Florencia Rus | Universidad Nacional del Nordeste (original) (raw)
Papers by Florencia Rus
ADNea
En este trabajo abordamos comparativamente las experiencias de resistencia a emprendimientos inmo... more En este trabajo abordamos comparativamente las experiencias de resistencia a emprendimientos inmobiliarios sobre humedales costeros en diferentes ciudades de la cuenca del Plata, Argentina. Para esto, retomamos las argumentaciones de representantes de asambleas y organizaciones presentadas en dos encuentros de 2020, con el fin de analizar el contenido de los discursos comparativamente sobre la base de variables de estudio del conflicto ambiental. El objetivo propuesto es indagar sobre las tipologías y características de los emprendimientos que se busca instalar en las costas de estas ciudades, las justificaciones movilizadas desde los agentes de estos colectivos y los repertorios de acción colectiva que son descritos.
Estudios del Habitat, 2022
Este trabajo aborda el proceso de desposesión de personas localizadas en áreas contiguas a la... more Este trabajo aborda el proceso de desposesión de personas
localizadas en áreas contiguas a la materialización de la defensa, avenida y paseo costero Juan Pablo II en la ciudad de Corrientes, Argentina (2001-2012). El conflicto es reconstruido a partir de entrevistas, fuentes documentales y periodísticas; partiendo de reconocer que las voces de los agentes desplazados o quienes resistieron y resisten a la expulsión, han resultado fuertemente invisibilizadas por la exaltación del gran proyecto urbano. Se rastrean aquí sujetos intervinientes, momentos de negociación e imposición y las justificaciones técnicas basadas en la “necesidad” de construir obras complementarias viales y de espacios verdes en el lugar donde se localizaban familias al frente de la obra. Queda expuesto en este relato la inseguridad, transitoriedad permanente y estigmatización a la que son sometidos los residentes del área; tanto como la mediación estatal favoreciendo el destrabe de tierras para negocios inmobiliarios.
Actas XL EGHR, 2021
En la ciudad de Corrientes las políticas que se han promovido por el intendente Eduardo Tassano (... more En la ciudad de Corrientes las políticas que se han promovido por el intendente Eduardo Tassano (2017-2021) originaron desacuerdos e impulsaron procesos asamblearios, la conformación de redes más o menos atomizadas y posteriormente colectivos ciudadanos o ambientales como los denominados Defensores de los Espacios Públicos Costeros (DEPC). En este sentido, el devenir de estos espacios y la relación de lo público-privado en la gestión de estos se ha vuelto objeto de discusiones o la movilización de discursos por parte de sujetos en diferentes lugares del conflicto.
El objetivo que me he propuesto en este trabajo es reflexionar en torno a la racionalidad que subyace en la relación entre la propiedad pública (privada del Estado) y las formas de gestión mediante la privatización de espacios urbanos a partir de la matriz neoliberal de gobierno. A su vez, indagar cómo a partir del caso conocido como “Plan Costero” se movilizaron otras racionalidades y justificaciones en el marco del conflicto a partir de referir a estos espacios que son valorados y valuados (monetariamente) de manera diferencial como comunes o colectivos. Para esto último, me serviré principalmente de los documentos provenientes de la causa judicial iniciada por el colectivo, observación participante y notas de campo, tanto como de notas periodísticas.
https://drive.google.com/file/d/1LtZ6uZHaikgM3tH4hibvenoK_G3NZAP5/view
II Encuentro Red de Asentamientos Populares-ENRAP : pandemia, crisis y oportunidades para el hábitat popular , 2021
Para quienes trabajamos en el campo del hábitat popular, el mes de marzo de 2020 produjo un quieb... more Para quienes trabajamos en el campo del hábitat popular, el mes de marzo de 2020 produjo un quiebre en varios sentidos. Por un lado, nuestras propias vidas y trabajos se vieron limitados frente a las restricciones vinculadas con el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. Por el otro, surgieron muchas preguntas sobre cómo atravesaban estas condiciones inéditas quienes antes de la pandemia sufrían déficits urbanos, habitacionales, problemáticas ambientales u otras formas de aislamiento en las ciudades. Frente a las nuevas limitaciones para “ir a campo” y las escasas indagaciones locales sobre este tema, desde un colectivo de hábitat local, TURBA, nos dispusimos a poner en marcha una investigación de emergencia para la emergencia, movilizada entre abril y mayo de 2020. En este artículo nos interesa exponer el diseño metodológico, las posibilidades y dificultades que se fueron produciendo, así como algunos de los resultados y reflexiones a los que arribamos y arribaron las personas entrevistadas para el informe.
Astrolabio N° 28, 2022
En este trabajo busco reflexionar sobre algunos casos pertenecientes al patrimonio cultural y amb... more En este trabajo busco reflexionar sobre algunos casos pertenecientes al patrimonio cultural y ambiental ribereño de la ciudad de Corrientes a partir de rescatar fragmentos historiográficos, que se centran en los sujetos y formas de producción invisibilizados detrás de las materialidades, y revisando los conflictos urbanos actuales, desplegados por la puesta en marcha de nuevos criterios de transformación espacial. Estos se han constituido para muchos en momentos de peligro, en donde se promueven desde la agenda urbana (a partir de coaliciones entre gobiernos y empresarios) nuevos mecanismos de privatización, de reestructuración, acumulación de beneficios económicos y reparto diferencial de costos socioambientales. La amenaza se sostiene frente a la posibilidad de reincidir en una historia de grandes injusticias y de perder los lugares donde se sitúa la memoria o las posibilidades de habitar (en un sentido amplio) de los más desfavorecidos. Como en un hilo marginal donde los hechos del presente inauguran preguntas sobre el pasado, sostengo que el momento actual llama a reconocer las formas de enunciación del desacuerdo para poner en duda el devenir de estos espacios diferencialmente valorados.
