Ariel Lugo | Universidad Nacional del Nordeste (original) (raw)

Papers by Ariel Lugo

Research paper thumbnail of La democracia entre lo catastrófico y lo monstruoso Resumen

Tabuleiro de Letras, 2020

Lo catastrófico y lo monstruoso siempre irrumpen intempestivamente, acontecen y quiebran con el o... more Lo catastrófico y lo monstruoso siempre irrumpen intempestivamente,
acontecen y quiebran con el orden establecido, dan un vuelco y ponen todo pies para arriba, obligan a mirar todo desde otro lugar que no estaba previsto.
Ambos, son siempre temidos, excluidos por ser desconocidos, marginados porque se los asocia a la perdición, a la maldad y al advenimiento de penurias. Sin embargo, desde la lectura que propone Jacques Derrida de estos “conceptos”, se verá que todo eso está sustentado en prejuicios, que buscan someter y ocultar algunas cuestiones que “incomodan”. Entonces, es la comodidad y la seguridad, en lo ya conocido, sabido y probado, lo que lleva a vestir de monstruoso y catastrófico a todo lo que se desconoce, incierto e inquietante. En ese sentido, en el escrito se busca rastrear lo catastrófico y monstruoso desde algunas de las primeras obras de Derrida y vincularlo con lo por venir de la democracia.

Research paper thumbnail of Ridículo político: análisis de una mutación estético-política.

Nuevo Itinerario, 2020

Resumen El término Ridículo Político designa una mutación a gran escala en la cultura política. L... more Resumen El término Ridículo Político designa una mutación a gran escala en la cultura política. La hipótesis de este artículo es que esta mutación se establece a un nivel estético fundamental para la política. Lo trágico como fundamento de lo político fue reemplazado por lo cómico. Otra hipótesis a analizar es que la transición al fascismo hoy se ha producido mediante el uso metodológico del "ridículo político" transformado en capital, especialmente en procesos electorales marcados por el populismo. Por tanto, el artículo propone introducir el concepto de burla a través de un análisis de lo risible como forma psicopolítica de control y catarsis social. * El concepto de "Ridículo Político" fue presentado en el libro del mismo nombre publicado en 2017 por Ed. Record. En este artículo, presento los aspectos planteados en la continuación de la investigación sobre el tema. Revisión del texto por Ariel Lugo.

Research paper thumbnail of Estado de excepción o violencia legalizada

Ley o violencia., 2007

Sobre el Estado de excepción de Agamben

Research paper thumbnail of Lo traumático de la soberanía.

Conexiones, 2017

¿Cómo enfrentarse a la cuestión de la soberanía, sin poder sustraerse a los traumas que ella ha g... more ¿Cómo enfrentarse a la cuestión de la soberanía, sin poder sustraerse
a los traumas que ella ha generado? ¿Cómo tornar menos
soberana a la soberanía para aspirar a una democracia por venir?
El trauma sería, justamente, traumático por venir del futuro por
estar aún por venir, no por hacer retrotraerse a uno a un pasado
donde se produjo el trauma, como lo sostenía Freud, sino que se
presiente, y la amenaza así lo demuestra, que lo peor está por venir.
La soberanía, que siempre es abuso de poder, que siempre para
mantenerse recurre al abuso, a decisiones soberanas en nombre
del sostenimiento de la democracia, quedando muchas veces ésta
extraviada en la soberanía. Esa aporía invade a los Estados, en una contienda permanente entre su soberanía y el mantenimiento de
la democracia. Allí, las decisiones de unos pocos países que son
los que cuentan con el mayor poderío armamentístico, económico,
etc. cada vez se tornan más unilaterales y soberanas, omitiendo las
decisiones democráticas.
Considero que ahí, actualmente, se produce lo traumático, no
ante un hecho consumado que retorna una y otra vez para recordar
el trauma, sino ante la situación de incertidumbre de no saber, o
mejor aún, de saber que lo por venir será peor, de allí el trauma por
venir por la soberanía que se torna más y más soberana, desplazando
y anulando a la democracia.

Research paper thumbnail of Derecho, violencia y justicia. ¿Tres formas diferentes de pensar la política o una sola?

