Cristina Scattolin | Universidad Nacional de La Plata (original) (raw)

Papers by Cristina Scattolin

Research paper thumbnail of Andean Landscape Legacies: Comprehensive Remote Sensing Mapping and GIS Analysis of Long-Term Settlement and Land Use for Sustainable Futures (NW Argentina)

Remote Sensing

The Andes region has an exceptional record of high-altitude settlements integrated within widespr... more The Andes region has an exceptional record of high-altitude settlements integrated within widespread regional chains of mobility and exchange. The Sierra de Aconquija (NW Argentina, south-central Andes) is an effective climatic barrier that has afforded an enduring indigenous approach to land use, mobility, and exchange over millennia. Despite this rich history, the Sierra has been largely considered marginal in pre-Columbian regional cultural developments. Today, the expansion of extractive industries threatens the region’s heritage and the sustainable futures of local communities. Innovative, integrative methodologies are needed for landscape characterisation, heritage assessment, and sustainable policy development. Building on earlier work, we undertook the first comprehensive mapping of archaeological features over 3800 sq. km of the Sierra using interpreter-led assessment of commercial and open-access satellite imagery and DSM data, to verify earlier assumptions and to identify previously unnoticed trends in the aggregation, distribution, and connectivity of archaeological features. The mapping identified 6794 features distributed unevenly but with clear tendencies towards maximising topographic, ecologic, and connectivity advantages expressed consistently across the study area. The outcomes confirm the important role the Sierra had in pre-Hispanic times, highlighting the significance of ancient indigenous practices for the sustainability of vulnerable upland landscapes both in the Andes and worldwide.

Research paper thumbnail of Scattolin M.C., Bugliani M.F., Pereyra Domingorena L. Cortés L.I., Taboada, M., Belotti López de Medina, C. y Carbonelli, J.P.  (2023) Exploraciones arqueológicas en la localidad de Tolombón y el sitio La Reservada Bajo (Departamento Cafayate, Salta).

Relaciones, 2023

Se dan a conocer los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas en el sitio La Re... more Se dan a conocer los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas en el sitio La Reservada Bajo (Cafayate, Salta) cuyo objetivo consistió en la localización de un contexto cultural de la transición entre los períodos Formativo y Tardío de la secuencia histórica prehispánica. Para ello se realizaron tareas de registro de colecciones locales, prospecciones, recolecciones superficiales, relevamientos planimétricos y excavaciones. La investigación permitió identificar un establecimiento rural con una ocupación fechada a principios del segundo milenio de la E.C. Se reconstruyeron de manera parcial cuatro ollas cerámicas Ordinario Alisado y una tinaja Santa María Bicolor; además, se observó que el cuarzo fue la materia prima más utilizada para la talla y que el conjunto óseo está representado principalmente por camélidos. Finalmente, se discute la transición entre Formativo y Tardío a partir de las vinculaciones iconográficas en los estilos Guachipas Polícromo y Santa María y de la configuración arquitectónica del sitio.

Research paper thumbnail of Consideraciones Sobre Fechados Radiocarbonicos de Yutopian (Catamarca, Argentina)

XII Congreso Nacioal de Arqueología Argentina, 1999

Este trabajo, que nunca fue publicado, tuvo por finalidad dar a conocer un conjunto de fechados r... more Este trabajo, que nunca fue publicado, tuvo por finalidad dar a conocer un conjunto de fechados radiocarbónicos obtenidos del sitio arqueológico de Yutopián, Valle del Cajón, Provincia de Catamarca. Este sitio está incluido dentro del proyecto sobre el Período Formativo en el Valle de Cajón, que está a cargo de las autoras. El interés principal del proyecto es estudiar la producción y el consumo doméstico de bienes durante dicho período. Se trata de los primeros fechados para el Valle del Cajón, que como se sabe es uno de los grandes ámbitos del área valliserrana central y para el cual todavía no contábamos con datos de cronología absoluta. Los fechados caen todos dentro de lo que conocemos como el P. Formativo de las sociedades agroalfareras de la región.

El trabajo no está publicado. Sólo se publicó el resumen en las Actas del Congreso..
Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. La Plata. Tomo III:352-357.

Research paper thumbnail of Para usar en la cocina. Adquisición, producción y uso de artefactos líticos en la Estructura 1 de Cardonal (Valle del Cajón, Catamarca)

Arqueología, 2019

En este trabajo se propone la reconstrucción de las actividades de talla lítica llevadas a cabo e... more En este trabajo se propone la reconstrucción de las actividades de talla lítica llevadas a cabo en la Estructura 1 del Núcleo 1 del sitio arqueológico Cardonal en el valle del Cajón (Catamarca) a comienzos de la Era Cristiana. El estudio de este recinto, interpretado como la cocina de la casa, permitió analizar procesos tecnológicos microescalares para considerar el flujo de acciones técnicas incluidas en la realidad cotidiana de una vivienda. Aquí se evalúa la elección de recursos líticos por parte de los residentes en la casa, se estudia la variabilidad artefactual en el conjunto lítico recuperado y se identifican las actividades tecnológicas líticas ocurridas en esta habitación. La metodología aplicada y los resultados obtenidos permitieron determinar la diversidad de rocas utilizadas, como también reconstruir una extensa gama de actividades de producción lítica. Se entiende a la tecnología lítica como inmersa en las prácticas cotidianas en el marco de redes de relaciones que comprendían no sólo a otros habitantes de Cardonal, sino también a personas y paisajes distantes. To be used in the kitchen. Acquisition, production and use of lithic artifacts in Structure 1 of Cardonal (Cajon Valley, Catamarca

Research paper thumbnail of Habitar, circular, hacer. El punto de vista de La Quebrada. In: Korstanje Maria Alejandra et al. (Org.) Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino. Buenos Aires: SAA , 2015, p. 427-464.

This chapter presents our team’s ongoing research on early village societies in the southern Calc... more This chapter presents our team’s ongoing research on early village societies in
the southern Calchaquí Valleys area. We examine regional archaeology over the
long term combining several lines of evidence: habitats, ways of doing, practices
of circulation, and networks of interaction.
Focusing on the area of La Quebrada, the chapter explores how localities
were built as ‘places from where the world is looked at’; that is, as material
configurations that were strongly localized, yet also flexible and open to wider
material, social, and symbolic entanglements.
La Quebrada is situated on the western slope of the Cajón Valley, encompassing
the sites of Cardonal and Bordo Marcial. The village of Yutopián is located a few
kilometers to the north. All three sites are very informative of Formative Period
life ways and everyday practices, offering insight into people’s own perspectives
of inhabiting and perceiving their surroundings in past Andean worlds. The
chapter discusses evidence obtained at these specific places, in relation to other
contemporary occupations in the area, such as early sites on the western flanks
of the Aconquija Sierra and in the Santa María Valley.
This research is based upon diverse methods, including the technological study
of artefacts, zooarchaeology, archaeobotany, physical and chemical analysis
(AANI, stable isotopes, DRX, EDAX), chronometric and spatial analysis. The
main objective is to understand the changes in the mechanisms of interaction,
production, consumption and representation through time, in order to
understand the specific dynamics by which societies of this period constituted
their everyday local worlds in entangled ways.

Research paper thumbnail of Fumando en la cocina. Determinación de contenidos por técnicas fisicoquímicas en dos pipas cerámicas del sitio Cardonal. In: S. Bertolino et al. (Org.) La arqueometría en Argentina y Latinoamérica. Córdoba: UNC, 2010, p. 231-236.

En este trabajo se presentan los resultados de los análisis de cromatografía gaseosa acoplada a e... more En este trabajo se presentan los resultados de los análisis de cromatografía gaseosa acoplada a
espectrometría de masa aplicada a dos pipas de fumar procedentes de un núcleo habitacional excavado
en el sitio arqueológico Cardonal (valle del Cajón, Catamarca). Las mismas contenían residuos químicos
correspondientes a 5-metoxidimetiltriptamina, un compuesto químico con propiedades psicoactivas que
se encuentra presente en semillas y otros órganos de plantas del género Anadenanthera. Dicho taxón
está representado en el área de Yungas más próxima al sitio por Anadenanthera colubrina var. cebil. Su
asociación con artefactos hallados en contextos de tipo doméstico, permiten plantear algunas cuestiones
acerca del uso de alucinógenos y pipas de fumar.

Research paper thumbnail of Exploraciones arqueológicas en la localidad de Tolombón: el sitio La Reservada Bajo (departamento Cafayate, Salta)

Relaciones

Se dan a conocer los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas en el sitio La Re... more Se dan a conocer los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas en el sitio La Reservada Bajo (Cafayate, Salta) cuyo objetivo consistió en la localización de un contexto cultural de la transición entre los períodos Formativo y Tardío de la secuencia histórica prehispánica. Para ello se realizaron tareas de registro de colecciones locales, prospecciones, recolecciones superficiales, relevamientos planimétricos y excavaciones. La investigación permitió identificar un establecimiento rural con una ocupación fechada a principios del segundo milenio de la E.C. Se reconstruyeron de manera parcial cuatro ollas cerámicas Ordinario Alisado y una tinaja Santa María Bicolor; además, se observó que el cuarzo fue la materia prima más utilizada para la talla y que el conjunto óseo está representado principalmente por camélidos. Finalmente, se discute la transición entre Formativo y Tardío a partir de las vinculaciones iconográficas en los estilos Guachipas Polícromo y Santa María ...

Research paper thumbnail of Social interaction and communities of practice in Formative period NW Argentina: A multi-analytical study of ceramics

Este capítulo de libro versa sobre las interacciones sociales y las comunidades de prácticas que ... more Este capítulo de libro versa sobre las interacciones sociales y las comunidades de prácticas que debieron de existir en el Noroeste argentino durante el primer milenio d. C. El estudio postula una visión integral de la cerámica que contempla las variables estilísticas, morfológicas, petrográficas y químicas del material bajo estudio.Fil: Lazzari, Marisa. University of Exeter; Reino UnidoFil: Pereyra Domingorena, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Stoner, Wesley D.. University of Arkansas; Estados UnidosFil: Scattolin, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Korstanje, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Glascock, Michael D. University of Missouri; Estados Unido

Research paper thumbnail of El Bañado-La Vaquería: entierro formativo de subadultos en urna en el fondo de Valle de Santa María / El Bañado-La Vaquería: formative subadult burial in urn at the bottom of Santa María Valley

Revista Argentina De Antropologia Biologica, Mar 28, 2015

Research paper thumbnail of Los Recursos Combustibles Arqueológicos en Loma Alta (Catamarca, Argentina)

… arqueología …, 2006

The present work is based on the study of charred pktnts, rentains found at Loma Alta archaeologi... more The present work is based on the study of charred pktnts, rentains found at Loma Alta archaeological site (province of Catamarca, Argentina) and their variability. To this purpose we identified the fragments of charcoal depcisited within the site's strata, whose antiquity is considered to be around 1400 years AP based on the results obtained on 7 radiocarbon dates (Scattolin, 2004). The charred material samples were prepared in the laboratory and duce diagnostic sections were examined using Scanning ElectronicMicroscope (SEM) The fragments were identified as belonging to Bulnesia, Lycium, Larrea, Bougaínvillea and Prosopis taxa, while one of the analyzed fragments corresponds to a specimen of Cactaceae. These results are interpreted in relation to the current availability of combustible resources in the crea that surrounds the site and their use in the past.

Research paper thumbnail of Improntas del pasado: las canastas de Cardonal

Sabemos que la cesteria tejida con la tecnica de espiral fue comun durante el primer milenio d.C.... more Sabemos que la cesteria tejida con la tecnica de espiral fue comun durante el primer milenio d.C. en el Noroeste argentino, aunque su hallazgo se limita a escasos contextos con buenas condiciones de preservacion (tumbas, cuevas secas, etc.). Este articulo se basa en el estudio de improntas de cesteria de espiral procedentes del sitio arqueologico Cardonal (Valle del Cajon, Catamarca). El analisis de las particularidades tecnicas de los cestos impresos y el remontaje de los fragmentos nos permitieron identificar un minimo de tres canastos de este tipo. Tambien pudimos reconocer una segunda tecnica de tejido incluida en el conjunto de improntas, la cual asociamos con la produccion de mantas toscas. Finalmente describimos la presencia de arreglos y remiendos que complementan nuestra idea de un amplio e intenso uso domestico de los cestos en Cardonal.

