Pablo Martín Rosell - Profile on Academia.edu (original) (raw)

Papers by Pablo Martín Rosell

Research paper thumbnail of La categoría social de los trabajadores mrt. Una aproximación a partir de su evidencia en el Reino Medio egipcio

Mythos. Revista de História antiga e medieval Vol. 22.2, 2024

Este trabajo aborda la cuestión de la categoría social de los trabajadores mrt durante el Reino M... more Este trabajo aborda la cuestión de la categoría social de los trabajadores mrt durante el Reino Medio egipcio, basándose en diversas fuentes y definiciones propuestas desde la egiptología. Se ofrece un análisis de la evidencia disponible, incluyendo textos administrativos, religiosos, funerarios y literarios que mencionan y describen a esta población trabajadora dependiente. Finalmente, este trabajo propone una definición para la categoría social de los mrt, sustentada en la evidencia analizada.

Research paper thumbnail of La estela del supervisor del sello Mentuhotep (CG 20539). Análisis y traducción The Stela of the Custodian of the Seal Mentuhotep. An Analysis and Translation

Aula Orientalis Vol. 42, 1, 2024

Este artículo tiene como objetivo el estudio de la estela CG 20539 perteneciente al visir y super... more Este artículo tiene como objetivo el estudio de la estela CG 20539 perteneciente al visir y supervisor del sello Mentuhotep, quien habría ejercido sus funciones a inicios del Reino Medio egipcio. A su vez, se ofrece una transcripción y una transliteración de sus signos jeroglíficos y una traducción completa de sus inscripciones al español.
Por otra parte, en este trabajo se analiza la identidad social de Mentuhotep a partir de la información presente tanto en la autobiografía que nos ha legado en su estela monumental (CG 20539) como en la encontrada en otros de sus monumentos.
En definitiva, a partir del estudio y la traducción de la estela CG 20539 este artículo contribuye a la reconstrucción de la identidad social del supervisor del sello Mentuhotep.

Research paper thumbnail of Ofrendas para el Más Allá. Una propuesta de análisis de la puerta de acceso a la capilla en la tumba de Amenmose (TT 318)

RIHAO 24, 2023

Este artículo tiene como objetivo proporcionar un análisis interpretativo de la puerta de entrada... more Este artículo tiene como objetivo proporcionar un análisis interpretativo de la puerta de entrada a la capilla o sala interior de la tumba tebana 318 (TT 318). Esta tumba, ubicada en Sheikh Abd el-Qurna, perteneció a un cantero/trabajador de la necrópolis de Amón, llamado Amenmose, que vivió en la dinastía XVIII, durante los reinados de Hatshepsut y Tutmosis III. El pasaje que une la sala transversal con la capilla consta de un dintel y dos jambas, los cuales contienen textos con fórmulas de ofrendas para el ka del difunto y escenas de adoración de Amenmose, junto con su esposa, a Anubis y a las diosas de Oriente y Occidente. El estudio del dintel y sus jambas, junto con sus textos, nos ha permitido definir dicho pasaje como un espacio liminal e interpretar los textos de sus jambas a partir de un modelo de lectura basado en un patrón de circulación interna del monumento.

Research paper thumbnail of A New Family to the ANOC Groups: A Study of Stelae CG 20077 and CG 20098

Journal of Egyptian History , 2021

The Middle Kingdom stelae found at Abydos are some of the most important sources of information t... more The Middle Kingdom stelae found at Abydos are some of the most important sources of information to analyze and reconstruct Egyptian society. This article aims at providing a study and translation of two Middle Kingdom stelae that are preserved in the Grand Egyptian Museum in Giza and in the Egyptian Museum in Cairo. They are stela CG 20077, which belongs to an individual called Nemtu, and stela CG 20098, which belongs to a man called Nemtyemmer. The family relations attested in both stelae suggest that they could be part of the same family group and consequently constitute a new Abydos North Offering Chapel (ANOC). This paper also offers an analysis of the ANOC and proposes that these stelae should be added to the ANOC groups. Lastly, we attempt to identify the social identities represented in both stelae and the possible social and geographical origin of this family.

Research paper thumbnail of Las peregrinaciones a Abidos. Desarrollo de una práctica social durante el Reino Medio

Aula Orientalis. Revista de estudios del Próximo Oriente Antiguo , 2020

Durante el Reino Medio, en Abidos se desarrollaba una de las fiestas más importantes del antiguo ... more Durante el Reino Medio, en Abidos se desarrollaba una de las fiestas más importantes del antiguo Egipto vinculada con la divinidad de Osiris. A raíz de esta celebración, dicha ciudad se habría convertido en un centro ceremonial hacia la cual los miembros de las diversas elites y sectores sociales acomodados solían peregrinar para dedicar y erigir estelas, levantar capillas y dedicar ofrendas con la intención de asegurarse la continua y eterna participación en los ritos osirianos después de su propia muerte. De esta manera, la ciudad de Abidos se habría transformado en un lugar sagrado que atraía a cientos de peregrinos todos los años. Así, en este trabajo indagaremos sobre el origen de estas peregrinaciones a Abidos y su significado ritual. Asimismo, estudiaremos el proceso de transformación de dicho lugar en un sitio ceremonial y reflexionaremos sobre la posibilidad de pensar acerca de estas peregrinaciones a Abidos como una práctica social egipcia