En esta investigación exploratoria, a partir del trabajo de archivo (fuentes documentales y periodísticas) y el trabajo de campo que siguió los eventos de lucha de distintos colectivos que resisten transformaciones o promueven otras formas de valoración de los espacios ribereños, se seleccionaron tres casos que me permiten indagar en los rastros historiográficos y las disputas presentes.
Cuaderno Urbano N° 31, 2021
En este artículo se busca introducir, describir e interpretar los procesos de transformación terr... more En este artículo se busca introducir, describir e interpretar los procesos
de transformación territorial que se han manifestado en los últimos años
en Corrientes, Argentina. Las políticas y prácticas ensayadas poseen
una racionalidad neoliberal en la que participan agentes que conducen a la privatización de ecosistemas como los humedales, la producción
de espacios y productos inmobiliarios de segmento social exclusivo,
el destrabe de tierra pública para negocios inmobiliarios, la expulsión
de quienes ocupan informalmente para construir su hábitat, entre otras
consecuencias. Las cartografías de la desigualdad, lejos de tener una raíz reciente, se vinculan con transformaciones históricas que se contemplarán en el trabajo para pensar en el devenir de las políticas territoriales actuales. Se enmarca en una investigación exploratoria que busca describir cómo las políticas urbanas de raigambre neoliberal contribuyen a la producción de mayores desigualdades, la acumulación de riquezas y la socialización de costos ambientales.
Pensum, 2020
La producción reciente de normativas urbanas en dos ciudades intermedias del nordeste argentino, ... more La producción reciente de normativas urbanas en dos ciudades intermedias del nordeste argentino, Corrientes y Resistencia, reafirma complicidades entre agentes estatales y del mercado inmobiliario, asegurando la fijación de políticas neoliberales sobre el espacio urbano, posibilitando transformaciones en las áreas centrales mediante modificaciones en los usos del suelo, aumento de las capacidades constructivas, y, por consiguiente, valorizaciones excepcionales y diferenciales. Abordamos aquí el proceso de producción de estas normativas, estudiando tanto su contenido marcado por ambigüedades o indeterminaciones; como la manera en que se produjeron los procesos de aprobación. Los casos abordados son la Ordenanza Nº 12.926 en Resistencia, aprobada por Concejo Deliberante en diciembre de 2018, en la cual se realizan una serie de modificaciones al Código de Planeamiento Urbano Ambiental; y en la ciudad de Corrientes, modificaciones normativas realizadas por la gestión municipal al Código de Planeamiento Urbano, centrándonos en el caso de la Ordenanza N° 6635 denominada "Plan Costero" aprobada en agosto del 2018. El abordaje crítico de estas ordenanzas y de los conflictos desencadenados habilita a interpretaciones sobre las fronteras difusas entre lo legal/ilegal, y la necesidad de rastrear las relaciones de poder que posibilitan esta legitimación. Palabras clave legislación urbana, urbanismo neoliberal, ciudades intermedias.
The recent production of urban regulations in two intermediate cities in northeastern Argentina, Corrientes and Resistencia, reaffirms complicities between state agents and the real estate market, ensuring the establishment of neoliberal policies on urban space, enabling transformations in the central areas through land-use modifications, increased building capacity, and therefore exceptional and differential valorisation. We address here the production process of these regulations, studying both their content, marked by ambiguities or indeterminations; and the way the approval processes occurred. The cases studied are the local regulation Nº 12.926 in Resistencia city, approved by the local government in December 2018, in which are made a series of amendments to the Code of Environmental Urban Planning; and in Corrientes, we study normative modifications made by the local government to the Code of Urban Planning, focusing on the case of the local legislation N° 6635 called "Coastal Plan" approved in August 2018. The critical approach of these legislations and of the conflicts unleashed enables interpretations on the diffuse borders between legal/illegal, and the need to trace the power relations that make this legitimation possible.
V Workshop de la red Iberoamericana de Observación Territorial. VI Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial. , 2018
Los fenómenos contemporáneos globales de urbanización, expansión urbana descontrolada, fragmentac... more Los fenómenos contemporáneos globales de urbanización, expansión urbana descontrolada, fragmentación, riesgo ambiental e inequidad territorial, se expresan de manera específica en cada territorio y región, afectando las condiciones habitacionales de amplios sectores sociales, que quedan excluidos o seriamente desfavorecidos del acceso a lo que ofrece la ciudad. Estos sectores en general, además, se encuentran vulnerables a las situaciones de riesgo. En este contexto, los mayores desafíos ya no pasan tanto por el acceso a una vivienda sino por la inserción equitativa en una ciudad más justa y, en ciudades como las que serán objeto de
análisis, en territorios menos vulnerables.
Esto implica el cambio de foco en la observación, la construcción de otro tipo de diagnósticos y la búsqueda de escalas y objetivos de acción orientados a la reducción de las inequidades sociourbanas. Es en este sentido que, desde hace algunos años, en el Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, se trabaja conceptualmente la noción operativa de áreas urbanas deficitarias críticas (AUDC), como unidades territoriales de diagnóstico multidimensional en las se pretende abarcar de manera
más adecuada, los problemas de orden urbano y territorial (Barreto y otros, 2015) y servir a futuro como áreas de intervención prioritaria (Bustos, 2016) en el territorio de la periferia. Si bien el territorio de la periferia (inacabado, en crecimiento, funcionalmente dependiente) ylas distintas AUDC, comparten determinadas
características que las hacen pasibles de esta identificación (déficit de infraestructuras, servicios y de equipamientos, problemas de comunicación y accesibilidad, vulnerabilidad ambiental) plantean diferencias en virtud de sulocalización, del proceso de conformación que siguieron, y del nivel de criticidad que alcanzan.