Research paper thumbnail of Archaeobotanical remains found in a house at the archaeological site of Cardonal, valle del Cajón, Argentina: a view of food practices 1,800 years ago

Vegetation History and Archaeobotany, 2013

This paper explores food and daily activities in domestic areas at the archaeological site of Car... more This paper explores food and daily activities in domestic areas at the archaeological site of Cardonal, Provincia de Catamarca, Argentina. It is based on archaeobotanical carpological macro remains recovered by flotation techniques in a residential compound. A set of five taxa including wild plants such as Geoffroea decorticans (chañar), Phaseolus vulgaris var. aborigineus (wild bean), Prosopis sp. (algarrobo) and the crops P. vulgaris var. vulgaris (domesticated bean) and Zea mays (maize) were identified. These well-known staples of ancient communities in this area suggest that the Cardonal people combined agriculture with foraging practices, taking advantage of a diversified environment and extensive social networks. The most abundant plant food remains were bean cotyledons and maize cupules, which were densely concentrated in the “kitchen”, near the hearth. Conversely, chañar endocarps, algarrobo seeds and also Chenopodium sp. seeds were almost exclusively confined to the “patio”, in the hearth area. As a result, two distinct food-related activity areas could be identified, defined by the relative density of plant remains, occurrence of plant taxa and the different practices of processing and consumption which they evoke.

Research paper thumbnail of Vladimiro Weiser y el valor de una colección

La incorporación de imágenes del pasado prehispánico por parte del público "a través de muse... more La incorporación de imágenes del pasado prehispánico por parte del público "a través de museos y educadores" puede ser dependiente de las estrategias de recolección de antigüedades, una actividad frecuente durante el siglo XIX y principios del XX llevada adelante por viajeros, aficionados y exploradores, y comisionada por museos y coleccionistas. Estas estrategias estaban reguladas por el consumo de bienes culturales ?el mercado? y, como busco mostrar en este capítulo, tuvieron un efecto en la posterior construcción del conocimiento de la historia prehispánica de América, la cual fue elaborada durante segunda mitad del siglo XX por profesionales académicos de la arqueología, en el marco de la ciencia.En este capítulo abordaré las labores de Vladimiro Weiser en el marco de las expediciones efectuadas para reunir tal acervo y trataré de reseñar la contribución que la colección así formada brindó a la historia cultural del NOA. Las labores de recolección de Weiser se pueden c...

Research paper thumbnail of Habitar, circular, hacer. El punto de vista de La Quebrada

1 Licenciada en Antropología por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Naci... more 1 Licenciada en Antropología por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Investiga las comunidades aldeanas en el sur de los valles Calchaquíes, Argentina. Investigadora Adjunta del CONICET en el Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires y Profesora de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Contacto: cscattolin@gmail.com 2 Licenciada en Antropología y Doctora en Ciencias Naturales por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Investiga los estilos cerámicos e iconografía en el sur de los valles Calchaquíes, Argentina. Investigadora Asistente del CONICET en el Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires y docente de la carrera de Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Contacto: fbugliani@gmail.com 3 Profesor en Ciencias Antropológicas y Doctor en Arqueología por la Facultad de Filosofía y Letras...

Research paper thumbnail of Identificación y significado de frutos y semillas carbonizados de sitios arqueológicos formativos de la ladera occidental del Aconquija (Catamarca, República Argentina)

Carbooizeddiaeminulea«Zeilmays L., Geo/froetI~(Hook. ctAm. )Burt., P1uIseoIus 1IfIlgtll'is 1.... more Carbooizeddiaeminulea«Zeilmays L., Geo/froetI~(Hook. ctAm. )Burt., P1uIseoIus 1IfIlgtll'is 1.. varo 1IfIlgtll'is aod P1rtDeoIIIs 11fIlgrITUvar. 1Iborig;-, (Hurt.) Baudet, bave bccu fouDd in Ibn:e Fonnative an:bacoIogic:alllillca from tbc WCaCm a10pe al tbc Acooquija (Prov. Caiamarca, Rca. Argc:otiDa). 1bc remaiDa DIve bcc:o idcntified using extemal aod intemal morpboIogical cbaradas aod alIIIJlBring Iban wbi1h modcrn mataial. Thc3c ranains « PIuIseobu vulgtll'is varo tIborigbteus wouId be tbc first archadogical report of lICedsof tbc wild bcan. 1bc signifiance oftbcac IDa is CDlDined regarding the associak:d prebistoric canmunities aod ils environmet.

Research paper thumbnail of Changed into Tools

From These Bare Bones, 2013

Research paper thumbnail of Yutopián, donde los objetos se sublevan

Revista del Museo de La Plata, 2019

Yutopián es un sitio arqueológico multicomponente emplazado sobre una loma, en el área de los val... more Yutopián es un sitio arqueológico multicomponente emplazado sobre una loma, en el área de los valles semiáridos del Noroeste argentino. Tiene ocupaciones del período Formativo (500 AC a 1000 DC) que difieren de sus contemporáneas en su localización y contenidos. Su estudio reveló que algunas características de los modelos de sucesión cronológica (periodización), transmisión cultural y distribución geográfica (áreas culturales) de las sociedades prehispánicas merecen una revisión. Ocupa una posición topográfica destacada en el paisaje; contiene indicadores de producción metalúrgica en un contexto doméstico y cerámicas con estilos similares a los de Candelaria y Tafí, distintivos de la vertiente oriental andina, junto con alfarerías de los estilos Condorhuasi, La Manga, Río Diablo. Por último, manifiesta un uso recurrente de la misma localización para asentamientos humanos sucesivos desde los primeros siglos de nuestra era hasta el final de la época prehispánica.

Research paper thumbnail of Ancient metalworking in South America: a 3000-year-old copper mask from the Argentinian Andes

Antiquity, 2017

Buenos Aires Bordo Marcial N 0 km 1000 Metallurgy in pre-Columbian America first developed in the... more Buenos Aires Bordo Marcial N 0 km 1000 Metallurgy in pre-Columbian America first developed in the Andes, and Peru has long been considered to be the initial point of origin. The recent discovery of an anthropomorphic copper mask in northwest Argentina, however, draws new attention to the southern Andes as a centre of early metalworking. Found in a funerary context c. 3000 BP, at a time of transition from mobile hunter-gatherer bands to agropastoral villages, the mask from Bordo Marcial shows that the Cajón Valley and its surrounding region was an important locus for copper metallurgy. To date, the mask is the oldest intentionally shaped copper object discovered in the Andes, and suggests that more than one region was involved in the origin of this technology.

Research paper thumbnail of Compositional data supports decentralized model of production and circulation of artifacts in the pre-Columbian south-central Andes

Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, May 1, 2017

The circulation and exchange of goods and resources at various scales have long been considered c... more The circulation and exchange of goods and resources at various scales have long been considered central to the understanding of complex societies, and the Andes have provided a fertile ground for investigating this process. However, long-standing archaeological emphasis on typological analysis, although helpful to hypothesize the direction of contacts, has left important aspects of ancient exchange open to speculation. To improve understanding of ancient exchange practices and their potential role in structuring alliances, we examine material exchanges in northwest Argentina (part of the south-central Andes) during 400 BC to AD 1000 (part of the regional Formative Period), with a multianalytical approach (petrography, instrumental neutron activation analysis, laser ablation inductively coupled plasma mass spectrometry) to artifacts previously studied separately. We assess the standard centralized model of interaction vs. a decentralized model through the largest provenance database ...

Research paper thumbnail of Distinciones sexuales y relaciones de dominación en las sociedades del primer milenio A. D. en el Valle de Santa María

Research paper thumbnail of Andean Landscape Legacies: Comprehensive Remote Sensing Mapping and GIS Analysis of Long-Term Settlement and Land Use for Sustainable Futures (NW Argentina)

Remote Sensing

The Andes region has an exceptional record of high-altitude settlements integrated within widespr... more The Andes region has an exceptional record of high-altitude settlements integrated within widespread regional chains of mobility and exchange. The Sierra de Aconquija (NW Argentina, south-central Andes) is an effective climatic barrier that has afforded an enduring indigenous approach to land use, mobility, and exchange over millennia. Despite this rich history, the Sierra has been largely considered marginal in pre-Columbian regional cultural developments. Today, the expansion of extractive industries threatens the region’s heritage and the sustainable futures of local communities. Innovative, integrative methodologies are needed for landscape characterisation, heritage assessment, and sustainable policy development. Building on earlier work, we undertook the first comprehensive mapping of archaeological features over 3800 sq. km of the Sierra using interpreter-led assessment of commercial and open-access satellite imagery and DSM data, to verify earlier assumptions and to identify previously unnoticed trends in the aggregation, distribution, and connectivity of archaeological features. The mapping identified 6794 features distributed unevenly but with clear tendencies towards maximising topographic, ecologic, and connectivity advantages expressed consistently across the study area. The outcomes confirm the important role the Sierra had in pre-Hispanic times, highlighting the significance of ancient indigenous practices for the sustainability of vulnerable upland landscapes both in the Andes and worldwide.

Research paper thumbnail of Scattolin M.C., Bugliani M.F., Pereyra Domingorena L. Cortés L.I., Taboada, M., Belotti López de Medina, C. y Carbonelli, J.P.  (2023) Exploraciones arqueológicas en la localidad de Tolombón y el sitio La Reservada Bajo (Departamento Cafayate, Salta).

Relaciones, 2023

Se dan a conocer los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas en el sitio La Re... more Se dan a conocer los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas en el sitio La Reservada Bajo (Cafayate, Salta) cuyo objetivo consistió en la localización de un contexto cultural de la transición entre los períodos Formativo y Tardío de la secuencia histórica prehispánica. Para ello se realizaron tareas de registro de colecciones locales, prospecciones, recolecciones superficiales, relevamientos planimétricos y excavaciones. La investigación permitió identificar un establecimiento rural con una ocupación fechada a principios del segundo milenio de la E.C. Se reconstruyeron de manera parcial cuatro ollas cerámicas Ordinario Alisado y una tinaja Santa María Bicolor; además, se observó que el cuarzo fue la materia prima más utilizada para la talla y que el conjunto óseo está representado principalmente por camélidos. Finalmente, se discute la transición entre Formativo y Tardío a partir de las vinculaciones iconográficas en los estilos Guachipas Polícromo y Santa María y de la configuración arquitectónica del sitio.

Research paper thumbnail of Consideraciones Sobre Fechados Radiocarbonicos de Yutopian (Catamarca, Argentina)

XII Congreso Nacioal de Arqueología Argentina, 1999

Este trabajo, que nunca fue publicado, tuvo por finalidad dar a conocer un conjunto de fechados r... more Este trabajo, que nunca fue publicado, tuvo por finalidad dar a conocer un conjunto de fechados radiocarbónicos obtenidos del sitio arqueológico de Yutopián, Valle del Cajón, Provincia de Catamarca. Este sitio está incluido dentro del proyecto sobre el Período Formativo en el Valle de Cajón, que está a cargo de las autoras. El interés principal del proyecto es estudiar la producción y el consumo doméstico de bienes durante dicho período. Se trata de los primeros fechados para el Valle del Cajón, que como se sabe es uno de los grandes ámbitos del área valliserrana central y para el cual todavía no contábamos con datos de cronología absoluta. Los fechados caen todos dentro de lo que conocemos como el P. Formativo de las sociedades agroalfareras de la región.