One of the most important festivals of ancient Egypt celebrated in the city of Abydos during the Middle Kingdom was associated with the god Osiris. Due to this popular celebration, Abydos became a ceremonial funerary center visited by the Egyptians to set up stelae, build up chapels and make offerings to ensure their continuous and eternal participation in the Osirian rites after their death. In this way, the city of Abydos would have been transformed into a sacred place that attracted hundreds of pilgrims every year. This paper aims to investigate the origin of these pilgrimages to Abydos and their ritual significance. Therefore, we will study the transformation process of this place into a ceremonial site and reflect upon the possibility of considering these pilgrimages to Abydos an Egyptian social practice

Research paper thumbnail of La estela de Antymmer (CG 20098) y el surgimiento de nuevos sectores sociales intermedios en Abidos durante el Reino Medio egipcio

Arqueología 26 (3), 2020

Las estelas privadas del Reino Medio procedentes del sitio de Abidos constituyen hoy en día una d... more Las estelas privadas del Reino Medio procedentes del sitio de Abidos constituyen hoy en día una de las fuentes más importantes de información para poder analizar, comprender y reconstruir la sociedad egipcia. Es por ello que en este trabajo hemos seleccionado una de estas estelas (CG 20098) y la hemos documentado, traducido, analizado y contextualizado. Así, este trabajo se fundamenta en el estudio de la estela CG 20098, la cual pertenece a un sujeto sin títulos ni cargo alguno, llamado Antymmer, que se encuentra representado junto a miembros de su familia y servidores. Su importancia radica en el hecho de que se trata de un sujeto perteneciente a uno de los nuevos sectores sociales intermedios que comienzan a emerger durante el Reino Medio. En este trabajo se analiza, también, el proceso de surgimiento de esos nuevos sectores sociales intermedios en Abidos a partir de la evidencia procedente de dicha estela y del material encontrado en el sitio.

The Stela of Antymmer (CG 20098) and the development of intermediate social classes in Abydos during the Egyptian Middle Kingdom.
The Middle Kingdom stelae found at Abydos are some of the most important sources of information to analyse and reconstruct the Egyptian society. In this article, we are particularly interested on one of these stelae (CG 20098). The stela CG 20098, which belongs to a subject called Antymmer, with no job titles or ranks mentioned, represents him and his family together with his servants. Its importance lies in the fact that Antymmer belongs to one of the new intermediate social classes that rise during the Middle Kingdom. Thus, in this paper, we also analyse the development of these intermediate social classes during the Middle Kingdom based on the material evidence found in Abydos.

Research paper thumbnail of Las elites del Reino Medio egipcio. Una aproximación preliminar a partir del estudio de algunas de sus representaciones sociales

BAEDE N° 28, 2019

Este artículo tiene como objetivo estudiar a las élites egipcias del Reino Medio en función de su... more Este artículo tiene como objetivo estudiar a las élites egipcias del Reino Medio en función de su representación en fuentes epigráficas, funerarias y literarias. En este sentido, consideraremos el papel de estas élites dentro de la estructura del Estado y el lugar que ocuparon en su reproducción.
En suma, este trabajo intentará aproximarse al estudio de las elites egipcias a partir de la reflexión sobre su propia definición, conceptualización y representación en la evidencia documental y material del Reino Medio.

This paper aims to study the Egyptian elites of the Middle Kingdom based on their representation in epigraphic, funerary and literary sources. In this sense, we will consider the role of these elites within the structure of the State and the place they occupied in their reproduction.
In sum, this work will attempt to approach to the study of Egyptian elites from the reflection on their definition, conceptualization and, representation in the documentary and material evidence of the Middle Kingdom.

Research paper thumbnail of Deseos para la eternidad.  La fórmula de Abidos y el desarrollo de los Misterios de Osiris en las estelas votivas del Reino Medio egipcio

Revista Hélade, 2018

Resumen: Durante el Reino Medio la ciudad de Abidos se habría transformado en un centro ceremonia... more Resumen: Durante el Reino Medio la ciudad de Abidos se habría transformado en un centro ceremonial y religioso asociado con el auge del culto a Osiris y las celebraciones que se festejaban anualmente en su honor. A raíz de estas celebraciones, varios miembros de las elites egipcias solían peregrinar para dedicar y erigir estelas, levantar capillas y dedicar ofrendas con la intención de asegurarse la continua y eterna participación en los ritos osirianos después de su propia muerte. Al respecto, varias de estas estelas contienen una serie de deseos estandarizados para la otra vida denominados bajo el nombre de la fórmula de Abidos. Así, en este trabajo nos proponemos realizar un estudio sobre la denominada fórmula de Abidos con la intención de vislumbrar sus significantes dentro del mundo social y religioso egipcio y poder comprender y reconstruir el desarrollo de las ceremonias que componían los Misterios de Osiris. Y, por otra parte, nos interesa poder observar la existencia de jerarquías sociales y la diferenciación social hacia el interior de estas elites egipcias entre quienes expresaban sus deseos de ser parte de las fiestas en honor a Osiris y quienes, por otro lado, afirmaban en sus estelas el haber conducido o celebrado dichas ceremonias. Palabras clave: Religión; Fórmula de Abidos; Osiris; Estelas; Reino Medio.

Research paper thumbnail of The first known Egyptian Physician/Dentist: Artefacts in the Museum of La Plata

In La Plata Museum there are three casts that have representations and inscriptions of Hesyra who... more In La Plata Museum there are three casts that have representations and inscriptions of Hesyra who lived in times of King Djoser (2686-2613 BC) and correspond to three wooden panels, finely made, found together with others in this official’s tomb in Saqqara. In the Cairo Museum, they are currently classified with the reference number CG 1426, CG1427 and CG1428. Hesyra carries the name of head of dentists and physicians in one of the casts (CG 1426) that is located today in the Museum of La Plata. The texts in hieroglyphics accompanying the image record for the first time the existence of medical and dental activities in Ancient Egypt.