En este trabajo, se propone analizar en profundidad AUDC que se encuentran en territorios de riesgo hídrico, en la periferia de las ciudades de Resistencia y Corrientes, dos ciudades intermedias del Nordeste argentino, emplazadas en la Cuenca del río de la Plata, a ambos lados del río Paraná. El análisis comparado de dos AUDC de cada una de estas ciudades, permitirá extraer conclusiones sobre patrones comunes y desafíos específicos que se derivan del tipo de desarrollo urbano seguido por estas ciudades en un contexto regional y geopolítico común, y en un territorio que lejos de ser homogéneo, plantea variaciones significativas.
La hipótesis en la que se sustenta el trabajo, considera que, por lo general las áreas de riesgo ambiental, o hídrico en este estudio en particular, son también áreas que presentan problemáticas que se repiten o convergen a modo de patrones de configuración territorial característicos de la periferia de las ciudades: vulnerabilidad socio-económica, conflictividad social, aislamiento, fragmentación, segregación socio-espacial. Esto define situaciones decriticidad que deberían ser prioritarias para
la gestión pública, considerándose territorios claves en el proceso de planificación.
La investig ación forma parte de un proyecto de investigación financiado por la Secretaría deCiencia y Técnica de la UNNE y de un Plan de Beca Doctoral del CONICET.
Revista ADNea, 2019
El “gran evento” urbano de la Costanera Sur se constituye como espacio público convocante constru... more El “gran evento” urbano de la Costanera Sur se constituye como espacio
público convocante construido en el período 1998-2008 sobre una defensa que revierte la situación de “atrás” de un sector de la ciudad y reestructura un nuevo “frente”. Se busca a partir de este trabajo indagar sobre los escenarios de conflicto y agentes reales que participaron y participan en este caso de reestructuración ribereña, cuestionando acuerdos normalizados, reconstruyendo las historias alternativas y múltiples eclipsadas por las luces de la “nueva costa”. Reconociendo, de esta manera, los efectos de reordenamiento socio-espacial y revalorización económica que producen apropiaciones, expulsiones, resistencias.
Thesis by Florencia Rus
Tesis de la Maestría en Urbanismo, Universidad Nacional de Córdoba, 2019
En esta tesis se aborda el proceso histórico de producción del hábitat y transformación de las ár... more En esta tesis se aborda el proceso histórico de producción del hábitat y transformación de las áreas en torno al río Paraná de la ciudad de Corrientes. En estas, se manifiestan condiciones urbanas de extrema disparidad entre frentes consolidados por la intervención estatal y barrios o áreas al margen con déficits, problemáticas ambientales y formas múltiples de exclusión. El interés por transformar estas áreas aparece como una regularidad en la concepción moderna de “progreso urbano” y habilita a nuevos procesos de reestructuración de áreas de la costa con la participación de diferentes agentes gubernamentales y empresariales. En este trabajo se parte de las preguntas: ¿A imagen de quiénes son creados estos espacios? ¿Cuáles son los actores que intervienen? ¿A partir de qué discursos o tecnologías actúan? ¿Qué efectos sociales producen? En este sentido, se analiza el proceso de destrucción creativa, de apropiación de espacios y rentas por ciertos grupos o agentes de la ciudad, partiendo de un estudio critico que piensa los dispositivos y dominios del saber de la planificación urbana y su incidencia en la invisibilización y exclusión de otras formas de vida y valoración del espacio urbano. La tesis combina un análisis historio de larga data a partir de relatos historiográficos, cartografías y documentos históricos revisados. Por otra parte, se profundiza en el caso reciente de la Costanera Juan Pablo II a partir de una reconstrucción genealógica del proceso de transformación del área indagando en las formas de expulsión de pobladores, la incidencia del sector inmobiliario y de las prácticas desde el gobierno local.
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/17751
Book Chapter by Florencia Rus
"El Junco y la Corriente" - Revista Ojo Mocho N° 9, 2021
En: Resistencias al neoliberalismo en territorios argentinos: diversidad de actores, acciones y horizontes. Comp. Navarro C., D. , 2020
Presento en este trabajo algunos avances producidos en una investigación en curso acerca de los p... more Presento en este trabajo algunos avances producidos en una investigación en curso acerca de los procesos históricos de uso, cambio, apropiación, transformación y reestructuración de los espacios ribereños de la ciudad de Corrientes, Argentina. Indago en este trabajo en el rol central que adquieren en el territorio los capitales-bienes como la tierra, y la tierra junto al agua, por el cual (y en el cual) se producen diferentes conflictos, luchas, resistencias; reconociendo también que han existido múltiples formas de producir, consumir (Pírez, 2016; Jaramillo, 2010), concebir, imaginar y practicar el espacio urbano (Lefebvre, 2013) de
áreas junto al río y cercanas a él, en las ciudades latinoamericanas y urbes capitalistas periféricas.
Las franjas costeras en la ciudad de Corrientes evidencian una disparidad notable en las condiciones urbano-ambientales y sociales. En efecto, se puede contemplar un marcado contraste en las realidades de aquellas áreas costeras que se han consolidado como frentes mediante diferentes materialidades, proyectos, mejoras y la paulatina localización de las clases altas; y entre las costas al margen, detrás de las grandes avenidas que estructuran la ciudad, en los bañados al sur y al norte, donde se han localizado recintos industriales, equipamientos y las clases más bajas. Estas últimas han construido sus espacios de vida mediante la autoconstrucción, autogestión del hábitat y la circunstancial actuación de agentes estatales en base a operatorias de vivienda o construcción de mejoras en servicios e infraestructuras.
Así, la episódica transformación de la costa mediante la acción urbanística de mayor escala a partir de grandes proyectos, infraestructuras defensivas, viales, paseos, parques, etc.; se vincula a la necesidad construida por un conjunto de dispositivos de gobierno para la transformacion del espacio. Dicho de otra forma, en cierto momento histórico comienzan a importar los espacios de la periferia para su recualificación, renovación, reestructuración para la ciudad. Son los casos de la Av. Gral. San Martín (1929-1944), del Puente Gral. Belgrano (Chaco-Corrientes, 1973) y la Costanera Juan Pablo II (1998-2008).