El trabajo no está publicado. Sólo se publicó el resumen en las Actas del Congreso..
Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. La Plata. Tomo III:352-357.

Research paper thumbnail of Para usar en la cocina. Adquisición, producción y uso de artefactos líticos en la Estructura 1 de Cardonal (Valle del Cajón, Catamarca)

Arqueología, 2019

En este trabajo se propone la reconstrucción de las actividades de talla lítica llevadas a cabo e... more En este trabajo se propone la reconstrucción de las actividades de talla lítica llevadas a cabo en la Estructura 1 del Núcleo 1 del sitio arqueológico Cardonal en el valle del Cajón (Catamarca) a comienzos de la Era Cristiana. El estudio de este recinto, interpretado como la cocina de la casa, permitió analizar procesos tecnológicos microescalares para considerar el flujo de acciones técnicas incluidas en la realidad cotidiana de una vivienda. Aquí se evalúa la elección de recursos líticos por parte de los residentes en la casa, se estudia la variabilidad artefactual en el conjunto lítico recuperado y se identifican las actividades tecnológicas líticas ocurridas en esta habitación. La metodología aplicada y los resultados obtenidos permitieron determinar la diversidad de rocas utilizadas, como también reconstruir una extensa gama de actividades de producción lítica. Se entiende a la tecnología lítica como inmersa en las prácticas cotidianas en el marco de redes de relaciones que comprendían no sólo a otros habitantes de Cardonal, sino también a personas y paisajes distantes. To be used in the kitchen. Acquisition, production and use of lithic artifacts in Structure 1 of Cardonal (Cajon Valley, Catamarca

Research paper thumbnail of Habitar, circular, hacer. El punto de vista de La Quebrada. In: Korstanje Maria Alejandra et al. (Org.) Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino. Buenos Aires: SAA , 2015, p. 427-464.

This chapter presents our team’s ongoing research on early village societies in the southern Calc... more This chapter presents our team’s ongoing research on early village societies in
the southern Calchaquí Valleys area. We examine regional archaeology over the
long term combining several lines of evidence: habitats, ways of doing, practices
of circulation, and networks of interaction.
Focusing on the area of La Quebrada, the chapter explores how localities
were built as ‘places from where the world is looked at’; that is, as material
configurations that were strongly localized, yet also flexible and open to wider
material, social, and symbolic entanglements.
La Quebrada is situated on the western slope of the Cajón Valley, encompassing
the sites of Cardonal and Bordo Marcial. The village of Yutopián is located a few
kilometers to the north. All three sites are very informative of Formative Period
life ways and everyday practices, offering insight into people’s own perspectives
of inhabiting and perceiving their surroundings in past Andean worlds. The
chapter discusses evidence obtained at these specific places, in relation to other
contemporary occupations in the area, such as early sites on the western flanks
of the Aconquija Sierra and in the Santa María Valley.
This research is based upon diverse methods, including the technological study
of artefacts, zooarchaeology, archaeobotany, physical and chemical analysis
(AANI, stable isotopes, DRX, EDAX), chronometric and spatial analysis. The
main objective is to understand the changes in the mechanisms of interaction,
production, consumption and representation through time, in order to
understand the specific dynamics by which societies of this period constituted
their everyday local worlds in entangled ways.

Research paper thumbnail of Fumando en la cocina. Determinación de contenidos por técnicas fisicoquímicas en dos pipas cerámicas del sitio Cardonal. In: S. Bertolino et al. (Org.) La arqueometría en Argentina y Latinoamérica. Córdoba: UNC, 2010, p. 231-236.

En este trabajo se presentan los resultados de los análisis de cromatografía gaseosa acoplada a e... more En este trabajo se presentan los resultados de los análisis de cromatografía gaseosa acoplada a
espectrometría de masa aplicada a dos pipas de fumar procedentes de un núcleo habitacional excavado
en el sitio arqueológico Cardonal (valle del Cajón, Catamarca). Las mismas contenían residuos químicos
correspondientes a 5-metoxidimetiltriptamina, un compuesto químico con propiedades psicoactivas que
se encuentra presente en semillas y otros órganos de plantas del género Anadenanthera. Dicho taxón
está representado en el área de Yungas más próxima al sitio por Anadenanthera colubrina var. cebil. Su
asociación con artefactos hallados en contextos de tipo doméstico, permiten plantear algunas cuestiones
acerca del uso de alucinógenos y pipas de fumar.

Research paper thumbnail of Exploraciones arqueológicas en la localidad de Tolombón: el sitio La Reservada Bajo (departamento Cafayate, Salta)

Relaciones

Se dan a conocer los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas en el sitio La Re... more Se dan a conocer los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas en el sitio La Reservada Bajo (Cafayate, Salta) cuyo objetivo consistió en la localización de un contexto cultural de la transición entre los períodos Formativo y Tardío de la secuencia histórica prehispánica. Para ello se realizaron tareas de registro de colecciones locales, prospecciones, recolecciones superficiales, relevamientos planimétricos y excavaciones. La investigación permitió identificar un establecimiento rural con una ocupación fechada a principios del segundo milenio de la E.C. Se reconstruyeron de manera parcial cuatro ollas cerámicas Ordinario Alisado y una tinaja Santa María Bicolor; además, se observó que el cuarzo fue la materia prima más utilizada para la talla y que el conjunto óseo está representado principalmente por camélidos. Finalmente, se discute la transición entre Formativo y Tardío a partir de las vinculaciones iconográficas en los estilos Guachipas Polícromo y Santa María ...

Research paper thumbnail of Social interaction and communities of practice in Formative period NW Argentina: A multi-analytical study of ceramics

Este capítulo de libro versa sobre las interacciones sociales y las comunidades de prácticas que ... more Este capítulo de libro versa sobre las interacciones sociales y las comunidades de prácticas que debieron de existir en el Noroeste argentino durante el primer milenio d. C. El estudio postula una visión integral de la cerámica que contempla las variables estilísticas, morfológicas, petrográficas y químicas del material bajo estudio.Fil: Lazzari, Marisa. University of Exeter; Reino UnidoFil: Pereyra Domingorena, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Stoner, Wesley D.. University of Arkansas; Estados UnidosFil: Scattolin, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Korstanje, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Glascock, Michael D. University of Missouri; Estados Unido

Research paper thumbnail of El Bañado-La Vaquería: entierro formativo de subadultos en urna en el fondo de Valle de Santa María / El Bañado-La Vaquería: formative subadult burial in urn at the bottom of Santa María Valley

Revista Argentina De Antropologia Biologica, Mar 28, 2015

Research paper thumbnail of Los Recursos Combustibles Arqueológicos en Loma Alta (Catamarca, Argentina)

… arqueología …, 2006

The present work is based on the study of charred pktnts, rentains found at Loma Alta archaeologi... more The present work is based on the study of charred pktnts, rentains found at Loma Alta archaeological site (province of Catamarca, Argentina) and their variability. To this purpose we identified the fragments of charcoal depcisited within the site's strata, whose antiquity is considered to be around 1400 years AP based on the results obtained on 7 radiocarbon dates (Scattolin, 2004). The charred material samples were prepared in the laboratory and duce diagnostic sections were examined using Scanning ElectronicMicroscope (SEM) The fragments were identified as belonging to Bulnesia, Lycium, Larrea, Bougaínvillea and Prosopis taxa, while one of the analyzed fragments corresponds to a specimen of Cactaceae. These results are interpreted in relation to the current availability of combustible resources in the crea that surrounds the site and their use in the past.

Research paper thumbnail of Improntas del pasado: las canastas de Cardonal

Sabemos que la cesteria tejida con la tecnica de espiral fue comun durante el primer milenio d.C.... more Sabemos que la cesteria tejida con la tecnica de espiral fue comun durante el primer milenio d.C. en el Noroeste argentino, aunque su hallazgo se limita a escasos contextos con buenas condiciones de preservacion (tumbas, cuevas secas, etc.). Este articulo se basa en el estudio de improntas de cesteria de espiral procedentes del sitio arqueologico Cardonal (Valle del Cajon, Catamarca). El analisis de las particularidades tecnicas de los cestos impresos y el remontaje de los fragmentos nos permitieron identificar un minimo de tres canastos de este tipo. Tambien pudimos reconocer una segunda tecnica de tejido incluida en el conjunto de improntas, la cual asociamos con la produccion de mantas toscas. Finalmente describimos la presencia de arreglos y remiendos que complementan nuestra idea de un amplio e intenso uso domestico de los cestos en Cardonal.

Research paper thumbnail of Archaeobotanical remains found in a house at the archaeological site of Cardonal, valle del Cajón, Argentina: a view of food practices 1,800 years ago

Vegetation History and Archaeobotany, 2013

This paper explores food and daily activities in domestic areas at the archaeological site of Car... more This paper explores food and daily activities in domestic areas at the archaeological site of Cardonal, Provincia de Catamarca, Argentina. It is based on archaeobotanical carpological macro remains recovered by flotation techniques in a residential compound. A set of five taxa including wild plants such as Geoffroea decorticans (chañar), Phaseolus vulgaris var. aborigineus (wild bean), Prosopis sp. (algarrobo) and the crops P. vulgaris var. vulgaris (domesticated bean) and Zea mays (maize) were identified. These well-known staples of ancient communities in this area suggest that the Cardonal people combined agriculture with foraging practices, taking advantage of a diversified environment and extensive social networks. The most abundant plant food remains were bean cotyledons and maize cupules, which were densely concentrated in the “kitchen”, near the hearth. Conversely, chañar endocarps, algarrobo seeds and also Chenopodium sp. seeds were almost exclusively confined to the “patio”, in the hearth area. As a result, two distinct food-related activity areas could be identified, defined by the relative density of plant remains, occurrence of plant taxa and the different practices of processing and consumption which they evoke.

Research paper thumbnail of Vladimiro Weiser y el valor de una colección

La incorporación de imágenes del pasado prehispánico por parte del público "a través de muse... more La incorporación de imágenes del pasado prehispánico por parte del público "a través de museos y educadores" puede ser dependiente de las estrategias de recolección de antigüedades, una actividad frecuente durante el siglo XIX y principios del XX llevada adelante por viajeros, aficionados y exploradores, y comisionada por museos y coleccionistas. Estas estrategias estaban reguladas por el consumo de bienes culturales ?el mercado? y, como busco mostrar en este capítulo, tuvieron un efecto en la posterior construcción del conocimiento de la historia prehispánica de América, la cual fue elaborada durante segunda mitad del siglo XX por profesionales académicos de la arqueología, en el marco de la ciencia.En este capítulo abordaré las labores de Vladimiro Weiser en el marco de las expediciones efectuadas para reunir tal acervo y trataré de reseñar la contribución que la colección así formada brindó a la historia cultural del NOA. Las labores de recolección de Weiser se pueden c...

Research paper thumbnail of Habitar, circular, hacer. El punto de vista de La Quebrada

1 Licenciada en Antropología por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Naci... more 1 Licenciada en Antropología por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Investiga las comunidades aldeanas en el sur de los valles Calchaquíes, Argentina. Investigadora Adjunta del CONICET en el Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires y Profesora de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Contacto: cscattolin@gmail.com 2 Licenciada en Antropología y Doctora en Ciencias Naturales por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Investiga los estilos cerámicos e iconografía en el sur de los valles Calchaquíes, Argentina. Investigadora Asistente del CONICET en el Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires y docente de la carrera de Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Contacto: fbugliani@gmail.com 3 Profesor en Ciencias Antropológicas y Doctor en Arqueología por la Facultad de Filosofía y Letras...

