, 2014
Fil: Remorini, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cient... more Fil: Remorini, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Etnografia Aplicada; Argentina
Bulletin de l'Institut français d'études andines, Dec 1, 2013
* Esta investigación ha sido financiada por el Conicet. Deseamos agradecer, en primer lugar, a lo... more * Esta investigación ha sido financiada por el Conicet. Deseamos agradecer, en primer lugar, a los habitante de los valles por compartir sus conocimientos y experiencias, y brindarnos su calidez y hospitalidad. En segundo lugar, agradecemos a la familia Zuleta, a María Balderrama y Jorge Fabián, al P. Santiago Alcalde, a Mike Follet, a las autoridades municipales y al personal del Hospital Abraham Fernández de Molinos, por facilitar la estadía y trabajo de campo.
Perspectiva, Sep 3, 2013
Estudios etnográi cos sobre el desarollo infantil en comunidades indígenas de América Latina...
Global Studies of Childhood, 2012
This article analyzes the role of children's social environment in shaping children's emotional e... more This article analyzes the role of children's social environment in shaping children's emotional expressions. It is based on the findings of an ongoing research study interrogating childrearing practices in two rural populations representing two contrasting ecological contexts in Argentina: Mbya Guarani indigenous communities located in the northeast rainforest (Misiones Province) and creole communities from Molinos (Salta Province), in the highlands and semiarid areas of Argentinean northwest. The focus of this article is on the ways in which adults interpret and respond to children's crying as one manifestation of emotional behavior. This article attempts a comparative analysis of representations, attitudes and behaviors regarding children's crying. It is stressed how discourses of childhood validate some expressions of emotion and restrict and pathologize others. On one hand, parents from both populations not only differ in their tolerance of children's crying but also differ in their evaluation of the difficulties of rearing 'weeping' children. On the other hand, in both populations excessive senseless crying represents a risk for children's health as it is considered a symptom of several illnesses. Based on these considerations, at the end of this article each population's ethnotheories of children's appropriate emotional behavior is analyzed, and the implications of these ethnotheories for emotion socialization.
The aim of this paper is to describe and discuss some results from an ethnographic research on Ar... more The aim of this paper is to describe and discuss some results from an ethnographic research on Argentinian Mbya communities focused on representations and practices related to childrearing and development during the first stages of life course. Firstly, I describe Mbya lingüistic categories, representations and values about growth and development, focusing on processes and events which allow children to be transformed into persons. Mitã ñemongakuaa is the Mbya language expression used to refer to rearing practices; literally, it means "to make a child grow". Being "kakuaa" , the term used to refer to children´s growth and development which is considered by Mbya people as a cultural and not natural process. In this sense, kakuaa means the achievement of certain socially recognized skills and attributes which makes the transition between life stages possible, bringing a change in children's status. Therefore, being a "Mbya" is a status that is not achieved by birth but only when the personal name (sacred name) is given
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2010
Me propongo analizar y discutir algunos resultados de una investigación etnográfica desarrollada ... more Me propongo analizar y discutir algunos resultados de una investigación etnográfica desarrollada en comunidades Mbya Guaraníes (Misiones, Argentina) acerca de las representaciones y prácticas relacionadas con la crianza y el desarrollo infantil. En este trabajo caracterizo las categorías, representaciones y valores Mbya, en torno a los procesos de crecimiento y desarrollo, focalizando la mirada en el "movimiento"-en tanto indicador de "crecimiento" y salud-, en las prácticas cotidianas de crianza que lo promueven, y en las creencias y saberes que las justifican. A partir de ello, planteo la estrecha relación entre movimiento, salud e identidad. Discuto los resultados a la luz de conceptos y enfoques de la antropología, sociología y psicología, a fin de avanzar hacia la integración de diferentes aportes disciplinares en el abordaje del impacto del movimiento y otros modos de educación del cuerpo en el desarrollo infantil y sus variaciones según diversos contextos ecoculturales e históricos.