Konvergencias. Filosofía y culturas en diálogo., 2009

Para pensar lo político considero necesario vincularlo con tres temas o conceptos que muchas vece... more Para pensar lo político considero necesario vincularlo con tres temas o conceptos que muchas veces se mezclan, se implican y hasta se excluyen mutuamente. El tema político debería plantearse teniendo en cuenta estos tres tópicos que por lo general se los enuncian y se dicen defensores de la justicia y el derecho y opositores de la violencia. Pero desde mi forma de percibir la cuestión nunca logran disociar la violencia de su práctica política.

Research paper thumbnail of Cuestiones en torno a la censura en la Universidad.

Konvergencias. Filosofía y culturas en diálogo. , 2009

La constante dependencia que se tiene a lo largo de gran parte de la vida como estudiante primero... more La constante dependencia que se tiene a lo largo de gran parte de la vida como estudiante primero y luego como profesor con respecto a la Universidad, ha llevado a pensar un intento constante de sustraerse a todo tipo de censura, a toda restricción que se pudiera imponer mediante la fuerza o por medio de otras prácticas más sutiles, pero no por ello menos eficaces. Asimismo, la expresión libre del pensamiento dentro de una institución pública, como la Universidad, es imprescindible para toda la sociedad, ya que aquella influye en gran medida en el progreso de ésta. Uno siente el deseo irreprimible de expresarse y esa expresión no tolera ningún condicionamiento, no se puede encorsetar a una idea, a un pensamiento, sino que se debe dejar que fluya libremente. Éste juego-lucha es el que se realiza persistente y continuamente en tanto que se pertenezca a una institución. Hay que pensar la censura en el límite-ilimitado de lo censurado y lo censurante. En ese límite se instala quien busca dar a conocer sus pensamientos y quiere que ellos realmente vean la luz. Autocensura para evitar la censura de un organismo externo, pero sólo se puede aplicar la censura a lo que es proferido y no antes. Es necesario pensar la censura para eliminarla. Este es el camino, nuestra es la tarea y el compromiso.

Research paper thumbnail of Algunas cuestiones sobre la política internacional desde la Democracia por venir de Jacques Derrida.

Acheronta. Revista de Investigaciones en Filosofía., 2015

Derrida postula su concepción de “lo político” como “une démocratie à venir”, ésta es un comprome... more Derrida postula su concepción de “lo político” como “une démocratie
à venir”, ésta es un comprometerse con la promesa de
una democracia que “puede llegar a advenir”, y no que habrá una
futura democracia. Derrida sostiene que esa apertura al futuro
no es una utopía, pues ocurre aquí y ahora. La deconstrucción
posibilita que se tome en consideración que no se puede alcanzar
un consenso absoluto, es decir, que toda decisión trae
implícita una exclusión; por ello la deconstrucción exige poner
en práctica constantemente la pluralidad y la democracia.
Elegir es excluir y por lo tanto, jamás se logrará una decisión
óptima en el terreno político, ello lleva continuamente a que la
democracia exija, que siempre esté por venir y nunca se dé de
una manera satisfactoria. Todo consenso se establecería como
un momento de estabilidad, de lo que es por esencia inestable.
Esa es la “hiperpolitización” de la deconstrucción, no se puede
llegar a resolver la indecidibilidad de todas y cada una de las
decisiones que se adoptan. La democracia que siempre “está”
por venir, exige que se la replanteé a cada instante, es decir que
cuando se realiza, a la vez se autodestruye, exigiendo su replanteo
una y otra vez, sin poder eliminar la indecidibilidad y sin
dejar de democratizar.

Research paper thumbnail of Deconstrucción de la interpretación heideggeriana de la metáfora