En este trabajo hago hincapié en algunas referencias teóricas y empíricas que exponen cómo históricamente la planificación urbana se
ha enfocado en los bordes ribereños y producido transformaciones en el
espacio urbano y social de estos. Así también, reflexionar sobre cómo las contradicciones de la urbanización capitalista tienen lugar en estos espacios y cómo son acompañadas por las estrategias de gobierno en coalición con el accionar de la disciplina urbanística, formados por agentes legitimados para pensar, concebir e instalar la necesidad de la transformación costera de una forma específica. En este proceso contradictorio se producen, de manera directa o indirecta, injusticias o prácticas desiguales que son necesarias de exponer, como conflictos por el espacio, donde las grandes obras han puesto en jaque la posibilidad de ciertos grupos y clases de permanecer, vivir, producir y hacer uso de estos espacios, los cuales fueron paulatina o rápidamente cooptados por el capital.
Libro formato digital en: http://fundacionideaschaco.org/wp-content/uploads/2020/05/RESISTENCIAS-AL-NEOLIBERALISMO.pdf?fbclid=IwAR3Y_ZQvqJkMBbm9_n9xcTCdYYwbP1mNzI4IvFKo4EteqPYFkm_fxbhZ3Lo
Libros by Florencia Rus
Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste (EUDENE), 2022
Las medidas de aislamiento obligatorio dispuestas durante los primeros meses de la pandemia hicie... more Las medidas de aislamiento obligatorio dispuestas durante los primeros meses de la pandemia hicieron visibles la desigualdad social y la brecha cada vez más profunda que separa a la clase trabajadora de la clase propietaria. A partir de la implementación del ASPO, en marzo de 2020, un marcado aumento de la represión y la militarización del control sanitario se convirtieron en el instrumento de control, sobre todo de los sectores populares de Chaco y Corrientes, a los que les resultó imposible cumplir el eslogan «Quedate en casa», debido al hambre, al hacinamiento, a la falta de vivienda o la violencia machista.
Este libro reúne registros y análisis del Observatorio de Conflictos Sociales del NEA, de organizaciones del campo popular y de distintas voces que permiten comprender las dinámicas sociales y los hechos donde se vulneran derechos humanos básicos. Como señala Galafassi en el prólogo, «Golpear en la herida sintetiza la complejización del drama que implica vivir en sociedades cada vez más injustas y desiguales».
Books by Florencia Rus
Informe técnico resultado de un Proyecto de Extensión Universitaria financiado por el Programa “L... more Informe técnico resultado de un Proyecto de Extensión Universitaria financiado por el Programa “La Universidad en el medio” (Universidad Nacional del Nordeste – Secretaría General de Extensión Universitaria). El trabajo fue desarrollado entre agosto de 2020 y abril de 2022 por un equipo interdisciplinario e intersectorial conformado por la Red Vecinal Zona Norte e integrantes de la UNNE (arquitectos, bioquímicos del Instituto de Medicina Regional UNNE, psicólogos, abogados, etc.). Se propuso realizar un diagnóstico para poner en evidencia y visibilizar las críticas condiciones urbano-ambientales del sector y elaborar lineamientos de actuación que orienten el accionar estatal y de organizaciones del área.
Technical reports by Florencia Rus
Informe técnico especializado Amigos del Tribunal en el marco del Amparo EDC 5204/20 "Defensora d... more Informe técnico especializado Amigos del Tribunal en el marco del Amparo EDC 5204/20 "Defensora de Pobres y Ausentes N°2 Dra. Maciel Nora Alejandra. Asociación Civil Asamblea Ciudadana por los Derechos de Usuarios y Consumidores de la Provincia de Corrientes y Red Vecinal Zona Norte c/ Municipalidad de la Ciudad de Corrientes s/Amparo".
Amparo presentado contra la privatización de las playas públicas de Corrientes, en particular por el caso del Paseo de Compras o Shopping de la empresa Hoco SA habilitado mediante excepción a construirse en la Playa Arazaty.
El presente trabajo se desarrolló en el marco del Convenio de Asesoría Técnica (PR5774) entre el ... more El presente trabajo se desarrolló en el marco del Convenio de Asesoría Técnica (PR5774) entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Fundación Argentina Solidaria, con el propósito de aportar un estudio complementario a la consultoría "Caracterización socio-ambiental del Gran Resistencia. Lineamientos propositivos de actuación". En ese sentido, el objetivo de este estudio complementario es contribuir con un diagnóstico de las condiciones
urbano-habitacionales actuales de los hogares del Gran Resistencia, un análisis crítico de las políticas implementadas al respecto y una propuesta de lineamientos de actuación.
El presente Informe Final se ha organizado en 3 secciones:
- Sección 1. Condiciones urbano-habitacionales de los hogares del Gran Resistencia. Se divide en tres apartados: el primero, de encuadre general, presenta un breve conjunto de características de los hogares del Gran Resistencia; el segundo, de análisis específico de sus condiciones urbano-habitacionales; el tercero, de síntesis del diagnóstico y principales conclusiones.
- Sección 2. Políticas urbano-habitacionales promovidas por los gobiernos locales en el período 2010-2022. Se divide en tres apartados: el primero, de encuadre general, presenta las características de las políticas
urbano-habitacionales implementadas durante el período en todos los niveles estatales; el segundo, de análisis específico de una selección de políticas urbano-habitacionales relevantes promovidas por los gobiernos locales; el tercero, de síntesis del diagnóstico y principales conclusiones.