Research paper thumbnail of Identificación y significado de frutos y semillas carbonizados de sitios arqueológicos formativos de la ladera occidental del Aconquija (Catamarca, República Argentina)

Carbooizeddiaeminulea«Zeilmays L., Geo/froetI~(Hook. ctAm. )Burt., P1uIseoIus 1IfIlgtll'is 1.... more Carbooizeddiaeminulea«Zeilmays L., Geo/froetI~(Hook. ctAm. )Burt., P1uIseoIus 1IfIlgtll'is 1.. varo 1IfIlgtll'is aod P1rtDeoIIIs 11fIlgrITUvar. 1Iborig;-, (Hurt.) Baudet, bave bccu fouDd in Ibn:e Fonnative an:bacoIogic:alllillca from tbc WCaCm a10pe al tbc Acooquija (Prov. Caiamarca, Rca. Argc:otiDa). 1bc remaiDa DIve bcc:o idcntified using extemal aod intemal morpboIogical cbaradas aod alIIIJlBring Iban wbi1h modcrn mataial. Thc3c ranains « PIuIseobu vulgtll'is varo tIborigbteus wouId be tbc first archadogical report of lICedsof tbc wild bcan. 1bc signifiance oftbcac IDa is CDlDined regarding the associak:d prebistoric canmunities aod ils environmet.

Research paper thumbnail of Changed into Tools

From These Bare Bones, 2013

Research paper thumbnail of Yutopián, donde los objetos se sublevan

Revista del Museo de La Plata, 2019

Yutopián es un sitio arqueológico multicomponente emplazado sobre una loma, en el área de los val... more Yutopián es un sitio arqueológico multicomponente emplazado sobre una loma, en el área de los valles semiáridos del Noroeste argentino. Tiene ocupaciones del período Formativo (500 AC a 1000 DC) que difieren de sus contemporáneas en su localización y contenidos. Su estudio reveló que algunas características de los modelos de sucesión cronológica (periodización), transmisión cultural y distribución geográfica (áreas culturales) de las sociedades prehispánicas merecen una revisión. Ocupa una posición topográfica destacada en el paisaje; contiene indicadores de producción metalúrgica en un contexto doméstico y cerámicas con estilos similares a los de Candelaria y Tafí, distintivos de la vertiente oriental andina, junto con alfarerías de los estilos Condorhuasi, La Manga, Río Diablo. Por último, manifiesta un uso recurrente de la misma localización para asentamientos humanos sucesivos desde los primeros siglos de nuestra era hasta el final de la época prehispánica.

Research paper thumbnail of Ancient metalworking in South America: a 3000-year-old copper mask from the Argentinian Andes

Antiquity, 2017

Buenos Aires Bordo Marcial N 0 km 1000 Metallurgy in pre-Columbian America first developed in the... more Buenos Aires Bordo Marcial N 0 km 1000 Metallurgy in pre-Columbian America first developed in the Andes, and Peru has long been considered to be the initial point of origin. The recent discovery of an anthropomorphic copper mask in northwest Argentina, however, draws new attention to the southern Andes as a centre of early metalworking. Found in a funerary context c. 3000 BP, at a time of transition from mobile hunter-gatherer bands to agropastoral villages, the mask from Bordo Marcial shows that the Cajón Valley and its surrounding region was an important locus for copper metallurgy. To date, the mask is the oldest intentionally shaped copper object discovered in the Andes, and suggests that more than one region was involved in the origin of this technology.

Research paper thumbnail of Compositional data supports decentralized model of production and circulation of artifacts in the pre-Columbian south-central Andes

Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, May 1, 2017

The circulation and exchange of goods and resources at various scales have long been considered c... more The circulation and exchange of goods and resources at various scales have long been considered central to the understanding of complex societies, and the Andes have provided a fertile ground for investigating this process. However, long-standing archaeological emphasis on typological analysis, although helpful to hypothesize the direction of contacts, has left important aspects of ancient exchange open to speculation. To improve understanding of ancient exchange practices and their potential role in structuring alliances, we examine material exchanges in northwest Argentina (part of the south-central Andes) during 400 BC to AD 1000 (part of the regional Formative Period), with a multianalytical approach (petrography, instrumental neutron activation analysis, laser ablation inductively coupled plasma mass spectrometry) to artifacts previously studied separately. We assess the standard centralized model of interaction vs. a decentralized model through the largest provenance database ...

Research paper thumbnail of Distinciones sexuales y relaciones de dominación en las sociedades del primer milenio A. D. en el Valle de Santa María

Research paper thumbnail of Exploraciones arqueológicas en la localidad de Tolombón y el sitio La Reservada Dpto. Cafayate, Provincia de Salta

Research paper thumbnail of Fumando en la cocina. Determinación de contenidos por técnicas fisicoquímicas en dos pipas cerámicas del sitio Cardonal

Las excavaciones en el sitio Cardonal ( (valle del Cajón, Argentina) nos permitieron recuperar un... more Las excavaciones en el sitio Cardonal ( (valle del Cajón, Argentina) nos permitieron recuperar una pipa cerámica completa y unos 57 fragmentos de distintas partes de otras pipas (hornillos, , tubos y boquillas) en un contexto doméstico aldeano del primer siglo de la era cristiana. Se presentan
aquí los resultados obtenidos por la aplicación de análisis de cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masa en dos pipas de fumar procedentes de uno de los recintos que componen el núcleo habitacional excavado. Asimismo se realizan algunas consideraciones acerca de los recursos estilísticos e iconográficos
g áf
presentes en las
p
l p
pipas
p y se discuten
d
l implicancias
las
p l
d estos
de
hallazgos en un contexto doméstico temprano.

Research paper thumbnail of Formas, diseños y gredas. La cerámica del sur de los valles Calchaquíes. Autores: MC Scattolin, MF Bugliani y L Pereyra Domingorena

Nota: versión oral sin correcciones, por favor, no citar.

Research paper thumbnail of Habitar, circular, hacer: el punto de vista de La Quebrada.

Presentamos las investigaciones que nuestro grupo viene desarrollando sobre sociedades aldeanas e... more Presentamos las investigaciones que nuestro grupo viene desarrollando sobre sociedades aldeanas en el sur de los valles Calchaquíes. Enfocamos una trayectoria de largo plazo con una orientación de arqueología regional que reúne varias líneas de evidencias: el hábitat, las maneras de hacer, los modos de circulación de bienes y las redes de interacción.
En esta ocasión tomamos por eje el área de La Quebrada para explorar cómo las localidades del primer milenio de la era se construían como ‘lugares desde donde se mira el mundo’, es decir, como configuraciones materiales fuertemente localizadas, pero a su vez abiertas y flexibles como parte de entramados materiales, sociales y simbólicos más amplios.
La Quebrada está situada en la vertiente occidental del valle del Cajón y abarca los sitios de Cardonal y Bordo Marcial. Unos kilómetros más al norte se encuentra Yutopián. Los tres sitios constituyen un conjunto muy informativo de las formas de vida durante el período Formativo, de sus prácticas cotidianas y de su perspectiva particular de habitar y percibir en el mundo andino. El trabajo discutirá las evidencias recabadas en estos lugares particulares en el marco de las ocupaciones arqueológicas contemporáneas en el área, tales como los asentamientos y otras formas de habitar el espacio registradas en la Falda occidental del Aconquija y el Valle de Santa María.
En esta investigación se aplicaron métodos provenientes de los estudios tecnológicos de artefactos, zooarqueología, arqueobotánica, arquitectura, paisaje, prácticas funerarias, análisis físicos y químicos (AANI, DRX, EDAX), cronométricos y espaciales. Se plantea comprender los mecanismos de interacción, producción, consumo y representación a través del tiempo, a fin de comprender la dinámica particular por medio de la cual las sociedades de este periodo construyeron sus mundos cotidianos locales de maneras entrelazadas.

Research paper thumbnail of El patrimonio arqueológico presantamariano de Yocavil

Nuestro actual conocimiento del pasado prehispánico de las sociedades del noroeste de Argentina (... more Nuestro actual conocimiento del pasado prehispánico de las sociedades del noroeste de Argentina (NOA) se ha visto afectado por las estrategias de obtención de objetos arqueológicos por parte de coleccionistas y arqueólogos entre la última mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX. Dichas estrategias de recolección, reguladas por el consumo (mercado) de bienes culturales, tuvieron un efecto en la posterior construcción del conocimiento prehispánico del NOA a cargo de los arqueólogos en la segunda mitad del siglo XX y finalmente ha modelado la incorporación de imágenes del pasado prehispánico por parte del público a través de museos y educadores.

Research paper thumbnail of La poblemática del Período Formativo en el valle de Santa María

Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. La Plata. Tomo I: 142-153. 1999, 1999

""Esta trabajo nació al percibir que cuando se habla de sitios Formativos el valle de Santa María... more ""Esta trabajo nació al percibir que cuando se habla de sitios Formativos el valle de Santa María no se menciona. El valle Yocavil evoca inmediatamente los grandes sitios aglomerados, la arquitectura compleja, las jerarquías de asentamientos y los cementerios con urnas santamarianas. Pero, qué ocurrió antes, durante el Período Formativo?.
O sea se conoce muy poco acerca del período Formativo en el Valle de Santa María. y esta situación contrasta con la intensidad de investigación dedicada al período de Desarrollos Regionales.
Nuestra intención con este trabajo es hacer visible el P. Formativo en Santa María, que hasta ahora aparece un poco opacado por las ocupaciones del PDR. De manera que también mostraremos parte de la información arqueológica existente, hasta el presente, en relación con las sociedades agropastoriles del ámbito Yocavil ubicadas, tentativamente, con anterioridad al siglo X d.c.
Por último, se darán una serie de conclusiones acerca de cómo a nuestro entender debería encararse el estudio de tales evidencias en un área que cuenta con densas ocupaciones posteriores y la necesidad de encarar su investigación para entender los procesos de desarrollos tardíos y las relaciones con otras zonas del NOA.""

Research paper thumbnail of ORGANIZACIÓN RESIDENCIAL Y ARQUITECTURA EN EL ACONQUIJA DURANTE EL PRIMER MILENIO A. D.

Al sur del Valle de Santa María (Catamarca), se hallan una serie de asentamientos residenciales q... more Al sur del Valle de Santa María (Catamarca), se hallan una serie de asentamientos residenciales que varían en concentración y forma edilicia. En este trabajo se tratan tres de estos sitios: Loma Alta, Tesoro y Morro de las Espinillas como tres ejemplos de tal diversidad. Sus ocupaciones datan de aproximadamente el primer milenio después de Cristo. Tales ejemplos sugieren una alta diversificación en las formas de agrupamiento y concentración a todo lo largo del Formativo regional al pie del Aconquija y plantean la presencia de formas arquitectónicas que jerarquizan el paisaje edilicio de manera diferente. Su comparación a escala macroregional con otros asentamientos, inmediatamente por fuera de la microregión que nos ocupa, sugiere que durante el primer milenio D. C. se estaban distinguiendo modos alternativos de construcción del espacio arquitectónico. En suma, mis argumentos se basarán en los tres casos de estudio mencionados y su comparación con otros conocidos.

Research paper thumbnail of Hacia la comprensión del desarrollo de la jerarquización: un estudio en el Valle del Cajón (Catamarca, Argentina).

Simposio "El estudio arqueológico de la complejidad y la desigualdad en el Noroeste argentino". ... more Simposio "El estudio arqueológico de la complejidad y la desigualdad en el Noroeste argentino". XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. 23-29/Mayo/1994. San Rafael. Mendoza. Actas y Memorias (I Parte pp: 136). (Joan Gero y M. C. Scattolin)

Research paper thumbnail of Consideraciones sobre fechados radiocarbónicos de Yutopián (Catamarca, Argentina).Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. La Plata. Tomo III: 352-357

Este trabajo tiene por finalidad dar a conocer un conjunto de fechados radiocarbónicos obtenidos ... more Este trabajo tiene por finalidad dar a conocer un conjunto de fechados radiocarbónicos obtenidos del sitio arqueológico de Yutopián, Valle del Cajón, Provincia de Catamarca. Este sitio está incluido dentro del proyecto sobre el Período Formativo en el Valle de Cajón, que está a cargo de las autoras. El interés principal del proyecto es estudiar la producción y el consumo doméstico de bienes durante dicho período. Se trata de los primeros fechados para el Valle del Cajón, que como se sabe es uno de los grandes ámbitos del área valliserrana central y para el cual todavía no contábamos con datos de cronología absoluta. Los fechados caen todos dentro de lo que conocemos como el P.

