Janet Díaz Manunta | Universidad Nacional Mayor de San Marcos (original) (raw)

Papers by Janet Díaz Manunta

Research paper thumbnail of La influencia de la intelectual peruana en el desarrollo del papel de la mujer de inicios del siglo XX. (2020). LETRAS (Lima), 91(134), pp. 211-225.

LETRAS. Revista de investigación de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, UNMSM, 2020

El propósito de este artículo es revisar la literatura periodística de mujeres a inicios del sigl... more El propósito de este artículo es revisar la literatura periodística de mujeres a inicios del siglo XX. Esta es un instrumento de análisis del pensamiento colectivo que la intelectual mujer poseía y que determinó -tanto de manera directa como indirecta-los futuros cambios socioculturales. Durante las dos primeras décadas del siglo XX, las intelectuales trabajaron un tema de fondo: el acceso de la mujer a la educación y a un trabajo digno. Esta temática fue planteada desde distintos puntos de vista, los cuales generaron debates y rivalidades entre las mismas enunciantes. Este estudio gira alrededor del artículo de Mercedes Cabello de Carbonera, "Los exámenes".

Chapter in books by Janet Díaz Manunta

Research paper thumbnail of La décima santacruciana: discurso de la memoria y la enseñanza (2021). En Memorias del Primer Congreso Internacional Negritudes Latinoamericanas. Ciudad de México: Universidad Autonóma Metropolitana Azcapotzalco, pp. 157-165.

Memorias del Primer Congreso Internacional Negritudes Latinoamericanas Universidad Autonóma Metropolitana Azcapotzalco, Ciudad de México, 2021

El evento, presidido por un grupo de especialistas de las Humanidades y de la Literatura, en part... more El evento, presidido por un grupo de especialistas de las Humanidades y de la Literatura, en particular de universidades nacionales y extranjeras, consiguió reunir a 86 ponentes de 33 instituciones de 17 países. A estos números ya significativos se agrega un número considerable de asistentes que siguieron los trabajos a través de las redes sociales, en dos espacios simultáneos. Al respecto, es destacable que las transmisiones de las actividades del Congreso han superado al momento de cerrar la edición de estas memorias los 65 mil espectadores. Estas cifras son prueba de que vivimos en un mundo que ha suprimido las distancias mediante la virtualidad, para estrechar así las relaciones de estudiosos, antes relativamente separados por razones materiales de diversa índole. El proyecto de este congreso fue concebido por un grupo de profesores de la Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea, quienes convinieron en la urgencia de contribuir a la reflexión sobre las literaturas y las culturas afrodescendientes, de México en particular, y de Latinoamérica en general, y con ello dar impulso a un ámbito de estudio que ocupa un lugar cada vez más visible en las preocupaciones académicas de nuestro país. Desde el planteamiento inicial del encuentro se hizo patente que su organización traería consigo inevitablemente algunos retos, como la necesaria apertura de la reflexión estrictamente literaria hacia un enfoque multidisciplinario que permitiera su articulación con las de otras áreas humanísticas, primordialmente desde la perspectiva de la ética y los derechos humanos. A su vez, estos propósitos pusieron sobre la mesa una serie de cuestionamientos, algunos viejos ya, otros de reciente aparición. El primero se refiere a la reflexión sobre las realidades que encierran términos como América Latina, Latinoamérica, Hispanoamérica o América hispana, Indoamérica, Iberoamérica y, en el caso específico de nuestro congreso, Afroamérica; nociones que, particularmente en nuestro tiempo, son sometidas a una revaloración y una redefinición constantes, cuya complejidad resulta de la multiplicidad de factores que participan en su definición, como la historia, la geografía, la cultura, las lenguas y un gran etcétera. Por otro lado, tenemos el hecho de que América Latina ha visto ensancharse sus fronteras, situadas durante largo tiempo entre la Patagonia y el Río Bravo mexicano, para invadir no sólo zonas fronterizas de Estados Unidos sino también focos cada vez más amplios de las grandes ciudades de este país y de Canadá. Al mismo tiempo, a la par de la ampliación geográfica, América Latina, con frecuencia asimilada sólo a las regiones de habla hispana, alcanza una nueva dimensión cuando se agregan Brasil, Haití, la Guyana y las Antillas francesas o la provincia de Quebec, con sus especificidades lingüísticas y culturales.