- Sección 3. Propuesta de lineamientos de actuación hacia un modelo deseado de acceso al hábitat adecuado. Se divide en dos apartados: el primero, de incorporaciones necesarias; el segundo, de adecuaciones de
políticas existentes.
ADNea
En este trabajo abordamos comparativamente las experiencias de resistencia a emprendimientos inmo... more En este trabajo abordamos comparativamente las experiencias de resistencia a emprendimientos inmobiliarios sobre humedales costeros en diferentes ciudades de la cuenca del Plata, Argentina. Para esto, retomamos las argumentaciones de representantes de asambleas y organizaciones presentadas en dos encuentros de 2020, con el fin de analizar el contenido de los discursos comparativamente sobre la base de variables de estudio del conflicto ambiental. El objetivo propuesto es indagar sobre las tipologías y características de los emprendimientos que se busca instalar en las costas de estas ciudades, las justificaciones movilizadas desde los agentes de estos colectivos y los repertorios de acción colectiva que son descritos.
Estudios del Habitat, 2022
Este trabajo aborda el proceso de desposesión de personas localizadas en áreas contiguas a la... more Este trabajo aborda el proceso de desposesión de personas
localizadas en áreas contiguas a la materialización de la defensa, avenida y paseo costero Juan Pablo II en la ciudad de Corrientes, Argentina (2001-2012). El conflicto es reconstruido a partir de entrevistas, fuentes documentales y periodísticas; partiendo de reconocer que las voces de los agentes desplazados o quienes resistieron y resisten a la expulsión, han resultado fuertemente invisibilizadas por la exaltación del gran proyecto urbano. Se rastrean aquí sujetos intervinientes, momentos de negociación e imposición y las justificaciones técnicas basadas en la “necesidad” de construir obras complementarias viales y de espacios verdes en el lugar donde se localizaban familias al frente de la obra. Queda expuesto en este relato la inseguridad, transitoriedad permanente y estigmatización a la que son sometidos los residentes del área; tanto como la mediación estatal favoreciendo el destrabe de tierras para negocios inmobiliarios.
Actas XL EGHR, 2021
En la ciudad de Corrientes las políticas que se han promovido por el intendente Eduardo Tassano (... more En la ciudad de Corrientes las políticas que se han promovido por el intendente Eduardo Tassano (2017-2021) originaron desacuerdos e impulsaron procesos asamblearios, la conformación de redes más o menos atomizadas y posteriormente colectivos ciudadanos o ambientales como los denominados Defensores de los Espacios Públicos Costeros (DEPC). En este sentido, el devenir de estos espacios y la relación de lo público-privado en la gestión de estos se ha vuelto objeto de discusiones o la movilización de discursos por parte de sujetos en diferentes lugares del conflicto.
El objetivo que me he propuesto en este trabajo es reflexionar en torno a la racionalidad que subyace en la relación entre la propiedad pública (privada del Estado) y las formas de gestión mediante la privatización de espacios urbanos a partir de la matriz neoliberal de gobierno. A su vez, indagar cómo a partir del caso conocido como “Plan Costero” se movilizaron otras racionalidades y justificaciones en el marco del conflicto a partir de referir a estos espacios que son valorados y valuados (monetariamente) de manera diferencial como comunes o colectivos. Para esto último, me serviré principalmente de los documentos provenientes de la causa judicial iniciada por el colectivo, observación participante y notas de campo, tanto como de notas periodísticas.
https://drive.google.com/file/d/1LtZ6uZHaikgM3tH4hibvenoK_G3NZAP5/view
II Encuentro Red de Asentamientos Populares-ENRAP : pandemia, crisis y oportunidades para el hábitat popular , 2021
Para quienes trabajamos en el campo del hábitat popular, el mes de marzo de 2020 produjo un quieb... more Para quienes trabajamos en el campo del hábitat popular, el mes de marzo de 2020 produjo un quiebre en varios sentidos. Por un lado, nuestras propias vidas y trabajos se vieron limitados frente a las restricciones vinculadas con el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. Por el otro, surgieron muchas preguntas sobre cómo atravesaban estas condiciones inéditas quienes antes de la pandemia sufrían déficits urbanos, habitacionales, problemáticas ambientales u otras formas de aislamiento en las ciudades. Frente a las nuevas limitaciones para “ir a campo” y las escasas indagaciones locales sobre este tema, desde un colectivo de hábitat local, TURBA, nos dispusimos a poner en marcha una investigación de emergencia para la emergencia, movilizada entre abril y mayo de 2020. En este artículo nos interesa exponer el diseño metodológico, las posibilidades y dificultades que se fueron produciendo, así como algunos de los resultados y reflexiones a los que arribamos y arribaron las personas entrevistadas para el informe.
Astrolabio N° 28, 2022
En este trabajo busco reflexionar sobre algunos casos pertenecientes al patrimonio cultural y amb... more En este trabajo busco reflexionar sobre algunos casos pertenecientes al patrimonio cultural y ambiental ribereño de la ciudad de Corrientes a partir de rescatar fragmentos historiográficos, que se centran en los sujetos y formas de producción invisibilizados detrás de las materialidades, y revisando los conflictos urbanos actuales, desplegados por la puesta en marcha de nuevos criterios de transformación espacial. Estos se han constituido para muchos en momentos de peligro, en donde se promueven desde la agenda urbana (a partir de coaliciones entre gobiernos y empresarios) nuevos mecanismos de privatización, de reestructuración, acumulación de beneficios económicos y reparto diferencial de costos socioambientales. La amenaza se sostiene frente a la posibilidad de reincidir en una historia de grandes injusticias y de perder los lugares donde se sitúa la memoria o las posibilidades de habitar (en un sentido amplio) de los más desfavorecidos. Como en un hilo marginal donde los hechos del presente inauguran preguntas sobre el pasado, sostengo que el momento actual llama a reconocer las formas de enunciación del desacuerdo para poner en duda el devenir de estos espacios diferencialmente valorados.