Esta ponencia presenta algunas reflexiones surgidas de la implementación del proyecto "Diseño de ... more Esta ponencia presenta algunas reflexiones surgidas de la implementación del proyecto "Diseño de un plan de manejo para la recuperación y puesta en valor del "Cementerio del Bajo" (2015-2016), producto de la colaboración entre etnógrafos y arqueólogos de la UNLP y la comunidad. Nuestro equipo (LINEA) viene desarrollando actividades de investigación en el Departamento de Molinos, que se inician hace cuatro décadas y que recientemente se han complementado con otras de extensión universitaria. Sus resultados, compartidos y discutidos en encuentros intersectoriales, mostraron que el viejo cementerio se vincula con eventos históricos y celebraciones rituales valoradas por los pobladores en el contexto de las costumbres tradicionales de los molinistos. Ello, junto a líneas de indagación en torno a los procesos de patrimonialización derivaron en un nuevo proyecto, orientado a colaborar con docentes locales
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso a... more Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. SIM14 VIII CONGRESO ARGENTINO DE ANTROPOLOGIA SOCIAL Simposio SIMPOSIO 14: CULTURA Y ENVEJECIMIENTO. ABORDAJES MULTI E INTERDISCIPLINARIOS. 1) Vejez activa en Santiago de Chile: Relatos de mujeres mayores y de profesionales involucrados con el grupo etáreo adulto mayor
En este escrito nos proponemos da cuenta de las condiciones que hacen posible la emergencia de la... more En este escrito nos proponemos da cuenta de las condiciones que hacen posible la emergencia de la enfermedad en los ninos pequenos (0-2 anos) desde la perspectiva Mbya. Analizaremos que factores adquieren relevancia como ?causas? o ?desencadenantes? de algunas enfermedades prevalentes en la poblacion infantil, con especial enfasis en las enfermedades parasitarias. La informacion incluida en este trabajo resulta de una investigacion etnografica realizada desde 2001 en dos comunidades Mbya Guarani asentadas en el Valle del Kuna Piru de la provincia de Misiones (Noreste de Argentina). En este capitulo, a traves del analisis de los discursos y practicas de hombres y mujeres que cuidan de ninos pequenos (sus hijos, sus nietos) caracterizamos las explicaciones locales acerca del origen y persistencia de ciertas dolencias asi como las estrategias desarrolladas por estos para enfrentarlas cotidianamente. analizamos, resaltando la pluralidad de opciones existentes en la actualidad y los criterios que intervienen al momento de optar por alternativas existentes. Asimismo, analizamos como se actualizan las creencias y practicas ?tradicionales? y se incorporan conocimientos y practicas de diverso origen para dar respuesta a situaciones novedosas. Hacia el final, y con base en los resultados de nuestra investigacion empirica, discutimos la adecuacion de aquellos enfoques que abordan la relacion entre los conocimientos y practicas de origen indigena y no indigena en terminos de confrontacion, subordinacion, exclusion. Sostenemos que si bien a nivel discursivo suele plantearse una confrontacion entre dos tipos de sistemas (el biomedico y el Mbya) como un elemento que apunta a reafirmar su identidad etnica, enfatizando las diferencias y la inconmensurabilidad de los sistemas medicos, la observacion etnografica de las practicas cotidianas a escala domestica pone de manifiesto la apelacion exclusiva, combinada y/o complementaria de conocimientos y practicas medicas de diverso origen cultural. En este sentido, las actuales estrategias frente a la enfermedad son resultado de las transformaciones en su estilo de vida y en las condiciones sanitarias y socioeconomicas que afectan su vida cotidiana. Ellas dan cuenta de la plasticidad de estas comunidades para incorporar, resignificar y complementar conocimientos y recursos terapeuticos, en un contexto de profundos cambios ecologicos y socioculturales, que aumentan los riesgos para la salud de los ninos pequenos. Al mismo tiempo, dan cuenta de vulnerabilidad de su modo de vida y del ambiente que historicamente han explotado y representan un posicionamiento politico y un argumento de peso en la lucha por sus derechos como Pueblo Originario.