Research paper thumbnail of La representación de las elites egipcias en las Admoniciones de Ipuwer. En Antiguo Oriente 13 (2015)

Research paper thumbnail of “Los atributos del pastor en la imagen de la realeza egipcia. Apuntes para su comprensión en época temprana”. Estudios de Asia y África N° 152, Vol. XLVIII (3). Año 2013, pp. 689-716. ISSN:0185-0164.

Estudios de Asia y África N° 152, Vol. XLVIII (3), 2013

Research paper thumbnail of A short note about The Admonitions of Ipuwer and the work of Alan Gardiner

I-Medjat : papyrus électronique des Ankhou N° 11. , 2014

Research paper thumbnail of “Mira, los pobres de la tierra se han convertido en ricos (y) el (que poseía) cosas, (ahora) no tiene nada”.Enfoques sobre la revolución social en las Admoniciones de Ipuwer

Cahiers Caribéens d`Egyptologie N° 18, 2014

Research paper thumbnail of Los asiáticos en el Delta y su impacto en el Egipto del Primer Período Intermedio e inicios del Reino Medio

BAEDE 20 2010-2011

Este trabajo apunta a la comprensión de los movimientos de pueblos en la Edad del Bronce Temprano... more Este trabajo apunta a la comprensión de los movimientos de pueblos en la Edad del Bronce Temprano IV (2200-2000 a. C.) en la zona de Siria y Palestina, con el objetivo de estudiar el impacto que dicho proceso habría tenido en el desplazamiento de poblaciones asiáticas sobre la zona del Delta egipcio durante el Primer Período Intermedio (2190-2040 a. C.) e inicios del Reino Medio (2040-1660 a. C.). Es así como se analizarán los procesos que caracterizan al Bronce Temprano IV en aras de comprender, relacionar y analizar la penetración y el asentamiento de asiáticos en el Delta egipcio que describen una serie de fuentes literarias y arqueológicas sobre dicho período. Con tal objetivo, nos centraremos con especial hincapié en el estudio de tres obras literarias que abordan el problema de la penetración asiática en el Delta y el impacto que habría producido en la sociedad egipcia, como lo son: las Admoniciones de Ipuwer, las Instrucciones para Merikare y la Profecía de Neferty.

Research paper thumbnail of Consideraciones sobre el desarrollo de la literatura pesimista egipcia en el Reino Medio

Trabajos y comunicaciones, Jan 1, 2010

Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio i... more Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concreción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA. 2010, no. 36, p. 231-247 Rosell, Pablo Martín Consideraciones sobre el desarrollo de la literatura pesimista egipcia en el Reino Medio Trabajos y Comunicaciones Cita sugerida: Rosell, P. M. (2010) Consideraciones sobre el desarrollo de la literatura pesimista egipcia en el Reino Medio. Trabajos y Comunicaciones (36), 231-247. En Memoria Académica. Disponible en: | 231 Consideraciones sobre el desarrollo de la literatura pesimista egipcia en el Reino Medio Trabajos y Comunicaciones, 2010, Nº 36, 2da. Época, ISSN 0325-173X, pp: 231-247

![Research paper thumbnail of "El rey como buen pastor. La reconstrucción de la imagen del faraón en el Reino Medio". Cahiers Caribéens d`Egyptologie N° 13-14, 2010, pp. 161-173.](https://attachments.academia-assets.com/4088974/thumbnails/1.jpg)

En este trabajo se analizará la reconstrucción de la imagen de la autoridad monárquica egipcia lu... more En este trabajo se analizará la reconstrucción de la imagen de la autoridad monárquica egipcia luego del Primer Período Intermedio (2190 -2040 a.C.). 2 A nuestro entender, la figura del rey como buen pastor es una elaboración ideológica que buscaba legitimar y acercar al faraón a la sociedad egipcia, inspirada en las relaciones y funciones políticas y sociales de los nomarcas del Primer Período Intermedio para con su población local. 3 Es así como se buscará comprender no sólo el origen de este concepto, sino también su especificidad.

Research paper thumbnail of MITOS ESCATOLÓGICOS EN LA LITERATURA EGIPCIA ANTIGU A

Actas 5to Coloquio Internacional Mito y Performance. De Grecia a la Modernidad. Universidad Nacional de La Plata, 2010

Las sociedades de discurso mítico como la egipcia, basaban sus acciones y creencias en rituales y... more Las sociedades de discurso mítico como la egipcia, basaban sus acciones y creencias en rituales y representaciones que aludían a un pasado remoto, a los orígenes. Enmarcado en un tiempo cíclico, el mito servía para poder explic ar y lograr comprender la lógica y los problemas del mundo social. En este trabajo se pretende observar y analizar la existencia de un tipo particular de mito, el escatológico. Dicho tipo de mito se caracteriza por hacer referencia a los sucesos relacionados con el fin de la humanidad generalmente mediante desastres naturales. Ahora bien, en lo que se refiere a la sociedad egipcia, lo cierto es que tenemos noticias de ciertos mitos que aluden a un final caótico, necesa rio para que se vuelva a un origen divino. En este sentido, apuntaremos a observar la existencia de tales mitos en la sociedad egipcia antigua. A partir de su estudio y análisis discursi vo, nuestra intención será observar las posibles relaciones de aquellos mitos con ciertas obras literarias egipcias que aluden a acontecimientos escatológicos. Es así como se inten tará comprender las funciones sociales y/o políticas que cumplieron dichos mitos en aquell as obras literarias. Los mitos escatológicos Eliade definirá el concepto de mito como "una realidad cultural extremadamente compleja, que puede abordarse e interpretarse en perspectivas múltiples y complementarias." 1 Es así como en su opinión el mito podría definirse como un relato que narra una historia sagrada. 2 Ahora bien, en lo que concierne específicamente a l a sociedad egipcia, Baines definirá el concepto de mito como una serie de narraciones o "r elatos culturales sagrados" en los que 1 Eliade (1992: 12). 2 Eliade (1992: 12).