En esta investigación exploratoria, a partir del trabajo de archivo (fuentes documentales y periodísticas) y el trabajo de campo que siguió los eventos de lucha de distintos colectivos que resisten transformaciones o promueven otras formas de valoración de los espacios ribereños, se seleccionaron tres casos que me permiten indagar en los rastros historiográficos y las disputas presentes.
Cuaderno Urbano N° 31, 2021
En este artículo se busca introducir, describir e interpretar los procesos de transformación terr... more En este artículo se busca introducir, describir e interpretar los procesos
de transformación territorial que se han manifestado en los últimos años
en Corrientes, Argentina. Las políticas y prácticas ensayadas poseen
una racionalidad neoliberal en la que participan agentes que conducen a la privatización de ecosistemas como los humedales, la producción
de espacios y productos inmobiliarios de segmento social exclusivo,
el destrabe de tierra pública para negocios inmobiliarios, la expulsión
de quienes ocupan informalmente para construir su hábitat, entre otras
consecuencias. Las cartografías de la desigualdad, lejos de tener una raíz reciente, se vinculan con transformaciones históricas que se contemplarán en el trabajo para pensar en el devenir de las políticas territoriales actuales. Se enmarca en una investigación exploratoria que busca describir cómo las políticas urbanas de raigambre neoliberal contribuyen a la producción de mayores desigualdades, la acumulación de riquezas y la socialización de costos ambientales.
Pensum, 2020
La producción reciente de normativas urbanas en dos ciudades intermedias del nordeste argentino, ... more La producción reciente de normativas urbanas en dos ciudades intermedias del nordeste argentino, Corrientes y Resistencia, reafirma complicidades entre agentes estatales y del mercado inmobiliario, asegurando la fijación de políticas neoliberales sobre el espacio urbano, posibilitando transformaciones en las áreas centrales mediante modificaciones en los usos del suelo, aumento de las capacidades constructivas, y, por consiguiente, valorizaciones excepcionales y diferenciales. Abordamos aquí el proceso de producción de estas normativas, estudiando tanto su contenido marcado por ambigüedades o indeterminaciones; como la manera en que se produjeron los procesos de aprobación. Los casos abordados son la Ordenanza Nº 12.926 en Resistencia, aprobada por Concejo Deliberante en diciembre de 2018, en la cual se realizan una serie de modificaciones al Código de Planeamiento Urbano Ambiental; y en la ciudad de Corrientes, modificaciones normativas realizadas por la gestión municipal al Código de Planeamiento Urbano, centrándonos en el caso de la Ordenanza N° 6635 denominada "Plan Costero" aprobada en agosto del 2018. El abordaje crítico de estas ordenanzas y de los conflictos desencadenados habilita a interpretaciones sobre las fronteras difusas entre lo legal/ilegal, y la necesidad de rastrear las relaciones de poder que posibilitan esta legitimación. Palabras clave legislación urbana, urbanismo neoliberal, ciudades intermedias.
The recent production of urban regulations in two intermediate cities in northeastern Argentina, Corrientes and Resistencia, reaffirms complicities between state agents and the real estate market, ensuring the establishment of neoliberal policies on urban space, enabling transformations in the central areas through land-use modifications, increased building capacity, and therefore exceptional and differential valorisation. We address here the production process of these regulations, studying both their content, marked by ambiguities or indeterminations; and the way the approval processes occurred. The cases studied are the local regulation Nº 12.926 in Resistencia city, approved by the local government in December 2018, in which are made a series of amendments to the Code of Environmental Urban Planning; and in Corrientes, we study normative modifications made by the local government to the Code of Urban Planning, focusing on the case of the local legislation N° 6635 called "Coastal Plan" approved in August 2018. The critical approach of these legislations and of the conflicts unleashed enables interpretations on the diffuse borders between legal/illegal, and the need to trace the power relations that make this legitimation possible.
V Workshop de la red Iberoamericana de Observación Territorial. VI Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial. , 2018
Los fenómenos contemporáneos globales de urbanización, expansión urbana descontrolada, fragmentac... more Los fenómenos contemporáneos globales de urbanización, expansión urbana descontrolada, fragmentación, riesgo ambiental e inequidad territorial, se expresan de manera específica en cada territorio y región, afectando las condiciones habitacionales de amplios sectores sociales, que quedan excluidos o seriamente desfavorecidos del acceso a lo que ofrece la ciudad. Estos sectores en general, además, se encuentran vulnerables a las situaciones de riesgo. En este contexto, los mayores desafíos ya no pasan tanto por el acceso a una vivienda sino por la inserción equitativa en una ciudad más justa y, en ciudades como las que serán objeto de
análisis, en territorios menos vulnerables.
Esto implica el cambio de foco en la observación, la construcción de otro tipo de diagnósticos y la búsqueda de escalas y objetivos de acción orientados a la reducción de las inequidades sociourbanas. Es en este sentido que, desde hace algunos años, en el Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, se trabaja conceptualmente la noción operativa de áreas urbanas deficitarias críticas (AUDC), como unidades territoriales de diagnóstico multidimensional en las se pretende abarcar de manera
más adecuada, los problemas de orden urbano y territorial (Barreto y otros, 2015) y servir a futuro como áreas de intervención prioritaria (Bustos, 2016) en el territorio de la periferia. Si bien el territorio de la periferia (inacabado, en crecimiento, funcionalmente dependiente) ylas distintas AUDC, comparten determinadas
características que las hacen pasibles de esta identificación (déficit de infraestructuras, servicios y de equipamientos, problemas de comunicación y accesibilidad, vulnerabilidad ambiental) plantean diferencias en virtud de sulocalización, del proceso de conformación que siguieron, y del nivel de criticidad que alcanzan.