AnthropoChildren (Liège), 2023
IX Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata (Ensenada, 2016), Dec 1, 2016
Análisis etnográfico sobre las relaciones intergeneracionales y el cuidado de la salud en comunid... more Análisis etnográfico sobre las relaciones intergeneracionales y el cuidado de la salud en comunidades rurales de Molinos (Valles Calchaquíes salteños) María Gabriela Morgante (2) y Carolina Remorini (1,2)
Scripta Ethnologica, 2005
Elsevier eBooks, 2015
This chapter examines the ideas of reciprocity, respect, autonomy, and interdependence of lives a... more This chapter examines the ideas of reciprocity, respect, autonomy, and interdependence of lives and the impact of these on children's learning. Using an ecological perspective that recognizes humans' relationship with other living beings that inhabit the forest, this chapter is based on ethnographic research conducted in two Mbya-Guarani communities (Argentina). Respect and reciprocity are key for children to develop as part of the community and the forest and they are related to children's well-being and health. I describe Mbya perspectives on children's growth and development, emphasizing the balance between interdependence and autonomy as complementary goals and values, providing examples of environmentally relevant skills to grow up in the forest. These skills are associated with particular ways of inhabiting the forest, including learning how to walk in it and developing entendimiento (understanding). These make possible children's integration in community life through their participation and collaboration in daily activities. I attempt to articulate these ideas with the theoretical framework of Learning by Observing and Pitching In, especially concerning ways of organizing and supporting children's learning processes in the context of their engagement with multiaged and more experienced group of people.
Salud Colectiva, May 5, 2022
¿Existe una normalidad en el desarrollo infantil?: Alcance y usos del concepto de desarrollo norm... more ¿Existe una normalidad en el desarrollo infantil?: Alcance y usos del concepto de desarrollo normal en la clínica y en la investigación con niños y niñas Is there a normality in child development?: The scope and uses of the concept of normal development in clinic and research with children
Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 2003
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Jul 1, 2010
Me propongo analizar y discutir algunos resultados de una investigación etnográfica desarrollada ... more Me propongo analizar y discutir algunos resultados de una investigación etnográfica desarrollada en comunidades Mbya Guaraníes (Misiones, Argentina) acerca de las representaciones y prácticas relacionadas con la crianza y el desarrollo infantil. En este trabajo caracterizo las categorías, representaciones y valores Mbya, en torno a los procesos de crecimiento y desarrollo, focalizando la mirada en el "movimiento"-en tanto indicador de "crecimiento" y salud-, en las prácticas cotidianas de crianza que lo promueven, y en las creencias y saberes que las justifican. A partir de ello, planteo la estrecha relación entre movimiento, salud e identidad. Discuto los resultados a la luz de conceptos y enfoques de la antropología, sociología y psicología, a fin de avanzar hacia la integración de diferentes aportes disciplinares en el abordaje del impacto del movimiento y otros modos de educación del cuerpo en el desarrollo infantil y sus variaciones según diversos contextos ecoculturales e históricos.
Los saberes y practicas que conforman el patrimonio alimentario Mbya Guarani han sido abordados p... more Los saberes y practicas que conforman el patrimonio alimentario Mbya Guarani han sido abordados principalmente desde enfoques que priorizaron los aspectos simbolicos ligados a la alimentacion y su relacion con la salud, bienestar y alcance de la perfeccion espiritual, en el marco de las relaciones de los hombres con los dioses. La fuente principal de estos estudios fueron discursos de los lideres espirituales, lo que resulto en un abundante corpus de relatos mitico religiosos que expresan prescripciones y tabues acerca de los alimentos "buenos para comer" asi como las consecuencias del no cumplimiento de tales normas a nivel del bienestar individual y colectivo. En ellos, los discursos "expertos" aparecen desconectados de actitudes, preferencias y practicas alimentarias de los individuos en los contextos ecologicos e historicos en los que se desarrolla su vida cotidiana. Asi, prevalece una vision normativa sobre la alimentacion "tradicional" que prioriza la palabra de adultos y ancianos, hombres principalmente, invisibilizando las perspectivas y practicas de otros actores, incluidos los ninos. Teniendo en cuenta ello, en esta ponencia presentamos los resultados de un abordaje de saberes y practicas alimentarias basado en la descripcion etnografica de actividades cotidianas de individuos de diferente genero y edad en el ambito domestico, que involucran el manejo de recursos "del monte", intentando articular las dimensiones simbolica y pragmatica. Enfocamos en los procesos de obtencion, elaboracion, circulacion y consumo de alimentos protagonizados por ninos, en tanto actores sociales plenos que ponen en juego sus intereses y conocimientos. Analizamos estos procesos en su articulacion con otras actividades infantiles y la construccion de sus identidades sociales, y examinamos la contribucion de los ninos a la subsistencia, la transmision de saberes y experiencias y la reproduccion e innovacion del patrimonio alimentario Mbya.