Research paper thumbnail of Literatura de un mundo en caos. Visiones literarias sobre el Primer Período Intermedio egipcio

Actas de las XII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB). Universidad Nacional del Comahue, 28, 29, 30 y 31 de octubre de 2009, 2009

Books by Pablo Martín Rosell

Research paper thumbnail of Las Admoniciones de Ipuwer. Literatura política y sociedad en el Reino Medio egipcio. Oxford: Archaeopress. BAR International Series 2752. Año 2015.

Este libro se propone presentar y desarrollar un estudio que fundamentado en las Admoniciones de ... more Este libro se propone presentar y desarrollar un estudio que fundamentado en las Admoniciones de Ipuwer, de cuenta de la literatura política y la sociedad del Reino Medio y de cómo las expresiones sobre lo político y lo ideológico contenidas en dicho texto y en otras fuentes literarias del período se conjugaban y articulaban con mecanismos de legitimación estatal y cohesión social de las propias elites del período.

Conference Presentations by Pablo Martín Rosell

Research paper thumbnail of Poster el primer medico dentista egipcio.pdf

En el Museo de La Plata se encuentran tres calcos que contienen representaciones e inscripciones ... more En el Museo de La Plata se encuentran tres calcos que contienen representaciones e inscripciones de Hesyra que vivió en tiempos del rey Netjerikhet Djoser y corresponden a tres paneles de madera de fina factura encontrados junto a otros en la tumba de este funcionario en Saqqara. En el Museo de El Cairo son actualmente catalogadas con la signatura CG 1426, CG1427 y CG1428. En este trabajo en particular nos proponemos plantear el significado y valor histórico de los títulos de jefe médico/dentista de Hesyra contenidos en los mismos, además de presentar algunas hipótesis acerca de los procesos y desarrollos vinculados a ellos. Pretendemos Indagar sobre las funciones de Hesyra como jefe médico y dentista y vincular éstas actividades comparativamente con otras referencias en los papiros médicos.

Research paper thumbnail of La categoría social de los trabajadores mrt. Una aproximación a partir de su evidencia en el Reino Medio egipcio

Mythos. Revista de História antiga e medieval Vol. 22.2, 2024

Este trabajo aborda la cuestión de la categoría social de los trabajadores mrt durante el Reino M... more Este trabajo aborda la cuestión de la categoría social de los trabajadores mrt durante el Reino Medio egipcio, basándose en diversas fuentes y definiciones propuestas desde la egiptología. Se ofrece un análisis de la evidencia disponible, incluyendo textos administrativos, religiosos, funerarios y literarios que mencionan y describen a esta población trabajadora dependiente. Finalmente, este trabajo propone una definición para la categoría social de los mrt, sustentada en la evidencia analizada.

Research paper thumbnail of La estela del supervisor del sello Mentuhotep (CG 20539). Análisis y traducción The Stela of the Custodian of the Seal Mentuhotep. An Analysis and Translation

Aula Orientalis Vol. 42, 1, 2024

Este artículo tiene como objetivo el estudio de la estela CG 20539 perteneciente al visir y super... more Este artículo tiene como objetivo el estudio de la estela CG 20539 perteneciente al visir y supervisor del sello Mentuhotep, quien habría ejercido sus funciones a inicios del Reino Medio egipcio. A su vez, se ofrece una transcripción y una transliteración de sus signos jeroglíficos y una traducción completa de sus inscripciones al español.
Por otra parte, en este trabajo se analiza la identidad social de Mentuhotep a partir de la información presente tanto en la autobiografía que nos ha legado en su estela monumental (CG 20539) como en la encontrada en otros de sus monumentos.
En definitiva, a partir del estudio y la traducción de la estela CG 20539 este artículo contribuye a la reconstrucción de la identidad social del supervisor del sello Mentuhotep.

Research paper thumbnail of Ofrendas para el Más Allá. Una propuesta de análisis de la puerta de acceso a la capilla en la tumba de Amenmose (TT 318)

RIHAO 24, 2023

Este artículo tiene como objetivo proporcionar un análisis interpretativo de la puerta de entrada... more Este artículo tiene como objetivo proporcionar un análisis interpretativo de la puerta de entrada a la capilla o sala interior de la tumba tebana 318 (TT 318). Esta tumba, ubicada en Sheikh Abd el-Qurna, perteneció a un cantero/trabajador de la necrópolis de Amón, llamado Amenmose, que vivió en la dinastía XVIII, durante los reinados de Hatshepsut y Tutmosis III. El pasaje que une la sala transversal con la capilla consta de un dintel y dos jambas, los cuales contienen textos con fórmulas de ofrendas para el ka del difunto y escenas de adoración de Amenmose, junto con su esposa, a Anubis y a las diosas de Oriente y Occidente. El estudio del dintel y sus jambas, junto con sus textos, nos ha permitido definir dicho pasaje como un espacio liminal e interpretar los textos de sus jambas a partir de un modelo de lectura basado en un patrón de circulación interna del monumento.