Nuevo Itinerario, 2010

Derrida promulga que la metáfora es un tema viejo, que siempre ha obsesionado a Occidente y que a... more Derrida promulga que la metáfora es un tema viejo, que siempre ha obsesionado a Occidente y que aún hoy día continúa poseyendo un interés inusitado, que procura renacer, replantearse de forma nueva. El sujeto-metáfora intenta retornar a pesar de los años y de lo desgastado que se lo encuentre. Aún, cuando la metáfora se halle en el atardecer de su vida, aunque se retire, se muestra como inagotable. La metáfora es un "viejo tema" y por lo tanto está terminado, desgastado por el uso. La problemática generalmente planteada entorno de la metáfora es el uso ("valor de uso") que se le da y el desgaste que éste uso conlleva. Para Derrida, lo que se halla desgastado es el valor de uso y es esto, lo que ha suscitado la problemática (clásica) en torno a las metáforas muertas o metáforas vivas. Metáforas muertas serían las que han caído en desuso, por el contrario, metáforas vivas serían las que aún se mantienen en uso. Derrida haciendo referencia a esta distinción entre metáforas vivas y muertas que tradicionalmente se da, sostiene que las primeras, son las que tienen efectividad dentro de un discurso, es decir, que el autor ha querido que tengan cierto efecto metafórico; las segundas, son las que el autor no ha considerado que posean carga metafórica. La metaforización es el paso que se produce desde el sentido propio al figurado, desde lo sensible, pasando por la interiorización en la memoria y luego elevándose a lo inteligible-espiritual. Derrida, mantiene que ésta estrategia es propia del sistema hegeliano. 1 La metáfora se traslada, nos traslada de un lugar a otro, se está en ella, es quien nos contiene. Es la metáfora un medio de transporte y uno se deja trasladar. Se habita en la metáfora. Pero para Derrida éstas expresiones no son metafóricas y a la vez no son propias, ni metafórica ni a-metafórica, sino que la metáfora posee el poder de intercambiar las 1 Cfr. DERRIDA, Jacques. Márgenes de la filosofía. Trad. Carmen González Marín. Madrid, Cátedra, 1994. 2ª ed. pp. 265-266. Una interesante crítica a la concepción de metáfora sostenida por Derrida puede encontrarse en Ricoeur. Cfr. RICOEUR, Paul. La metáfora viva. Trad. Graziella Baravalle. Buenos Aires, La aurora, 1977. p. 427 y 441

Research paper thumbnail of CURRICULUM VITAE

Books by Ariel Lugo

Research paper thumbnail of Democracia por venir y duelo. Excesos de soberanía.

Soberanías en deconstrucción, 2019

Compilación de trabajos sobre la soberanía en Derrida.

Thesis Chapters by Ariel Lugo

Research paper thumbnail of La democracia por venir como politicidad de lo político en Jacques Derrida : la violencia, lo monstruoso y el duelo.

Tesis de maestría sobre la Democracia por venir de Derrida.

Research paper thumbnail of La democracia entre lo catastrófico y lo monstruoso Resumen

Tabuleiro de Letras, 2020

Lo catastrófico y lo monstruoso siempre irrumpen intempestivamente, acontecen y quiebran con el o... more Lo catastrófico y lo monstruoso siempre irrumpen intempestivamente,
acontecen y quiebran con el orden establecido, dan un vuelco y ponen todo pies para arriba, obligan a mirar todo desde otro lugar que no estaba previsto.
Ambos, son siempre temidos, excluidos por ser desconocidos, marginados porque se los asocia a la perdición, a la maldad y al advenimiento de penurias. Sin embargo, desde la lectura que propone Jacques Derrida de estos “conceptos”, se verá que todo eso está sustentado en prejuicios, que buscan someter y ocultar algunas cuestiones que “incomodan”. Entonces, es la comodidad y la seguridad, en lo ya conocido, sabido y probado, lo que lleva a vestir de monstruoso y catastrófico a todo lo que se desconoce, incierto e inquietante. En ese sentido, en el escrito se busca rastrear lo catastrófico y monstruoso desde algunas de las primeras obras de Derrida y vincularlo con lo por venir de la democracia.

Research paper thumbnail of Ridículo político: análisis de una mutación estético-política.

Nuevo Itinerario, 2020

Resumen El término Ridículo Político designa una mutación a gran escala en la cultura política. L... more Resumen El término Ridículo Político designa una mutación a gran escala en la cultura política. La hipótesis de este artículo es que esta mutación se establece a un nivel estético fundamental para la política. Lo trágico como fundamento de lo político fue reemplazado por lo cómico. Otra hipótesis a analizar es que la transición al fascismo hoy se ha producido mediante el uso metodológico del "ridículo político" transformado en capital, especialmente en procesos electorales marcados por el populismo. Por tanto, el artículo propone introducir el concepto de burla a través de un análisis de lo risible como forma psicopolítica de control y catarsis social. * El concepto de "Ridículo Político" fue presentado en el libro del mismo nombre publicado en 2017 por Ed. Record. En este artículo, presento los aspectos planteados en la continuación de la investigación sobre el tema. Revisión del texto por Ariel Lugo.