Research paper thumbnail of El hábitat prehispánico

Research paper thumbnail of Traduccion diversidad de formas sociales en Amazonia gomes cavalcante

Revista de Arqueología Americana, 2007

Las interpretaciones existentes de las jefaturas precoloniales de la Amazonía, frecuentemente rep... more Las interpretaciones existentes de las jefaturas precoloniales de la Amazonía, frecuentemente reproducidas en estudios académicas, han ayudado a crear una imagen grandiosa del pasado de la región. Sin embargo, los resultados de nuevas investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en la Amazonía inferior, combinadas con un compromiso más estrecho con la etnología amazónica, divergen del modelo interpretativo dominante y suscitó dudas sobre su valor explicativo. Basado en proyecciones etnohistóricas, teorías evolutivas sociales y evidencia material aún incompleto, el modelo propuesto por la arqueóloga Anna Roosevelt ha producido reconstrucciones del pasado amazónico, que (entre otros problemas) tienden a enfatizar en exceso la distancia histórica de las sociedades indígenas amazónicas contemporáneas. Este artículo proporciona una discusión crítica de nuevas evidencias arqueológicas de la región de Santarém de la Amazonía inferior reabriendo el debate sobre el surgimiento de jefaturas precoloniales tardías desde una perspectiva más amplia. El análisis combina factores tradicionalmente incluidos por la arqueología, como la demografía, la ecología, los patrones de asentamiento y la organización territorial, con aspectos sociocosmología, deduzca de un análisis de iconografía alfarera. Además de exponer la insuficiencia de un marco conceptual que emplea una definición etnocéntrica de las jefaturas y el poder político amazónicos, el artículo revela un panorama histórico más diverso socialmente, estructural y simbólicamente más cercano a las formaciones sociales precoloniales tardías y a las sociedades indígenas contemporáneas.

Research paper thumbnail of Lidar revela urbanismo prehispánico de baja densidad en la Amazonía boliviana

Nature, 2022

Lidar revela urbanismo prehispánico de baja densidad en la Amazonía boliviana

Research paper thumbnail of Traducción de Organización dual y desigualdad social en una jefatura de Venezuela, 550 al 1000 DC

Journal of Anthropological Archaeology 40:135-150, 2015

Resumen. Utilizamos datos arqueológicos del sitio El Gaván (B12), el centro principal de una jefa... more Resumen. Utilizamos datos arqueológicos del sitio El Gaván (B12), el centro principal de una jefatura regional prehispánica durante la fase de Gaván Tardío (550-1000 dC) en Barinas, Venezuela, para probar dos hipótesis sobre la organización dual derivada de la literatura etnográfica de las tierras bajas de América del Sur: (1) la hipótesis de la complementariedad-polaridad ligada al género (GLPC); y (2) la hipótesis de mitades (moieties) exógamas con residencia virilocal (EMVR). Los análisis espaciales de las distribuciones de artefactos en los pisos de dos casas excavadas revelan que ambas casas se dividieron en dos áreas de actividad complementarias que pueden asociarse con las mujeres adultas y los varones adultos de los hogares (households), de acuerdo con la hipótesis GLPC.
Cambiando nuestra perspectiva al nivel de la comunidad, realizamos análisis estadísticos de artefactos de pozos de prueba en cada uno de los dos sectores de montículos de casas del sitio; los resultados son consistentes con la hipótesis EMVR.
Luego consideramos cómo la organización dual podría haberse cruzado con las condiciones de desigualdad social en la jefatura de El Gaván.

Keywords: Spatial analysis, Household archaeology, Gender, Community organization, Moieties, Exogamy, South America

Research paper thumbnail of Traducción de Descola Nature&Culture

Proceedings of the British Academy, 2006

Traducción de: Philippe Descola 2006- Beyond Nature and Culture (Proceedings of the British Acade... more Traducción de: Philippe Descola 2006- Beyond Nature and Culture (Proceedings of the British Academy 139, pp.137-155, 2006) Radcliffe-Brown Lecture in Social Anthropology, 2005 (traducido por M. Cristina Scattolin) Más allá de la naturaleza y la cultura

Research paper thumbnail of Programa 2021 Arq Am III FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO

Programa 2021 Arq Am III, 2021

Programa 2021 de la asignatura Arqueología Americana III de la Facultad de Ciencias Naturales y M... more Programa 2021 de la asignatura Arqueología Americana III de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo UNLP

Research paper thumbnail of Traduccion de Spencer Redmond CALZADAS PREHISPÁNICAS

CALZADAS PREHISPÁNICAS Y POLÍTICA REGIONAL EN LOS LLANOS DE BARINAS, VENEZUELA PREHISPANIC CAUSEW... more CALZADAS PREHISPÁNICAS Y POLÍTICA REGIONAL EN LOS LLANOS DE BARINAS, VENEZUELA PREHISPANIC CAUSEWAYS AND REGIONAL POLITICS IN THE LLANOS OF BARINAS, VENEZUELA. Entre las Tierras Bajas del Río Orinoco y las montañas de los Andes se ubica una vasta sabana húmeda, los Llanos Occidentales de Venezuela. Aunque en la actualidad es un área de amplios ranchos (hatos o fundos) y densidad poblacional baja, en tiempos prehispánicos esta zona fue ocupada por un amplio número de poblaciones indígenas, muchas de ellas organizacionalmente complejas. Como testimonio, no solamente poseemos los datos de los exploradores europeos del siglo XVI, sino que además existe evidencia tangible de incontables montículos de tierra y calzadas (causeways) diseminados en el paisaje. Algunas todavía alcanzan 1 m o más de altura, con superficies superiores cuyo ancho es de 8 metros y serpentean a lo largo de kilómetros a través de los llanos, conectando algunos sitios arqueológicos. Los llaneros contemporáneos frecuentemente usan las calzadas cuando atraviesan las praderas a caballo o en camiones durante la estación lluviosa. El omnipresente ganado aprovecha las mismas oportunidades e inconscientemente ayuda a los arqueólogos en el muestreo: frecuentemente una línea distante de ellos aparece para marcar una calzada.

Research paper thumbnail of Traduccion de Osborne 2014 Monumentos y Monumentalidad

James F. Osborne. 2014. Monuments and Monumentality. Pp. 1-19 in Approaching Monumentality in Arc... more James F. Osborne. 2014. Monuments and Monumentality. Pp. 1-19 in Approaching Monumentality in Archaeology. Ed. J. F. Osborne. Albany, NY: SUNY Press.

Research paper thumbnail of Traducción de Levenson 2019 monuments Size Matters

La tarea de encontrar una definición general y unificadora para una idea tan compleja como la de ... more La tarea de encontrar una definición general y unificadora para una idea tan compleja como la de lo "monumental" es imposible. Leer sobre el fenómeno cultural de la monumentalidad hace que uno se pregunte si realmente existe o si es solo algo que se inventa de nuevo cada vez que alguien quiere hablar de ello. Esto no sólo es cierto en las discusiones modernas sobre este fenómeno arquitectónico, sino particularmente para su estudio en la literatura científica arqueológica. Estudiar la monumentalidad de alguna manera significa estudiar lo desconocido, ya que no hay una definición satisfactoria del término. Personalmente no estaría de acuerdo con todas las afirmaciones anteriores sobre la monumentalidad o los monumentos, no obstante, no negaré la legitimidad de todas y cada una de ellas. El objetivo de este trabajo es hacer visible la variabilidad y diversidad de la terminología y el debate al respecto.

Research paper thumbnail of Traducción de Denevan El mito prístino: El paisaje de las Américas en 1492

Resumen Existe un mito persistente que dice que las Américas en 1492 eran un desierto escasamente... more Resumen Existe un mito persistente que dice que las Américas en 1492 eran un desierto escasamente poblado, "un mundo de perturbación humana apenas perceptible". Hay pruebas sustanciales, sin embargo, de que el paisaje nativo americano de principios del siglo XVI era un paisaje humanizado en casi todas partes. Las poblaciones eran grandes. La composición de los bosques había sido modificada, se habían creado pastizales, la vida silvestre se había interrumpido y la erosión era seria en algunos lugares. Los movimientos de tierra, los caminos, los campos y los asentamientos eran omnipresentes. Con la despoblación indígena a raíz de las enfermedades del Viejo Mundo, el medio ambiente se recuperó en muchas áreas. Se puede argumentar bien que la presencia humana era menos visible en 1750 que en 1492. Palabras clave: mito prístino, 1492, Colón, asentamiento y demografía de los nativos americanos, Nuevo Mundo prehistórico, cambio de vegetación, movimientos de tierra "Este es el bosque primitivo..." Evangeline: A Tale of Acadie (Longfellow, 1847).

Research paper thumbnail of Traducción de Pauketat 2001 Práctica e Historia en Arqueología