Research paper thumbnail of A New Family to the ANOC Groups: A Study of Stelae CG 20077 and CG 20098

Journal of Egyptian History , 2021

The Middle Kingdom stelae found at Abydos are some of the most important sources of information t... more The Middle Kingdom stelae found at Abydos are some of the most important sources of information to analyze and reconstruct Egyptian society. This article aims at providing a study and translation of two Middle Kingdom stelae that are preserved in the Grand Egyptian Museum in Giza and in the Egyptian Museum in Cairo. They are stela CG 20077, which belongs to an individual called Nemtu, and stela CG 20098, which belongs to a man called Nemtyemmer. The family relations attested in both stelae suggest that they could be part of the same family group and consequently constitute a new Abydos North Offering Chapel (ANOC). This paper also offers an analysis of the ANOC and proposes that these stelae should be added to the ANOC groups. Lastly, we attempt to identify the social identities represented in both stelae and the possible social and geographical origin of this family.

Research paper thumbnail of Las peregrinaciones a Abidos. Desarrollo de una práctica social durante el Reino Medio

Aula Orientalis. Revista de estudios del Próximo Oriente Antiguo , 2020

Durante el Reino Medio, en Abidos se desarrollaba una de las fiestas más importantes del antiguo ... more Durante el Reino Medio, en Abidos se desarrollaba una de las fiestas más importantes del antiguo Egipto vinculada con la divinidad de Osiris. A raíz de esta celebración, dicha ciudad se habría convertido en un centro ceremonial hacia la cual los miembros de las diversas elites y sectores sociales acomodados solían peregrinar para dedicar y erigir estelas, levantar capillas y dedicar ofrendas con la intención de asegurarse la continua y eterna participación en los ritos osirianos después de su propia muerte. De esta manera, la ciudad de Abidos se habría transformado en un lugar sagrado que atraía a cientos de peregrinos todos los años. Así, en este trabajo indagaremos sobre el origen de estas peregrinaciones a Abidos y su significado ritual. Asimismo, estudiaremos el proceso de transformación de dicho lugar en un sitio ceremonial y reflexionaremos sobre la posibilidad de pensar acerca de estas peregrinaciones a Abidos como una práctica social egipcia

One of the most important festivals of ancient Egypt celebrated in the city of Abydos during the Middle Kingdom was associated with the god Osiris. Due to this popular celebration, Abydos became a ceremonial funerary center visited by the Egyptians to set up stelae, build up chapels and make offerings to ensure their continuous and eternal participation in the Osirian rites after their death. In this way, the city of Abydos would have been transformed into a sacred place that attracted hundreds of pilgrims every year. This paper aims to investigate the origin of these pilgrimages to Abydos and their ritual significance. Therefore, we will study the transformation process of this place into a ceremonial site and reflect upon the possibility of considering these pilgrimages to Abydos an Egyptian social practice

Research paper thumbnail of La estela de Antymmer (CG 20098) y el surgimiento de nuevos sectores sociales intermedios en Abidos durante el Reino Medio egipcio

Arqueología 26 (3), 2020

Las estelas privadas del Reino Medio procedentes del sitio de Abidos constituyen hoy en día una d... more Las estelas privadas del Reino Medio procedentes del sitio de Abidos constituyen hoy en día una de las fuentes más importantes de información para poder analizar, comprender y reconstruir la sociedad egipcia. Es por ello que en este trabajo hemos seleccionado una de estas estelas (CG 20098) y la hemos documentado, traducido, analizado y contextualizado. Así, este trabajo se fundamenta en el estudio de la estela CG 20098, la cual pertenece a un sujeto sin títulos ni cargo alguno, llamado Antymmer, que se encuentra representado junto a miembros de su familia y servidores. Su importancia radica en el hecho de que se trata de un sujeto perteneciente a uno de los nuevos sectores sociales intermedios que comienzan a emerger durante el Reino Medio. En este trabajo se analiza, también, el proceso de surgimiento de esos nuevos sectores sociales intermedios en Abidos a partir de la evidencia procedente de dicha estela y del material encontrado en el sitio.

The Stela of Antymmer (CG 20098) and the development of intermediate social classes in Abydos during the Egyptian Middle Kingdom.
The Middle Kingdom stelae found at Abydos are some of the most important sources of information to analyse and reconstruct the Egyptian society. In this article, we are particularly interested on one of these stelae (CG 20098). The stela CG 20098, which belongs to a subject called Antymmer, with no job titles or ranks mentioned, represents him and his family together with his servants. Its importance lies in the fact that Antymmer belongs to one of the new intermediate social classes that rise during the Middle Kingdom. Thus, in this paper, we also analyse the development of these intermediate social classes during the Middle Kingdom based on the material evidence found in Abydos.

Research paper thumbnail of Las elites del Reino Medio egipcio. Una aproximación preliminar a partir del estudio de algunas de sus representaciones sociales

BAEDE N° 28, 2019

Este artículo tiene como objetivo estudiar a las élites egipcias del Reino Medio en función de su... more Este artículo tiene como objetivo estudiar a las élites egipcias del Reino Medio en función de su representación en fuentes epigráficas, funerarias y literarias. En este sentido, consideraremos el papel de estas élites dentro de la estructura del Estado y el lugar que ocuparon en su reproducción.
En suma, este trabajo intentará aproximarse al estudio de las elites egipcias a partir de la reflexión sobre su propia definición, conceptualización y representación en la evidencia documental y material del Reino Medio.