Research paper thumbnail of Estado de excepción o violencia legalizada

Ley o violencia., 2007

Sobre el Estado de excepción de Agamben

Research paper thumbnail of Lo traumático de la soberanía.

Conexiones, 2017

¿Cómo enfrentarse a la cuestión de la soberanía, sin poder sustraerse a los traumas que ella ha g... more ¿Cómo enfrentarse a la cuestión de la soberanía, sin poder sustraerse
a los traumas que ella ha generado? ¿Cómo tornar menos
soberana a la soberanía para aspirar a una democracia por venir?
El trauma sería, justamente, traumático por venir del futuro por
estar aún por venir, no por hacer retrotraerse a uno a un pasado
donde se produjo el trauma, como lo sostenía Freud, sino que se
presiente, y la amenaza así lo demuestra, que lo peor está por venir.
La soberanía, que siempre es abuso de poder, que siempre para
mantenerse recurre al abuso, a decisiones soberanas en nombre
del sostenimiento de la democracia, quedando muchas veces ésta
extraviada en la soberanía. Esa aporía invade a los Estados, en una contienda permanente entre su soberanía y el mantenimiento de
la democracia. Allí, las decisiones de unos pocos países que son
los que cuentan con el mayor poderío armamentístico, económico,
etc. cada vez se tornan más unilaterales y soberanas, omitiendo las
decisiones democráticas.
Considero que ahí, actualmente, se produce lo traumático, no
ante un hecho consumado que retorna una y otra vez para recordar
el trauma, sino ante la situación de incertidumbre de no saber, o
mejor aún, de saber que lo por venir será peor, de allí el trauma por
venir por la soberanía que se torna más y más soberana, desplazando
y anulando a la democracia.

Research paper thumbnail of Derecho, violencia y justicia. ¿Tres formas diferentes de pensar la política o una sola?

Konvergencias. Filosofía y culturas en diálogo., 2009

Para pensar lo político considero necesario vincularlo con tres temas o conceptos que muchas vece... more Para pensar lo político considero necesario vincularlo con tres temas o conceptos que muchas veces se mezclan, se implican y hasta se excluyen mutuamente. El tema político debería plantearse teniendo en cuenta estos tres tópicos que por lo general se los enuncian y se dicen defensores de la justicia y el derecho y opositores de la violencia. Pero desde mi forma de percibir la cuestión nunca logran disociar la violencia de su práctica política.

Research paper thumbnail of Cuestiones en torno a la censura en la Universidad.

Konvergencias. Filosofía y culturas en diálogo. , 2009

La constante dependencia que se tiene a lo largo de gran parte de la vida como estudiante primero... more La constante dependencia que se tiene a lo largo de gran parte de la vida como estudiante primero y luego como profesor con respecto a la Universidad, ha llevado a pensar un intento constante de sustraerse a todo tipo de censura, a toda restricción que se pudiera imponer mediante la fuerza o por medio de otras prácticas más sutiles, pero no por ello menos eficaces. Asimismo, la expresión libre del pensamiento dentro de una institución pública, como la Universidad, es imprescindible para toda la sociedad, ya que aquella influye en gran medida en el progreso de ésta. Uno siente el deseo irreprimible de expresarse y esa expresión no tolera ningún condicionamiento, no se puede encorsetar a una idea, a un pensamiento, sino que se debe dejar que fluya libremente. Éste juego-lucha es el que se realiza persistente y continuamente en tanto que se pertenezca a una institución. Hay que pensar la censura en el límite-ilimitado de lo censurado y lo censurante. En ese límite se instala quien busca dar a conocer sus pensamientos y quiere que ellos realmente vean la luz. Autocensura para evitar la censura de un organismo externo, pero sólo se puede aplicar la censura a lo que es proferido y no antes. Es necesario pensar la censura para eliminarla. Este es el camino, nuestra es la tarea y el compromiso.

Research paper thumbnail of Algunas cuestiones sobre la política internacional desde la Democracia por venir de Jacques Derrida.