DESIDADES - Revista Eletrônica de Divulgação Científica da Infância e Juventude, 2019
DESIDADES: Revista Electrónica de Divulgación Científica de la Infancia y la Juventud, Dec 1, 2019
The presence of babies in social research has come late and continues to be marginal. Its incorpo... more The presence of babies in social research has come late and continues to be marginal. Its incorporation has followed logics linked to the actors, knowledge, senses and practices that by it gained visibility. In this article we recognize two approaches that emerged from the concern to problematize early childhood and babies and that transcend disciplinary boundaries: the anticipatory approach and the experiential approach. In the first, the look on babies is set in their future, in the second, in their present. Both approaches are described, giving account of their subject and scope, the disciplinary perspectives and practices from which they are nurtured, the areas and actors involved. We reflect on their contrasts and points of articulation, their contributions and limitations, in pursuit of the construction of an interdisciplinary field that accounts for the diversity, complexity and historical-cultural nature of babies' lives.
The Oriental Anthropologist, Dec 1, 2014
Fil: Remorini, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cient... more Fil: Remorini, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Etnografia Aplicada; Argentina
Bulletin de l'Institut français d'études andines, Dec 1, 2013
* Esta investigación ha sido financiada por el Conicet. Deseamos agradecer, en primer lugar, a lo... more * Esta investigación ha sido financiada por el Conicet. Deseamos agradecer, en primer lugar, a los habitante de los valles por compartir sus conocimientos y experiencias, y brindarnos su calidez y hospitalidad. En segundo lugar, agradecemos a la familia Zuleta, a María Balderrama y Jorge Fabián, al P. Santiago Alcalde, a Mike Follet, a las autoridades municipales y al personal del Hospital Abraham Fernández de Molinos, por facilitar la estadía y trabajo de campo.
Perspectiva, Sep 3, 2013
Estudios etnográi cos sobre el desarollo infantil en comunidades indígenas de América Latina...
Global Studies of Childhood, 2012
This article analyzes the role of children's social environment in shaping children's emotional e... more This article analyzes the role of children's social environment in shaping children's emotional expressions. It is based on the findings of an ongoing research study interrogating childrearing practices in two rural populations representing two contrasting ecological contexts in Argentina: Mbya Guarani indigenous communities located in the northeast rainforest (Misiones Province) and creole communities from Molinos (Salta Province), in the highlands and semiarid areas of Argentinean northwest. The focus of this article is on the ways in which adults interpret and respond to children's crying as one manifestation of emotional behavior. This article attempts a comparative analysis of representations, attitudes and behaviors regarding children's crying. It is stressed how discourses of childhood validate some expressions of emotion and restrict and pathologize others. On one hand, parents from both populations not only differ in their tolerance of children's crying but also differ in their evaluation of the difficulties of rearing 'weeping' children. On the other hand, in both populations excessive senseless crying represents a risk for children's health as it is considered a symptom of several illnesses. Based on these considerations, at the end of this article each population's ethnotheories of children's appropriate emotional behavior is analyzed, and the implications of these ethnotheories for emotion socialization.
The aim of this paper is to describe and discuss some results from an ethnographic research on Ar... more The aim of this paper is to describe and discuss some results from an ethnographic research on Argentinian Mbya communities focused on representations and practices related to childrearing and development during the first stages of life course. Firstly, I describe Mbya lingüistic categories, representations and values about growth and development, focusing on processes and events which allow children to be transformed into persons. Mitã ñemongakuaa is the Mbya language expression used to refer to rearing practices; literally, it means "to make a child grow". Being "kakuaa" , the term used to refer to children´s growth and development which is considered by Mbya people as a cultural and not natural process. In this sense, kakuaa means the achievement of certain socially recognized skills and attributes which makes the transition between life stages possible, bringing a change in children's status. Therefore, being a "Mbya" is a status that is not achieved by birth but only when the personal name (sacred name) is given
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2010
Me propongo analizar y discutir algunos resultados de una investigación etnográfica desarrollada ... more Me propongo analizar y discutir algunos resultados de una investigación etnográfica desarrollada en comunidades Mbya Guaraníes (Misiones, Argentina) acerca de las representaciones y prácticas relacionadas con la crianza y el desarrollo infantil. En este trabajo caracterizo las categorías, representaciones y valores Mbya, en torno a los procesos de crecimiento y desarrollo, focalizando la mirada en el "movimiento"-en tanto indicador de "crecimiento" y salud-, en las prácticas cotidianas de crianza que lo promueven, y en las creencias y saberes que las justifican. A partir de ello, planteo la estrecha relación entre movimiento, salud e identidad. Discuto los resultados a la luz de conceptos y enfoques de la antropología, sociología y psicología, a fin de avanzar hacia la integración de diferentes aportes disciplinares en el abordaje del impacto del movimiento y otros modos de educación del cuerpo en el desarrollo infantil y sus variaciones según diversos contextos ecoculturales e históricos.
