Fernando Luis Collino | Universidad Nacional de Luján (original) (raw)
Papers by Fernando Luis Collino
Resúmen: En este trabajo nos proponemos presentar las características y funciones de un teniente ... more Resúmen: En este trabajo nos proponemos presentar las características y funciones de un teniente de gobernador en la jurisdicción correntina. Indagamos en los mecanismos por los cuales se accedía al cargo, el modo de gestionar y la fluctuante relación con los actores locales, que incluía alianzas y disputas.
Abstract: The purpose of this study is to introduce the characteristics and the scope of functions of a lieutenant governor within Corrientes jurisdiction. We researched into the procedures by which access to the position occurred as well as the way in which it was managed and the changing relationship with the most influential locals, which included both, disputes and alliances.
Books by Fernando Luis Collino
La visita del Obispo Lue y Riega Transcripción y edición de la Santa y General Visita Pastoral del Ilustradísimo Señor Obispo Dn Benito Lue y Riega Obispo de la Santísima Trinidad Puerto de Santa María de Buenos Aires (1803-1805), 2021
Presentación Esta publicación de la transcripción y edición de la Santa y General Visita Pastoral... more Presentación
Esta publicación de la transcripción y edición de la Santa y General Visita Pastoral del Ilustrísimo Señor Obispo Dn Benito Lue y Riega Obispo de la Santísima Trinidad Puerto de Santa María de Buenos Aires cuyo original se encuentra conservado en el Archivo del Arzobispado de Santa Fe y su consulta ha sido posible gracias a la colaboración inestimable del Canciller y Director del Archivo, el Padre Fernando Heinzen.
La investigación y el trabajo de preparación de la edición es resultado del proyecto investigación titulado El gobierno de territorios y poblaciones rurales en el espacio litoral rioplatense: disputas y conflictos, 1756-1810 desarrollado en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Luján en el período 2016-2019. Este proyecto ha sido dirigido por la Dra. María Elena Barral, el Prof. Raúl O. Fradkin y el Dr. Oscar Trujillo y en esta tarea han participado otros docentes de la UNLu (Gladys Perri, Agustín Galimberti y Natalia Wiurnos), graduados (Fernando Collino, Jerónimo Farías Franco, Camilo Zarza y Belén Cherubuini) y estudiantes avanzados (Romina Romero y Micalea Ocampo)
Esta fuente posee un valor particular por constituir a única visita episcopal del período colonial hallada hasta el momento para el Obispado de Buenos Aires . Sobre esta visita circuló una versión fascimilar (o fotocopiada) elaborada por Edgard Stoffel con una breve introducción y sólo muy recientemente el padre Fernando Heinzen, Canciller del Arzobispado y Director del Archivo Histórico del Arzobispado de Santa Fe de la Vera Cruz, localizó la fuente original en el Archivo Arzobispal sobre la que se basó nuestra transcripción y edición.
La decisión de ofrecer una nueva versión transcripta y editada busca acercar la fuente en un formato más accesible a potenciales lectores. El valor adicional de este documento reside en que Buenos Aires no cuenta con el archivo de la Curia Eclesiástica pues la mayor parte de su documentación se perdió en el contexto de los conflictos de mediados de la década de 1950. Recordemos que en Buenos Aires se situó la sede de la diócesis que entre 1620 y 1859 y que administró un vasto territorio que incluía las actuales provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes y Misiones, además del actual Uruguay (que a partir de 1808 con la formación de la Junta de Montevideo comienza a alejarse del control del obispo Lué y Riega). Para quienes investiguen diferentes aspectos de la vida religiosa o eclesiástica de la diócesis de Buenos Aires se puede encontrar documentación dispersa en otros archivos arzobispales como por ejemplo los de Santa Fe o Montevideo, así como algunas publicaciones realizadas en la etapa previa a la destrucción del archivo (por ejemplo, de las Actas del Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires hasta la década de 1730) .