En este trabajo, se propone analizar en profundidad AUDC que se encuentran en territorios de riesgo hídrico, en la periferia de las ciudades de Resistencia y Corrientes, dos ciudades intermedias del Nordeste argentino, emplazadas en la Cuenca del río de la Plata, a ambos lados del río Paraná. El análisis comparado de dos AUDC de cada una de estas ciudades, permitirá extraer conclusiones sobre patrones comunes y desafíos específicos que se derivan del tipo de desarrollo urbano seguido por estas ciudades en un contexto regional y geopolítico común, y en un territorio que lejos de ser homogéneo, plantea variaciones significativas.
La hipótesis en la que se sustenta el trabajo, considera que, por lo general las áreas de riesgo ambiental, o hídrico en este estudio en particular, son también áreas que presentan problemáticas que se repiten o convergen a modo de patrones de configuración territorial característicos de la periferia de las ciudades: vulnerabilidad socio-económica, conflictividad social, aislamiento, fragmentación, segregación socio-espacial. Esto define situaciones decriticidad que deberían ser prioritarias para
la gestión pública, considerándose territorios claves en el proceso de planificación.
La investig ación forma parte de un proyecto de investigación financiado por la Secretaría deCiencia y Técnica de la UNNE y de un Plan de Beca Doctoral del CONICET.
Revista ADNea, 2019
El “gran evento” urbano de la Costanera Sur se constituye como espacio público convocante constru... more El “gran evento” urbano de la Costanera Sur se constituye como espacio
público convocante construido en el período 1998-2008 sobre una defensa que revierte la situación de “atrás” de un sector de la ciudad y reestructura un nuevo “frente”. Se busca a partir de este trabajo indagar sobre los escenarios de conflicto y agentes reales que participaron y participan en este caso de reestructuración ribereña, cuestionando acuerdos normalizados, reconstruyendo las historias alternativas y múltiples eclipsadas por las luces de la “nueva costa”. Reconociendo, de esta manera, los efectos de reordenamiento socio-espacial y revalorización económica que producen apropiaciones, expulsiones, resistencias.
Tesis de la Maestría en Urbanismo, Universidad Nacional de Córdoba, 2019
En esta tesis se aborda el proceso histórico de producción del hábitat y transformación de las ár... more En esta tesis se aborda el proceso histórico de producción del hábitat y transformación de las áreas en torno al río Paraná de la ciudad de Corrientes. En estas, se manifiestan condiciones urbanas de extrema disparidad entre frentes consolidados por la intervención estatal y barrios o áreas al margen con déficits, problemáticas ambientales y formas múltiples de exclusión. El interés por transformar estas áreas aparece como una regularidad en la concepción moderna de “progreso urbano” y habilita a nuevos procesos de reestructuración de áreas de la costa con la participación de diferentes agentes gubernamentales y empresariales. En este trabajo se parte de las preguntas: ¿A imagen de quiénes son creados estos espacios? ¿Cuáles son los actores que intervienen? ¿A partir de qué discursos o tecnologías actúan? ¿Qué efectos sociales producen? En este sentido, se analiza el proceso de destrucción creativa, de apropiación de espacios y rentas por ciertos grupos o agentes de la ciudad, partiendo de un estudio critico que piensa los dispositivos y dominios del saber de la planificación urbana y su incidencia en la invisibilización y exclusión de otras formas de vida y valoración del espacio urbano. La tesis combina un análisis historio de larga data a partir de relatos historiográficos, cartografías y documentos históricos revisados. Por otra parte, se profundiza en el caso reciente de la Costanera Juan Pablo II a partir de una reconstrucción genealógica del proceso de transformación del área indagando en las formas de expulsión de pobladores, la incidencia del sector inmobiliario y de las prácticas desde el gobierno local.
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/17751
"El Junco y la Corriente" - Revista Ojo Mocho N° 9, 2021
En: Resistencias al neoliberalismo en territorios argentinos: diversidad de actores, acciones y horizontes. Comp. Navarro C., D. , 2020
Presento en este trabajo algunos avances producidos en una investigación en curso acerca de los p... more Presento en este trabajo algunos avances producidos en una investigación en curso acerca de los procesos históricos de uso, cambio, apropiación, transformación y reestructuración de los espacios ribereños de la ciudad de Corrientes, Argentina. Indago en este trabajo en el rol central que adquieren en el territorio los capitales-bienes como la tierra, y la tierra junto al agua, por el cual (y en el cual) se producen diferentes conflictos, luchas, resistencias; reconociendo también que han existido múltiples formas de producir, consumir (Pírez, 2016; Jaramillo, 2010), concebir, imaginar y practicar el espacio urbano (Lefebvre, 2013) de
áreas junto al río y cercanas a él, en las ciudades latinoamericanas y urbes capitalistas periféricas.
Las franjas costeras en la ciudad de Corrientes evidencian una disparidad notable en las condiciones urbano-ambientales y sociales. En efecto, se puede contemplar un marcado contraste en las realidades de aquellas áreas costeras que se han consolidado como frentes mediante diferentes materialidades, proyectos, mejoras y la paulatina localización de las clases altas; y entre las costas al margen, detrás de las grandes avenidas que estructuran la ciudad, en los bañados al sur y al norte, donde se han localizado recintos industriales, equipamientos y las clases más bajas. Estas últimas han construido sus espacios de vida mediante la autoconstrucción, autogestión del hábitat y la circunstancial actuación de agentes estatales en base a operatorias de vivienda o construcción de mejoras en servicios e infraestructuras.
Así, la episódica transformación de la costa mediante la acción urbanística de mayor escala a partir de grandes proyectos, infraestructuras defensivas, viales, paseos, parques, etc.; se vincula a la necesidad construida por un conjunto de dispositivos de gobierno para la transformacion del espacio. Dicho de otra forma, en cierto momento histórico comienzan a importar los espacios de la periferia para su recualificación, renovación, reestructuración para la ciudad. Son los casos de la Av. Gral. San Martín (1929-1944), del Puente Gral. Belgrano (Chaco-Corrientes, 1973) y la Costanera Juan Pablo II (1998-2008).