Esta ponencia presenta algunas reflexiones surgidas de la implementación del proyecto "Diseño de ... more Esta ponencia presenta algunas reflexiones surgidas de la implementación del proyecto "Diseño de un plan de manejo para la recuperación y puesta en valor del "Cementerio del Bajo" (2015-2016), producto de la colaboración entre etnógrafos y arqueólogos de la UNLP y la comunidad. Nuestro equipo (LINEA) viene desarrollando actividades de investigación en el Departamento de Molinos, que se inician hace cuatro décadas y que recientemente se han complementado con otras de extensión universitaria. Sus resultados, compartidos y discutidos en encuentros intersectoriales, mostraron que el viejo cementerio se vincula con eventos históricos y celebraciones rituales valoradas por los pobladores en el contexto de las costumbres tradicionales de los molinistos. Ello, junto a líneas de indagación en torno a los procesos de patrimonialización derivaron en un nuevo proyecto, orientado a colaborar con docentes locales
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso a... more Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. SIM14 VIII CONGRESO ARGENTINO DE ANTROPOLOGIA SOCIAL Simposio SIMPOSIO 14: CULTURA Y ENVEJECIMIENTO. ABORDAJES MULTI E INTERDISCIPLINARIOS. 1) Vejez activa en Santiago de Chile: Relatos de mujeres mayores y de profesionales involucrados con el grupo etáreo adulto mayor
En este escrito nos proponemos da cuenta de las condiciones que hacen posible la emergencia de la... more En este escrito nos proponemos da cuenta de las condiciones que hacen posible la emergencia de la enfermedad en los ninos pequenos (0-2 anos) desde la perspectiva Mbya. Analizaremos que factores adquieren relevancia como ?causas? o ?desencadenantes? de algunas enfermedades prevalentes en la poblacion infantil, con especial enfasis en las enfermedades parasitarias. La informacion incluida en este trabajo resulta de una investigacion etnografica realizada desde 2001 en dos comunidades Mbya Guarani asentadas en el Valle del Kuna Piru de la provincia de Misiones (Noreste de Argentina). En este capitulo, a traves del analisis de los discursos y practicas de hombres y mujeres que cuidan de ninos pequenos (sus hijos, sus nietos) caracterizamos las explicaciones locales acerca del origen y persistencia de ciertas dolencias asi como las estrategias desarrolladas por estos para enfrentarlas cotidianamente. analizamos, resaltando la pluralidad de opciones existentes en la actualidad y los criterios que intervienen al momento de optar por alternativas existentes. Asimismo, analizamos como se actualizan las creencias y practicas ?tradicionales? y se incorporan conocimientos y practicas de diverso origen para dar respuesta a situaciones novedosas. Hacia el final, y con base en los resultados de nuestra investigacion empirica, discutimos la adecuacion de aquellos enfoques que abordan la relacion entre los conocimientos y practicas de origen indigena y no indigena en terminos de confrontacion, subordinacion, exclusion. Sostenemos que si bien a nivel discursivo suele plantearse una confrontacion entre dos tipos de sistemas (el biomedico y el Mbya) como un elemento que apunta a reafirmar su identidad etnica, enfatizando las diferencias y la inconmensurabilidad de los sistemas medicos, la observacion etnografica de las practicas cotidianas a escala domestica pone de manifiesto la apelacion exclusiva, combinada y/o complementaria de conocimientos y practicas medicas de diverso origen cultural. En este sentido, las actuales estrategias frente a la enfermedad son resultado de las transformaciones en su estilo de vida y en las condiciones sanitarias y socioeconomicas que afectan su vida cotidiana. Ellas dan cuenta de la plasticidad de estas comunidades para incorporar, resignificar y complementar conocimientos y recursos terapeuticos, en un contexto de profundos cambios ecologicos y socioculturales, que aumentan los riesgos para la salud de los ninos pequenos. Al mismo tiempo, dan cuenta de vulnerabilidad de su modo de vida y del ambiente que historicamente han explotado y representan un posicionamiento politico y un argumento de peso en la lucha por sus derechos como Pueblo Originario.