Introducción by Janet Díaz Manunta

Research paper thumbnail of Laura Riesco: mujer y escritora (Presentación). (2021). En Laura Riesco. Bibliografía esencial. Lima: REDLIT, Vida Múltiple, pp. 9-12.

Laura Riesco. Bibliografía esencial, 2021

Research paper thumbnail of La influencia de la intelectual peruana en el desarrollo del papel de la mujer de inicios del siglo XX. (2020). LETRAS (Lima), 91(134), pp. 211-225.

LETRAS. Revista de investigación de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, UNMSM, 2020

El propósito de este artículo es revisar la literatura periodística de mujeres a inicios del sigl... more El propósito de este artículo es revisar la literatura periodística de mujeres a inicios del siglo XX. Esta es un instrumento de análisis del pensamiento colectivo que la intelectual mujer poseía y que determinó -tanto de manera directa como indirecta-los futuros cambios socioculturales. Durante las dos primeras décadas del siglo XX, las intelectuales trabajaron un tema de fondo: el acceso de la mujer a la educación y a un trabajo digno. Esta temática fue planteada desde distintos puntos de vista, los cuales generaron debates y rivalidades entre las mismas enunciantes. Este estudio gira alrededor del artículo de Mercedes Cabello de Carbonera, "Los exámenes".

Research paper thumbnail of La décima santacruciana: discurso de la memoria y la enseñanza (2021). En Memorias del Primer Congreso Internacional Negritudes Latinoamericanas. Ciudad de México: Universidad Autonóma Metropolitana Azcapotzalco, pp. 157-165.

Memorias del Primer Congreso Internacional Negritudes Latinoamericanas Universidad Autonóma Metropolitana Azcapotzalco, Ciudad de México, 2021

El evento, presidido por un grupo de especialistas de las Humanidades y de la Literatura, en part... more El evento, presidido por un grupo de especialistas de las Humanidades y de la Literatura, en particular de universidades nacionales y extranjeras, consiguió reunir a 86 ponentes de 33 instituciones de 17 países. A estos números ya significativos se agrega un número considerable de asistentes que siguieron los trabajos a través de las redes sociales, en dos espacios simultáneos. Al respecto, es destacable que las transmisiones de las actividades del Congreso han superado al momento de cerrar la edición de estas memorias los 65 mil espectadores. Estas cifras son prueba de que vivimos en un mundo que ha suprimido las distancias mediante la virtualidad, para estrechar así las relaciones de estudiosos, antes relativamente separados por razones materiales de diversa índole. El proyecto de este congreso fue concebido por un grupo de profesores de la Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea, quienes convinieron en la urgencia de contribuir a la reflexión sobre las literaturas y las culturas afrodescendientes, de México en particular, y de Latinoamérica en general, y con ello dar impulso a un ámbito de estudio que ocupa un lugar cada vez más visible en las preocupaciones académicas de nuestro país. Desde el planteamiento inicial del encuentro se hizo patente que su organización traería consigo inevitablemente algunos retos, como la necesaria apertura de la reflexión estrictamente literaria hacia un enfoque multidisciplinario que permitiera su articulación con las de otras áreas humanísticas, primordialmente desde la perspectiva de la ética y los derechos humanos. A su vez, estos propósitos pusieron sobre la mesa una serie de cuestionamientos, algunos viejos ya, otros de reciente aparición. El primero se refiere a la reflexión sobre las realidades que encierran términos como América Latina, Latinoamérica, Hispanoamérica o América hispana, Indoamérica, Iberoamérica y, en el caso específico de nuestro congreso, Afroamérica; nociones que, particularmente en nuestro tiempo, son sometidas a una revaloración y una redefinición constantes, cuya complejidad resulta de la multiplicidad de factores que participan en su definición, como la historia, la geografía, la cultura, las lenguas y un gran etcétera. Por otro lado, tenemos el hecho de que América Latina ha visto ensancharse sus fronteras, situadas durante largo tiempo entre la Patagonia y el Río Bravo mexicano, para invadir no sólo zonas fronterizas de Estados Unidos sino también focos cada vez más amplios de las grandes ciudades de este país y de Canadá. Al mismo tiempo, a la par de la ampliación geográfica, América Latina, con frecuencia asimilada sólo a las regiones de habla hispana, alcanza una nueva dimensión cuando se agregan Brasil, Haití, la Guyana y las Antillas francesas o la provincia de Quebec, con sus especificidades lingüísticas y culturales.