Se trata de una fuente que, evidentemente, prioriza una perspectiva eclesiástica al ser su objetivo “visitar” las instituciones, el personal y los registros del gobierno “espiritual o religioso” y tomar contacto con las poblaciones en tanto feligresías. Sin embargo, el obispo también describe e informa sobre otras sedes (civiles y militares) en la medida en que entran en contacto con la esfera religiosa, aunque en general sin la minuciosidad con la que examina al clero, las cofradías o las parroquias. Esto no implica que la valiosa información que esta fuente contiene pueda ser material de estudio exclusivo de quienes se interesan por la historia del catolicismo dado que, como sabemos curas y parroquias formaban parte de los gobiernos y de las justicias locales con funciones específicas.
Por otra parte, sabemos que el tipo de fuente, su origen institucional o autoral no limitan su utilización a aquellos temas ligados a esas instituciones o autores. Así como las investigaciones sobre la historia del catolicismo se han enriquecido con fuentes provenientes de los archivos públicos, la documentación que aquí proponemos publicar puede favorecer el despliegue de nuevas líneas de indagación. Los ejemplos abundan en las más diversas historiografías: las fuentes de la inquisición para estudiar la cultura popular en la época moderna; la documentación sobre hermandades religiosas para entender las formas de asociación, participación o pertenencia durante los siglos coloniales; los “recuentos de almas” para comprender las dinámicas demográficas; los libros contables de las haciendas jesuíticas para estudiar la historia agraria latinoamericana; las visitas diocesanas para comprender la construcción de los territorios o los sermones para analizar la política de los tiempos de las revoluciones y las independencias. En el sentido inverso también los ejemplos se multiplican: las fuentes judiciales para comprender el papel de los curas como mediadores; los protocolos notariales y el crédito eclesiástico; las discusiones parlamentarias y los proyectos de reforma del clero; la prensa periódica como tribuna para defenderlos o cuestionarlos. Las fuentes pueden haber tenido un “dueño”, sin embargo, esa “propiedad” originaria no recorta su uso a unos o a otros.
En la transcripción se ha respetado la redacción y ortografía original sin modernizar la escritura y respetando la estructura formal del original (espacios, ubicación en el texto, tachaduras, etc…) y se incluyen algunas imágenes de sus fojas para que los lectores puedan tener una idea más acabada de las características del texto. A su vez, se “enriqueció el texto” con notas a pie de página con información sucinta de la mayor parte de los topónimos que allí aparecen se han incluido en notas al pie referencias de aquellos lugares recorridos durante la visita con información que apoye su adecuada lectura.
Para ello el texto de la fuente transcripta es acompañado por:
a) Un artículo de presentación a cargo de Fernando Heinzen donde se presenta la historia del documento y la importancia del archivo donde se conserva.
b) Un estudio elaborado por María Elena Barral y Raúl O. Fradkin destinado a ofrecer un análisis del contexto histórico en que se efectuó la visita pastoral.
c) Una lista de abreviaturas y un glosario de términos del vocabulario eclesiástico que contiene la visita elaborado por María Elena Barral, Fernando Heinzen, Jesús Binetti (docente de la UNLu) y Facundo Roca (becario de la UNLP)
d) Además, sobre la base de la información suministrada por la visita se elaboraron tres mapas históricos preparados por María Elena Barral y Bárbara Caletti Garciadiego.
Libros by Fernando Luis Collino
María Elena Barral -coordinadora-, La visita del Obispo Lué y Riega. Transcripción y edición de l... more María Elena Barral -coordinadora-, La visita del Obispo Lué y Riega. Transcripción y edición de la Santa y General Visita Pastoral del Ilustrísimo Señor Obispo Don Benito Lué y Riega Obispo de la Santísima Trinidad Puerto de Santa María de Buenos Aires (1803-1805). Prohistoria Ediciones, Rosario, 2021, 232 pp. - De Buena Fuente, 6.