Acheronta. Revista de Investigaciones en Filosofía., 2015

Derrida postula su concepción de “lo político” como “une démocratie à venir”, ésta es un comprome... more Derrida postula su concepción de “lo político” como “une démocratie
à venir”, ésta es un comprometerse con la promesa de
una democracia que “puede llegar a advenir”, y no que habrá una
futura democracia. Derrida sostiene que esa apertura al futuro
no es una utopía, pues ocurre aquí y ahora. La deconstrucción
posibilita que se tome en consideración que no se puede alcanzar
un consenso absoluto, es decir, que toda decisión trae
implícita una exclusión; por ello la deconstrucción exige poner
en práctica constantemente la pluralidad y la democracia.
Elegir es excluir y por lo tanto, jamás se logrará una decisión
óptima en el terreno político, ello lleva continuamente a que la
democracia exija, que siempre esté por venir y nunca se dé de
una manera satisfactoria. Todo consenso se establecería como
un momento de estabilidad, de lo que es por esencia inestable.
Esa es la “hiperpolitización” de la deconstrucción, no se puede
llegar a resolver la indecidibilidad de todas y cada una de las
decisiones que se adoptan. La democracia que siempre “está”
por venir, exige que se la replanteé a cada instante, es decir que
cuando se realiza, a la vez se autodestruye, exigiendo su replanteo
una y otra vez, sin poder eliminar la indecidibilidad y sin
dejar de democratizar.

Research paper thumbnail of Deconstrucción de la interpretación heideggeriana de la metáfora

Nuevo Itinerario, 2010

Derrida promulga que la metáfora es un tema viejo, que siempre ha obsesionado a Occidente y que a... more Derrida promulga que la metáfora es un tema viejo, que siempre ha obsesionado a Occidente y que aún hoy día continúa poseyendo un interés inusitado, que procura renacer, replantearse de forma nueva. El sujeto-metáfora intenta retornar a pesar de los años y de lo desgastado que se lo encuentre. Aún, cuando la metáfora se halle en el atardecer de su vida, aunque se retire, se muestra como inagotable. La metáfora es un "viejo tema" y por lo tanto está terminado, desgastado por el uso. La problemática generalmente planteada entorno de la metáfora es el uso ("valor de uso") que se le da y el desgaste que éste uso conlleva. Para Derrida, lo que se halla desgastado es el valor de uso y es esto, lo que ha suscitado la problemática (clásica) en torno a las metáforas muertas o metáforas vivas. Metáforas muertas serían las que han caído en desuso, por el contrario, metáforas vivas serían las que aún se mantienen en uso. Derrida haciendo referencia a esta distinción entre metáforas vivas y muertas que tradicionalmente se da, sostiene que las primeras, son las que tienen efectividad dentro de un discurso, es decir, que el autor ha querido que tengan cierto efecto metafórico; las segundas, son las que el autor no ha considerado que posean carga metafórica. La metaforización es el paso que se produce desde el sentido propio al figurado, desde lo sensible, pasando por la interiorización en la memoria y luego elevándose a lo inteligible-espiritual. Derrida, mantiene que ésta estrategia es propia del sistema hegeliano. 1 La metáfora se traslada, nos traslada de un lugar a otro, se está en ella, es quien nos contiene. Es la metáfora un medio de transporte y uno se deja trasladar. Se habita en la metáfora. Pero para Derrida éstas expresiones no son metafóricas y a la vez no son propias, ni metafórica ni a-metafórica, sino que la metáfora posee el poder de intercambiar las 1 Cfr. DERRIDA, Jacques. Márgenes de la filosofía. Trad. Carmen González Marín. Madrid, Cátedra, 1994. 2ª ed. pp. 265-266. Una interesante crítica a la concepción de metáfora sostenida por Derrida puede encontrarse en Ricoeur. Cfr. RICOEUR, Paul. La metáfora viva. Trad. Graziella Baravalle. Buenos Aires, La aurora, 1977. p. 427 y 441

Research paper thumbnail of CURRICULUM VITAE

Research paper thumbnail of Democracia por venir y duelo. Excesos de soberanía.

Soberanías en deconstrucción, 2019

Compilación de trabajos sobre la soberanía en Derrida.