This paper aims to study the Egyptian elites of the Middle Kingdom based on their representation in epigraphic, funerary and literary sources. In this sense, we will consider the role of these elites within the structure of the State and the place they occupied in their reproduction.
In sum, this work will attempt to approach to the study of Egyptian elites from the reflection on their definition, conceptualization and, representation in the documentary and material evidence of the Middle Kingdom.

Research paper thumbnail of Deseos para la eternidad.  La fórmula de Abidos y el desarrollo de los Misterios de Osiris en las estelas votivas del Reino Medio egipcio

Revista Hélade, 2018

Resumen: Durante el Reino Medio la ciudad de Abidos se habría transformado en un centro ceremonia... more Resumen: Durante el Reino Medio la ciudad de Abidos se habría transformado en un centro ceremonial y religioso asociado con el auge del culto a Osiris y las celebraciones que se festejaban anualmente en su honor. A raíz de estas celebraciones, varios miembros de las elites egipcias solían peregrinar para dedicar y erigir estelas, levantar capillas y dedicar ofrendas con la intención de asegurarse la continua y eterna participación en los ritos osirianos después de su propia muerte. Al respecto, varias de estas estelas contienen una serie de deseos estandarizados para la otra vida denominados bajo el nombre de la fórmula de Abidos. Así, en este trabajo nos proponemos realizar un estudio sobre la denominada fórmula de Abidos con la intención de vislumbrar sus significantes dentro del mundo social y religioso egipcio y poder comprender y reconstruir el desarrollo de las ceremonias que componían los Misterios de Osiris. Y, por otra parte, nos interesa poder observar la existencia de jerarquías sociales y la diferenciación social hacia el interior de estas elites egipcias entre quienes expresaban sus deseos de ser parte de las fiestas en honor a Osiris y quienes, por otro lado, afirmaban en sus estelas el haber conducido o celebrado dichas ceremonias. Palabras clave: Religión; Fórmula de Abidos; Osiris; Estelas; Reino Medio.

Research paper thumbnail of The first known Egyptian Physician/Dentist: Artefacts in the Museum of La Plata

In La Plata Museum there are three casts that have representations and inscriptions of Hesyra who... more In La Plata Museum there are three casts that have representations and inscriptions of Hesyra who lived in times of King Djoser (2686-2613 BC) and correspond to three wooden panels, finely made, found together with others in this official’s tomb in Saqqara. In the Cairo Museum, they are currently classified with the reference number CG 1426, CG1427 and CG1428. Hesyra carries the name of head of dentists and physicians in one of the casts (CG 1426) that is located today in the Museum of La Plata. The texts in hieroglyphics accompanying the image record for the first time the existence of medical and dental activities in Ancient Egypt.

Research paper thumbnail of La representación de las elites egipcias en las Admoniciones de Ipuwer. En Antiguo Oriente 13 (2015)

Research paper thumbnail of “Los atributos del pastor en la imagen de la realeza egipcia. Apuntes para su comprensión en época temprana”. Estudios de Asia y África N° 152, Vol. XLVIII (3). Año 2013, pp. 689-716. ISSN:0185-0164.

Estudios de Asia y África N° 152, Vol. XLVIII (3), 2013

Research paper thumbnail of A short note about The Admonitions of Ipuwer and the work of Alan Gardiner

I-Medjat : papyrus électronique des Ankhou N° 11. , 2014

Research paper thumbnail of “Mira, los pobres de la tierra se han convertido en ricos (y) el (que poseía) cosas, (ahora) no tiene nada”.Enfoques sobre la revolución social en las Admoniciones de Ipuwer

Cahiers Caribéens d`Egyptologie N° 18, 2014

Research paper thumbnail of Los asiáticos en el Delta y su impacto en el Egipto del Primer Período Intermedio e inicios del Reino Medio

BAEDE 20 2010-2011

Este trabajo apunta a la comprensión de los movimientos de pueblos en la Edad del Bronce Temprano... more Este trabajo apunta a la comprensión de los movimientos de pueblos en la Edad del Bronce Temprano IV (2200-2000 a. C.) en la zona de Siria y Palestina, con el objetivo de estudiar el impacto que dicho proceso habría tenido en el desplazamiento de poblaciones asiáticas sobre la zona del Delta egipcio durante el Primer Período Intermedio (2190-2040 a. C.) e inicios del Reino Medio (2040-1660 a. C.). Es así como se analizarán los procesos que caracterizan al Bronce Temprano IV en aras de comprender, relacionar y analizar la penetración y el asentamiento de asiáticos en el Delta egipcio que describen una serie de fuentes literarias y arqueológicas sobre dicho período. Con tal objetivo, nos centraremos con especial hincapié en el estudio de tres obras literarias que abordan el problema de la penetración asiática en el Delta y el impacto que habría producido en la sociedad egipcia, como lo son: las Admoniciones de Ipuwer, las Instrucciones para Merikare y la Profecía de Neferty.