Para adquirir el libro completo en formato papel o electrónico diríjase a admin@prohistoria.com.ar
Resúmen: En este trabajo nos proponemos presentar las características y funciones de un teniente ... more Resúmen: En este trabajo nos proponemos presentar las características y funciones de un teniente de gobernador en la jurisdicción correntina. Indagamos en los mecanismos por los cuales se accedía al cargo, el modo de gestionar y la fluctuante relación con los actores locales, que incluía alianzas y disputas.
Abstract: The purpose of this study is to introduce the characteristics and the scope of functions of a lieutenant governor within Corrientes jurisdiction. We researched into the procedures by which access to the position occurred as well as the way in which it was managed and the changing relationship with the most influential locals, which included both, disputes and alliances.
La visita del Obispo Lue y Riega Transcripción y edición de la Santa y General Visita Pastoral del Ilustradísimo Señor Obispo Dn Benito Lue y Riega Obispo de la Santísima Trinidad Puerto de Santa María de Buenos Aires (1803-1805), 2021
Presentación Esta publicación de la transcripción y edición de la Santa y General Visita Pastoral... more Presentación
Esta publicación de la transcripción y edición de la Santa y General Visita Pastoral del Ilustrísimo Señor Obispo Dn Benito Lue y Riega Obispo de la Santísima Trinidad Puerto de Santa María de Buenos Aires cuyo original se encuentra conservado en el Archivo del Arzobispado de Santa Fe y su consulta ha sido posible gracias a la colaboración inestimable del Canciller y Director del Archivo, el Padre Fernando Heinzen.
La investigación y el trabajo de preparación de la edición es resultado del proyecto investigación titulado El gobierno de territorios y poblaciones rurales en el espacio litoral rioplatense: disputas y conflictos, 1756-1810 desarrollado en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Luján en el período 2016-2019. Este proyecto ha sido dirigido por la Dra. María Elena Barral, el Prof. Raúl O. Fradkin y el Dr. Oscar Trujillo y en esta tarea han participado otros docentes de la UNLu (Gladys Perri, Agustín Galimberti y Natalia Wiurnos), graduados (Fernando Collino, Jerónimo Farías Franco, Camilo Zarza y Belén Cherubuini) y estudiantes avanzados (Romina Romero y Micalea Ocampo)
Esta fuente posee un valor particular por constituir a única visita episcopal del período colonial hallada hasta el momento para el Obispado de Buenos Aires . Sobre esta visita circuló una versión fascimilar (o fotocopiada) elaborada por Edgard Stoffel con una breve introducción y sólo muy recientemente el padre Fernando Heinzen, Canciller del Arzobispado y Director del Archivo Histórico del Arzobispado de Santa Fe de la Vera Cruz, localizó la fuente original en el Archivo Arzobispal sobre la que se basó nuestra transcripción y edición.
La decisión de ofrecer una nueva versión transcripta y editada busca acercar la fuente en un formato más accesible a potenciales lectores. El valor adicional de este documento reside en que Buenos Aires no cuenta con el archivo de la Curia Eclesiástica pues la mayor parte de su documentación se perdió en el contexto de los conflictos de mediados de la década de 1950. Recordemos que en Buenos Aires se situó la sede de la diócesis que entre 1620 y 1859 y que administró un vasto territorio que incluía las actuales provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes y Misiones, además del actual Uruguay (que a partir de 1808 con la formación de la Junta de Montevideo comienza a alejarse del control del obispo Lué y Riega). Para quienes investiguen diferentes aspectos de la vida religiosa o eclesiástica de la diócesis de Buenos Aires se puede encontrar documentación dispersa en otros archivos arzobispales como por ejemplo los de Santa Fe o Montevideo, así como algunas publicaciones realizadas en la etapa previa a la destrucción del archivo (por ejemplo, de las Actas del Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires hasta la década de 1730) .