Pauketat, 2001 History and Practice in archaeology. An emerging paradigm. Anthropological Theory ... more Pauketat, 2001 History and Practice in archaeology. An emerging paradigm. Anthropological Theory 1(1):73-98. Traducción: Dulce María Poujol Resumen: En la arqueología está surgiendo un nuevo paradigma al que llamaremos "procesualismo histórico". Una revisión de los tres enfoques contemporáneos del estudio del pasado-neodarwinismo, procesualismo cognitivo, y teoría de la agencia-sugiere que las nociones básicas de "comportamiento" y "evolución" están siendo remplazadas en las explicaciones arqueológicas por las de "práctica" e "historia". Las analogías de comportamiento, comúnmente utilizadas para construir inferencias acerca de "por qué" las culturas cambiaron, son problemáticas. En su lugar los arqueólogo/as deberían sustituirlas por el estudio de las prácticas culturales-lo que la gente hizo y cómo negociaron las opiniones sobre otros y sobre sus propios pasados-como si estos fueran los procesos reales de cambio cultural. El énfasis en la práctica conlleva la preponderancia de las explicaciones históricas, alterando en el proceso las preguntas que los arqueólogos se hacen y los datos que ellos deben recolectar para referirse a esas preguntas. La importancia de este cambio paradigmático está ejemplificada por el contraste de las explicaciones contemporáneas de la alfarería de Mississippi y el cambio político en el continente medio norteamericano precolombino. Palabras claves: Agencia-Arqueología-Cahokia-Historia-Alfarería de Mississippi Actualmente en arqueología, la historia es una preocupación creciente no sólo para los arqueólogos históricos. Esta preocupación puede parecer bastante práctica, ya que los arqueólogos trabajan con largos períodos de tiempo. Sin embargo, el estudio arqueológico de los procesos de la historia se ha demorado en llegar. No es que no se hayan hecho repetidos reclamos para unir historia, etnohistoria y arqueología, sí se han hecho (por ejemplo, Kohl, 1984; Trigger, 1982, 1984, 1989). Sin embargo, ha habido cierta reticencia a abandonar el compromiso para con la ciencia y la causalidad última y optar por las explicaciones próximas y menos positivistas de la historia. Es comprensible, ya que mucho(a)s de lo(a)s arqueólogo(a)s actuales fueron entrenado(a)s en una época en la que la historia era desestimada como la antítesis de la ciencia, es decir, el sobrante después de la explicación (the stuff-left-over-after explanation) (Bamforth y Spaulding, 1982; Binford, 1983). Sin embargo, actualmente, los arqueólogos norteamericanos, quienes alguna vez le dieron la espalda a la historia, ahora pueden estar preparados para hacer un cambio de opinión teórica. La arqueología histórica, por supuesto, ha ido ganando terreno desde hace unos años. Además, ha surgido una plétora de enfoques orientados históricamente). Esto es lo que recientemente alguien llamó un paradigma emergente-el estudio de los procesos históricos-que promete reunir a los arqueólogos norteamericanos (Stein, 1998). Hoy la historia es importante para la arqueología. Este paradigma emergente une las posiciones teóricas del pasado reciente y el presente. Un deseo general de reconciliar las diferentes posiciones-un espíritu renovado de inclusión-es un puente que la arqueología tiende hacia el Siglo XXI (ver Maschner y Mithen, 1996; Schiffer, 1996). Ciertamente, la alguna vez común oposición de la ciencia arqueológica "procesual" y las interpretaciones arqueológicas "postprocesuales" se ha desplomado (Cowgill, 1993; Hodder, 1995; Trigger, 1991; VanPool y VanPool, 1991). Es cierto, ya que cualquiera puede notar que la mayoría de los/las arqueólogo/as-cualquiera sea su posición en el gran debate procesual-postprocesual-estudian los procesos de una u otra manera, y tienden a hacerlo en forma sistemática. Entonces una vez más, si el procesualismo y el post-procesualismo ya no son vistos como diferentes, ¿en qué sería tan distinta una arqueología de procesos históricos que autorice a llamarla un paradigma emergente? La respuesta, opino aquí, está en la reubicación del lugar exacto del cambio social y, consecuentemente, de una explicación satisfactoria. Un procesualismo más antiguo (y cierto neodarwinismo) se apoyaban en la simple causalidad lineal: un estímulo genera una respuesta. Por lo general, una lógica funcionalista atravesaba la cadena causal entera. La cultura material cambiaba como respuesta a las necesidades humanas, haciéndola adaptable (pero no creativa). La cultura material "expresaba" algunos procesos; los arqueólogos buscaron "correlaciones materiales" de esos procesos. De manera similar, se explicaron los atributos de la vida social (por ej. liderazgo, subsistencia, género, etc.) en términos de sus roles en un sistema social mayor (por ej. nivel de bandas y tribus, etc.). Las sociedades centralizadas, por ejemplo, habían sido causadas por desigualdades en la distribución de recursos o por la tendencia innata de aumentar la población para la guerra, el cultivo, el comercio o para tener mayor poder, con una eficacia notable. En este ejemplo, o en cualquier discusión de este tipo, la causalidad de alguna manera era externa al escenario histórico en el que ocurrió la centralización. Los arqueólogos buscaban el "sistema" detrás de los individuos y de su cultura material incluso hasta los años 90 (ver Brumfiel, 1992). El nuevo procesualismo histórico está cada vez más centrado en la teoría de la práctica (ver más adelante). Desde esta perspectiva, las acciones y representaciones de la gente-las "prácticas"-son generativas. Como voy a opinar más adelante, las prácticas son los procesos, no sólo las consecuencias de los procesos. Por lo tanto, generan cambio. Es decir, las prácticas siempre son nuevas y creativas, de alguna manera son diferentes a las de otros tiempos o lugares. Esto significa que las prácticas son los procesos históricos al punto de que están formadas por lo que ocurrió antes que ellas y le dan forma a lo que sigue. Estos procesos históricos son bastante diferentes a lo que se solía llamar "procesos culturales" (Binford, 1965). La explicación de la historia, muchos estarán de acuerdo, acarrea la búsqueda de las causas próximas de cómo determinada característica social, digamos la centralización, se desarrolló en un tiempo o lugar

Research paper thumbnail of Traducción de Making and Breaking Shipibo Conibo De Boer Lathrap ARQUEOLOGÍA AMERICANA III

Algunas figuras y tablas están en portugués. Este informe es parte de un programa de investigació... more Algunas figuras y tablas están en portugués. Este informe es parte de un programa de investigación a largo plazo sobre la historia cultural del Alto Amazonas lanzado por Donald Lathrap en 1956. Nuestra investigación de la etnografía Shipibo-Conibo ha sido generosamente subvencionada por numerosas entidades incluyendo la Fundación Fulbright-Hays, la Fundación Nacional de Ciencias y la Fundación para la Investigación de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Se debe particular gratitud a nuestros anfitriones Shipibo-Conibo cuya hospitalidad, cooperación y paciencia hicieron del trabajo de campo una entretenida como así también informativa experiencia. De Boer y Lathrap discuten la industria cerámica de los Shipibo-Conibo del este de Perú, documentando el pasaje de objetos desde su contexto en un sistema conductual contemporáneo hasta su incorporación en el registro arqueológico. Describen la obtención de materias primas, la elaboración de vasijas y su distribución dentro de las casas, las funciones primarias y usos secundarios de las vasijas y los patrones de descarte de las cerámicas. Si bien los autores no centran su preocupación en la clasificación, como Hardin, aportan una útil información sobre la taxonomía nativa (particularmente porque ella describe la función de las vasijas) y sobre las variaciones entre alfareros. Centrándose en las variaciones en el uso y longevidad de las vasijas y en el proceso que transforma los objetos cerámicos en artefactos arqueológicos, el artículo contribuye a una creciente literatura que ilumina los procesos de formación del registro arqueológico, y tiene implicaciones para la formulación del diseño de muestreos arqueológicos. El arqueólogo está siempre distanciado del tiempo. La conducta cultural del pasado, que trata de entender, nunca la podrá ver. En lugar de una máquina del tiempo, la verdadera posibilidad de entendimiento depende del hecho de que la conducta cultural tenga subproductos materiales y de la premisa de que el registro arqueológico de estos subproductos esté modelado de modo que permita efectuar inferencias sobre los patrones de conducta que los produjeron. Esta premisa, sin embargo, puede ser reformulada como una pregunta: ¿cuál es la naturaleza de la relación entre la conducta cultural y su representación arqueológica? A pesar de su estatuto epistemológico fundamental en Arqueología, esta pregunta tal vez no ha recibido la atención sistemática que merece, (Ascher

Research paper thumbnail of Traducción de Saitta Agency, Class, and Archaeological Interpretation

Traducción: Leticia Martínez (UBA) Revisión: M. C. Scattolin Resumen: La antropología ha recurrid... more Traducción: Leticia Martínez (UBA) Revisión: M. C. Scattolin Resumen: La antropología ha recurrido mucho a la tradición teórica marxista para entender la agencia y el conflicto en las sociedades humanas. Este artículo considera las teorías de la agencia en la arqueología contemporánea. Se plantea que las teorías actuales marginan un aspecto clave de la vida social humana de importancia para Marx: el proceso de extracción y distribución del plustrabajo. Se exploran las consecuencias interpretativas de esta situación y se subraya un marco analítico de clase (class analytical framework). Se discuten las implicaciones de este marco analítico de clase para la interpretación arqueológica y se ilustra esta aproximación utilizando el material del registro arqueológico del Mississippiense de la parte continental central de los Estados Unidos. En Europa y La Gente sin Historia, Eric Wolf planteó que las ciencias sociales "constituyen un largo diálogo con el fantasma de Marx". La arqueología como la antropología en general, ha sido una activa participante en este diálogo, especialmente en últimas dos décadas. En los '70 los arqueólogos comenzaron a concentrarse en las tensiones y los conflictos internos de la sociedad que podían producir el cambio social y en el rol jugado por los individuos en esta dinámica. El conflicto y la agencia (agency) son importantes elementos de la teoría marxista y en los años recientes han sido incorporados en el discurso arqueológico cotidiano una variedad de conceptos marxistas como modo de producción, dialéctica y contradicción. Varias publicaciones recientes exploran este terreno intelectual (Gilman 1989, Mc Guire 1992, 1993; Trigger 1993). Sin embargo algo ha sido dejado de lado en el diálogo entre el marxismo y la antropología, lo cual compromete el potencial de la arqueología para iluminar el conflicto y la agencia en la prehistoria. Lo que se ha perdido es la atención teórica prestada a un aspecto clave de la vida social de importancia para Marx: el proceso económico específico de la apropiación y la distribución del plustrabajo social (1) (surplus labor, trabajo que produce excedente o plusvalor). Para Marx el proceso del plustrabajo está en el corazón de la integración social y varía ampliamente en su forma de acuerdo a las circunstancias históricas. En la arqueología contemporánea, sin embargo, el proceso de plustrabajo es en el mejor de los casos un tema analítico marginal. Las diferencias sociales creadas por el proceso son pasadas por alto y la forma de extracción del excedente (surplus, plusvalor) es a menudo correlacionada y/o deducida de otras relaciones en la sociedad, como las relaciones de poder. Esto puede llevar a oscurecer detalles importantes de organización y variación en las relaciones politico-económicas. En este artículo planteo prestar una mayor atención al proceso de plustrabajo y a su posición estructural en la sociedad (sus relaciones precisas con los procesos de poder, propiedad y concientización) como un camino para ampliar y enriquecer nuestra perspectiva acerca de la vida social prehistórica. Esto significa renovar las relaciones de la

Research paper thumbnail of Traducción de Johannessen Food Mississippi

Research paper thumbnail of Traducción de Fowler Cahokia ARQUEOLOGÍA AMERICANA III

Research paper thumbnail of Traducción de Spencer y Redmond 2015

Research paper thumbnail of Traducción de Peebles Moundville Mississippian archaeology

Introducción Se ha tornado una proposición generalmente aceptada aquella que plantea que hay una ... more Introducción Se ha tornado una proposición generalmente aceptada aquella que plantea que hay una relación reflexiva y racional entre los conceptos sostenidos acerca del mundo de los fenomenos, los problemas elegidos por los investigadores para ser estudiados y los datos usados para tratar de resolver esos problemas. Los arqueólogos no son la excepción a esta regla y la investigación de los últimos 150 años en Moundville, un gran centro ceremonial prehistórico tardío en Alabama, la sigue cercanamente. Desde los historiadores naturales, tan típicos en los Estados Unidos del siglo XIX hasta varias ramas del particularismo histórico y cultural, característico de la arqueología de principios del siglo XX, hasta las arqueologías ecológicas, sociales y simbólicas de nuestro tiempo, han tomado los datos que provee Moundville. Los primeros dos hombres que trabajaron en el sitio y reportaron formalmente sus resultados tuvieron conexiones directas con las corrientes intelectuales decimonónicas tanto de Europa como de los Estados Unidos. Uno de ellos, Thomas Maxwell, quien empezó a investigar Moundville en 1840 era fabricante y comerciante. Antes de migrar a Norteamérica se había educado en escuelas inglesas. Tenía un gran interés sobre la historia natural de su nuevo hogar y publicó una monografía sobre la zona de Tuskloosa, Alabama, que incluía una historia de los nativos americanos de esta región y una descripción de Moundville (Maxwell, 1876). Recolectó artefactos encontrados por los granjeros que cultivaban algodón en la plaza y también hizo excavaciones en uno de los montículos. En base a su evidencia, concluyó que el sitio contenía restos de un puesto de avanzada del imperio Azteca. Para Maxwell unos cuantos artefactos de cobre y piedra, cerámicas bien hechas y montículos artificiales de cumbres aplanadas fueron suficientes para una identificación étnica. Varias décadas después, en 1869, Nathaniel Lupton, quien fue químico, profesor de química, presidente y alumno de la Universidad de Bunsen en Alemania, hizo mapeos y excavaciones en Moundville patrocinado por la Smithsonian Institution. Su trabajo, que fue reportado por carta al Secretario del Smithsonian, proveyó las líneas básicas para los futuros trabajos de Moundville (Steponaities, 1983b). Clarence B. Moore, un graduado de Harvard, excavó en Moundville. en 1905 y 1906 (y en algún otro gran sitio cercano a un río navegable entre 1892 y 1915). Moore, quien publicó su trabajo en Moundville en pródigos y literarios volúmenes (Moore 1906, 1907), fue el campeón de los nativos americanos y sus excavaciones fueron tomadas para ilustrar sus conclusiones artísticas e intelectuales. Para él no era un mero espejo de imperialismo azteca. Por el contrario, a través de su asociación con H. Newel Wardel comparó los materiales de Moundville con los del Mundo Clásico ("esto parece haber sido la Roma de esta porción del mundo" (Wardel 1906)). Desafortunadamente Moore fue Rousseauniano en la Edad de Darwinismo Social, y sus ideas acerca de los nativos americanos cayó ante el intelectualismo imperante. Una línea de investigadores de Alabama llegó pronto. Dos eran geólogos-Eugene Allen Smith y Walter B. Jones-y el tercero era David Lloyd DeJarnette quien era ingeniero electrónico. Ellos eran amigos y colegas y fueron responsables de llevar el sitio al dominio público y conservar sus recursos desde 1875 a 1975. DeJarnette fue quien dirigió los trabajos en el sitio en los años 1930s, patrocinado por el Estado, y fue el curador de las colecciones