Research paper thumbnail of Consideraciones sobre el desarrollo de la literatura pesimista egipcia en el Reino Medio

Trabajos y comunicaciones, Jan 1, 2010

Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio i... more Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concreción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA. 2010, no. 36, p. 231-247 Rosell, Pablo Martín Consideraciones sobre el desarrollo de la literatura pesimista egipcia en el Reino Medio Trabajos y Comunicaciones Cita sugerida: Rosell, P. M. (2010) Consideraciones sobre el desarrollo de la literatura pesimista egipcia en el Reino Medio. Trabajos y Comunicaciones (36), 231-247. En Memoria Académica. Disponible en: | 231 Consideraciones sobre el desarrollo de la literatura pesimista egipcia en el Reino Medio Trabajos y Comunicaciones, 2010, Nº 36, 2da. Época, ISSN 0325-173X, pp: 231-247

![Research paper thumbnail of "El rey como buen pastor. La reconstrucción de la imagen del faraón en el Reino Medio". Cahiers Caribéens d`Egyptologie N° 13-14, 2010, pp. 161-173.](https://attachments.academia-assets.com/4088974/thumbnails/1.jpg)

En este trabajo se analizará la reconstrucción de la imagen de la autoridad monárquica egipcia lu... more En este trabajo se analizará la reconstrucción de la imagen de la autoridad monárquica egipcia luego del Primer Período Intermedio (2190 -2040 a.C.). 2 A nuestro entender, la figura del rey como buen pastor es una elaboración ideológica que buscaba legitimar y acercar al faraón a la sociedad egipcia, inspirada en las relaciones y funciones políticas y sociales de los nomarcas del Primer Período Intermedio para con su población local. 3 Es así como se buscará comprender no sólo el origen de este concepto, sino también su especificidad.

Research paper thumbnail of MITOS ESCATOLÓGICOS EN LA LITERATURA EGIPCIA ANTIGU A

Actas 5to Coloquio Internacional Mito y Performance. De Grecia a la Modernidad. Universidad Nacional de La Plata, 2010

Las sociedades de discurso mítico como la egipcia, basaban sus acciones y creencias en rituales y... more Las sociedades de discurso mítico como la egipcia, basaban sus acciones y creencias en rituales y representaciones que aludían a un pasado remoto, a los orígenes. Enmarcado en un tiempo cíclico, el mito servía para poder explic ar y lograr comprender la lógica y los problemas del mundo social. En este trabajo se pretende observar y analizar la existencia de un tipo particular de mito, el escatológico. Dicho tipo de mito se caracteriza por hacer referencia a los sucesos relacionados con el fin de la humanidad generalmente mediante desastres naturales. Ahora bien, en lo que se refiere a la sociedad egipcia, lo cierto es que tenemos noticias de ciertos mitos que aluden a un final caótico, necesa rio para que se vuelva a un origen divino. En este sentido, apuntaremos a observar la existencia de tales mitos en la sociedad egipcia antigua. A partir de su estudio y análisis discursi vo, nuestra intención será observar las posibles relaciones de aquellos mitos con ciertas obras literarias egipcias que aluden a acontecimientos escatológicos. Es así como se inten tará comprender las funciones sociales y/o políticas que cumplieron dichos mitos en aquell as obras literarias. Los mitos escatológicos Eliade definirá el concepto de mito como "una realidad cultural extremadamente compleja, que puede abordarse e interpretarse en perspectivas múltiples y complementarias." 1 Es así como en su opinión el mito podría definirse como un relato que narra una historia sagrada. 2 Ahora bien, en lo que concierne específicamente a l a sociedad egipcia, Baines definirá el concepto de mito como una serie de narraciones o "r elatos culturales sagrados" en los que 1 Eliade (1992: 12). 2 Eliade (1992: 12).

Research paper thumbnail of Literatura de un mundo en caos. Visiones literarias sobre el Primer Período Intermedio egipcio

Actas de las XII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB). Universidad Nacional del Comahue, 28, 29, 30 y 31 de octubre de 2009, 2009

Research paper thumbnail of Las Admoniciones de Ipuwer. Literatura política y sociedad en el Reino Medio egipcio. Oxford: Archaeopress. BAR International Series 2752. Año 2015.

Este libro se propone presentar y desarrollar un estudio que fundamentado en las Admoniciones de ... more Este libro se propone presentar y desarrollar un estudio que fundamentado en las Admoniciones de Ipuwer, de cuenta de la literatura política y la sociedad del Reino Medio y de cómo las expresiones sobre lo político y lo ideológico contenidas en dicho texto y en otras fuentes literarias del período se conjugaban y articulaban con mecanismos de legitimación estatal y cohesión social de las propias elites del período.

Research paper thumbnail of Poster el primer medico dentista egipcio.pdf

En el Museo de La Plata se encuentran tres calcos que contienen representaciones e inscripciones ... more En el Museo de La Plata se encuentran tres calcos que contienen representaciones e inscripciones de Hesyra que vivió en tiempos del rey Netjerikhet Djoser y corresponden a tres paneles de madera de fina factura encontrados junto a otros en la tumba de este funcionario en Saqqara. En el Museo de El Cairo son actualmente catalogadas con la signatura CG 1426, CG1427 y CG1428. En este trabajo en particular nos proponemos plantear el significado y valor histórico de los títulos de jefe médico/dentista de Hesyra contenidos en los mismos, además de presentar algunas hipótesis acerca de los procesos y desarrollos vinculados a ellos. Pretendemos Indagar sobre las funciones de Hesyra como jefe médico y dentista y vincular éstas actividades comparativamente con otras referencias en los papiros médicos.