En este trabajo hago hincapié en algunas referencias teóricas y empíricas que exponen cómo históricamente la planificación urbana se
ha enfocado en los bordes ribereños y producido transformaciones en el
espacio urbano y social de estos. Así también, reflexionar sobre cómo las contradicciones de la urbanización capitalista tienen lugar en estos espacios y cómo son acompañadas por las estrategias de gobierno en coalición con el accionar de la disciplina urbanística, formados por agentes legitimados para pensar, concebir e instalar la necesidad de la transformación costera de una forma específica. En este proceso contradictorio se producen, de manera directa o indirecta, injusticias o prácticas desiguales que son necesarias de exponer, como conflictos por el espacio, donde las grandes obras han puesto en jaque la posibilidad de ciertos grupos y clases de permanecer, vivir, producir y hacer uso de estos espacios, los cuales fueron paulatina o rápidamente cooptados por el capital.
Libro formato digital en: http://fundacionideaschaco.org/wp-content/uploads/2020/05/RESISTENCIAS-AL-NEOLIBERALISMO.pdf?fbclid=IwAR3Y_ZQvqJkMBbm9_n9xcTCdYYwbP1mNzI4IvFKo4EteqPYFkm_fxbhZ3Lo
Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste (EUDENE), 2022
Las medidas de aislamiento obligatorio dispuestas durante los primeros meses de la pandemia hicie... more Las medidas de aislamiento obligatorio dispuestas durante los primeros meses de la pandemia hicieron visibles la desigualdad social y la brecha cada vez más profunda que separa a la clase trabajadora de la clase propietaria. A partir de la implementación del ASPO, en marzo de 2020, un marcado aumento de la represión y la militarización del control sanitario se convirtieron en el instrumento de control, sobre todo de los sectores populares de Chaco y Corrientes, a los que les resultó imposible cumplir el eslogan «Quedate en casa», debido al hambre, al hacinamiento, a la falta de vivienda o la violencia machista.
Este libro reúne registros y análisis del Observatorio de Conflictos Sociales del NEA, de organizaciones del campo popular y de distintas voces que permiten comprender las dinámicas sociales y los hechos donde se vulneran derechos humanos básicos. Como señala Galafassi en el prólogo, «Golpear en la herida sintetiza la complejización del drama que implica vivir en sociedades cada vez más injustas y desiguales».
Informe técnico resultado de un Proyecto de Extensión Universitaria financiado por el Programa “L... more Informe técnico resultado de un Proyecto de Extensión Universitaria financiado por el Programa “La Universidad en el medio” (Universidad Nacional del Nordeste – Secretaría General de Extensión Universitaria). El trabajo fue desarrollado entre agosto de 2020 y abril de 2022 por un equipo interdisciplinario e intersectorial conformado por la Red Vecinal Zona Norte e integrantes de la UNNE (arquitectos, bioquímicos del Instituto de Medicina Regional UNNE, psicólogos, abogados, etc.). Se propuso realizar un diagnóstico para poner en evidencia y visibilizar las críticas condiciones urbano-ambientales del sector y elaborar lineamientos de actuación que orienten el accionar estatal y de organizaciones del área.
Informe técnico especializado Amigos del Tribunal en el marco del Amparo EDC 5204/20 "Defensora d... more Informe técnico especializado Amigos del Tribunal en el marco del Amparo EDC 5204/20 "Defensora de Pobres y Ausentes N°2 Dra. Maciel Nora Alejandra. Asociación Civil Asamblea Ciudadana por los Derechos de Usuarios y Consumidores de la Provincia de Corrientes y Red Vecinal Zona Norte c/ Municipalidad de la Ciudad de Corrientes s/Amparo".
Amparo presentado contra la privatización de las playas públicas de Corrientes, en particular por el caso del Paseo de Compras o Shopping de la empresa Hoco SA habilitado mediante excepción a construirse en la Playa Arazaty.
El presente trabajo se desarrolló en el marco del Convenio de Asesoría Técnica (PR5774) entre el ... more El presente trabajo se desarrolló en el marco del Convenio de Asesoría Técnica (PR5774) entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Fundación Argentina Solidaria, con el propósito de aportar un estudio complementario a la consultoría "Caracterización socio-ambiental del Gran Resistencia. Lineamientos propositivos de actuación". En ese sentido, el objetivo de este estudio complementario es contribuir con un diagnóstico de las condiciones
urbano-habitacionales actuales de los hogares del Gran Resistencia, un análisis crítico de las políticas implementadas al respecto y una propuesta de lineamientos de actuación.
El presente Informe Final se ha organizado en 3 secciones:
- Sección 1. Condiciones urbano-habitacionales de los hogares del Gran Resistencia. Se divide en tres apartados: el primero, de encuadre general, presenta un breve conjunto de características de los hogares del Gran Resistencia; el segundo, de análisis específico de sus condiciones urbano-habitacionales; el tercero, de síntesis del diagnóstico y principales conclusiones.
- Sección 2. Políticas urbano-habitacionales promovidas por los gobiernos locales en el período 2010-2022. Se divide en tres apartados: el primero, de encuadre general, presenta las características de las políticas
urbano-habitacionales implementadas durante el período en todos los niveles estatales; el segundo, de análisis específico de una selección de políticas urbano-habitacionales relevantes promovidas por los gobiernos locales; el tercero, de síntesis del diagnóstico y principales conclusiones.
- Sección 3. Propuesta de lineamientos de actuación hacia un modelo deseado de acceso al hábitat adecuado. Se divide en dos apartados: el primero, de incorporaciones necesarias; el segundo, de adecuaciones de
políticas existentes.