Se trata de una fuente que, evidentemente, prioriza una perspectiva eclesiástica al ser su objetivo “visitar” las instituciones, el personal y los registros del gobierno “espiritual o religioso” y tomar contacto con las poblaciones en tanto feligresías. Sin embargo, el obispo también describe e informa sobre otras sedes (civiles y militares) en la medida en que entran en contacto con la esfera religiosa, aunque en general sin la minuciosidad con la que examina al clero, las cofradías o las parroquias. Esto no implica que la valiosa información que esta fuente contiene pueda ser material de estudio exclusivo de quienes se interesan por la historia del catolicismo dado que, como sabemos curas y parroquias formaban parte de los gobiernos y de las justicias locales con funciones específicas.
Por otra parte, sabemos que el tipo de fuente, su origen institucional o autoral no limitan su utilización a aquellos temas ligados a esas instituciones o autores. Así como las investigaciones sobre la historia del catolicismo se han enriquecido con fuentes provenientes de los archivos públicos, la documentación que aquí proponemos publicar puede favorecer el despliegue de nuevas líneas de indagación. Los ejemplos abundan en las más diversas historiografías: las fuentes de la inquisición para estudiar la cultura popular en la época moderna; la documentación sobre hermandades religiosas para entender las formas de asociación, participación o pertenencia durante los siglos coloniales; los “recuentos de almas” para comprender las dinámicas demográficas; los libros contables de las haciendas jesuíticas para estudiar la historia agraria latinoamericana; las visitas diocesanas para comprender la construcción de los territorios o los sermones para analizar la política de los tiempos de las revoluciones y las independencias. En el sentido inverso también los ejemplos se multiplican: las fuentes judiciales para comprender el papel de los curas como mediadores; los protocolos notariales y el crédito eclesiástico; las discusiones parlamentarias y los proyectos de reforma del clero; la prensa periódica como tribuna para defenderlos o cuestionarlos. Las fuentes pueden haber tenido un “dueño”, sin embargo, esa “propiedad” originaria no recorta su uso a unos o a otros.
En la transcripción se ha respetado la redacción y ortografía original sin modernizar la escritura y respetando la estructura formal del original (espacios, ubicación en el texto, tachaduras, etc…) y se incluyen algunas imágenes de sus fojas para que los lectores puedan tener una idea más acabada de las características del texto. A su vez, se “enriqueció el texto” con notas a pie de página con información sucinta de la mayor parte de los topónimos que allí aparecen se han incluido en notas al pie referencias de aquellos lugares recorridos durante la visita con información que apoye su adecuada lectura.
Para ello el texto de la fuente transcripta es acompañado por:
a) Un artículo de presentación a cargo de Fernando Heinzen donde se presenta la historia del documento y la importancia del archivo donde se conserva.
b) Un estudio elaborado por María Elena Barral y Raúl O. Fradkin destinado a ofrecer un análisis del contexto histórico en que se efectuó la visita pastoral.
c) Una lista de abreviaturas y un glosario de términos del vocabulario eclesiástico que contiene la visita elaborado por María Elena Barral, Fernando Heinzen, Jesús Binetti (docente de la UNLu) y Facundo Roca (becario de la UNLP)
d) Además, sobre la base de la información suministrada por la visita se elaboraron tres mapas históricos preparados por María Elena Barral y Bárbara Caletti Garciadiego.
María Elena Barral -coordinadora-, La visita del Obispo Lué y Riega. Transcripción y edición de l... more María Elena Barral -coordinadora-, La visita del Obispo Lué y Riega. Transcripción y edición de la Santa y General Visita Pastoral del Ilustrísimo Señor Obispo Don Benito Lué y Riega Obispo de la Santísima Trinidad Puerto de Santa María de Buenos Aires (1803-1805). Prohistoria Ediciones, Rosario, 2021, 232 pp. - De Buena Fuente, 6.
Para adquirir el libro completo en formato papel o electrónico diríjase a admin@prohistoria.com.ar