Research paper thumbnail of El tesorero Mentuhotep: un miembro de la alta élite del Reino Medio egipcio

García Mac Gaw, C. (comp.). Las élites en las sociedades mediterráneas precapitalistas (pp. 79-98). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; IdIHCS. Estudios/Investigaciones; 89), 2024

En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre la definición del concepto de elite con la inten... more En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre la definición del concepto de elite con la intención de poder delimitar y conceptualizar a los miembros de las elites egipcias del Reino Medio a partir de un estudio de caso: el supervisor del sello o tesorero Mentuhotep.
De acuerdo con la evidencia procedente de sus monumentos, Mentuhotep habría ocupado una gran cantidad de cargos y puestos jerárquicos en el interior de la corte del faraón Sesostris I, a inicios de la dinastía XII. Esta situación lo habría hecho sobresalir por sobre el resto de sus colegas y miembros de la elite cortesana y destacarse como un sujeto privilegiado ligado a las altas esferas del poder político, económico y social. La íntima relación que habría tenido con el faraón y la gran cantidad de cargos jerárquicos que Mentuhotep habría ocupado a lo largo de su carrera administrativa han hecho que Mentuhotep pueda ser considerado como un poderoso entre los funcionarios de la corte y un fiel exponente de la alta elite egipcia del Reino Medio.
En suma, en este trabajo nos proponemos estudiar y reconstruir la identidad social del tesorero Mentuhotep como miembro de la alta elite egipcia del Reino Medio.

Research paper thumbnail of Identidades sociales de mujeres en las estelas de Abidos del Reino Medio. Un análisis de la estela BM EA152.  (pp. 75-95).

B. Noria Serrano (ed.). Dinámicas sociales y roles entre mujeres. Percepciones en grupos de parentesco y espacios domésticos en el Oriente antiguo. Oxford: Archaeopress Access Archaeology. ISBN: 978-1-80327-499-7., 2023

Las más de mil estelas del Reino Medio procedentes del sitio de Abidos son una de las fuentes más... more Las más de mil estelas del Reino Medio procedentes del sitio de Abidos son una de las fuentes más importantes para el estudio de la sociedad y las identidades sociales en el antiguo Egipto. La gran mayoría de estas estelas pertenecen a sujetos masculinos y contienen representaciones e identidades de ciertas mujeres, tales como sus madres, esposas, hijas, hermanas o incluso trabajadoras del hogar. No obstante, también existen algunas pocas estelas pertenecientes sólo a mujeres: las denominadas estelas femeninas.
En este trabajo se analizan las identidades sociales de las mujeres que no pertenecen a la esfera de la realeza y que se encuentran representadas y contenidas en el corpus de estas estelas de Abidos con la intención de develar que roles ocupan y cómo son construidas dichas identidades sociales a partir de sus relaciones sociales con otras personas. Asimismo, en este este trabajo estudiamos una de las denominadas estelas femeninas: la estela BM EA 152, perteneciente a la dama Neferttu. En suma, en este trabajo ofrecemos una traducción completa de la estela BM EA 152 y un estudio sobre dicha estela con la intención de poder reconstruir la identidad social de su propietaria, junto con sus relaciones familiares y el lugar que habría ocupado en la sociedad del Reino Medio.

Research paper thumbnail of  “Algunas consideraciones sobre la figura del buen pastor en las Admoniciones de Ipuwer”.

En De Araújo, Luís Manuel y Sales, José Das Candeias (eds.). Novos Trabalhos de Egiptología Ibérica. Vol. II. Instituto Oriental e Centro de História da Facultade de Letras da Universidade de Lisboa: Lisboa. Año 2012: pp. 1005-1018. ISBN 978-989-8068-11-8. , 2012

Research paper thumbnail of “El discurso de la teodicea y el reproche a lo divino durante el Reino Medio egipcio. Un análisis a partir del texto de las Admoniciones de Ipuwer”.

En Carolina Kesser Barcellos Dias, Carolina, Corsi Silva, Semíramis y da Costa Campos, Carlos Eduardo (eds.).Experîencias Religiosas no Mundo Antigo., 2017

Research paper thumbnail of “Las admoniciones de Ipuwer: literatura política y revolución”.

En Zingarelli, Andrea Paula y Mayocchi Valeria (eds.). Relatos del antiguo Egipto. Buenos Aires: ... more En Zingarelli, Andrea Paula y Mayocchi Valeria (eds.). Relatos del antiguo Egipto. Buenos Aires: Editorial Biblos. Año 2017: pp. 56-70.

Research paper thumbnail of “Iniquidades sociales y legitimidad política en Mesopotamia a fines del período Protodinástico”.

En Astarita, Carlos, García Mac Gaw. Carlos y Zingarelli, Andrea (coords.). Conflictos sociales e... more En Astarita, Carlos, García Mac Gaw. Carlos y Zingarelli, Andrea (coords.). Conflictos sociales en la Antigüedad y el Feudalismo. El conflicto social precapitalista. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). Año 2017: pp. 7-13.

Research paper thumbnail of “Representaciones de una revolución social en el Reino Medio egipcio”.

En Astarita, Carlos, García Mac Gaw. Carlos y Zingarelli, Andrea (coords.). Conflictos sociales e... more En Astarita, Carlos, García Mac Gaw. Carlos y Zingarelli, Andrea (coords.). Conflictos sociales en la Antigüedad y el Feudalismo. El conflicto social precapitalista. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). Año 2017: pp. 21-28.

Research paper thumbnail of Poster: Gifts for the dead. A study of the doorway to the inner chapel in the tomb of Amenmose (TT 318)