Research paper thumbnail of Traducción de Mary Helms 1979 Ancient Panama

Capítulo 1. Panamá en los comienzos del siglo XVI (resumen) Teorías e hipótesis Los pueblos y cul... more Capítulo 1. Panamá en los comienzos del siglo XVI (resumen) Teorías e hipótesis Los pueblos y culturas de Baja Centro América han sido citados a menudo por sus aparentes fracasos en el desarrollo cultural precolombino más que por sus logros. La región del NE de Honduras hasta Panamá ha sido vista por los investigadores como una tierra aislada que no participó en la dinámica temprana de crecimiento-ejemplificada por los Olmecas de Mesoamérica y Chavín en Perú-y como una tierra conservadora donde no evolucionó la alta civilización precolombina, que se evidencia en las técnicas agrícolas intensivas, población densa, urbanismo y organización política de estado. Esta orientación negativa se ha acrecentado por la escasez de datos arqueológicos y etnográficos. Esta monografía presenta la reconstrucción y el análisis de aspectos selectos de los sistemas políticos de las sociedades panameñas precolombinas al momento del contacto europeo, esto es, 1500 A. D. aproximadamente. Examino las relaciones entre el status de los jefes y el poder, las redes de intercambio regional y a larga distancia y la adquisición de conocimiento esotérico. También presto atención a los despliegues suntuarios por parte de jefaturas, particularmente las piezas de oro y en menor medida la cerámica policroma por las cuales Panamá es famoso con justicia. El estudio se llevó a cabo originalmente para explorar las implicancias de las conclusiones a las que había llegado Carl Sauer (1966, The Early Spanish Main) de que los procesos metalúrgicos de aleación y moldeado probablemente no se practicaban en Panamá en el momento del contacto europeo aunque el mineral de oro aparecía en moderadas concentraciones y las técnicas simples de trabajo en oro y de martillado y dorado, fueron probablemente usadas por los artesanos del istmo en el siglo XVI temprano. Si esto fue así, entonces muchas de las más elaboradas piezas de oro encontradas en propiedad de los habitantes de Panamá por los conquistadores españoles (y una significativa parte de las piezas encontradas por los arqueólogos del "período de los señoríos" en colecciones privadas) deben haber sido fabricadas en regiones más allá de Panamá y recibidas por la gente del istmo a través de alguna forma de intercambio. El análisis también procedió a partir del argumento de que hacia el 1500 A. D. muchas de las unidades políticas de Panamá, la mayoría de las cuales estaban organizadas como sociedades de rango o jefaturas, habían adquirido una forma particularmente dinámica de sistema de jefatura caracterizado por una rivalidad por el status y una competencia por el poder muy intensas. Además se propone que bajo circunstancias de competición entre principales y de rivalidades fuertes, el intercambio de bienes valorados de alto status-tales como las piezas de oro elaboradas-y la competencia entre jefes por posiciones ventajosas en las redes de intercambio que hacen disponible esos objetos, serían medios altamente significativos (aunque no los únicos medios) para afirmar el status del jefe y para dar evidencia de la eficacia del jefe, aumentando así el poseer personal y la credibilidad de los jefes individuales. Asimismo se trata de encontrar un foco de interés común en la búsqueda de contactos esotéricos por parte de los jefes con gente geográficamente distante y el desarrollo de contactos esotéricos por parte de los líderes con fuerzas distantes cosmográfica y cosmológicamente. Panamá: fisiografía-El estrecho Istmo de Panamá con cercana yuxtaposición de sierras, llanuras costeras, sistemas fluviales y costas marinas implica gran diversidad de recursos y potencial de subsistencia y redistribución, asociados generalmente al mantenimiento de jefaturas.-Dos cadenas montañosas a cada lado del Río Chagres (hoy canalizado, el Canal de Panamá): al oeste está la más alta y volcánica. Con Selva tropical húmeda en las laderas y vertientes-Al este del canal de Panamá: montañas más bajas. También selva tropical húmeda.-Al sur: Oc. Pacífico. Todavía más contraste. Los ríos Bayano y Chucunaque: depresión longitudinal de las Tierras Bajas. Recursos y Patrón de asentamiento Hoy Panamá está cubierto de: Foresta Tropical, Bosques decíduos y Monte. En 1500 AD había sabanas abiertas con crecimiento secundario. La tierra era fértil, cultivable; con agricultura, más caza y pesca, suministraba a la subsistencia básica de una docena de pequeñas jefaturas (Sauer) Las tierras abiertas eran cultivadas por roza y quema con palo cavador. Había construcciones dispersas en las llanuras aluvionales y en las laderas. En pocos casos se describen pueblos más nucleados (Natá, Darién, por ejemplo). A pesar de las frecuentes alusiones a la guerra, la población general no vivía en zonas defendidas. La guerra estaba orientada a los bohíos: conjuntos de construcciones de los altos jefes que estaban protegidos por paredes de piedra, madera, canales o cactus columnares (y contra animales salvajes?) El asentamiento de Comogre, uno de los más prestigiosos gobernantes, tenía 135 por 75 metros. Estaba construido con vigas de madera atadas y reforzadas por paredes de piedra. Los techos estaban 1

Research paper thumbnail of Traducción de Earle 1990 Estilo e iconografía como legitimación en señoríos complejos

Los señoríos complejos se asocian a la emergencia de "grandes estilos". Gordon Willey, en su inf... more Los señoríos complejos se asocian a la emergencia de "grandes estilos". Gordon Willey, en su influyente artículo "Los grandes estilos tempranos y la aparición de las civilizaciones precolombinas" (1962), reconocía el rol organizador de la iconografía tanto en la cultura Olmeca como en la Chavín. Ambos casos, y sociedades similares como la Mississippiense del Sudeste Americano (Muller 1984), el neolítico tardío en la Bretaña (Bradley 1984), y la edad de bronce del norte de Europa (Kristiansen 1987), se caracterizan por estilos ampliamente relacionados que unen regiones aisladas y políticamente separadas. Este capítulo examina la manera en que la iconografía, y su representación estilizada, sirven para legitimar sistemas de desigualdad y control construidos en los señoríos complejos. Antes de internarme en el análisis del estilo en los señoríos complejos, estableceré un marco materialista dentro del cual podríamos considerar la naturaleza cambiante del estilo y la iconografía en la evolución de la sociedad humana. El estilo es, sencillamente un patrón de variación en la apariencia. Para los arqueólogos, el término estilo tiene dos significaciones conceptualmente diferentes (ver Sackett 1977, 1982; capítulo 4 de este volumen; Plog 1980), un significado pasivo y un significado activo. Primero, y lo más común, es visto como una tradición pasiva. A medida que la gente se socializa, aprende cómo hacer y decorar objetos correctamente. En términos de Deetz, cada artesano sostiene un "template" o patrón mental, "idea de la forma correcta de un objeto (que) existe en la mente del constructor" (1967:45). El estilo es en gran medida (largely) implícito, porque la elección entre formas alternativas está determinada por la costumbre. Para los arqueólogos, las diferencias estilísticas como éstas son útiles para definir las "culturas arqueológicas" que retienen inconscientemente diversas conductas. Segundo, el estilo es visto como un medio activo de comunicación por el cual los individuos y los grupos sociales definen relaciones y asociaciones (Wobst 1977; Conkey 1978a). Los elementos de un estilo, como objetos usados en la exposición (display) ceremonial, son elegidos a propósito para señalar relaciones sociales y pertenencia al grupo. Entonces el estilo funciona como un apoyo crítico en el drama social, ya que funciona para formar, mantener, transfigurar relaciones sociales. El significado activo del estilo está profundamente enraizado en la investigación antropológica y arqueológica. Retrotrayéndonos (going back) a Boas, Benedict y Kroeber, ellos veían a las culturas como estructuradas, imbuidas de un significado representado objetivamente en sus artes y artesanías. La iconografía continúa teniendo un papel central en la investigación arqueológica tanto en Norteamérica como en Europa. Recientemente los estudios de estilo se hicieron populares en la arqueología europea. Hodder (1982a; capítulo 5 de este volumen) insiste en que el estilo no es arbitrario, sino que resulta de la selección activa de objetos significativos (meaningful) que sólo pueden entenderse en su más amplio contexto social. En estos trabajos subyace la noción de que las artes y artesanías vuelven concretos los modos en que los individuos en su contexto social perciben y ordenan la realidad. Reconocer la importancia de la ideología y el estilo activo en los sistemas culturales no debería oscurecer las dificultades inherentes en esos estudios. Los intentos de atribuir significados específicos a la iconografía son usualmente poco convincentes, excepto en los casos excepcionales en los que existe fuerte continuidad cultural con el presente etnográfico. Las iconografías propias de una única cultura individual sirven para identificar tradiciones culturales, pero son de poca utilidad para explicar procesos culturales y la significación evolutiva de la ideología.

Research paper thumbnail of Traducción de Roosevelt Contructores de Montículos

La cultura Marajoara ha sido una de las notables sociedades complejas sin escritura del mundo. Ap... more La cultura Marajoara ha sido una de las notables sociedades complejas sin escritura del mundo. Aparentemente una jefatura con un enorme dominio geográfico que, como algunas otras sociedades tempranas ocupó las planicies de inundación aluviales de uno de los mayores ríos, el Bajo Amazonas. Durante su dominio, desde alrededor del 400 al 1300 dC, la sociedad realizó grandes logros en la construcción de montículos de tierra y el arte cerámico ritual. Fue responsable de la erección de cientos de montículos monumentales de tierra que sirvieron como plataforma para numerosos, grandes y pequeños asentamientos o cementerios de urnas. La sociedad desarrolló un sistema de subsistencia que mantuvo grandes centros poblacionales, por lo menos durante 1000 años. La cerámica multicolor, modelada e incisa, creada para uso ceremonial, revela una cosmología y un ritual de gran complejidad y belleza, Sumado a estos logros en la isla Marajó, parece que la Cultura Marajoara fue una importante cultura ancestral, lejos la más temprana de una serie de culturas emparentadas que Surgieron a lo largo del Amazonas, desde su desembocadura hasta los pies de los Andes. Rastros de las influencias culturales de esta tradición llamada Policroma, como la elaborada cerámica pintada, persisten en algunas sociedades amazónicas actuales, aunque la Fase Marajoara desapareció antes de la conquista europea. La brecha temporal entre las sociedades ancestrales y los primeros registros históricos del Amazonas significa que la arqueología debe ser el método primario para estudiar esta sociedad. A través de los trabajos realizados dentro del Proyecto Marajó estamos por primera vez comenzando a interesarnos por el patrón de asentamiento Marajoara, el cual representa una población regional de cientos de miles de personas o más. Su organización dentro de los asentamientos se compone de algunas casas multifamiliares o "malocas", un patrón amazónico ampliamente diseminado. El emplazamiento de viviendas agrupadas Marajoara es un patrón característico de algunas comunidades matrilocales de Tierras Bajas, las cuales son encontradas sobre una amplia área en el Oeste, Sur y Este de Amazonia. Los grandes montículos Marajoara, plataformas domésticas y fogones domésticos (backed clay cooking facilities) no son característicos de los asentamientos indios amazónicos actuales, los cuales tienden a ser pequeños y móviles, con estructuras efímeras de materiales perecibles. Las variaciones en los tipos y tamaños de los asentamientos, los tipos de entierros y osteología humana sugieren que, a diferencia de las actuales sociedades nativas amazónicas, la gran población Marajoara estuvo diferenciada socioeconómicamente, con variaciones en la dieta, salud y actividades. Si esta variación estuvo relacionada principalmente con el sexo y la edad o genealogía, salud u ocupación, es una cuestión que necesita ser encarada a través de estudios detallados de muestras óseas humanas y patrones de asentamiento. La economía de subsistencia Marajoara fue aparentemente un sistema de agricultura intensiva y recolección, el cual había desaparecido antes de la conquista europea y es raramente mencionado en los acontecimientos históricos tempranos. La apropiación del rico hábitat ribereño parece haber sido apto para un sistema de cultivo de semillas suplementado con una intensiva y estacional recolección de vegetales. El arte ceremonial Marajoara, que abunda en colecciones de museos y particulares, es uno de los más complejos y consumados del mundo, y su estilo e iconografía revelan una elite conceptual y cultura estética de gran sofisticación. Los grandes cementerios de urnas, de donde deriva este arte, son posibles evidencias de diferencias de rango social basadas en grupos de descendencia unilineal y, la predominancia de la imagen humana femenina en el arte funerario sugiere un posible ritual con énfasis en la genealogía femenina, como en algunas otras jefaturas. Las imágenes presentan a las mujeres como seres sobrenaturales poderosos pero carecen de imágenes de otros especialistas políticos, masculinos o femeninos, si bien estos están presentes en el arte de las jefaturas de la prehistoria amazónica tardía. El grado de jerarquización política y centralización en la sociedad es una cuestión abierta que nosotros hemos investigado a través del patrón de asentamiento y de las variaciones culturales y biológicas, en y entre los cementerios. Evidencias posibles de centralización económica, estratificación y especialización se encuentran en la distribución desigual de ciertos artefactos y restos biológicos en los sitios, y en la diferente orientación ecológica de los diversos tipos de sitios. Sin embargo, algunos de estos patrones de variación pueden estar relacionados con la trashumancia estacional o periódica más que con diferencias socioeconómicas. Las muestras óseas de los diferentes sitios inventariados en el muestreo regional, son necesarias para determinar si los mismos grupos de personas fueron los responsables de los diversos tipos de depósitos. La sociedad Marajoara tuvo relaciones extensivas con otras áreas e importaron rocas para gemas y artefactos provenientes de cientos de kilómetros. El estilo artístico fue parte de un sistema mayor de interacción, el Horizonte Policromo, en el cual participaron numerosas culturas a lo largo de todo el Amazonas, desde su desembocadura hasta los pies de los Andes. Futuros estudios necesitan enfocar el problema de documentar la naturaleza de esta antigua red con comparaciones esqueletales genéticas y estilísticas y geoquímicas sobre los artefactos. Futuros trabajos sobre las diferencias en la presencia de estos artefactos entre los sitios, un importante artículo de riqueza en la sociedad, son necesarios para dilucidar la organización económica. Por su escala y elaboración, la cultura provee pruebas sustanciales opuestas a la conclusión de que los ambientes en Amazonia fueron demasiado pobres como para soportar el desarrollo de sociedades complejas. Por décadas, los investigadores que creyeron que las culturas nativas amazónicas eran derivadas, retardadas y de corta vida, consideraron a la cultura Marajoara como una malograda invasión desde los Andes. Sin embargo, ya no es suficiente explicar esta cultura 1

Research paper thumbnail of Traducción de The Evolution of Chiefdoms Earle

Este libro surgió de un seminario sobre jefaturas que se dictó en la Escuela para la Investigació... more Este libro surgió de un seminario sobre jefaturas que se dictó en la Escuela para la Investigación Americana (School for American Research). El seminario buscaba entender los procesos que subyacen a los orígenes y evolución de sociedades complejas sin estado. Las discusiones se concentraron rápidamente en la naturaleza del poder: cómo los dirigentes obligaban a otros a seguirlos. Los participantes de este libro tratan sobre las bases del poder en las jefaturas; sostienen que la economía y la ideología de una sociedad se dan de maneras diferentes según la infraestructura y la justificación usadas para desarrollar el dominio político. Una jefatura se definió en forma laxa como una unidad política que organiza de manera centralizada una población regional de miles de personas (Carneiro 1981; Earle 1987a). Se asocia de manera característica con un cierto grado de rango social hereditario y de estratificación económica. La pregunta es entonces cómo podemos entender la evolución de estas sociedades a partir de grupos de comunidad organizada de manera más simple, el desarrollo y ciclicidad (cycling) de estas jefaturas, y su desintegración final, su estasis (stasis) o su ramificación al estado. La posición teórica aceptada sobre la evolución de las jefaturas (basada mayormente en estudios comparativos de casos etnográficos) era ver el liderazgo central como una solución social a problemas ecológicos y económicos particulares. Desde Malinowski, los jefes se han visto como banqueros tribales que manejaban la economía de sus grupos para el beneficio de todos (ver Steward 1955). Por ejemplo, se pensó que la redistribución en las jefaturas manejaba la necesidad de una especialización local cuando una población en crecimiento se asentaba para cultivar en ambientes ecológicamente variables (Service 1962; cf. Earle 1977). Los adaptacionistas vieron al crecimiento de la población como causa de los problemas de subsistencia y de la necesidad de soluciones tecnológicas y sociales. (cf. Boserup 1965; Johnson y Earle 1977). Entender entonces la evolución del liderazgo consistía en identificar las condiciones económicas que surgían de la adaptación de una sociedad que requiere un manejo central para su operación efectiva y eficiente. Este consenso establecido fue criticado en algunos estudios que trataban la evolución de las jefaturas en regiones particulares del mundo (resumido en Earle 1987a). En las jefaturas, la redistribución no parecía integrar economías de subsistencia especializadas; los sistemas de irrigación parecían ser de una escala demasiado pequeña como para requerir una organización regional; y las densidades de población eran reiteradamente bastante bajas. Bajo un acuerdo general acerca de la falta de adecuación de las perspectivas previas, el seminario buscó un nuevo consenso que cambiase el modo en que se concibe y estudia la evolución social dentro de las jefaturas. Un tema que incitó al debate fue cómo se pudo construir una tipología evolutiva (Kristiansen, capítulo 2 en este volumen). Se rechazó a las jefaturas como una etapa uniforme y unilineal de evolución por la variación considerable dentro de la categoría misma. Algunos apoyaron el desarrollo de una tipología social refinada para dividir la variabilidad en tipos estructurales. Kristiansen por ejemplo, sostuvo que aunque las 1 Este capítulo introductorio surge de un resumen del seminario sobre jefaturas publicado en "Current Anthropology" 30: 84-88.

Research paper thumbnail of ARQUEOLOGÍA de CARDONAL

Filmación realizada en el sitio arqueológico de Cardonal, valle del cajón, Provincia de Catamarca... more Filmación realizada en el sitio arqueológico de Cardonal, valle del cajón, Provincia de Catamarca, Argentina.
Entrevistas a los habitantes de La Quebrada del Cajón.

Research paper thumbnail of Archaeobotanical remains found in a house at the archaeological site of Cardonal, valle del Cajón, Argentina: a view of food practices 1,800 years ago

This paper explores food and daily activities in domestic areas at the archaeological site of Car... more This paper explores food and daily activities in domestic areas at the archaeological site of Cardonal, Provincia de Catamarca, Argentina. It is based on archaeobotanical carpological macro remains recovered by flotation techniques in a residential compound. A set of five taxa including wild plants such as Geoffroea decorticans (chañar), Phaseolus vulgaris var. aborigineus (wild bean), Prosopis sp. (algarrobo) and the crops P. vulgaris var. vulgaris (domesticated bean) and Zea mays (maize) were identified. These well-known staples of ancient communities in this area suggest that the Cardonal people combined agriculture with foraging practices, taking advantage of a diversified environment and extensive social networks. The most abundant plant food remains were bean cotyledons and maize cupules, which were densely concentrated in the “kitchen”, near the hearth. Conversely, chañar endocarps, algarrobo seeds and also Chenopodium sp. seeds were almost exclusively confined to the “patio”, in the hearth area. As a result, two distinct food-related activity areas could be identified, defined by the relative density of plant remains, occurrence of plant taxa and the different practices of processing and consumption which they evoke.

Research paper thumbnail of Análisis petrográfico de los recipientes cerámicos del sitio Cardonal. II Congreso Argentino y I Latinoamericano de Arqueometría. Libro de resúmenes, pp. 21

Libro de resúmenes, pp. 21. 2007 , II Congreso Argentino y I Latinoamericano de Arqueometría., 2007

Research paper thumbnail of Improntas del pasado. Las canastas de Cardonal

Research paper thumbnail of CUERPOS EN CONTRASTE: REFLEXIONES SOBRE EL TRATAMIENTO DE LOS DIFUNTOS EN DOS ENTIERROS DE 3.000 AÑOS A.P. (VALLE DEL CAJÓN, NOROESTE ARGENTINO) / Bodies in contrast: Reflections on the treatment of the dead in two burials of 3,000 years BP (Cajon Valley)

Research paper thumbnail of CÓDIGOS ESTÉTICOS, EXPRESIONES PLÁSTICAS Y MODOS DE REPRESENTACIÓN EN LA CERÁMICA DEL FORMATIVO EN YUTOPIÁN (VALLE DEL CAJÓN, NOROESTE ARGENTINO) / Aesthetic codes, artistic expressions and modes of representation in the formative pottery from Yutopián María Fabiana Bugliani

Research paper thumbnail of María Ester Albeck (12/10/1952-21/06/2020)

Hace un mes que nos falta Mariette Albeck. Su partida fue el 21 de junio, solsticio de invierno, ... more Hace un mes que nos falta Mariette Albeck. Su partida fue el 21 de junio, solsticio de invierno, la noche más larga del año; y para quienes la queremos, todavía parece que los días no han dejado de acortarse… Si hubiese podido, ella no se habría privado de advertir esa fecha cuya resonancia telúrica percibía desde su infancia. Descendiente de agricultores de origen danés, fue criada en un campo de la provincia de Buenos Aires, cerca del pueblo de La Dulce, una colonia de inmigrantes en la pampa húmeda. Sabía desde entonces lo que era labrar la tierra, criar animales, buscar en el cielo las señales del tiempo y vigilar el ciclo de las estaciones. De niña tuvo un primer maestro viviendo en su propia casa en el medio del campo. Allí asimiló la lengua materna, el danés. Más tarde asistió a la escuela en el pueblo, donde se quedaba, junto con su hermano en una residencia amigable, para volver a su hogar durante el fin de semana, con sus padres. Al egresar de la escuela secunda-ria, muy joven, hizo un viaje por Europa. Visitó la tierra natal de sus abuelos, pero también viajó por distintos países y aprendió varios idiomas. En Alemania, trabajó en un asilo de ancianos, a los que-me contaba-les preparaba el desayuno. Más tarde, en Inglaterra, se empleó como au pair en el seno de la familia de un parlamentario inglés, cuidando a sus hijos y practicando el idioma. Con ellos recorrió Inglaterra y también Escocia, un país que le había encantado. A su vuelta ya había decidido seguir una carrera universitaria. María Ester Albeck (12/10/1952-21/06/2020) Doctora en arqueología, dedicó sus investigaciones a conocer el pasado de las sociedades de la quebrada de Humahuaca y puna de Jujuy, aportando conocimientos sustanciales sobre estas y difundiendo muchos de los resultados entre las poblaciones locales. Entre 1991-1995 fue directora del Instituto Interdisciplinario Tilcara (FFyL, UBA). Estaba a cargo de la institución cuando el Museo Arqueológico Eduardo Casanova de Tilcara cumplió 25 años en 1993.